SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Formas sagradas
Las danzas son ejecutadas con coreografías en el xirê o durante la
incorporación. Ellas son muy diversas, porque existe una variedad enorme de
coreografías para cada orixá, sin embargo algunas formas se repiten para todas las
divinidades.
La primera de todas es la forma de la roda, la antigua roda sagrada, que puede
ser encontrada en varias culturas del mundo. De hecho, en muchas danzas estáticas,
los danzarines ruedan en torno a un centro que representa el principio, el corazón del
mundo (Guénon, 1992). Este punto representa el continuum de la existencia que tiene
su orden en sí mismo. Sin forma, él no puede ser observado directamente ni la razón
puede conocerlo; su dinamismo, en tanto, se manifiesta en imágenes. La manera de
adoptarlo es a través de las prácticas de la experiencia estética y de la mística.
(Marchianó, 1977). Podemos entender eso también en el candomblé, porque las
sacerdotisas ruedan alredor de un centro en el cual es colocado el fundamento de la
casa, que es el comienzo, es principio de las fuerzas de aquella casa. La forma del
círculo tiene una gran importancia, porque según Neumann (1981),
"(…) la Gran Madre es simbolizada como un gran círculo que contiene la
totalidad del universo, expresa un ideal de perfección, de inmutabilidad,
pero también de transformación, porque en sí contiene los elementos
masculinos y femeninos".
Otro aspecto a ser destacado es que esas danzas comienzan en un gran y lento
círculo que va aumentado de volocidad a lo largo del ritual con giros, hechos durante
las incorporaciones. Otra forma, encontrada en otras coreografías, es la del espiral que
se muestra sea en el movimiento de la incorporación, sea en la bella danza de Exu. Así
como el círculo es un símbolo antiquísimo — encontrado en casi todas las culturas y
también en la naturaleza, incluyéndose la molécula del ADN—, también el espiral lo es y
aparece en las rotaciones que las hijas-de-santo hacen sobre si mismas, cuando
incorporan a lo largo de la "performance".
El espiral es símbolo de la comunicación (Santos: 1977; Pelosini: 1994) y de ese
modo, cuando el orixá posee el cuerpo de la hija-de-santo, se realiza una comunicación
entre el hombre y la divinidad. En cuanto al cuerpo material gira sobre si mismo, la
energía del orixá penetra, girando del otro lado y entra en el cuerpo, formando un doble
espiral, como me han explicado. No es casualidad que Exu, la divinidad de la
comunicación, gire de ese modo, dependiendo de las danzas cuando se transforma,
porque el es la propia "comunicación". El espiral expresa el movimiento circular que, al
salir del punto de origen, se mueve al infinito, organizando el caos, como dicen los
derviches. Ella expresa la evolución a partir de un centro, simboliza la vida, porque
indica el movimiento en una unidad de orden o, al inverso, la permanencia del ser en la
movilidad. Durand (1972) sugiere que simboliza la permanencia del ser, a través de las
fluctuaciones del cambio de la vida. Segundo Pelosini (1994:181):
"(…) la función simbólica de las rotaciones helicoidales seria la de
acercar, por etapas, el hombre al infinito y juntar la tierra con el
cielo". Esas interrelaciones, entre el cuerpo humano (microcosmo) y
el universo (macrocosmo), entre lo infinitamente pequeño
(microcosmo) y el espacio interestelar infinitamente grande
(macrocosmo), ya eran, en muchos casos, conocidas o percibidas por
civilizaciones del pasado, que las tenían codificadas en mitos y
símbolos de espiral".
El espiral podría simbolizar, todavía, la búsqueda del propio espíritu a lo largo del
difícil camino espiritual. Partiendo de un punto firme, alcanza, muchas vueltas
después, el mundo del sagrado. La misma forma se encuentra en la doble hélice del
ADN, que es responsable no solo por la programación de la actividad celular, sino
también por la herencia de las características genéticas y de la propia evolución de los
vivientes: es la verdadera quintaesencia de la vida, es el eterno que se transmite
siempre. Esa molécula es el "mensajero" de la herencia biológica y de las
características hereditarias, del mismo modo que Exu es el mensajero entre los
hombres y las divinidades. No es casual que en el candomblé el espiral se encuentre
en el ocóto, asociado a Exu, orixá que expresa la dinámica de la vida, el movimiento del
alma en la creación y en la expansión del mundo. Según Santos (1977),
"El ocóto es una especie de caracol y aparece en los motivos de las esculturas y
como emblema entre los que forman parte del culto a Exu. Él consiste en una
concha cónica cuya base es abierta, utilizada como un pivote. El ocóto
representa la historia osificada del desenvolvimiento del caracol y refleja la
regla, según la cual, se dio el proceso de crecimiento espiritual; un crecimiento
constante y proporcional, una continuidad evolutiva de ritmo regular. El ocóto
simboliza un proceso de crecimiento. Es el pivote que, apoyado en la punta del
cono, con un solo pié, un único punto de apoyo, rola, "espiraladamente", se abre
en cada revolución más y más, hasta convertirse en una circunferencia abierta
hacia el infinito".
Exu es el principio dinámico de la evolución, siendo un dios fálico cultor de la
vida y el mensajero entre el hombre y la divinidad, sin él, nada puede ser cumplido.
Traducción: Nicolás Rodríguez.
_________
Bibliografia: - BARBARA, Rosamaria Susanna; A DANÇA DAS AIABÁS: Dança, corpo e
cotidiano das mulheres de candomblé; São Paulo; 2002.

