SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESTRUCTURAS
DEMOGRÁFICAS ESPAÑOLAS


Peculiaridades de Castilla y León
ESTRUCTURA
                       DEMOGRÁFICA




       Estructura                         Estructura
        biológica                       socioeconómica




                              Población activa
                                  (Parada           Sectores
Sexo                Edad        o empleada)        económicos
                             Población no activa
LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA
LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA
   Variables demográficas:

       EDAD Y SEXO

           Resultado de:
                 Fecundidad
                 Esperanza de vida
                 Migraciones

           Influencia directa en:
                 la dinámica natural de la población: natalidad y
                  mortalidad.
                 El funcionamiento de los sistemas económico-sociales:
                      Oferta de mano de obra

                      Necesidad de bienes y servicios (educación,
                       sanidad…)
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
ANÁLISIS DE LOS DATOS
EXTRAÍDOS DE LA PIRÁMIDE
LA ESTRUCTURA POR SEXO
   Relación entre el número de hombres y
    mujeres que componen una población.

   Factores:
       El nacimiento de un mayor número de niños (105-
        106 niños por cada 100 niñas)
            Razón de masculinidad
            Sobremortalidad masculina, especialmente
             importante entre los 15 y los 30 años.
                 Factores biológicos: enfermedades
                 Factores sociales: accidentes de tráfico y laborales,
                  violencia, suicidios, etc.
       Mayor esperanza de vida de las mujeres
       Las migraciones (suelen emigrar más los varones)
LA ESTRUCTURA POR SEXO
   Tasa de masculinidad
    Nº varones x 100 = varones/100 mujeres
    Nº de mujeres


   Tasa de feminidad
    Nº mujeres x 100 = mujeres/100 varones
    Nº de varones
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR SEXO. 2007
                                          TASA DE
GRUPOS DE EDAD   VARONES    MUJERES    MASCULINIDAD %   TASA DE FEMINIDAD %
     Total       22339962   22860775       97,72              102,33
     0-4         1152780    1084747        106,27              94,10
    05 a 09      1087410    1027248        105,86              94,47
    10a14        1092802    1035845        105,50              94,79
    15a19        1198595    1132282        105,86              94,47
    20a24        1457797    1397048        104,35              95,83
    25a24        1926676    1809995        106,45              93,94
    30a34        2084538    1937683        107,58              92,96
    35a39        1959174    1847382        106,05              94,29
    40a44        1832087    1774602        103,24              96,86
    45a49        1636907    1622680        100,88              99,13
    50a54        1375080    1387797        99,08              100,92
    55a59        1242564    1284711        96,72              103,39
    60a64        1103584    1176897        93,77              106,64
    65a69         869799     969665        89,70              111,48
    70a74         903141    1090612        82,81              120,76
    75a79         702414     949641        73,97              135,20
    80a84         444042     717031        61,93              161,48
    85ymás        270572     614909        44,00              227,26
ESTRUCTURA POR EDADES
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
        ESPAÑOLA POR EDAD. 1900
                                Base ancha por la alta tasa de
                                 natalidad, con una población
                                 joven de más del 35% de la
                                 población total.
                                Los ancianos no alcanzaban el
                                 5% del total.
                                Pirámide progresiva, que se
                                 estrecha muy rápidamente
                                 hacia la cima por la tasa de
                                 mortalidad elevada.
• ¿Cuáles son las causas de esos índices de natalidad y de
mortalidad?
• ¿Cuáles son las consecuencias de tener un grupo joven muy
desarrollado?
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
       ESPAÑOLA POR EDAD. 1970
                        La población joven se va recortando
                         de forma progresiva (25-35%),
                         aunque todavía permite el relevo
                         generacional.
                        Hay un engrosamiento de las cohortes
                         adultas (40%-60%) y un suave
                         estrechamiento en la cima debido a
                         tasas de mortalidad más bajas (5%-
                         12%).

• ¿Por qué se produjo esa bajada de la natalidad y de la
mortalidad?
• ¿Qué consecuencias tiene el predominio de adultos
activos económicamente?
• ¿Qué consecuencias presenta el predominio de pocos
dependientes?
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
    ESPAÑOLA POR EDAD. 1970
                              La población está envejecida
                               (población de ancianos de
                               más del 12% debido a tasas
                               de mortalidad mínimas)
                              y no se garantiza el relevo
                               generacional (base más
                               estrecha que las cohortes
                               medias) por la natalidad baja
                               y en descenso.



• ¿Por qué han descendido las tasas de natalidad y
mortalidad?
• ¿Cuáles son sus consecuencias para el futuro?
(reemplazo generacional, problemas económicos, pago
de pensiones, etc.)
ESTRUCTURA POR EDADES
Los indicadores demográficos

   Composición de la población por
    grupos de edad:
     Jóvenes  (0-14 años)
     Adultos (15-64 años)

     Ancianos (65 años y más)

   Se mide en cuanto a los índices de
    juventud y de envejecimiento de
    una población.
ESTRUCTURA POR EDADES
Los indicadores demográficos
   Tasa de juventud
     Poblaciónjoven x 100 = %
          Población total
     > 35% : población joven



   Tasa de envejecimiento
     Poblaciónanciana x 100 = %
          Población total
     > 12 % : población envejecida
ESTRUCTURA POR EDADES
Los indicadores demográficos

   Índice de envejecimiento
     Población   anciana
        Población joven

        > 1,15 : enorme peso de la población
        envejecida sobre la población joven.
ESTRUCTURA POR EDADES
Los indicadores demográficos
   ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR
                 EDADES. 2007



     POBLACIÓN ENVEJECIDA                  POBLACIÓN JOVEN
             17%                                14%




                            POBLACIÓN ADULTA
                                  69%
ESTRUCTURA POR EDAD
   Factores que influyen en la
    estructura por edad:
     Natalidad

