SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO ENCARGADO N° 3
CURSO : ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
DOCENTE : ING. M. SC. EPIFANIO MARTINEZ MENA
ALUMNO : EDWIN WILLIAM COQUINCHE FASABI
CODIGO : 082106
LAS ORGANIZACIONES Y LA CALIDAD EN EL CONTEXTO DE
LA GLOBALIZACION.
INTRODUCCION
La globalización es un proceso económico y social gestado a nivel mundial, el cual se caracteriza fundamentalmente por la
liberalización de la economía, el incremento de los intercambios comerciales, el desarrollo de las tecnologías de información
y comunicación, la importancia de la competitividad, entre otros aspectos. Concretamente en el campo organizativo, se han
gestado nuevas formas de organización empresarial como las corporaciones, las fusiones y redes de empresas, cuyo
desarrollo y funcionamiento se caracteriza por la adopción de nuevos modelos de gestión.
De esta manera, en el contexto global se ha presentado un cambio organizacional pues las organizaciones como un
mecanismo para mejorar su desempeño y competitividad empresarial, han adoptado nuevos modelos de gestión
caracterizados por la flexibilidad, la apertura, la existencia de estructuras horizontales, la importancia de establecimiento de
relaciones con el entorno, así como de la innovación como una estrategia que conduce al mejoramiento de la
competitividad y posicionamiento de las empresas en los mercados globalizados.
Actualmente la mayoría de los organismos productivos o de servicios, están preocupados por la implacable competencia
extranjera, lo cual exige que los negocios definan estrategias que permitan generar mayor estabilidad y así competir más
eficazmente en el mercado. Esto da sustento a desarrollar el porqué las empresas están adoptando la implementación de
sistemas de calidad que contribuyan a esa competencia globalizada.
Cuando se logra trabajar bien en una empresa, estamos en condiciones de producir calidad, es decir fabricarla, elaborarla
paso a paso y no simplemente controlarla al final del proceso. Esto significa trabajar en un ambiente de gestión de calidad
total consolidado. Si es posible aplicar los sencillos principios de la Calidad Total en la empresa, entonces indudablemente
los costos se reducen, pues se han eliminado las causas de los problemas, de los incumplimientos, de los errores y de los
despilfarros. Producir con menores costos aumenta la Productividad, que definimos como el ratio que vincula dos
magnitudes; por un lado la cantidad producida y por el otro las unidades de un insumo determinado que son necesarias para
fabricarla.
¿Qué es la cultura?
Al respecto Quintana (2000, p.2) menciona: Es el fondo sustancial de nuestros pensamientos, de nuestras creencias, de
nuestros modos de entender la vida, de nuestras ideologías legítimas…es el conjunto de ideas, valores, normas, gustos,
creencias y actitudes que conforman la visión que tiene una sociedad de sí misma y del mundo… de los valores asumidos.
Por otro lado Smircich (1983, p. 344) comenta que “es la agrupación específica de normas, estándares y valores compartidos
por los miembros de una organización que afectan la forma como desarrolla los negocios”.También es considerada como un
modelo de suposiciones básicas inventado, descubierto o desarrollado por un grupo, dentro de sus procesos de aprendizaje,
para solucionar sus problemas de adaptación externa e integración interna y que han sido trabajadas lo suficiente para ser
consideradas como válidas… (Schein, 1988, p. 110).
La CulturaOrganizacional
Algunos conceptos relacionados son: “Es el repertorio de conductas, la manera de proceder y actuar de una organización en
concordancia con los objetivos y metas. Refleja la imagen de la organización. Es como la personalidad de la organización”
(Gonzalez, 2009, p. 5). Es el ‘alma’ de la empresa. “Es una voluntad de querer ser que identifica a las organizaciones y les
otorga personalidad y estilo… se transfiere intangiblemente a los productos y servicios y matiza las relaciones mercantiles…”
(Quintana, 2000, P. 3). “Son el lenguaje, los ritos y los mitos creados y difundidos por ciertos directivos para influir sobre los
comportamientos de los miembros de la empresa (Pettigrew, 1979, p. 570-581).
“Conjunto de valores, creencias, actitudes, expectativas, racionalidades y aptitudes comunes a todos o por lo menos a la gran
mayoría de los miembros de la organización y que influyen, como normas implícitas, en su comportamiento” (Menguzzato y
Renau, 1991, p. 22).
.
El empresario que no tiene cultura empresarial ve a la empresa como su caja fuerte en la que no tiene que velar por el beneficio de
los agentes con los que se interrelaciona. Por eso:
 No le importa el desarrollo de su personal
No le interesan los problemas que ocasiona a sus proveedores
No le interesa el bienestar del cliente
Formación de la Cultura organizacional
Con la existencia de la cultura empresarial, la conciencia se convierte en factor de producción… sólo que no se compra, ni puede ser
solicitada a los suministradores conocidos. Se forma sola, como resultado de hacer, crear y relacionarse; o se forma
deliberadamente por la dirección interesada y paradigmática de los directivos… No es posible imponerla (origina servilismo y
rebeldía y generan un vacío de valores o una plétora de antivalores). Una verdadera cultura es el resultado de la identificación
galbraithiana (“El nuevo estado industrial”) de ideales compartidos en un clima propiciador”. (Quintana, 2000. P. 3)
La Globalización. Es el proceso por el cual diversas partes del mundo interactúan económica, política y culturalmente. El
intercambio entre diversas culturas empezó hace miles de años. En el siglo XIX explotó el intercambio cultural, los europeos
exploraron el continente americano, el imperialismo europeo lideraba en el orbe, se dio paso a la revolución industrial y los inventos
más grandes hasta la fecha, se dieron a conocer como el transporte, el teléfono, el telégrafo, entre otros. Ya en el siglo XX, se dio el
fin de la guerra fría, dando paso al capitalismo de mercado libre, a la aparición de internet, en la que gana mayor fluidez el
intercambio de nuevas ideas, las transferencias de dinero, el intercambio cultural, la disponibilidad de los servicios
Los efectos de la globalización en el funcionamiento organizacional
