SlideShare una empresa de Scribd logo
Las fuentes históricas y su clasificación.
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden
todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información
significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.
Dentro de ellas las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia.
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener
de ellas la mayor información posible. En sentido general, las fuentes históricas son de dos
tipos: primarias y secundarias.
Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo
que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por
ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a
ninguna modificación posterior.
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se
elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...
1. Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?.
Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un
procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y
el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los
pasos siguientes:
a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así
realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos
históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿Por qué?
¿Qué consecuencias están presentes en él?
b) El documento, ¿Nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes
se refiere?, ¿Qué se dice de ellos?, ¿Qué opinan, en su caso, las personas o grupos?
c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son
políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas?
¿Se precisa por qué se realizan?
d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿De qué tipo?, ¿Qué
función tienen?, ¿Cómo están estructuradas?, ¿Con quiénes se relacionan?
e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿De qué tipo son?, ¿Tienen
relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.?
f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿De qué tipo?, ¿A qué o a quiénes hace
referencia?, ¿Qué actitudes reflejan?
1
A. TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS ESCRITAS: manuscritas, impresas,
microfilmadas, informatizadas.
1. Documentos públicos.
Pueden ser de carácter político: suelen referirse a ideas, intenciones,
pensamientos,…
- Actas de sesiones ( de un parlamento, partido político, sindicato, asociación,
etc.).
- Discursos (en un parlamento, acto público, mitin político, etc.).
- Tratados (de paz, etc.).
- Declaraciones.
- Acuerdos.
- Manifiestos.
- Informes.
- Crónicas.
- Panfletos.
- Gráficos.
- Estadísticas (sobre tendencias en el voto a los partidos).
Pueden ser de carácter económico: se refieren a actividades productivas.
- Gráficas
- Estadísticas.
- Actas.
- Contratos.
- Relaciones económicas diversas (cheques, recibos,…).
Pueden ser de carácter jurídico: suelen referirse a leyes, aplicación de la justicia,
sentencias,…
- Constituciones.
- Leyes.
- Artículos.
- Tratados.
- Tratados internacionales.
- Disposiciones.
- Normas.
- Decretos.
- Presupuestos del Estado.
Pueden ser de carácter social: documentos en general que hacen referencia a las
familias, individuos, grupos sociales, informes, vida cotidiana,…
Pueden hacer referencia a la cultura: documentos en general que recogen o
hacen referencia a formas del pensamiento, del arte, etc., de la época.
2. Documentos privados.
Son de carácter familiar, hacendísticos (sobre una finca, propiedad rústica,
urbana,…), industrial (cuentas de una empresa), o empresarial; contabilidad
(libros de cuentas, fotografías, etc.
3. Publicaciones periódicas.
Prensa: diaria o semanal.
2
Revistas: semanales, mensuales.
4. Memorias y diarios personales.
De temática pública: política, social, económcia, cultural,… o privada (sobre
familiares, amigos, conyugues,…).
5. Correspondencia (cartas, etc.) pública o privada.
6. Obras literarias, científicas,…
OTRAS FUENTES PRIMARIAS.
7. Iconográficas.
- Obras plásticas: pinturas, esculturas, arquitectura, restos arqueológicos.
- Gráficas: fotografía, cine, diagramas, planos, mapas.
8. Orales.
- Directas: entrevistas (individuales o colectivas), charlas,…
- Grabadas: entrevistas, charlas,…
9. Nuevas tecnologías.
- Internet.
- Fuentes magnetofónicas.
10. Varias.
- Objetos de la vida cotidiana: instrumentos de trabajo, útiles de la vida diaria,
…
- El paisaje geográfico.
2. Las fuentes secundarias: ¿Cómo afrontar su estudio?
Se trata de textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor
posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o
análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.
Por su contenido. Pueden ser teoría política, de economía, de aspectos sociales y
culturales, etc. Algunos ejemplos son:
Políticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes,
crónicas, panfletos…
Histórico-literarios: memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias
personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas…).
Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos,
situaciones aisladas o concretas…
Histórico-jurídicos: constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas,
decretos, tratados internacionales…
3
Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden
estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de
comercio, relaciones económicas diversas…
Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases,
estructuras y conductas sociales, censos, informes…
Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del
pensamiento, arte, etc.
Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que
utilizamos en el comentario de textos históricos:
a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en
grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las
ideas principales. Identificación de los temas tratados.
b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente)
y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas
básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor,
destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las
variables espacio-tiempo.
c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más
significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen
y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude.
Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación.
Valoración de su importancia para obtener información histórica.
d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y
fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores.
B. TIPOS DE FUENTES SECUNDARIAS.
Pueden ser impresas, microfilmadas, informatizadas,…
1. Libros de historia.
2. Biografías.
3. Tratados de arte.
4. Estudios arqueológicos.
5. Artículos de revistas.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
JESUSROSALES30
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Busco ayuda cuando lo necesito
Busco ayuda cuando lo necesitoBusco ayuda cuando lo necesito
Busco ayuda cuando lo necesito
Lizbeth Salazar
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
Julio Reyes Ávila
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
christianbecerra75
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
NenitaAguilar
 