     Número  de jóvenes
     Esperanza de vida

     Número de ancianos

     Migraciones (suelen ser jóvenes)
ESTRUCTURA POR EDADES
Análisis de los grupos de edades comentando los
sucesos más significativos.
http://www.slideshare.net/geopress/estructura-poblacion-espagnola2011#btnNext
SUCESOS
DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA
POR SEXO Y EDAD
               Amplia presencia de
                efectivos en el grupo de
                población mayor de 65
                años.
               Claro predominio de los
                efectivos femeninos:
                   Mayor esperanza de vida de
                    las mujeres.
                   Hombres fallecidos en la
                    Guerra Civil (los nacidos
                    entre 1910 y 1920), aunque
                    muchos de los combatientes
                    ya han desaparecido.
                   Emigración española exterior
                    mayoritariamente de
                    población masculina.
DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA
POR SEXO Y EDAD
               Entre los 65 y 69 años
                (nacidos entre 1937 y
                1941), los entrantes
                afectan a los dos sexos:
                   Los “no nacidos” durante
                    la Guerra Civil.
                   Los adultos que debían
                    procrear en ese momento
                    también eran escasos:
                    “generación hueca” de los
                    nacidos en menor
                    cantidad durante las
                    guerras de finales del
                    siglo XIX y de la epidemia
                    de gripe de 1918).
DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA
POR SEXO Y EDAD
               “Generación hueca”
                   debido a la escasa
                    natalidad en los años de
                    posguerra por la penosa
                    situación que siguió a la
                    Guerra Civil (bloqueo
                    internacional al régimen
                    de Franco, autarquía
                    económica,
                    desabastecimiento,
                    carestía…)
                   Debido a la emigración
                    exterior en su etapa de
                    mayor intensidad (1960-
                    1973)
DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA
POR SEXO Y EDAD
               Grueso de la población española
                (69%)
               Baby boom de las décadas de
                los 60 y primeros 70. (30-40
                años)
               Generación entre 15 y 30 años:
                    notable descenso debido al
                     modo de vida urbano que
                     obliga a reducir el tamaño de la
                     familia, y además, correspondía
                     procrear en esos años a las
                     generaciones menos numerosas
                     nacidas durante la guerra y la
                     posguerra.
                    Disminución de la fecundidad
                     con las importantes
                     transformaciones políticas,
                     sociales y económicas que se
                     producen en la sociedad
                     española a partir de 1975.
DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA
POR SEXO Y EDAD
               Grupo de población
                joven muy reducido
                (14,3%)
                   Continua disminución
                    de la fecundidad.
               Grupo 0-4 años:
                   Ligero incremento de la
                    natalidad
                      Aportes de la
                       inmigración.
                      Ligera reactivación de
                       la natalidad española.
CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
   Fuerte descenso de la natalidad
    desde 1975
     Ha   reducido el número de jóvenes
   Aumento de la esperanza de vida
     Ha incrementado el número de
      ancianos
   Emigración de épocas pasadas, que
    no se ha visto compensada por la
    reciente inmigración.
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
   CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

       BIOLÓGICAS
       La potencialidad de natalidad actual irá disminuyendo, al
        incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez
        menos numerosas.
       Unido al aumento de la tasa de mortalidad por el
        envejecimiento, ocasionará un crecimiento vegetativo
        negativo de la población española.

       CULTURALES
       Decisiones personales acerca del número de hijos deseados.
            Las generaciones del baby boom en los 90 tenían una
             natalidad potencial enorme pero se dieron las tasas de
             natalidad más bajas de toda la historia de España.
       La inmigración de población adulta joven, con una mentalidad
        más natalista, puede compensar los posibles déficit
        nacionales.
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
   CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
       Incremento de la tasa de dependencia.
       Cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de
        las que se jubilan:
            Incrementará la tasa de dependencia de los ancianos respecto
             de los activos.
            Crecerá el gasto de las pensiones, del sistema sanitario
             (estancias hospitalarias, medicinas) y de los servicios sociales.
       Depende de los niveles de la actividad económica
            Puede compensarse con la inmigración de mano de obra y
             con el aumento de la tasa de actividad laboral femenina.
            El problema es de índole económica, más que demográfica.

            JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS
            JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS
            PENSIONES Y JUBILACIÓN
CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

   CONSECUENCIAS SOCIALES
       Soledad y aislamiento de los ancianos
            Programas de asistencia a domicilio
            Puesta en marcha de residencias a precios
             asequibles
            Apertura de centros de día, etc.




   PRÁCTICA:
    ANALIZAR LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 201
    Ayuda para comentar la pirámide de población 2011
Ejercicio resuelto
b) Las causas del envejecimiento demográfico son:

En el año 2006, como podemos comprobar en el mapa, la estructura
demográfica corresponde a una población fuertemente envejecida en la
que los jóvenes se han reducido casi a la mitad (14%) y la población
anciana ha ido aumentando (18%), siendo su porcentaje superior al de
la población joven. Además, la mayoría de las provincias españolas
tienen más del 15% de población anciana, llegando algunas de ellas a
superar el 25% de población mayor de 65 años.

Las causas del envejecimiento han sido:

-La progresiva reducción de la natalidad. Debido a: la elevación del
nivel de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la
extensión de los métodos anticonceptivos, la menor religiosidad de la
población, las escasas ayudas estatales para incentivar la natalidad, el
retraso en los matrimonios, y finalmente, que el hijo deja de tener un
valor económico (ya no ayuda económicamente al sostenimiento
familiar).

-El aumento de la esperanza de vida motivado por el descenso de la
mortalidad, gracias a los avances médicos y a las mejores condiciones
de vida, ha permitido el crecimiento sostenido de la población anciana.
 Fuente: http://geohistoriaymas.wordpress.com/2013/02/19/ejercicio-practico-resuelto-mapa-poblacion
 -mayor-de-65-anos/
c) Causas de los contrastes entre las distintas provincias
   españolas:

   Las provincias con mayor porcentaje de jóvenes son las que
   poseen tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida
   más baja, y las fuertemente inmigratorias, como Madrid y el litoral
   mediterráneo. El éxodo rural, en un primer momento, atrajo a las
   regiones más industrializadas como Madrid o Cataluña a gran parte de
   la población que vivía en el interior peninsular. Actualmente, la
   población inmigrante (entre 20 y 40 años, y con pautas más natalistas)
   se trasladan a Madrid o al litoral mediterráneo, para cubrir puestos de
   trabajo en el sector terciario y en la construcción.

   Por otro lado, las provincias más envejecidas son las que en el
   pasado se vieron muy afectadas por la emigración (éxodo rural,
   migraciones transoceánicas, migraciones a Europa) y cuentan
   actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un
   sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes (en
   Galicia e interior peninsular), y también las provincias que se vieron
   afectadas por la crisis de 1975, como las de la cornisa cantábrica.

Fuente: http://geohistoriaymas.wordpress.com/2013/02/19/ejercicio-practico-resuelto-mapa-poblacion
-mayor-de-65-anos/
LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE
LA POBLACIÓN

   Estudia la población que contribuye con
    su actividad al proceso productivo
    (población activa) y los distintos sectores
    en que se desarrolla esa actividad
    (sectores económicos)
                        ESTRUCTURA
                        ECONÓMICA
                           DE LA
                         POBLACIÓN




    TASA DE ACTIVIDAD   TASA DE PARO   SECTORES DE ACTIVIDAD
La población activa

Es el conjunto de
personas de 16
años y más que
suministran mano
de obra para la
producción de
bienes y servicios o
que están
disponibles y hacen
gestiones para
incorporarse a esta
producción.
                       Fuente: I.N.E.
La población activa
   Comprende:
     Población    activa ocupada
         Población que trabaja a cambio de una
          retribución.

     Población    activa desocupada o parada
         Población que busca activamente empleo,
          bien porque habiéndolo tenido está en paro, o
          bien porque está buscando su primer empleo.
DATOS DEL 4º TRIMESTRE 2012
La población inactiva
   Es la que no realiza un trabajo
    remunerado ni se encuentra disponible
    para desempeñarlo, como:
       Pensionistas
       Rentistas
       Estudiantes
       Personas dedicadas a las labores del hogar.


   Dependen de la población activa
LA TASA DE ACTIVIDAD
   Mide la actividad de una población
   Es el porcentaje de activos de una
    población.

   T.A. =     Población activa x 100___
               Población de 16 o más años

¡Recuerda!:
población activa = población ocupada + población parada
70


               60


               50




% de activos
               40
                                                                                                                                   -Las mujeres
               30                                                                                                                  continúan
                                                                                                                                   incorporándose al
               20                                                                                                                  mercado laboral.