La globalización se configura como la principal tendencia de las sociedades posmodernas. Estas sociedades se caracterizan
básicamente por la importancia adquirida por las tecnologías de información y comunicación, así como por la innovación y el
desarrollo tecnológico como base del desarrollo organizacional. Al respecto Bauman (2008) plantea que, a finales del siglo XX, se
genera el derrumbe de la ingeniería social enmarcada en la denominada “Gran Transformación, Segunda fase”. Tal transformación,
indujo un replanteamiento de los modelos que soportaban el “orden social”. Se produjo una revolución administrativa, a partir de la
cual “el arte de la administración consiste cada vez más en negarse a administrar y dejar aquello que antes era objeto de
administración librado a su propio equilibrio” (p. 47).
Uno de los principales cambios introducidos a partir de la globalización, se encuentra en los procesos de innovación y
desarrollo tecnológico, los cuales han permitido el incremento de los niveles de productividad y competitividad empresarial,
la diferenciación y mejoramiento de los sistemas de producción, así como de la calidad de los productos y servicios prestados
a los consumidores. Revisados los conceptos fundamentales para describir la manera en que está siendo influenciada la
cultura organizacional en este mundo en el que la globalización económica predomina, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
1. En medio de la globalización, la cultura organizacional viene cambiando su postura para centrarse en el
consumidor/cliente
Hoy en día, las empresas locales se han visto obligadas a entrar al ritmo de las de talla mundial, dependiendo, en mayor o
menor grado, del mercado al cual atienden; esto va acompañado del cambio de postura del Estado (como institución) que
lejos de ser el ente preocupado solamente en cobrar impuestos, debe incentivar la mayor competitividad de las empresas.
Hoy las guerras se hacen con armas de gran alcance, pero también con la economía. Existen muchos gobiernos que tienen
como estrategia el empleo del marketing internacional para brindar una plataforma en conjunto, de propuestas de productos
o servicios a nivel internacional. Quiere decir que los Estados, se ven en la necesidad de impulsar la generación de empresas
que consigan ocupar mercados internacionales, esto genera un incremento de divisas para el país, mayores impuestos, mayor
rotación del capital invertido en el país, generación de empleo, entre otros beneficios.
Hoy las guerras se hacen con armas de gran alcance, pero también con la economía. Existen muchos gobiernos que tienen
como estrategia el empleo del marketing internacional para brindar una plataforma en conjunto, de propuestas de productos
o servicios a nivel internacional. Quiere decir que los Estados, se ven en la necesidad de impulsar la generación de empresas
que consigan ocupar mercados internacionales, esto genera un incremento de divisas para el país, mayores impuestos, mayor
rotación del capital invertido en el país, generación de empleo, entre otros beneficios
2. El avance científico y tecnológico proporcionó al ser humano la oportunidad de “romper las fronteras”, entre los países y
entre los continentes. Esto ha generado una priorización de tener mano de obra calificada en la organización
Muchas sociedades no podían contar con algunas ventajas de la tecnología ni los beneficios del avance de la ciencia. La
competencia generada por esta globalización, cuyo nacimiento no fue en el siglo XX, sino con mucha anterioridad entre los
asiáticos, árabes y otros pueblos vecinos, hizo que los países, que se insertaron en este mercado abierto, impulsaran a las
empresas a internacionalizarse. Se empezó a atender a la demanda interna primero y luego a ingresar a mercados vecinos
para posteriormente sumergirse en esa batalla por los mercados de diversas latitudes. Los países en vías de desarrollo, cuya
población se ha visto postergada por muchas décadas, ahora pueden acceder al servicio de algunos inventos y de tecnología
de punta a costos muy reducidos, esto porque las empresas, sumergidas en la competencia, han descubierto que el grueso
del mercado, que es ese ejército de consumidores, a la larga suman grandes cantidades de dinero pagando precios accesibles
para el uso de tales adelantos tecnológicos.
Implicaciones de la globalización
• Beneficios. Los beneficios que trae la globalización son de diferente naturaleza, y a continuación se plantean algunos de
ellos:
1. la globalización, como conjunto de mayor comercio internacional y de mayor libertad de movimientos de capital y
tecnología, puede ayudar a la convergencia siempre que el primero consiga una mayor difusión de la tecnología y
diseminación de las ideas (Dallar,Walf & Baumol, 1998) y (Rossenberg, 1980), citados por De La Dehesa (2000, p. 166).
2) La globalización abre la libertad económica; en la actualidad, las leyes proteccionistas y las restricciones impuestas por los
países terminan cediendo ante la contundente movilidad de los mercados (Lamb et ál., 2006).
3) La globalización promueve la competencia4 , eleva la productividad y los estándares de vida de las personas de los países
que se abren al mercado global (Lamb et ál., 2006). La competencia se considera un aspecto beneficioso siempre y cuando se
establezcan códigos de ética que señalen explícitamente el respeto por el competidor, por el proveedor, el cliente, el
consumidor y por el medio ambiente.
Riesgos.También hay implicaciones menos beneficiosas especialmente relacionadas con el factor económico:
1. se asiste a una intensificación de la competencia en los mercados internacionales resultado de la reducción del precio del
transporte, las comunicaciones y las transferencias de tecnología (Brunet & Belzunegui, 2000). La intensificación de la
competencia está marcada por la escasez de recursos y la saturación de los mercados, situación que puede poner en alto
riesgo la estabilidad de las empresas.
2) Otra implicación menos beneficiosa se refleja en la incertidumbre que produce la evolución de los primeros y las fuentes de
aprovisionamiento de las mercancías por las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales, ante los diferentes
tipos de cambio. Considerar el efecto de los tipos de cambio como un fenómeno inherente a la nueva economía mundial
impone tomar medidas preventivas a partir de la interpretación de las tendencias del valor de las monedas a nivel global.