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
jose luis hilario castro
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 
las 11 ecorregiones
 las 11 ecorregiones  las 11 ecorregiones
las 11 ecorregiones
briseida-manayay
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chile
alaniuus
 
1. Mimundo socio cultural.pptx
1. Mimundo socio cultural.pptx1. Mimundo socio cultural.pptx
1. Mimundo socio cultural.pptx
JENRIQUIRITAMERMA
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
leandro bascuñan
 
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armadaGuía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Los rios del perú
Los rios del perúLos rios del perú
Los rios del perú
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Tiempo historico
Tiempo historicoTiempo historico
Tiempo historico
Rodolfo Hidalgo
 
La Historia El Estudio Del Pasado
La Historia   El Estudio Del PasadoLa Historia   El Estudio Del Pasado
La Historia El Estudio Del Pasado
legio septima
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
 
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
Primero. Unidad 1. Clase 5. Nacionalismo y Estado Nación en Europa y América.
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Busco ayuda cuando lo necesito
Busco ayuda cuando lo necesitoBusco ayuda cuando lo necesito
Busco ayuda cuando lo necesito
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
 
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenibleManejo de-recursos-y-economía-sostenible
Manejo de-recursos-y-economía-sostenible
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
Republica aristocratica esquema2
Republica aristocratica   esquema2Republica aristocratica   esquema2
Republica aristocratica esquema2
 
las 11 ecorregiones
 las 11 ecorregiones  las 11 ecorregiones
las 11 ecorregiones
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chile
 
1. Mimundo socio cultural.pptx
1. Mimundo socio cultural.pptx1. Mimundo socio cultural.pptx
1. Mimundo socio cultural.pptx
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
 
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armadaGuía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
Guía del alumno n°2 el camino hacia la gran guerra, nacionalismos y paz armada
 
Los rios del perú
Los rios del perúLos rios del perú
Los rios del perú
 
Tiempo historico
Tiempo historicoTiempo historico
Tiempo historico
 
La Historia El Estudio Del Pasado
La Historia   El Estudio Del PasadoLa Historia   El Estudio Del Pasado
La Historia El Estudio Del Pasado
 

Destacado

Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Jorge Cerdá Crespo
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
Jorge Cerdá Crespo
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
244cursolaboral
 
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.docCcsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Jorge Cerdá Crespo
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
Jorge Cerdá Crespo
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
Jorge Cerdá Crespo
 

Destacado (6)

Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.docCcsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.doc
 
El comentario de textos históricos
El comentario de textos históricosEl comentario de textos históricos
El comentario de textos históricos
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 

Similar a Las fuentes-históricas

Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Alexander Fuentes V
 
Plan lector fuentes de la historia
Plan lector fuentes de la historiaPlan lector fuentes de la historia
Plan lector fuentes de la historia
KAtiRojChu
 
Fuentes historr
Fuentes historrFuentes historr
Fuentes historr
Euclides FE
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario texto
amartes
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
victorhistoriarios
 
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
ctecolonia
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primero
TatianaLinares10
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
TatianaLinares10
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Pedro Monzón
 
Instrumentos de Recoleccion de Datos
Instrumentos de Recoleccion de DatosInstrumentos de Recoleccion de Datos
Instrumentos de Recoleccion de Datos
rygergsdgv
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
Pedro Monzón
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
smerino
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Alejandra1979Historia
 
Investigación documental.
Investigación documental. Investigación documental.
Investigación documental.
desireedamico2015
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Jurjo Torres Santomé
 
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptxFuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
ssuserbbdf96
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
gerryhbk
 
Guía sociedades final
Guía sociedades finalGuía sociedades final
Guía sociedades final
Camilo Reyes
 
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
Ariel Glaz
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
Liceo Pablo Neruda
 

Similar a Las fuentes-históricas (20)

Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
 
Plan lector fuentes de la historia
Plan lector fuentes de la historiaPlan lector fuentes de la historia
Plan lector fuentes de la historia
 
Fuentes historr
Fuentes historrFuentes historr
Fuentes historr
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario texto
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
 
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
5° y 6° presentación1 de fuentes historicas
 
introduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primerointroduccion a la historia universal primero
introduccion a la historia universal primero
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Instrumentos de Recoleccion de Datos
Instrumentos de Recoleccion de DatosInstrumentos de Recoleccion de Datos
Instrumentos de Recoleccion de Datos
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
Investigación documental.
Investigación documental. Investigación documental.
Investigación documental.
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptxFuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
Fuentes históricas Primarias y Secundarias.pptx
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
 
Guía sociedades final
Guía sociedades finalGuía sociedades final
Guía sociedades final
 
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
Comunicar los años setenta. Intervención editorial, construcción autoral y di...
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 

Más de Jorge Cerdá Crespo

Formato examen
Formato examenFormato examen
Formato examen
Jorge Cerdá Crespo
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
Jorge Cerdá Crespo
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
Jorge Cerdá Crespo
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
Jorge Cerdá Crespo
 
Resum tema02-lib nac
Resum tema02-lib nacResum tema02-lib nac
Resum tema02-lib nac
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Resum tema01
Resum tema01Resum tema01
Resum tema01
Jorge Cerdá Crespo
 
Ccsssintesi4 teso.doc (1)
Ccsssintesi4 teso.doc (1)Ccsssintesi4 teso.doc (1)
Ccsssintesi4 teso.doc (1)
Jorge Cerdá Crespo
 
Unit 1 ANCIENT REGIME
Unit 1 ANCIENT REGIMEUnit 1 ANCIENT REGIME
Unit 1 ANCIENT REGIME
Jorge Cerdá Crespo
 
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.docCcsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Jorge Cerdá Crespo
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
Jorge Cerdá Crespo
 
España urbana ii
España urbana iiEspaña urbana ii
España urbana ii
Jorge Cerdá Crespo
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
Jorge Cerdá Crespo
 
REVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSAREVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSA
Jorge Cerdá Crespo
 
I GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIALI GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIAL
Jorge Cerdá Crespo
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
Jorge Cerdá Crespo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
Jorge Cerdá Crespo
 
Resum tema05-impe
Resum tema05-impeResum tema05-impe
Resum tema05-impe
Jorge Cerdá Crespo
 

Más de Jorge Cerdá Crespo (20)

Formato examen
Formato examenFormato examen
Formato examen
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
 
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓNSÍNTESIS PROGRAMACIÓN
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN
 
Resum tema02-lib nac
Resum tema02-lib nacResum tema02-lib nac
Resum tema02-lib nac
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Resum tema01
Resum tema01Resum tema01
Resum tema01
 
Ccsssintesi4 teso.doc (1)
Ccsssintesi4 teso.doc (1)Ccsssintesi4 teso.doc (1)
Ccsssintesi4 teso.doc (1)
 
Unit 1 ANCIENT REGIME
Unit 1 ANCIENT REGIMEUnit 1 ANCIENT REGIME
Unit 1 ANCIENT REGIME
 
Ccsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.docCcsssintesihist2 nbat.doc
Ccsssintesihist2 nbat.doc
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
España urbana ii
España urbana iiEspaña urbana ii
España urbana ii
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
 
REVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSAREVOLUCIÓ RUSSA
REVOLUCIÓ RUSSA
 
I GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIALI GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIAL
 
Poblacion.española
Poblacion.españolaPoblacion.española
Poblacion.española
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
 
Resum tema05-impe
Resum tema05-impeResum tema05-impe
Resum tema05-impe
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Las fuentes-históricas