               10
                                                                                                                                   - La inmigración
                                                                                                                                   ha incrementado
               0                                                                                                                   la población
                       00      10      20      30      40      50      60      70      81      91      96      0      06      08
                                                                                                                                   activa.
                    19      19      19      19      19      19      19      19      19      19      19      20     20      20

                                                                     Tasa de actividad




                                                                    Efectos de la crisis
                                                                    iniciada en 2008
Evolución de las tasas de actividad
                  masculina y femenina 1900-2008
La tasa de actividad
masculina
descendió hasta
1996, debido a:                                                                                                                   Desde 1996 se
• la emigración        80                                                                                                         recupera debido a
                                                                                                                                  la prosperidad
•Las jubilaciones      70                                                                                                         económica y al
anticipadas                                                                                                                       crecimiento de la
causadas por la        60                                                                                                         población.
crisis económica de
1975 y la              50
reconversión
industrial             40
                                                                                                                                    Hombres
                                                                                                                                    Mujeres
• Crisis 1990-1995
                       30


                       20


                       10


                       0
   Cifras bajas             19
                              00
                                   19
                                     10
                                          19
                                            20
                                                 19
                                                   30
                                                        19
                                                          40
                                                               19
                                                                  50
                                                                       19
                                                                          60
                                                                               19
                                                                                  70
                                                                                       19
                                                                                          81
                                                                                               19
                                                                                                 91
                                                                                                      19
                                                                                                        96   20
                                                                                                                0
                                                                                                                    20
                                                                                                                      06
                                                                                                                           20
                                                                                                                             08



                                                                       Aumento desde 1970 debido a motivos ideológicos
                                                                       (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad),
                                                                       demográficos (control de la natalidad) y económicos
                                                                       (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad
                                                                       familiar de un segundo salario).
Las mayores tasas de actividad por grupos de edad
   Varones: 35-39 años
   Mujeres: 25-29 años
      A partir de ahí decrece porque algunas abandonan el trabajo
       por la familia, ante las dificultades para conciliar la actividad
       laboral y la vida familiar.
LA TASA DE PARO
   Es el porcentaje de población activa
    desocupada respecto al total de la
    población activa.

   T.P. = Nº de parados x 100
            Población activa
Evolución del número de parados en
cifras absolutas
Evolución del porcentaje de parados en
               España
           Hasta 1975 la tasa de paro era muy baja, en torno al 3%, debido a la
           emigración a Europa y a la débil incorporación de la mujer al mercado
           laboral.



                        Evolución de la tasa de paro en España 1976-2011
                   30
                                                                             1993                                                                  2012
                   25                     1985

                   20                                                                                                           2009
Tasa de paro (%)




                   15


                   10
                                                                                          1990
                   5

                                                                                                                          2001                                    2006
                   0
                                          8




                                                                3




                                                                               8




                                                                                             2
                                                                                             3




                                                                                                            7




                                                                                                                          1
                                                                                                                          2




                                                                                                                                               6




                                                                                                                                                                           1
                           6

                                  7


                                         9
                                         0

                                                 1

                                                        2


                                                               4
                                                               5

                                                                       6
                                                                              7


                                                                              9

                                                                                      0
                                                                                             1




                                                                                                    4

                                                                                                    5
                                                                                                    6


                                                                                                           8

                                                                                                                   9
                                                                                                                          0




                                                                                                                                 3
                                                                                                                                        4

                                                                                                                                               5


                                                                                                                                                      7

                                                                                                                                                             8
                                                                                                                                                                    9

                                                                                                                                                                           0


                                                                                                                                                                                  2
                        197

                               197
                                      197




                                              198

                                                     198
                                                            198


                                                            198

                                                                    198
                                                                           198

                                                                           198


                                                                                   199
                                                                                          199

                                                                                          199
                                                                                          199



                                                                                                 199
                                                                                                 199

                                                                                                        199


                                                                                                                199
                                                                                                                       200

                                                                                                                       200
                                                                                                                       200

                                                                                                                              200
                                                                                                                                     200

                                                                                                                                            200
                                                                                                                                            200

                                                                                                                                                   200

                                                                                                                                                          200
                                                                                                                                                                 200

                                                                                                                                                                        201
                                                                                                                                                                        201

                                                                                                                                                                               201
                                      197
                                      198




                                                            198




                                                                           198




                                                                                                 199




                                                                                                        199
Evolución de la tasa de paro en
                                     España 1976-1985
                   30

                                                                     21% de
                   25                                                parados
                                                                     en 1985

                   20
Tasa de paro (%)




                                                                 • Destrucción del empleo durante la crisis
                   15                                            económica y posterior reconversión industrial de los
                                                                 años 70 y 80.

                   10                                            • Aumento del número de “activos” con edad laboral
                                                                 de la generación del baby boom y el incremento de
                                                                 la presencia de la mujer en el mundo laboral.
                   5


                   0
                                          1


                                                  3


                                                          5




                                                                                              5


                                                                                                      7


                                                                                                              9


                                                                                                                      1
                                                                                                                              2


                                                                                                                                      4


                                                                                                                                              6
                           6
                           7
                                  8
                                  9
                                         0


                                                 2


                                                         4


                                                                 6
                                                                 7
                                                                        8
                                                                        9
                                                                               0
                                                                               1
                                                                                      2
                                                                                      3
                                                                                             4


                                                                                                     6


                                                                                                             8


                                                                                                                     0




                                                                                                                             3


                                                                                                                                     5


                                                                                                                                             7
                                                                                                                                                     8
                                                                                                                                                     9
                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                            1
                                                                                                                                                                   2
                                      198


                                              198


                                                      198




                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200
                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                        197
                        197
                               197
                               197
                                      198


                                              198


                                                      198


                                                              198
                                                              198
                                                                     198
                                                                     198
                                                                            199
                                                                            199
                                                                                   199
                                                                                   199
                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200




                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                                201
Tasa de paro (%)




                       10
                                   15
                                         20
                                              25
                                                      30




        0
            5
197
   6
197
   7
197
   8
197
   9
198
   0
198
    1
198
   2
198
    3
198
   4
198
    5
198
   6
198
   7
198
   8
198
   9
199
   0
199
   1
199
   2
199
   3
199
   4
                                              1990




199
    5
199
   6
            •Fase de



            del 15%.
                                              16,1 % de




199
    7
                                              parados en




199
   8
            recuperación




199
    9
200
   0
200
    1
            económica, aunque
            el paro no desciende




200
                                                                 España 1986-1990




    2
200
   3
200
    4
200
   5
200
    6
200
   7
200
   8
                                                           Evolución de la tasa de paro en




200
   9
201
   0
201
   1
201
   2
Tasa de paro (%)




                10
                                                   15
                                                        20
                                                              25
                                                                      30




        0
            5
197
   6
197
   7
197
   8
197
   9
198
   0
198
    1
198
   2
198
    3
198
   4
198
    5
198
   6
198
   7
198
   8
198
   9
199
   0
199
   1
199
   2
199
   3
199
   4
199
    5
199
   6
199
    7
199
   8
199
    9
                                                             1994




200
   0
200
                                                             en 1993-




    1
                                                             de parados




200
                                                                                 España 1990-1995




    2
                                                             Casi el 24%




200
   3
200
    4
                1990-1995




200
   5
200
    6
200
                            • Recesión económica




   7
200
   8
                                                                           Evolución de la tasa de paro en