3)También existen riesgos relacionados con la política. Hitt et ál. (1999, p. 299) advierten los riesgos políticos y los relacionan
con la inestabilidad en los gobiernos nacionales y con la guerra, ya sea civil o internacional.
CRECIMIENTO EMPRESARIAL, GLOBALIZACIÓNY ESTRATEGIA
El crecimiento ha sido abordado desde diversos puntos. Según Penrose (1962, p. 3), el crecimiento se enmarca entre el
aumento de la cantidad y aumento de la dimensión10, lo considera como un proceso que ocurre en el momento en que las
condiciones sean favorables, a causa de la propia naturaleza del “organismo”. El crecimiento es un índice del desempeño
económico dinámico de la empresa que permite medir su capacidad de ampliar11 la gama de oportunidades comerciales y
técnicas (Sallenave, 1985)
Para Hanan14 (1982) “crecer” es sinónimo del crecimiento de las utilidades. La empresa requiere de recursos financieros para
crecer y estos recursos se originan al aumentar la demanda del producto o servicio. Salir a los mercados externos es una
oportunidad para alcanzar ese objetivo. Hanan considera que los mercados son la fuente de los fondos para el crecimiento: se
supone que a mayor demanda de productos o servicio, la empresa recibirá mayores recursos que a su vez reinvertirá
buscando aumentar la capacidad productiva para salir al mercado y así incrementar los recursos de capital que le permitirán
crecer; de esta manera se establecen las espirales de crecimiento15 planteadas por Sallenave (1985).
La globalización de la economía conduce a aumentar la presencia de empresas en los mercados internacionales, con lo cual
surge así otro escenario para el crecimiento. Las tendencias globales indican el establecimiento de un nuevo orden para las
empresas. En este nuevo contexto surgen condiciones particulares que requieren ser manejadas a través de diversos tipos de
estrategias. Las estrategias de internacionalización llegan a ser un medio de crecimiento que interpreta esas condiciones
facilitando la entrada a los mercados extranjeros y garantizan el desarrollo de la actividad empresarial sin mayores
contratiempos. Además, propenden por conservar la presencia de la empresa en el país anfitrión y mantener la
competitividad que le permita seguir creciendo
Para poder entender mas acertadamente la relación que existe en términos de calidad y globalización, cabe señalar que la
calidad de un producto o de un servicio está determinada por el cliente/usuario, y no por los representantes de las empresas
como en ocasiones se asume; bajo esta perspectiva se conceptualiza como “La resultante total de las características del
producto o servicios de mercadotecnia, ingeniería, fabricación, y mantenimiento por medio de los cuales el producto o
servicio en uso satisface las demandas del cliente”.
Actualmente la sociedad vive en un proceso de globalización, por lo que es necesario que las organizaciones contribuyan con
productos y servicios de alta calidad. En la globalización el reto es el proceso de integrar mundialmente las actividades de la
formulación, la aplicación y la evaluación de las estrategias.
La decisión de implementar estrategias dentro de las organizaciones se deben tomar con base en las consecuencias tanto
favorables como contradictorias que podrían modificar la rentabilidad global de la empresa y no sólo considerar que las
decisiones afectarán al país en el que está establecida la organización; una estrategia global pretende satisfacer las
necesidades de los clientes en todo el mundo, con el valor más alto al costo más bajo, por tanto las estrategias globales
integran un plan de acciones en contra de los competidores mundiales.
Existen tres factores primordiales que llevan a muchas empresas a iniciar actividades internacionales:
1. Las economías maduras de los países industrializados.
2. El nacimiento de los nuevos mercados geográficos y los campos para hacer negocio.
3. La globalización de los sistemas financieros.
CONCLUSIONES
La dinámica de la globalización ha inducido cambios trascendentales en materia económica y social. Entre estos cambios
destacan: la eliminación de barreras al intercambio comercial, el incremento de los flujos comerciales, la importancia del
conocimiento como recurso que aporta ventajas competitivas a la organización, el papel de las tecnologías de información y
comunicación en el funcionamiento de las empresas, el rol de la innovación como un proceso clave que conduce al
posicionamiento de las organizaciones en el mercado, entre otros aspectos
Una vez la empresa se torne global, desarrollará estrategias de internacionalización. Las estrategias son los medios que dan
respuestas a la condiciones del mercado; a través de ellas se logra posicionar marcas, ganar nuevas posiciones, preservar las
ya ganadas, minimizar costos, consolidar mercados, hacer alianzas, encontrar cooperación, lograr la aquiescencia de los
competidores locales, etc.
En esta dirección, las organizaciones se han encontrado ante la inminente necesidad de adoptar nuevos modelos de gestión
distintos al modelo burocrático gestado en el marco del pensamiento administrativo clásico, el cual se ha caracterizado por su
estructura jerárquica, la centralización en la toma de decisiones, los altos niveles de mecanización y rigidez en el desarrollo
del sistema productivo, el énfasis en la ejecución de las tareas y funciones, entre otros aspectos.
COMPETITIVIDAD Y MEJORA DE LA CALIDAD
CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD
Partiendo del concepto de empresa brindado por Ugo Fea , decimos que es “un organismo que coordina prestaciones de
trabajo y medios para conseguir finalidades económicas a favor de la comunidad, generando valor añadido y beneficios”. En
otros términos es “un proceso productivo mediante el cual se transforman recursos en bienes vendibles con generación de
valor añadido y beneficios”. Los factores incluidos en este concepto son:
• Proceso productivos
• Recursos
•Transformación en bienes vendibles
• Creación de valor agregado
• Generación de beneficios
La empresa competitiva es la que consigue maximizar la calidad de cada uno de estos factores, porque tiene:
• Un proceso productivo óptimo • Recursos excelentes
• Elevada calidad del proceso de transformación • Considerable generación de valor agregado
• Destacada calidad del producto y minimización del costo