Más contenido relacionado

Similar a Las formas sagradas

La danza del cosmos
La danza del cosmosLa danza del cosmos
Chi Kung Ideográfico
Chi Kung IdeográficoChi Kung Ideográfico
Chi Kung Ideográfico
Juan Carlos Vázquez Acosta
 
Significado del sello de la sociedad teosófica
Significado del sello de la sociedad teosóficaSignificado del sello de la sociedad teosófica
Significado del sello de la sociedad teosófica
Jaime Martell
 
Odô iyá ê
Odô iyá êOdô iyá ê
4. La danza performática del cosmos y sus formas
4. La danza performática del cosmos y sus formas4. La danza performática del cosmos y sus formas
4. La danza performática del cosmos y sus formas
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
El lenguaje de la danza
El lenguaje de la danzaEl lenguaje de la danza
El lenguaje de la danza
Dr. J. Daniel Garcia
 
Las danzas sagradas
Las danzas sagradasLas danzas sagradas
Análisis de la danza
Análisis de la danzaAnálisis de la danza
Análisis de la danza
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
Otros simbolos
Otros simbolosOtros simbolos
Otros simbolos
iessaavedra2011
 
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
Tendwa nza kongo dikenga o yowa
Tendwa nza kongo dikenga o yowaTendwa nza kongo dikenga o yowa
Tendwa nza kongo dikenga o yowa
Luis Ruiz
 
La danza africana
La danza africanaLa danza africana
Nada se genera ni se destruye la naturaleza
Nada se genera ni se destruye   la naturalezaNada se genera ni se destruye   la naturaleza
Nada se genera ni se destruye la naturaleza
Félix Sánchez Paredes
 
La flor de la vida
La flor de la vidaLa flor de la vida
La flor de la vida
Jaime Martell
 
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientosWu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
ARTURO PENICHE
 
Geometría sagrada
Geometría sagradaGeometría sagrada
Geometría sagrada
Abel Revoredo
 
Las formas sinuosas de la sensualidad
Las formas sinuosas de la sensualidadLas formas sinuosas de la sensualidad
Las formas sinuosas de la sensualidad
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
Alejandra Guerra Toledo
 
Educación Biocéntrica en Colombia
Educación Biocéntrica en ColombiaEducación Biocéntrica en Colombia
Educación Biocéntrica en Colombia
biodanzacolombia
 