200
   9
201
   0
201
   1
201
   2
Evolución de la tasa de paro en
                                     España 1996-2007
                   30
                                                                                                      La tasa de
                                                                                                      paro cae
                   25
                                                                                                      hasta el 8.3
                                                                                                      en 2006

                   20
Tasa de paro (%)




                   15           • La conjunción de desarrollo
                                económico y descenso de la
                                población que accede por
                   10           primera vez al mercado laboral
                                lleva la tasa de paro a sus
                                mínimos de los últimos 30 años.
                   5


                   0
                                          1


                                                  3


                                                          5




                                                                                              5


                                                                                                      7


                                                                                                              9


                                                                                                                      1
                                                                                                                              2


                                                                                                                                      4


                                                                                                                                              6
                           6
                           7
                                  8
                                  9
                                         0


                                                 2


                                                         4


                                                                 6
                                                                 7
                                                                        8
                                                                        9
                                                                               0
                                                                               1
                                                                                      2
                                                                                      3
                                                                                             4


                                                                                                     6


                                                                                                             8


                                                                                                                     0




                                                                                                                             3


                                                                                                                                     5


                                                                                                                                             7
                                                                                                                                                     8
                                                                                                                                                     9
                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                            1
                                                                                                                                                                   2
                                      198


                                              198


                                                      198




                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200
                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                        197
                        197
                               197
                               197
                                      198


                                              198


                                                      198


                                                              198
                                                              198
                                                                     198
                                                                     198
                                                                            199
                                                                            199
                                                                                   199
                                                                                   199
                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200




                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                                201
Evolución de la tasa de paro en
                                     España 2007-2012
                   30
                                                                                                    La tasa de paro
                                                                                                    alcanza su
                   25                                                                               máximo histórico
                                                                                                    en 2012: 26,02 %

                   20
Tasa de paro (%)




                   15                                                  •Desde mediados de 2007 se
                                                                       produce un gran deterioro del
                                                                       mercado laboral como
                   10                                                  consecuencia de la crisis
                                                                       económica, que se ha traducido
                                                                       en casi 6 millones de parados.
                   5


                   0
                                          1


                                                  3


                                                          5




                                                                                              5


                                                                                                      7


                                                                                                              9


                                                                                                                      1
                                                                                                                              2


                                                                                                                                      4


                                                                                                                                              6
                           6
                           7
                                  8
                                  9
                                         0


                                                 2


                                                         4


                                                                 6
                                                                 7
                                                                        8
                                                                        9
                                                                               0
                                                                               1
                                                                                      2
                                                                                      3
                                                                                             4


                                                                                                     6


                                                                                                             8


                                                                                                                     0




                                                                                                                             3


                                                                                                                                     5


                                                                                                                                             7
                                                                                                                                                     8
                                                                                                                                                     9
                                                                                                                                                            0
                                                                                                                                                            1
                                                                                                                                                                   2
                                      198


                                              198


                                                      198




                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200
                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                        197
                        197
                               197
                               197
                                      198


                                              198


                                                      198


                                                              198
                                                              198
                                                                     198
                                                                     198
                                                                            199
                                                                            199
                                                                                   199
                                                                                   199
                                                                                          199


                                                                                                  199


                                                                                                          199


                                                                                                                  200




                                                                                                                          200


                                                                                                                                  200


                                                                                                                                          200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                  200
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                         201
                                                                                                                                                                201
La influencia de la estructura productiva
         española en la creación y destrucción del
         empleo

    Las tasas de paro van
    relacionadas con una
    estructura productiva
    especializada en
    actividades que utilizan
    mucha mano de obra
    (construcción y
    servicios de bajo
    nivel), lo que explica
    en buena parte tanto
    la creación de empleo
    en época de bonanza
    económica como la
    caída tan rápida e
    intensa del empleo
    durante la crisis.


http://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm
La estacionalidad del empleo en
  España

Paro estacional
tras la
recolección de
las cosechas y la
reducción de la
demanda
hotelera en
invierno.
La precariedad del empleo
   Las reformas legislativas para
    flexibilizar el mercado de trabajo,
    especialmente en los nuevos
    empleos, lleva consigo la
    inestabilidad laboral y la
    precariedad en el empleo.

    http://www.rtve.es/noticias/reforma-laboral/2012/
La
      temporalidad
      laboral facilita
      la rápida
      destrucción de
      empleos.

En torno al 30%
Tasa de paro según el nivel de instrucción
Mayor desempleo femenino
Aumento de la tasa de paro juvenil
Aumento de la tasa de paro juvenil
Aumento de la tasa de paro juvenil
http://www.noticiasgrancanaria.com/2012/07/paro-2012-maximo-historico.html
SECTORES DE ACTIVIDAD
SECTORES DE ACTIVIDAD

             •A mediados del siglo XIX se había
             iniciado el proceso de
             industrialización español; sin
             embargo, a diferencia de otras
             naciones de Europa occidental, en
             1900 España seguía siendo un
             país fundamentalmente agrario:
             más de los dos tercios de la
             población activa se dedicaba a la
             agricultura, la ganadería, la pesca
             y la silvicultura. La población
             empleada en el sector secundario no
             alcanzaba la sexta parte de la
             población activa y se concentraba en
             la construcción y la industria textil.
             Por otro lado, el sector servicios
             seguía siendo tradicional y la mayor
             parte de sus activos se dedicaban al
             servicio doméstico. En el primer
             tercio del siglo XX, la agricultura
             comenzó a perder peso, pero a
             mediados de siglo España
             presentaba aún una estructura
             económica tradicional. La mitad
             de la población activa y un tercio
             de la riqueza estaba directamente
             vinculada a las actividades
             primarias.
SECTORES DE ACTIVIDAD
                  •Durante los años sesenta y
                  setenta del siglo XX,
                  conocidos como la etapa del
                  desarrollismo, España
                  conoció un espectacular
                  crecimiento económico. El
                  crecimiento industrial de
                  algunos «polos de desarrollo»
                  desencadenó el trasvase de
                  población activa desde la
                  agricultura a la industria y,
                  en consecuencia, originó una
                  aceleración del ritmo de
                  urbanización y un éxodo
                  rural de enormes
                  dimensiones que contribuyó
                  al despoblamiento de
                  muchas áreas. También
                  contribuyó a ese trasvase de
                  población activa el proceso de
                  modernización de la
                  agricultura española iniciado
                  a principios de la década de
                  los sesenta. Estos dos factores
                  provocaron, por tanto, la crisis
                  de la agricultura tradicional y
                  dieron lugar a una importante
                  reducción de los activos
                  agrarios.
SECTORES DE ACTIVIDAD


      •La crisis de mediados de los
      años setenta, originada por el
      alza de los precios del petróleo,
      afectó fundamentalmente a la
      industria, por eso su principal
      efecto fue la reducción del
      empleo industrial. Pero entre
      1975 y 1985 se perdieron
      unos 900.000 empleos en las
      actividades primarias. A
      partir de entonces, ha tenido
      lugar un importante crecimiento
      y diversificación del sector
      servicios, debido al incremento
      del proceso de urbanización y al
      aumento del nivel de vida de la
      población.
Las estructuras demográficas españolas
Las estructuras demográficas españolas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
Ricardo Chao Prieto
 