Dentro de los factores incluidos en el concepto de empresa, sin duda resulta fundamental el factor humano, entendiendo
como tal desde el presidente hasta el operario.
El autor señala que en la empresa dinámica y competitiva en calidad total se distinguen estos factores principales:
• Comunidad • Empresario • Fuerza de trabajo • Capital
En todos ellos está el ser humano presente como sujeto activo; la comunidad o sociedad, es el marco donde la empresa se
inserta para desarrollar sus actividades. El empresario es quien tiene la obligación de dirigir la gestión de la organización. La
fuerza de trabajo representa el factor más importante del proceso productivo porque es el que general el valor agregado. Es
el centro del proceso productivo desde donde despliega sus dotes de inteligencia y creatividad. El capital aporta las
disponibilidades necesarias para financiar las actividades de la empresa. Antes que hablar de recursos financieros es
interesante hablar de socio financiero, antiguamente capitalista, para resaltar también en este factor la presencia humana.
Por todo lo anterior, Ugo Fea define a la Competitividad como “la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios
sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución”.
En definitiva, la competitividad es una cuestión de supervivencia de las empresas, porque continuamente tienen que
adaptarse a los cambios del medio y recrear las condiciones de competitividad, innovando en cada situación. El concepto de
competitividad no sólo es aplicable a las empresas, también los países tratan de ser más competitivos. A partir del libro de
Michael Porter “LaVentaja Competitiva de las Naciones” (1990), numerosos trabajos se ocupan de este tema.
Algunas conclusiones que se pueden extraer de esta obra son:
1. Un país es competitivo cuando aumenta su productividad. El crecimiento sostenido de la productividad requiere una
mejora continua de la economía.
2. Las empresas son exitosas en el mercado internacional, cuando logran ventajas competitivas a través de la innovación.
Para sostener esta ventaja se requiere adoptar un enfoque estratégico global y crear continuamente nuevas ventajas
competitivas.
VENTAJAS COMPARATIVASYVENTAJAS COMPETITIVAS
Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden
clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas.
Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales,
mano de obra o energía.
Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas
competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y
productos.
La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una
empresa existen dos tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben estar calificados y
preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor posible, pero también es importante la innovación destinada a una
competitividad exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su calificación y también en su servicio. Una
empresa, para ser competitiva, siempre debe tener en mente la renovación, ajustarse a lo que el mercado necesita en ese momento
y mantenerse informada de los cambios del mismo.
Se pueden distinguir cuatro tipos de competitividad en las empresas:
a) La incipiente, donde la competitividad es muy escasa y a menudo la empresa es forzada a seguir los patrones del mercado de
valores
b) La aceptable, ya no es tan fácilmente manipulable, reacciona mejor a las innovaciones
c) La superior, en la que la empresa empieza a ser más relevante e innovadora en el sector
d) La sobresaliente, última fase en la que la empresa pasa de adaptarse a los mercados a ser ella quien los establece.
El aspecto más importante de una empresa son los trabajadores. Una empresa que quiera progresar debe buscar una mano
de obra calificada y además saber mantenerla, con lo cual es necesario un buen equipo en Recursos Humanos. Los
profesionales necesitan incentivos, reconocimientos por su trabajo que a su vez estimulen más su productividad.
La competencia laboral reúne las propias cualidades de un individuo para realizar su trabajo satisfactoriamente. Algo
extremadamente importante es que la industria tal como la conocemos hoy necesita de una mano de obra muy
especializada y calificada, tiene que cumplir con requisitos específicos que aseguren la correcta realización del trabajo
debido a que la dificultad cada vez aumenta más, y por eso el profesional debe realizar aquel trabajo para el que esté
calificado y no otro, con fin de aprovechar al máximo su competitividad laboral.
La competencia entre trabajadores se puede ver como un incentivo abstracto; es decir, es el propio colectivo el que
establece sus metas en cuanto a lo que quieren aspirar, y cómo quieren hacerlo. La competencia laboral externa, es decir,
entre trabajadores de distintas entidades, es a todo riesgo favorecedora para ambas empresas. En la competitividad, sobre
todas las cosas reside una voluntad de mejora, a título personal y para la empresa
CALIDADVS COMPETITIVIDAD
La calidad, desde hace algunos años, se plantea como una condición necesaria para mantener la competitividad de las
empresas. El concepto de competitividad, desde el punto de vista macroeconómico, se basa en que la estrategia de la
empresa se dirige a obtener resultados que se expresan en sus ventas, o en la obtención de una rentabilidad igual o superior a
sus rivales o competidores en el mercado.
La CalidadTotal, se puede definir como una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones,
fomentando la mejora continua en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción
tanto del cliente interno como del externo.
Es por tanto, un sistema de gestión relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye dos fases anteriores en el
tiempo: la primera etapa, que se basó en técnicas de inspección aplicadas a la producción, lo que se conoce como el Control
de Calidad, y la segunda etapa, en la que nació el Aseguramiento de la Calidad, fase que persiguió garantizar un nivel
continuo de la calidad del producto o servicio ofrecido.
Por lo tanto de este concepto se puede afirmar que la CalidadTotal implica:
• La satisfacción de los clientes tanto externos como internos
• La utilización de los recursos disponibles en la empresa
• La aplicación a todos los procesos y actividades desarrollados en la compañía
• La implicación o involucramiento de todo el personal