  • 1. Las fuentes históricas y su clasificación. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas las fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. En sentido general, las fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias. Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior. Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos... 1. Las fuentes primarias: ¿Cómo afrontar su estudio?. Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes: a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos. Así realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿Por qué? ¿Qué consecuencias están presentes en él? b) El documento, ¿Nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿Qué se dice de ellos?, ¿Qué opinan, en su caso, las personas o grupos? c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan? d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿De qué tipo?, ¿Qué función tienen?, ¿Cómo están estructuradas?, ¿Con quiénes se relacionan? e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿De qué tipo son?, ¿Tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.? f) ¿Contiene opiniones significativas?: ¿De qué tipo?, ¿A qué o a quiénes hace referencia?, ¿Qué actitudes reflejan? 1
  • 2. A. TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS ESCRITAS: manuscritas, impresas, microfilmadas, informatizadas. 1. Documentos públicos. Pueden ser de carácter político: suelen referirse a ideas, intenciones, pensamientos,… - Actas de sesiones ( de un parlamento, partido político, sindicato, asociación, etc.). - Discursos (en un parlamento, acto público, mitin político, etc.). - Tratados (de paz, etc.). - Declaraciones. - Acuerdos. - Manifiestos. - Informes. - Crónicas. - Panfletos. - Gráficos. - Estadísticas (sobre tendencias en el voto a los partidos). Pueden ser de carácter económico: se refieren a actividades productivas. - Gráficas - Estadísticas. - Actas. - Contratos. - Relaciones económicas diversas (cheques, recibos,…). Pueden ser de carácter jurídico: suelen referirse a leyes, aplicación de la justicia, sentencias,… - Constituciones. - Leyes. - Artículos. - Tratados. - Tratados internacionales. - Disposiciones. - Normas. - Decretos. - Presupuestos del Estado. Pueden ser de carácter social: documentos en general que hacen referencia a las familias, individuos, grupos sociales, informes, vida cotidiana,… Pueden hacer referencia a la cultura: documentos en general que recogen o hacen referencia a formas del pensamiento, del arte, etc., de la época. 2. Documentos privados. Son de carácter familiar, hacendísticos (sobre una finca, propiedad rústica, urbana,…), industrial (cuentas de una empresa), o empresarial; contabilidad (libros de cuentas, fotografías, etc. 3. Publicaciones periódicas. Prensa: diaria o semanal. 2
  • 3. Revistas: semanales, mensuales. 4. Memorias y diarios personales. De temática pública: política, social, económcia, cultural,… o privada (sobre familiares, amigos, conyugues,…). 5. Correspondencia (cartas, etc.) pública o privada. 6. Obras literarias, científicas,… OTRAS FUENTES PRIMARIAS. 7. Iconográficas. - Obras plásticas: pinturas, esculturas, arquitectura, restos arqueológicos. - Gráficas: fotografía, cine, diagramas, planos, mapas. 8. Orales. - Directas: entrevistas (individuales o colectivas), charlas,… - Grabadas: entrevistas, charlas,… 9. Nuevas tecnologías. - Internet. - Fuentes magnetofónicas. 10. Varias. - Objetos de la vida cotidiana: instrumentos de trabajo, útiles de la vida diaria, … - El paisaje geográfico. 2. Las fuentes secundarias: ¿Cómo afrontar su estudio? Se trata de textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio. Por su contenido. Pueden ser teoría política, de economía, de aspectos sociales y culturales, etc. Algunos ejemplos son: Políticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas, panfletos… Histórico-literarios: memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales (relatos de viajes, narraciones, ensayos, cartas…). Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o concretas… Histórico-jurídicos: constituciones, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados internacionales… 3
  • 4. Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas, actas de comercio, relaciones económicas diversas… Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y conductas sociales, censos, informes… Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento, arte, etc. Para su tratamiento y estudio, proponemos un procedimiento similar al que utilizamos en el comentario de textos históricos: a) Lectura comprensiva e información previa: lectura atenta individual o en grupo. Localizar el vocabulario desconocido y buscar su significado. Subrayado de las ideas principales. Identificación de los temas tratados. b) Análisis y clasificación: identificación de la naturaleza del texto (tipo de fuente) y su justificación. Señalización de los temas y problemas tratados, identificando sus ideas básicas. Delimitación del vocabulario histórico específico. ¿Qué sabemos del autor, destinatario y sus circunstancias? Situación del texto en su realidad histórica, y en las variables espacio-tiempo. c) Comentario e interpretación: comentario de los temas analizadazo e ideas más significativas. Análisis de los hechos históricos, instituciones, personajes, etc., que aparecen y con los que se relaciona la fuente. Características de la época a la que se alude. Explicación de los antecedentes, causas y consecuencias que fundamentan su explicación. Valoración de su importancia para obtener información histórica. d) Conclusión: síntesis del comentario realizado y opinión personal objetiva y fundamentada históricamente, basada en las aportaciones anteriores. B. TIPOS DE FUENTES SECUNDARIAS. Pueden ser impresas, microfilmadas, informatizadas,… 1. Libros de historia. 2. Biografías. 3. Tratados de arte. 4. Estudios arqueológicos. 5. Artículos de revistas. 4