Pirámide Corregida
Pirámide CorregidaPirámide Corregida
Pirámide Corregida
cesmartin
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
Caudete (Spain)
 
Piramide
PiramidePiramide
Epidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayoresEpidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayores
Hugo Pinto
 
Piramide (1)
Piramide (1)Piramide (1)
Piramide (1)
Judit Vallejo Salido
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
Geopress
 
Pirámides de la población española
Pirámides de la población españolaPirámides de la población española
Pirámides de la población española
quangeius
 
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Carlos Viso
 
Piramide de poblacion
Piramide de poblacionPiramide de poblacion
Piramide de poblacion
profe.belgi
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
Celso Lopez Lopez
 
Comentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mioComentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mio
Andrés Pintor
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
anga
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
Isaac Buzo
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
Germán Niedfeld
 
Pirámides de población México
Pirámides de población MéxicoPirámides de población México
Pirámides de población México
guest3bf8d2
 
Aspectos de la situación demográfica colombiana
Aspectos de la situación demográfica colombianaAspectos de la situación demográfica colombiana
Aspectos de la situación demográfica colombiana
Jour Bleu
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC
 

La actualidad más candente (20)

Comentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionadoComentario de una pirámide de población solucionado
Comentario de una pirámide de población solucionado
 
Pirámide Corregida
Pirámide CorregidaPirámide Corregida
Pirámide Corregida
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Piramide
PiramidePiramide
Piramide
 
Epidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayoresEpidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayores
 
Piramide (1)
Piramide (1)Piramide (1)
Piramide (1)
 
Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014Estructura de la población española 2014
Estructura de la población española 2014
 
Pirámides de la población española
Pirámides de la población españolaPirámides de la población española
Pirámides de la población española
 
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
Anitza freitez presentación demografia pobreza mayo 2010 2
 
Piramide de poblacion
Piramide de poblacionPiramide de poblacion
Piramide de poblacion
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Comentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mioComentario de pirámide mio
Comentario de pirámide mio
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
Comentario Piramide
Comentario PiramideComentario Piramide
Comentario Piramide
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
Pirámides de población México
Pirámides de población MéxicoPirámides de población México
Pirámides de población México
 
Aspectos de la situación demográfica colombiana
Aspectos de la situación demográfica colombianaAspectos de la situación demográfica colombiana
Aspectos de la situación demográfica colombiana
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 

Destacado

Tema 18 estructura de la población española
Tema 18 estructura de la población españolaTema 18 estructura de la población española
Tema 18 estructura de la población española
El Cal
 
Biología Tema 3
Biología Tema 3Biología Tema 3
Biología Tema 3
antonio.lorca.ddcc
 
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
COBAM
 
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
Universidad de Antioquia
 
Estructura Biológica y Funcional del Ser Humano
Estructura Biológica y Funcional del Ser HumanoEstructura Biológica y Funcional del Ser Humano
Estructura Biológica y Funcional del Ser Humano
evelyn sagredo
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
Noraida C
 

Destacado (6)

Tema 18 estructura de la población española
Tema 18 estructura de la población españolaTema 18 estructura de la población española
Tema 18 estructura de la población española
 
Biología Tema 3
Biología Tema 3Biología Tema 3
Biología Tema 3
 
REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN
 
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
Estructura biológica del aprendizaje (Dayson Zapata)
 
Estructura Biológica y Funcional del Ser Humano
Estructura Biológica y Funcional del Ser HumanoEstructura Biológica y Funcional del Ser Humano
Estructura Biológica y Funcional del Ser Humano
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
 

Similar a Las estructuras demográficas españolas

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
MayteMena
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
Belén Santos
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
FranciscoJ62
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
DepartamentoGH
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
FranciscoJ62
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
ainara21pereira
 
Comentario de una pirámide de población.
Comentario de una pirámide de población.Comentario de una pirámide de población.
Comentario de una pirámide de población.
Miguel Romero Jurado
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
Carlos Arrese
 
Estructura de la Poblacion
Estructura de la PoblacionEstructura de la Poblacion
Estructura de la Poblacion
Emilydavison
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Ana Lorenzo Morales
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
charlifuster
 
Pirámides de Poblacion
Pirámides de PoblacionPirámides de Poblacion
Pirámides de Poblacion
Ideasehistoria
 
Comentario piramides poblacion.doc
Comentario piramides poblacion.docComentario piramides poblacion.doc
Comentario piramides poblacion.doc
ssuser17c3e91
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
Silvia c?dova
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
mmhr
 
Población conceptos claves.
Población   conceptos claves.Población   conceptos claves.
Población conceptos claves.
Romina Mariné Villarreal
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
Profesora Geografía e Historia IES
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
LauraL18
 

Similar a Las estructuras demográficas españolas (20)

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓNLA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
 
Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1Poblacion movimientos1
Poblacion movimientos1
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfuMOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
MOVIMIENTOS NATURALES Y MIGRATORIOS.pdfu
 
Comentario de una pirámide de población.
Comentario de una pirámide de población.Comentario de una pirámide de población.
Comentario de una pirámide de población.
 
Tema 8 la población española
Tema 8  la población españolaTema 8  la población española
Tema 8 la población española
 
Estructura de la Poblacion
Estructura de la PoblacionEstructura de la Poblacion
Estructura de la Poblacion
 
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
Demografía: el suicidio del estado de bienestar. Alejandro Macarrón en el For...
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
 
Pirámides de Poblacion
Pirámides de PoblacionPirámides de Poblacion
Pirámides de Poblacion
 
Comentario piramides poblacion.doc
Comentario piramides poblacion.docComentario piramides poblacion.doc
Comentario piramides poblacion.doc
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
 
Población conceptos claves.
Población   conceptos claves.Población   conceptos claves.
Población conceptos claves.
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 

Más de Profesora Geografía e Historia IES

El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptxEl antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
Profesora Geografía e Historia IES
 
Tourism
TourismTourism
Industry
Industry Industry
Writing and Art in Mesopotamia
Writing and Art in MesopotamiaWriting and Art in Mesopotamia
Writing and Art in Mesopotamia
Profesora Geografía e Historia IES
 
Primary sector farming
Primary sector farmingPrimary sector farming
Primary sector farming
Profesora Geografía e Historia IES
 
Palaeolithic Age
Palaeolithic AgePalaeolithic Age
Neolithic Age
Neolithic AgeNeolithic Age
Metal ages
Metal agesMetal ages
Atlanta (USA)
Atlanta (USA)Atlanta (USA)
Urban layouts
Urban layoutsUrban layouts
Settlement hierarchies
Settlement hierarchiesSettlement hierarchies
Settlement hierarchies
Profesora Geografía e Historia IES
 
Rural settlements
Rural settlementsRural settlements
Population migration
Population migrationPopulation migration
Physical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continentsPhysical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continents
Profesora Geografía e Historia IES
 
Grid_scale
Grid_scaleGrid_scale
Time zones
Time zonesTime zones
Revolution of the earth
Revolution of the earthRevolution of the earth
Revolution of the earth
Profesora Geografía e Historia IES
 
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in SpainThe Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
Profesora Geografía e Historia IES
 
Wwi
WwiWwi
Industrial Revolution
Industrial RevolutionIndustrial Revolution

Más de Profesora Geografía e Historia IES (20)