• La actitud de la mejora continua
En este sentido diversos estudios han demostrado empíricamente la relación existente entre la implantación de un sistema
de calidad y el aumento de competitividad en las empresas. Este enfoque se basa en las conclusiones de que la filosofía de la
gestión integral de la calidad y las técnicas conexas han contribuido a mejorar la competitividad de las empresas al elevar la
calidad de los productos y servicios y abaratar costes.
En este sentido, una de las razones por las que las empresas invierten en calidad, no es sólo por imagen, sino también porque
consiguen la optimización de los costes, y con ello, ventajas competitivas a medio y largo plazo, derivado de una buena
gestión y de la detección y solución, a tiempo, de los posibles fallos. Por tanto, la calidad cuesta, pero es más cara la no-
calidad, considerablemente más cara. La idea equivocada de que la Calidad es más costosa, se deriva de no medir el coste de
oportunidad de la no calidad o de la mala calidad, y si no se mide, no se puede controlar.
Aceptamos sin lugar a dudas que la CalidadTotal es uno los factores clave del éxito y de la mejora en la competitividad de las
empresas, objetivo que se conseguirá a través de la Mejora Continua y la plena Satisfacción del Cliente. Pero la implantación
de un sistema de calidad no es la panacea, ni sinónimo de éxito empresarial, sino que es la herramienta o base para obtener
ventajas estratégicas que mejoran la competitividad de la empresa, constituyéndose en la piedra angular para la consecución
de los objetivos empresariales.
El valor de la Calidad como fuente de ventajas competitivas sostenibles reposa en la evidencia de que la implantación de
sistemas de gestión y mejora de la calidad permite alcanzar posiciones competitiva y económica más fuertes.Tal como
sostuvimos al inicio del presente trabajo, las mejoras producidas por el incremento de la calidad se traducen en el
crecimiento de la rentabilidad económica y financiera, de las ventas y de la cuota de mercado, de la satisfacción de los
clientes y del valor de mercado de la empresa; así como en la disminución de los costes gracias a la reducción de los costes de
no calidad.
EL DETERIORO DE LA COMPETITIVIDAD
Los cinco niveles de deterioro se asocian con una situación determinada:
1. Situación Desesperada: Requiere un dramático salvataje porque el deterioro está entre 10 y 9. El tiempo disponible para
corregir la situación es escaso, medido en meses. Es la empresa enferma. Presenta un agudo problema financiero que
dificulta las operaciones.
2. Situación Urgente: El deterioro alcanza 8 y 7. La situación requiere una acción urgente. El tiempo disponible para hacer
los principales cambios es limitado: no más de un año. La situación financiera es complicada, pero aún se puede manejar.
3. Situación Preocupante: Presenta un deterioro entre 6 y 4. La situación requiere acción en un tiempo razonable (un año,
año y medio). Comienzan los problemas comerciales. Pueden aparecer crisis esporádicas.
4. Situación a Corregir: El deterioro es de 3 y 2. La situación es buena pero hay condiciones de contexto o internas que
pueden transformarse en una amenaza en el futuro. La situación comercial es todavía buena, hay utilidades y no hay
endeudamiento. No hay crisis. La empresa tiene unos dos años para cambiar.
5. Situación Óptima: El deterioro es cero. Es la empresa ideal, tiene excelente situación comercial, económica, financiera y
humana. Necesita mantener su competitividad. No hay endeudamiento. No hay crisis.
El objetivo de este análisis es presentar un modelo o receta integral adecuada a cada una de las cinco situaciones de
deterioro de la competitividad, en la cual utiliza diversas técnicas administrativas. Para la evolución o cambio continuo
despliega las diversas herramientas que brinda la CalidadTotal, haciendo especial énfasis en el cambio cultural que las
mismas requieren. Se muestra la receta a continuación:
Si analizamos los ingredientes de las fórmulas que la “receta” prescribe, encontramos en un grado muy importante a las
técnicas administrativas para todos los niveles de deterioro; agrega la financiación solamente cuando la situación de la
organización es urgente y desesperada. Cuando el estado es óptimo, o presenta algunos aspectos a corregir, o bien se
encuentran ciertos problemas preocupantes, la recomendación es aplicar las siguientes medicinas: Productividad, Calidad
yTecnología, en ese orden, tal cual vimos en el esquema inicial de este trabajo
Se encuentran varios ejemplos de organizaciones que han debido revisar sus procesos, para mejorarlos y dotarlos de
productividad, aplicando los postulados de la Gestión de Calidad; sólo al final de este proceso de revisión y si es posible,
han
Como vemos este modelo de Roberto Biasca sobre la transformación empresaria, no organización y es nuevo, sin
embargo podemos afirmar que no ha perdido vigencia. Es una herramienta de gran utilidad para la revisión del estado de
la para detectar el grado de deterioro que la misma pueda tener.incorporado la tecnología que consideren más adecuada
para la producción del bien o servicio de que se trate.
CONCLUSIONES
1.El análisis realizado, no ofrece dudas sobre el efecto de la CalidadTotal en la competitividad.A mayor competitividad
mayor satisfacción de los clientes. Consecuentemente, todo aquello que mejore la competitividad resulta fundamental
para el éxito de la organización.
2.Lo realmente importante en las organizaciones es el monitoreo permanente de sus actividades y de su gestión, lo que
permite analizar el presente y diseñar el futuro, que es la forma de alcanzar la competitividad y la continuidad en los
respectivos mercados.
Éste es el verdadero patrimonio de las organizaciones: su sistema de información, el tablero de comando que utilizan y que
les permite tomar decisiones con fundamento, con relación causa/efecto y con visión de futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1106
2. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Control%20de%20Calidad/orkestra07
3. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaCulturaOrganizacionalEnElContextoDeLaGlobalizaci-5198875%20(3).pdf
4. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n28/n28a09.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Las Organizaciones y la Calidad.pptx