4 repaso
4 repaso4 repaso
4 repaso
Lucas FG
 

Similar a Las formas sagradas (20)

La danza del cosmos
La danza del cosmosLa danza del cosmos
La danza del cosmos
 
Chi Kung Ideográfico
Chi Kung IdeográficoChi Kung Ideográfico
Chi Kung Ideográfico
 
Significado del sello de la sociedad teosófica
Significado del sello de la sociedad teosóficaSignificado del sello de la sociedad teosófica
Significado del sello de la sociedad teosófica
 
Odô iyá ê
Odô iyá êOdô iyá ê
Odô iyá ê
 
4. La danza performática del cosmos y sus formas
4. La danza performática del cosmos y sus formas4. La danza performática del cosmos y sus formas
4. La danza performática del cosmos y sus formas
 
El lenguaje de la danza
El lenguaje de la danzaEl lenguaje de la danza
El lenguaje de la danza
 
Las danzas sagradas
Las danzas sagradasLas danzas sagradas
Las danzas sagradas
 
Análisis de la danza
Análisis de la danzaAnálisis de la danza
Análisis de la danza
 
Otros simbolos
Otros simbolosOtros simbolos
Otros simbolos
 
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
El cuerpo y la comunicación entre hombres y orixás.
 
Tendwa nza kongo dikenga o yowa
Tendwa nza kongo dikenga o yowaTendwa nza kongo dikenga o yowa
Tendwa nza kongo dikenga o yowa
 
La danza africana
La danza africanaLa danza africana
La danza africana
 
Nada se genera ni se destruye la naturaleza
Nada se genera ni se destruye   la naturalezaNada se genera ni se destruye   la naturaleza
Nada se genera ni se destruye la naturaleza
 
La flor de la vida
La flor de la vidaLa flor de la vida
La flor de la vida
 
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientosWu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
Wu xing-teoria-de-los-cinco-movimientos
 
Geometría sagrada
Geometría sagradaGeometría sagrada
Geometría sagrada
 
Las formas sinuosas de la sensualidad
Las formas sinuosas de la sensualidadLas formas sinuosas de la sensualidad
Las formas sinuosas de la sensualidad
 
Sabiduria Andina
Sabiduria AndinaSabiduria Andina
Sabiduria Andina
 
Educación Biocéntrica en Colombia
Educación Biocéntrica en ColombiaEducación Biocéntrica en Colombia
Educación Biocéntrica en Colombia
 
4 repaso
4 repaso4 repaso
4 repaso
 

Último

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 

Último (8)

Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 

Las formas sagradas

  • 1. Las Formas sagradas Las danzas son ejecutadas con coreografías en el xirê o durante la incorporación. Ellas son muy diversas, porque existe una variedad enorme de coreografías para cada orixá, sin embargo algunas formas se repiten para todas las divinidades. La primera de todas es la forma de la roda, la antigua roda sagrada, que puede ser encontrada en varias culturas del mundo. De hecho, en muchas danzas estáticas, los danzarines ruedan en torno a un centro que representa el principio, el corazón del mundo (Guénon, 1992). Este punto representa el continuum de la existencia que tiene su orden en sí mismo. Sin forma, él no puede ser observado directamente ni la razón puede conocerlo; su dinamismo, en tanto, se manifiesta en imágenes. La manera de adoptarlo es a través de las prácticas de la experiencia estética y de la mística. (Marchianó, 1977). Podemos entender eso también en el candomblé, porque las sacerdotisas ruedan alredor de un centro en el cual es colocado el fundamento de la casa, que es el comienzo, es principio de las fuerzas de aquella casa. La forma del círculo tiene una gran importancia, porque según Neumann (1981), "(…) la Gran Madre es simbolizada como un gran círculo que contiene la totalidad del universo, expresa un ideal de perfección, de inmutabilidad, pero también de transformación, porque en sí contiene los elementos masculinos y femeninos". Otro aspecto a ser destacado es que esas danzas comienzan en un gran y lento círculo que va aumentado de volocidad a lo largo del ritual con giros, hechos durante las incorporaciones. Otra forma, encontrada en otras coreografías, es la del espiral que se muestra sea en el movimiento de la incorporación, sea en la bella danza de Exu. Así como el círculo es un símbolo antiquísimo — encontrado en casi todas las culturas y también en la naturaleza, incluyéndose la molécula del ADN—, también el espiral lo es y aparece en las rotaciones que las hijas-de-santo hacen sobre si mismas, cuando incorporan a lo largo de la "performance". El espiral es símbolo de la comunicación (Santos: 1977; Pelosini: 1994) y de ese modo, cuando el orixá posee el cuerpo de la hija-de-santo, se realiza una comunicación entre el hombre y la divinidad. En cuanto al cuerpo material gira sobre si mismo, la energía del orixá penetra, girando del otro lado y entra en el cuerpo, formando un doble espiral, como me han explicado. No es casualidad que Exu, la divinidad de la comunicación, gire de ese modo, dependiendo de las danzas cuando se transforma, porque el es la propia "comunicación". El espiral expresa el movimiento circular que, al salir del punto de origen, se mueve al infinito, organizando el caos, como dicen los derviches. Ella expresa la evolución a partir de un centro, simboliza la vida, porque indica el movimiento en una unidad de orden o, al inverso, la permanencia del ser en la movilidad. Durand (1972) sugiere que simboliza la permanencia del ser, a través de las fluctuaciones del cambio de la vida. Segundo Pelosini (1994:181): "(…) la función simbólica de las rotaciones helicoidales seria la de
  • 2. acercar, por etapas, el hombre al infinito y juntar la tierra con el cielo". Esas interrelaciones, entre el cuerpo humano (microcosmo) y el universo (macrocosmo), entre lo infinitamente pequeño (microcosmo) y el espacio interestelar infinitamente grande (macrocosmo), ya eran, en muchos casos, conocidas o percibidas por civilizaciones del pasado, que las tenían codificadas en mitos y símbolos de espiral". El espiral podría simbolizar, todavía, la búsqueda del propio espíritu a lo largo del difícil camino espiritual. Partiendo de un punto firme, alcanza, muchas vueltas después, el mundo del sagrado. La misma forma se encuentra en la doble hélice del ADN, que es responsable no solo por la programación de la actividad celular, sino también por la herencia de las características genéticas y de la propia evolución de los vivientes: es la verdadera quintaesencia de la vida, es el eterno que se transmite siempre. Esa molécula es el "mensajero" de la herencia biológica y de las características hereditarias, del mismo modo que Exu es el mensajero entre los hombres y las divinidades. No es casual que en el candomblé el espiral se encuentre en el ocóto, asociado a Exu, orixá que expresa la dinámica de la vida, el movimiento del alma en la creación y en la expansión del mundo. Según Santos (1977), "El ocóto es una especie de caracol y aparece en los motivos de las esculturas y como emblema entre los que forman parte del culto a Exu. Él consiste en una concha cónica cuya base es abierta, utilizada como un pivote. El ocóto representa la historia osificada del desenvolvimiento del caracol y refleja la regla, según la cual, se dio el proceso de crecimiento espiritual; un crecimiento constante y proporcional, una continuidad evolutiva de ritmo regular. El ocóto simboliza un proceso de crecimiento. Es el pivote que, apoyado en la punta del cono, con un solo pié, un único punto de apoyo, rola, "espiraladamente", se abre en cada revolución más y más, hasta convertirse en una circunferencia abierta hacia el infinito". Exu es el principio dinámico de la evolución, siendo un dios fálico cultor de la vida y el mensajero entre el hombre y la divinidad, sin él, nada puede ser cumplido. Traducción: Nicolás Rodríguez. _________ Bibliografia: - BARBARA, Rosamaria Susanna; A DANÇA DAS AIABÁS: Dança, corpo e cotidiano das mulheres de candomblé; São Paulo; 2002.