El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptxEl antiguo régimen y la Ilustración.pptx
El antiguo régimen y la Ilustración.pptx
 
Tourism
TourismTourism
Tourism
 
Industry
Industry Industry
Industry
 
Writing and Art in Mesopotamia
Writing and Art in MesopotamiaWriting and Art in Mesopotamia
Writing and Art in Mesopotamia
 
Primary sector farming
Primary sector farmingPrimary sector farming
Primary sector farming
 
Palaeolithic Age
Palaeolithic AgePalaeolithic Age
Palaeolithic Age
 
Neolithic Age
Neolithic AgeNeolithic Age
Neolithic Age
 
Metal ages
Metal agesMetal ages
Metal ages
 
Atlanta (USA)
Atlanta (USA)Atlanta (USA)
Atlanta (USA)
 
Urban layouts
Urban layoutsUrban layouts
Urban layouts
 
Settlement hierarchies
Settlement hierarchiesSettlement hierarchies
Settlement hierarchies
 
Rural settlements
Rural settlementsRural settlements
Rural settlements
 
Population migration
Population migrationPopulation migration
Population migration
 
Physical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continentsPhysical characteristics of the continents
Physical characteristics of the continents
 
Grid_scale
Grid_scaleGrid_scale
Grid_scale
 
Time zones
Time zonesTime zones
Time zones
 
Revolution of the earth
Revolution of the earthRevolution of the earth
Revolution of the earth
 
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in SpainThe Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
The Catholic Monarchs and the Habsbourg in Spain
 
Wwi
WwiWwi
Wwi
 
Industrial Revolution
Industrial RevolutionIndustrial Revolution
Industrial Revolution
 