International management clase 3
International management   clase 3International management   clase 3
International management clase 3Maria Rodriguez
 
Cambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negociosCambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negocios
Juan Carlos Fernandez
 
Globalización y capacitación
Globalización y capacitaciónGlobalización y capacitación
Globalización y capacitaciónyezkas-yeye
 
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptxUnidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Efren Rubio
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
Julie Daza
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
jacky mariel siesquen villegas
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
Cybernautic.
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
Alfrausto
 
Globalizacion - TA II
Globalizacion - TA IIGlobalizacion - TA II
Globalizacion - TA II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
Victor Manuel Meza Ibarra
 
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdfRETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
AlissonThaliaRUTTYMI
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónprofepatri
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
KatherinPaolaNavarro
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónGloria Rodriguez
 
Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
simelochupamedejo
 
Monografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso socialMonografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso social
Xuna Cg
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Itzel Viridiana
 
Negocios internacionales 2 globalizacion
Negocios internacionales 2 globalizacionNegocios internacionales 2 globalizacion
Negocios internacionales 2 globalizacion
soubervielle
 

Similar a Las Organizaciones y la Calidad.pptx (20)

Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 
International management clase 3
International management   clase 3International management   clase 3
International management clase 3
 
Cambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negociosCambios en la forma de hacer negocios
Cambios en la forma de hacer negocios
 
Globalización y capacitación
Globalización y capacitaciónGlobalización y capacitación
Globalización y capacitación
 
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptxUnidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad II Gestión de los Recursos Humanos.pptx
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
 
Ensayo 051212
Ensayo 051212Ensayo 051212
Ensayo 051212
 
Globalizacion - TA II
Globalizacion - TA IIGlobalizacion - TA II
Globalizacion - TA II
 
Globaización y síntesis
Globaización y síntesisGlobaización y síntesis
Globaización y síntesis
 
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdfRETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
RETOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS EMPRESAS.pdf
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
 
Negocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y GlobalizaciónNegocios Internacionales y Globalización
Negocios Internacionales y Globalización
 
Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
 
Monografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso socialMonografía V. Compromiso social
Monografía V. Compromiso social
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Negocios internacionales 2 globalizacion
Negocios internacionales 2 globalizacionNegocios internacionales 2 globalizacion
Negocios internacionales 2 globalizacion
 