Las estructuras demográficas españolas

  • 2. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Estructura Estructura biológica socioeconómica Población activa (Parada Sectores Sexo Edad o empleada) económicos Población no activa
  • 4. LA ESTRUCTURA BIOLÓGICA  Variables demográficas:  EDAD Y SEXO  Resultado de:  Fecundidad  Esperanza de vida  Migraciones  Influencia directa en:  la dinámica natural de la población: natalidad y mortalidad.  El funcionamiento de los sistemas económico-sociales:  Oferta de mano de obra  Necesidad de bienes y servicios (educación, sanidad…)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAÍDOS DE LA PIRÁMIDE
  • 12. LA ESTRUCTURA POR SEXO  Relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población.  Factores:  El nacimiento de un mayor número de niños (105- 106 niños por cada 100 niñas)  Razón de masculinidad  Sobremortalidad masculina, especialmente importante entre los 15 y los 30 años.  Factores biológicos: enfermedades  Factores sociales: accidentes de tráfico y laborales, violencia, suicidios, etc.  Mayor esperanza de vida de las mujeres  Las migraciones (suelen emigrar más los varones)
  • 13. LA ESTRUCTURA POR SEXO  Tasa de masculinidad Nº varones x 100 = varones/100 mujeres Nº de mujeres  Tasa de feminidad Nº mujeres x 100 = mujeres/100 varones Nº de varones
  • 14.
  • 15. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR SEXO. 2007 TASA DE GRUPOS DE EDAD VARONES MUJERES MASCULINIDAD % TASA DE FEMINIDAD % Total 22339962 22860775 97,72 102,33 0-4 1152780 1084747 106,27 94,10 05 a 09 1087410 1027248 105,86 94,47 10a14 1092802 1035845 105,50 94,79 15a19 1198595 1132282 105,86 94,47 20a24 1457797 1397048 104,35 95,83 25a24 1926676 1809995 106,45 93,94 30a34 2084538 1937683 107,58 92,96 35a39 1959174 1847382 106,05 94,29 40a44 1832087 1774602 103,24 96,86 45a49 1636907 1622680 100,88 99,13 50a54 1375080 1387797 99,08 100,92 55a59 1242564 1284711 96,72 103,39 60a64 1103584 1176897 93,77 106,64 65a69 869799 969665 89,70 111,48 70a74 903141 1090612 82,81 120,76 75a79 702414 949641 73,97 135,20 80a84 444042 717031 61,93 161,48 85ymás 270572 614909 44,00 227,26
  • 17. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDAD. 1900  Base ancha por la alta tasa de natalidad, con una población joven de más del 35% de la población total.  Los ancianos no alcanzaban el 5% del total.  Pirámide progresiva, que se estrecha muy rápidamente hacia la cima por la tasa de mortalidad elevada. • ¿Cuáles son las causas de esos índices de natalidad y de mortalidad? • ¿Cuáles son las consecuencias de tener un grupo joven muy desarrollado?
  • 18. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDAD. 1970  La población joven se va recortando de forma progresiva (25-35%), aunque todavía permite el relevo generacional.  Hay un engrosamiento de las cohortes adultas (40%-60%) y un suave estrechamiento en la cima debido a tasas de mortalidad más bajas (5%- 12%). • ¿Por qué se produjo esa bajada de la natalidad y de la mortalidad? • ¿Qué consecuencias tiene el predominio de adultos activos económicamente? • ¿Qué consecuencias presenta el predominio de pocos dependientes?
  • 19. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDAD. 1970  La población está envejecida (población de ancianos de más del 12% debido a tasas de mortalidad mínimas)  y no se garantiza el relevo generacional (base más estrecha que las cohortes medias) por la natalidad baja y en descenso. • ¿Por qué han descendido las tasas de natalidad y mortalidad? • ¿Cuáles son sus consecuencias para el futuro? (reemplazo generacional, problemas económicos, pago de pensiones, etc.)
  • 20. ESTRUCTURA POR EDADES Los indicadores demográficos  Composición de la población por grupos de edad:  Jóvenes (0-14 años)  Adultos (15-64 años)  Ancianos (65 años y más)  Se mide en cuanto a los índices de juventud y de envejecimiento de una población.
  • 21. ESTRUCTURA POR EDADES Los indicadores demográficos  Tasa de juventud  Poblaciónjoven x 100 = % Población total  > 35% : población joven  Tasa de envejecimiento  Poblaciónanciana x 100 = % Población total  > 12 % : población envejecida
  • 22. ESTRUCTURA POR EDADES Los indicadores demográficos  Índice de envejecimiento  Población anciana Población joven  > 1,15 : enorme peso de la población envejecida sobre la población joven.
  • 23. ESTRUCTURA POR EDADES Los indicadores demográficos ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDADES. 2007 POBLACIÓN ENVEJECIDA POBLACIÓN JOVEN 17% 14% POBLACIÓN ADULTA 69%
  • 24. ESTRUCTURA POR EDAD  Factores que influyen en la estructura por edad:  Natalidad  Número de jóvenes  Esperanza de vida  Número de ancianos  Migraciones (suelen ser jóvenes)
  • 25. ESTRUCTURA POR EDADES Análisis de los grupos de edades comentando los sucesos más significativos.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 36. DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD  Amplia presencia de efectivos en el grupo de población mayor de 65 años.  Claro predominio de los efectivos femeninos:  Mayor esperanza de vida de las mujeres.  Hombres fallecidos en la Guerra Civil (los nacidos entre 1910 y 1920), aunque muchos de los combatientes ya han desaparecido.  Emigración española exterior mayoritariamente de población masculina.
  • 37. DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD  Entre los 65 y 69 años (nacidos entre 1937 y 1941), los entrantes afectan a los dos sexos:  Los “no nacidos” durante la Guerra Civil.  Los adultos que debían procrear en ese momento también eran escasos: “generación hueca” de los nacidos en menor cantidad durante las guerras de finales del siglo XIX y de la epidemia de gripe de 1918).
  • 38. DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD  “Generación hueca”  debido a la escasa natalidad en los años de posguerra por la penosa situación que siguió a la Guerra Civil (bloqueo internacional al régimen de Franco, autarquía económica, desabastecimiento, carestía…)  Debido a la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad (1960- 1973)
  • 39. DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD  Grueso de la población española (69%)  Baby boom de las décadas de los 60 y primeros 70. (30-40 años)  Generación entre 15 y 30 años:  notable descenso debido al modo de vida urbano que obliga a reducir el tamaño de la familia, y además, correspondía procrear en esos años a las generaciones menos numerosas nacidas durante la guerra y la posguerra.  Disminución de la fecundidad con las importantes transformaciones políticas, sociales y económicas que se producen en la sociedad española a partir de 1975.
  • 40. DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD  Grupo de población joven muy reducido (14,3%)  Continua disminución de la fecundidad.  Grupo 0-4 años:  Ligero incremento de la natalidad  Aportes de la inmigración.  Ligera reactivación de la natalidad española.
  • 41. CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  Fuerte descenso de la natalidad desde 1975  Ha reducido el número de jóvenes  Aumento de la esperanza de vida  Ha incrementado el número de ancianos  Emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la reciente inmigración.
  • 42. CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS  BIOLÓGICAS  La potencialidad de natalidad actual irá disminuyendo, al incorporarse a la edad de procrear generaciones cada vez menos numerosas.  Unido al aumento de la tasa de mortalidad por el envejecimiento, ocasionará un crecimiento vegetativo negativo de la población española.  CULTURALES  Decisiones personales acerca del número de hijos deseados.  Las generaciones del baby boom en los 90 tenían una natalidad potencial enorme pero se dieron las tasas de natalidad más bajas de toda la historia de España.  La inmigración de población adulta joven, con una mentalidad más natalista, puede compensar los posibles déficit nacionales.
  • 43. CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  Incremento de la tasa de dependencia.  Cada año llegarán a la edad de trabajar menos personas de las que se jubilan:  Incrementará la tasa de dependencia de los ancianos respecto de los activos.  Crecerá el gasto de las pensiones, del sistema sanitario (estancias hospitalarias, medicinas) y de los servicios sociales.  Depende de los niveles de la actividad económica  Puede compensarse con la inmigración de mano de obra y con el aumento de la tasa de actividad laboral femenina.  El problema es de índole económica, más que demográfica.  JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS  JUBILACIÓN A LOS 67 AÑOS  PENSIONES Y JUBILACIÓN
  • 44.
  • 45.
  • 46. CONSECUENCIAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA  CONSECUENCIAS SOCIALES  Soledad y aislamiento de los ancianos  Programas de asistencia a domicilio  Puesta en marcha de residencias a precios asequibles  Apertura de centros de día, etc.  PRÁCTICA: ANALIZAR LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 201 Ayuda para comentar la pirámide de población 2011
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. b) Las causas del envejecimiento demográfico son: En el año 2006, como podemos comprobar en el mapa, la estructura demográfica corresponde a una población fuertemente envejecida en la que los jóvenes se han reducido casi a la mitad (14%) y la población anciana ha ido aumentando (18%), siendo su porcentaje superior al de la población joven. Además, la mayoría de las provincias españolas tienen más del 15% de población anciana, llegando algunas de ellas a superar el 25% de población mayor de 65 años. Las causas del envejecimiento han sido: -La progresiva reducción de la natalidad. Debido a: la elevación del nivel de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la extensión de los métodos anticonceptivos, la menor religiosidad de la población, las escasas ayudas estatales para incentivar la natalidad, el retraso en los matrimonios, y finalmente, que el hijo deja de tener un valor económico (ya no ayuda económicamente al sostenimiento familiar). -El aumento de la esperanza de vida motivado por el descenso de la mortalidad, gracias a los avances médicos y a las mejores condiciones de vida, ha permitido el crecimiento sostenido de la población anciana. Fuente: http://geohistoriaymas.wordpress.com/2013/02/19/ejercicio-practico-resuelto-mapa-poblacion -mayor-de-65-anos/