Último

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Las Organizaciones y la Calidad.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL TRABAJO ENCARGADO N° 3 CURSO : ADMINISTRACION DE LA CALIDAD DOCENTE : ING. M. SC. EPIFANIO MARTINEZ MENA ALUMNO : EDWIN WILLIAM COQUINCHE FASABI CODIGO : 082106
  • 2. LAS ORGANIZACIONES Y LA CALIDAD EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION.
  • 3. INTRODUCCION La globalización es un proceso económico y social gestado a nivel mundial, el cual se caracteriza fundamentalmente por la liberalización de la economía, el incremento de los intercambios comerciales, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, la importancia de la competitividad, entre otros aspectos. Concretamente en el campo organizativo, se han gestado nuevas formas de organización empresarial como las corporaciones, las fusiones y redes de empresas, cuyo desarrollo y funcionamiento se caracteriza por la adopción de nuevos modelos de gestión. De esta manera, en el contexto global se ha presentado un cambio organizacional pues las organizaciones como un mecanismo para mejorar su desempeño y competitividad empresarial, han adoptado nuevos modelos de gestión caracterizados por la flexibilidad, la apertura, la existencia de estructuras horizontales, la importancia de establecimiento de relaciones con el entorno, así como de la innovación como una estrategia que conduce al mejoramiento de la competitividad y posicionamiento de las empresas en los mercados globalizados. Actualmente la mayoría de los organismos productivos o de servicios, están preocupados por la implacable competencia extranjera, lo cual exige que los negocios definan estrategias que permitan generar mayor estabilidad y así competir más eficazmente en el mercado. Esto da sustento a desarrollar el porqué las empresas están adoptando la implementación de sistemas de calidad que contribuyan a esa competencia globalizada. Cuando se logra trabajar bien en una empresa, estamos en condiciones de producir calidad, es decir fabricarla, elaborarla paso a paso y no simplemente controlarla al final del proceso. Esto significa trabajar en un ambiente de gestión de calidad total consolidado. Si es posible aplicar los sencillos principios de la Calidad Total en la empresa, entonces indudablemente los costos se reducen, pues se han eliminado las causas de los problemas, de los incumplimientos, de los errores y de los despilfarros. Producir con menores costos aumenta la Productividad, que definimos como el ratio que vincula dos magnitudes; por un lado la cantidad producida y por el otro las unidades de un insumo determinado que son necesarias para fabricarla.
  • 4. ¿Qué es la cultura? Al respecto Quintana (2000, p.2) menciona: Es el fondo sustancial de nuestros pensamientos, de nuestras creencias, de nuestros modos de entender la vida, de nuestras ideologías legítimas…es el conjunto de ideas, valores, normas, gustos, creencias y actitudes que conforman la visión que tiene una sociedad de sí misma y del mundo… de los valores asumidos. Por otro lado Smircich (1983, p. 344) comenta que “es la agrupación específica de normas, estándares y valores compartidos por los miembros de una organización que afectan la forma como desarrolla los negocios”.También es considerada como un modelo de suposiciones básicas inventado, descubierto o desarrollado por un grupo, dentro de sus procesos de aprendizaje, para solucionar sus problemas de adaptación externa e integración interna y que han sido trabajadas lo suficiente para ser consideradas como válidas… (Schein, 1988, p. 110). La CulturaOrganizacional Algunos conceptos relacionados son: “Es el repertorio de conductas, la manera de proceder y actuar de una organización en concordancia con los objetivos y metas. Refleja la imagen de la organización. Es como la personalidad de la organización” (Gonzalez, 2009, p. 5). Es el ‘alma’ de la empresa. “Es una voluntad de querer ser que identifica a las organizaciones y les otorga personalidad y estilo… se transfiere intangiblemente a los productos y servicios y matiza las relaciones mercantiles…” (Quintana, 2000, P. 3). “Son el lenguaje, los ritos y los mitos creados y difundidos por ciertos directivos para influir sobre los comportamientos de los miembros de la empresa (Pettigrew, 1979, p. 570-581). “Conjunto de valores, creencias, actitudes, expectativas, racionalidades y aptitudes comunes a todos o por lo menos a la gran mayoría de los miembros de la organización y que influyen, como normas implícitas, en su comportamiento” (Menguzzato y Renau, 1991, p. 22). .
  • 5. El empresario que no tiene cultura empresarial ve a la empresa como su caja fuerte en la que no tiene que velar por el beneficio de los agentes con los que se interrelaciona. Por eso:  No le importa el desarrollo de su personal No le interesan los problemas que ocasiona a sus proveedores No le interesa el bienestar del cliente Formación de la Cultura organizacional Con la existencia de la cultura empresarial, la conciencia se convierte en factor de producción… sólo que no se compra, ni puede ser solicitada a los suministradores conocidos. Se forma sola, como resultado de hacer, crear y relacionarse; o se forma deliberadamente por la dirección interesada y paradigmática de los directivos… No es posible imponerla (origina servilismo y rebeldía y generan un vacío de valores o una plétora de antivalores). Una verdadera cultura es el resultado de la identificación galbraithiana (“El nuevo estado industrial”) de ideales compartidos en un clima propiciador”. (Quintana, 2000. P. 3) La Globalización. Es el proceso por el cual diversas partes del mundo interactúan económica, política y culturalmente. El intercambio entre diversas culturas empezó hace miles de años. En el siglo XIX explotó el intercambio cultural, los europeos exploraron el continente americano, el imperialismo europeo lideraba en el orbe, se dio paso a la revolución industrial y los inventos más grandes hasta la fecha, se dieron a conocer como el transporte, el teléfono, el telégrafo, entre otros. Ya en el siglo XX, se dio el fin de la guerra fría, dando paso al capitalismo de mercado libre, a la aparición de internet, en la que gana mayor fluidez el intercambio de nuevas ideas, las transferencias de dinero, el intercambio cultural, la disponibilidad de los servicios Los efectos de la globalización en el funcionamiento organizacional La globalización se configura como la principal tendencia de las sociedades posmodernas. Estas sociedades se caracterizan básicamente por la importancia adquirida por las tecnologías de información y comunicación, así como por la innovación y el desarrollo tecnológico como base del desarrollo organizacional. Al respecto Bauman (2008) plantea que, a finales del siglo XX, se genera el derrumbe de la ingeniería social enmarcada en la denominada “Gran Transformación, Segunda fase”. Tal transformación, indujo un replanteamiento de los modelos que soportaban el “orden social”. Se produjo una revolución administrativa, a partir de la cual “el arte de la administración consiste cada vez más en negarse a administrar y dejar aquello que antes era objeto de administración librado a su propio equilibrio” (p. 47).
  • 6. Uno de los principales cambios introducidos a partir de la globalización, se encuentra en los procesos de innovación y desarrollo tecnológico, los cuales han permitido el incremento de los niveles de productividad y competitividad empresarial, la diferenciación y mejoramiento de los sistemas de producción, así como de la calidad de los productos y servicios prestados a los consumidores. Revisados los conceptos fundamentales para describir la manera en que está siendo influenciada la cultura organizacional en este mundo en el que la globalización económica predomina, se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. En medio de la globalización, la cultura organizacional viene cambiando su postura para centrarse en el consumidor/cliente Hoy en día, las empresas locales se han visto obligadas a entrar al ritmo de las de talla mundial, dependiendo, en mayor o menor grado, del mercado al cual atienden; esto va acompañado del cambio de postura del Estado (como institución) que lejos de ser el ente preocupado solamente en cobrar impuestos, debe incentivar la mayor competitividad de las empresas. Hoy las guerras se hacen con armas de gran alcance, pero también con la economía. Existen muchos gobiernos que tienen como estrategia el empleo del marketing internacional para brindar una plataforma en conjunto, de propuestas de productos o servicios a nivel internacional. Quiere decir que los Estados, se ven en la necesidad de impulsar la generación de empresas que consigan ocupar mercados internacionales, esto genera un incremento de divisas para el país, mayores impuestos, mayor rotación del capital invertido en el país, generación de empleo, entre otros beneficios. Hoy las guerras se hacen con armas de gran alcance, pero también con la economía. Existen muchos gobiernos que tienen como estrategia el empleo del marketing internacional para brindar una plataforma en conjunto, de propuestas de productos o servicios a nivel internacional. Quiere decir que los Estados, se ven en la necesidad de impulsar la generación de empresas que consigan ocupar mercados internacionales, esto genera un incremento de divisas para el país, mayores impuestos, mayor rotación del capital invertido en el país, generación de empleo, entre otros beneficios