  • 53. c) Causas de los contrastes entre las distintas provincias españolas: Las provincias con mayor porcentaje de jóvenes son las que poseen tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja, y las fuertemente inmigratorias, como Madrid y el litoral mediterráneo. El éxodo rural, en un primer momento, atrajo a las regiones más industrializadas como Madrid o Cataluña a gran parte de la población que vivía en el interior peninsular. Actualmente, la población inmigrante (entre 20 y 40 años, y con pautas más natalistas) se trasladan a Madrid o al litoral mediterráneo, para cubrir puestos de trabajo en el sector terciario y en la construcción. Por otro lado, las provincias más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración (éxodo rural, migraciones transoceánicas, migraciones a Europa) y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes (en Galicia e interior peninsular), y también las provincias que se vieron afectadas por la crisis de 1975, como las de la cornisa cantábrica. Fuente: http://geohistoriaymas.wordpress.com/2013/02/19/ejercicio-practico-resuelto-mapa-poblacion -mayor-de-65-anos/
  • 55. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN  Estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (población activa) y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad (sectores económicos) ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN TASA DE ACTIVIDAD TASA DE PARO SECTORES DE ACTIVIDAD
  • 56.
  • 57. La población activa Es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Fuente: I.N.E.
  • 58. La población activa  Comprende:  Población activa ocupada  Población que trabaja a cambio de una retribución.  Población activa desocupada o parada  Población que busca activamente empleo, bien porque habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando su primer empleo.
  • 59. DATOS DEL 4º TRIMESTRE 2012
  • 60.
  • 61.
  • 62. La población inactiva  Es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como:  Pensionistas  Rentistas  Estudiantes  Personas dedicadas a las labores del hogar.  Dependen de la población activa
  • 63.
  • 64. LA TASA DE ACTIVIDAD  Mide la actividad de una población  Es el porcentaje de activos de una población.  T.A. = Población activa x 100___ Población de 16 o más años ¡Recuerda!: población activa = población ocupada + población parada
  • 65. 70 60 50 % de activos 40 -Las mujeres 30 continúan incorporándose al 20 mercado laboral. 10 - La inmigración ha incrementado 0 la población 00 10 20 30 40 50 60 70 81 91 96 0 06 08 activa. 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 Tasa de actividad Efectos de la crisis iniciada en 2008
  • 66. Evolución de las tasas de actividad masculina y femenina 1900-2008 La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a: Desde 1996 se • la emigración 80 recupera debido a la prosperidad •Las jubilaciones 70 económica y al anticipadas crecimiento de la causadas por la 60 población. crisis económica de 1975 y la 50 reconversión industrial 40 Hombres Mujeres • Crisis 1990-1995 30 20 10 0 Cifras bajas 19 00 19 10 19 20 19 30 19 40 19 50 19 60 19 70 19 81 19 91 19 96 20 0 20 06 20 08 Aumento desde 1970 debido a motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).
  • 67. Las mayores tasas de actividad por grupos de edad  Varones: 35-39 años  Mujeres: 25-29 años  A partir de ahí decrece porque algunas abandonan el trabajo por la familia, ante las dificultades para conciliar la actividad laboral y la vida familiar.
  • 68. LA TASA DE PARO  Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.  T.P. = Nº de parados x 100 Población activa
  • 69. Evolución del número de parados en cifras absolutas
  • 70. Evolución del porcentaje de parados en España Hasta 1975 la tasa de paro era muy baja, en torno al 3%, debido a la emigración a Europa y a la débil incorporación de la mujer al mercado laboral. Evolución de la tasa de paro en España 1976-2011 30 1993 2012 25 1985 20 2009 Tasa de paro (%) 15 10 1990 5 2001 2006 0 8 3 8 2 3 7 1 2 6 1 6 7 9 0 1 2 4 5 6 7 9 0 1 4 5 6 8 9 0 3 4 5 7 8 9 0 2 197 197 197 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 197 198 198 198 199 199
  • 71. Evolución de la tasa de paro en España 1976-1985 30 21% de 25 parados en 1985 20 Tasa de paro (%) • Destrucción del empleo durante la crisis 15 económica y posterior reconversión industrial de los años 70 y 80. 10 • Aumento del número de “activos” con edad laboral de la generación del baby boom y el incremento de la presencia de la mujer en el mundo laboral. 5 0 1 3 5 5 7 9 1 2 4 6 6 7 8 9 0 2 4 6 7 8 9 0 1 2 3 4 6 8 0 3 5 7 8 9 0 1 2 198 198 198 199 199 199 200 200 200 200 197 197 197 197 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 201 201 201
  • 72. Tasa de paro (%) 10 15 20 25 30 0 5 197 6 197 7 197 8 197 9 198 0 198 1 198 2 198 3 198 4 198 5 198 6 198 7 198 8 198 9 199 0 199 1 199 2 199 3 199 4 1990 199 5 199 6 •Fase de del 15%. 16,1 % de 199 7 parados en 199 8 recuperación 199 9 200 0 200 1 económica, aunque el paro no desciende 200 España 1986-1990 2 200 3 200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 Evolución de la tasa de paro en 200 9 201 0 201 1 201 2
  • 73. Tasa de paro (%) 10 15 20 25 30 0 5 197 6 197 7 197 8 197 9 198 0 198 1 198 2 198 3 198 4 198 5 198 6 198 7 198 8 198 9 199 0 199 1 199 2 199 3 199 4 199 5 199 6 199 7 199 8 199 9 1994 200 0 200 en 1993- 1 de parados 200 España 1990-1995 2 Casi el 24% 200 3 200 4 1990-1995 200 5 200 6 200 • Recesión económica 7 200 8 Evolución de la tasa de paro en 200 9 201 0 201 1 201 2
  • 74. Evolución de la tasa de paro en España 1996-2007 30 La tasa de paro cae 25 hasta el 8.3 en 2006 20 Tasa de paro (%) 15 • La conjunción de desarrollo económico y descenso de la población que accede por 10 primera vez al mercado laboral lleva la tasa de paro a sus mínimos de los últimos 30 años. 5 0 1 3 5 5 7 9 1 2 4 6 6 7 8 9 0 2 4 6 7 8 9 0 1 2 3 4 6 8 0 3 5 7 8 9 0 1 2 198 198 198 199 199 199 200 200 200 200 197 197 197 197 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 201 201 201
  • 75. Evolución de la tasa de paro en España 2007-2012 30 La tasa de paro alcanza su 25 máximo histórico en 2012: 26,02 % 20 Tasa de paro (%) 15 •Desde mediados de 2007 se produce un gran deterioro del mercado laboral como 10 consecuencia de la crisis económica, que se ha traducido en casi 6 millones de parados. 5 0 1 3 5 5 7 9 1 2 4 6 6 7 8 9 0 2 4 6 7 8 9 0 1 2 3 4 6 8 0 3 5 7 8 9 0 1 2 198 198 198 199 199 199 200 200 200 200 197 197 197 197 198 198 198 198 198 198 198 199 199 199 199 199 199 199 200 200 200 200 200 200 201 201 201
  • 76.
  • 77.
  • 78. La influencia de la estructura productiva española en la creación y destrucción del empleo Las tasas de paro van relacionadas con una estructura productiva especializada en actividades que utilizan mucha mano de obra (construcción y servicios de bajo nivel), lo que explica en buena parte tanto la creación de empleo en época de bonanza económica como la caída tan rápida e intensa del empleo durante la crisis. http://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm
  • 79. La estacionalidad del empleo en España Paro estacional tras la recolección de las cosechas y la reducción de la demanda hotelera en invierno.
  • 80. La precariedad del empleo  Las reformas legislativas para flexibilizar el mercado de trabajo, especialmente en los nuevos empleos, lleva consigo la inestabilidad laboral y la precariedad en el empleo. http://www.rtve.es/noticias/reforma-laboral/2012/
  • 81.
  • 82. La temporalidad laboral facilita la rápida destrucción de empleos. En torno al 30%
  • 83. Tasa de paro según el nivel de instrucción
  • 85. Aumento de la tasa de paro juvenil
  • 86. Aumento de la tasa de paro juvenil
  • 87. Aumento de la tasa de paro juvenil
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 93. SECTORES DE ACTIVIDAD •A mediados del siglo XIX se había iniciado el proceso de industrialización español; sin embargo, a diferencia de otras naciones de Europa occidental, en 1900 España seguía siendo un país fundamentalmente agrario: más de los dos tercios de la población activa se dedicaba a la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. La población empleada en el sector secundario no alcanzaba la sexta parte de la población activa y se concentraba en la construcción y la industria textil. Por otro lado, el sector servicios seguía siendo tradicional y la mayor parte de sus activos se dedicaban al servicio doméstico. En el primer tercio del siglo XX, la agricultura comenzó a perder peso, pero a mediados de siglo España presentaba aún una estructura económica tradicional. La mitad de la población activa y un tercio de la riqueza estaba directamente vinculada a las actividades primarias.
  • 94. SECTORES DE ACTIVIDAD •Durante los años sesenta y setenta del siglo XX, conocidos como la etapa del desarrollismo, España conoció un espectacular crecimiento económico. El crecimiento industrial de algunos «polos de desarrollo» desencadenó el trasvase de población activa desde la agricultura a la industria y, en consecuencia, originó una aceleración del ritmo de urbanización y un éxodo rural de enormes dimensiones que contribuyó al despoblamiento de muchas áreas. También contribuyó a ese trasvase de población activa el proceso de modernización de la agricultura española iniciado a principios de la década de los sesenta. Estos dos factores provocaron, por tanto, la crisis de la agricultura tradicional y dieron lugar a una importante reducción de los activos agrarios.
  • 95. SECTORES DE ACTIVIDAD •La crisis de mediados de los años setenta, originada por el alza de los precios del petróleo, afectó fundamentalmente a la industria, por eso su principal efecto fue la reducción del empleo industrial. Pero entre 1975 y 1985 se perdieron unos 900.000 empleos en las actividades primarias. A partir de entonces, ha tenido lugar un importante crecimiento y diversificación del sector servicios, debido al incremento del proceso de urbanización y al aumento del nivel de vida de la población.