  • 7. 2. El avance científico y tecnológico proporcionó al ser humano la oportunidad de “romper las fronteras”, entre los países y entre los continentes. Esto ha generado una priorización de tener mano de obra calificada en la organización Muchas sociedades no podían contar con algunas ventajas de la tecnología ni los beneficios del avance de la ciencia. La competencia generada por esta globalización, cuyo nacimiento no fue en el siglo XX, sino con mucha anterioridad entre los asiáticos, árabes y otros pueblos vecinos, hizo que los países, que se insertaron en este mercado abierto, impulsaran a las empresas a internacionalizarse. Se empezó a atender a la demanda interna primero y luego a ingresar a mercados vecinos para posteriormente sumergirse en esa batalla por los mercados de diversas latitudes. Los países en vías de desarrollo, cuya población se ha visto postergada por muchas décadas, ahora pueden acceder al servicio de algunos inventos y de tecnología de punta a costos muy reducidos, esto porque las empresas, sumergidas en la competencia, han descubierto que el grueso del mercado, que es ese ejército de consumidores, a la larga suman grandes cantidades de dinero pagando precios accesibles para el uso de tales adelantos tecnológicos. Implicaciones de la globalización • Beneficios. Los beneficios que trae la globalización son de diferente naturaleza, y a continuación se plantean algunos de ellos: 1. la globalización, como conjunto de mayor comercio internacional y de mayor libertad de movimientos de capital y tecnología, puede ayudar a la convergencia siempre que el primero consiga una mayor difusión de la tecnología y diseminación de las ideas (Dallar,Walf & Baumol, 1998) y (Rossenberg, 1980), citados por De La Dehesa (2000, p. 166). 2) La globalización abre la libertad económica; en la actualidad, las leyes proteccionistas y las restricciones impuestas por los países terminan cediendo ante la contundente movilidad de los mercados (Lamb et ál., 2006). 3) La globalización promueve la competencia4 , eleva la productividad y los estándares de vida de las personas de los países que se abren al mercado global (Lamb et ál., 2006). La competencia se considera un aspecto beneficioso siempre y cuando se establezcan códigos de ética que señalen explícitamente el respeto por el competidor, por el proveedor, el cliente, el consumidor y por el medio ambiente.
  • 8. Riesgos.También hay implicaciones menos beneficiosas especialmente relacionadas con el factor económico: 1. se asiste a una intensificación de la competencia en los mercados internacionales resultado de la reducción del precio del transporte, las comunicaciones y las transferencias de tecnología (Brunet & Belzunegui, 2000). La intensificación de la competencia está marcada por la escasez de recursos y la saturación de los mercados, situación que puede poner en alto riesgo la estabilidad de las empresas. 2) Otra implicación menos beneficiosa se refleja en la incertidumbre que produce la evolución de los primeros y las fuentes de aprovisionamiento de las mercancías por las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales, ante los diferentes tipos de cambio. Considerar el efecto de los tipos de cambio como un fenómeno inherente a la nueva economía mundial impone tomar medidas preventivas a partir de la interpretación de las tendencias del valor de las monedas a nivel global. 3)También existen riesgos relacionados con la política. Hitt et ál. (1999, p. 299) advierten los riesgos políticos y los relacionan con la inestabilidad en los gobiernos nacionales y con la guerra, ya sea civil o internacional. CRECIMIENTO EMPRESARIAL, GLOBALIZACIÓNY ESTRATEGIA El crecimiento ha sido abordado desde diversos puntos. Según Penrose (1962, p. 3), el crecimiento se enmarca entre el aumento de la cantidad y aumento de la dimensión10, lo considera como un proceso que ocurre en el momento en que las condiciones sean favorables, a causa de la propia naturaleza del “organismo”. El crecimiento es un índice del desempeño económico dinámico de la empresa que permite medir su capacidad de ampliar11 la gama de oportunidades comerciales y técnicas (Sallenave, 1985)
  • 9. Para Hanan14 (1982) “crecer” es sinónimo del crecimiento de las utilidades. La empresa requiere de recursos financieros para crecer y estos recursos se originan al aumentar la demanda del producto o servicio. Salir a los mercados externos es una oportunidad para alcanzar ese objetivo. Hanan considera que los mercados son la fuente de los fondos para el crecimiento: se supone que a mayor demanda de productos o servicio, la empresa recibirá mayores recursos que a su vez reinvertirá buscando aumentar la capacidad productiva para salir al mercado y así incrementar los recursos de capital que le permitirán crecer; de esta manera se establecen las espirales de crecimiento15 planteadas por Sallenave (1985). La globalización de la economía conduce a aumentar la presencia de empresas en los mercados internacionales, con lo cual surge así otro escenario para el crecimiento. Las tendencias globales indican el establecimiento de un nuevo orden para las empresas. En este nuevo contexto surgen condiciones particulares que requieren ser manejadas a través de diversos tipos de estrategias. Las estrategias de internacionalización llegan a ser un medio de crecimiento que interpreta esas condiciones facilitando la entrada a los mercados extranjeros y garantizan el desarrollo de la actividad empresarial sin mayores contratiempos. Además, propenden por conservar la presencia de la empresa en el país anfitrión y mantener la competitividad que le permita seguir creciendo
  • 10. Para poder entender mas acertadamente la relación que existe en términos de calidad y globalización, cabe señalar que la calidad de un producto o de un servicio está determinada por el cliente/usuario, y no por los representantes de las empresas como en ocasiones se asume; bajo esta perspectiva se conceptualiza como “La resultante total de las características del producto o servicios de mercadotecnia, ingeniería, fabricación, y mantenimiento por medio de los cuales el producto o servicio en uso satisface las demandas del cliente”. Actualmente la sociedad vive en un proceso de globalización, por lo que es necesario que las organizaciones contribuyan con productos y servicios de alta calidad. En la globalización el reto es el proceso de integrar mundialmente las actividades de la formulación, la aplicación y la evaluación de las estrategias. La decisión de implementar estrategias dentro de las organizaciones se deben tomar con base en las consecuencias tanto favorables como contradictorias que podrían modificar la rentabilidad global de la empresa y no sólo considerar que las decisiones afectarán al país en el que está establecida la organización; una estrategia global pretende satisfacer las necesidades de los clientes en todo el mundo, con el valor más alto al costo más bajo, por tanto las estrategias globales integran un plan de acciones en contra de los competidores mundiales. Existen tres factores primordiales que llevan a muchas empresas a iniciar actividades internacionales: 1. Las economías maduras de los países industrializados. 2. El nacimiento de los nuevos mercados geográficos y los campos para hacer negocio. 3. La globalización de los sistemas financieros.
  • 11. CONCLUSIONES La dinámica de la globalización ha inducido cambios trascendentales en materia económica y social. Entre estos cambios destacan: la eliminación de barreras al intercambio comercial, el incremento de los flujos comerciales, la importancia del conocimiento como recurso que aporta ventajas competitivas a la organización, el papel de las tecnologías de información y comunicación en el funcionamiento de las empresas, el rol de la innovación como un proceso clave que conduce al posicionamiento de las organizaciones en el mercado, entre otros aspectos Una vez la empresa se torne global, desarrollará estrategias de internacionalización. Las estrategias son los medios que dan respuestas a la condiciones del mercado; a través de ellas se logra posicionar marcas, ganar nuevas posiciones, preservar las ya ganadas, minimizar costos, consolidar mercados, hacer alianzas, encontrar cooperación, lograr la aquiescencia de los competidores locales, etc. En esta dirección, las organizaciones se han encontrado ante la inminente necesidad de adoptar nuevos modelos de gestión distintos al modelo burocrático gestado en el marco del pensamiento administrativo clásico, el cual se ha caracterizado por su estructura jerárquica, la centralización en la toma de decisiones, los altos niveles de mecanización y rigidez en el desarrollo del sistema productivo, el énfasis en la ejecución de las tareas y funciones, entre otros aspectos.
  • 12. COMPETITIVIDAD Y MEJORA DE LA CALIDAD
  • 13. CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD Partiendo del concepto de empresa brindado por Ugo Fea , decimos que es “un organismo que coordina prestaciones de trabajo y medios para conseguir finalidades económicas a favor de la comunidad, generando valor añadido y beneficios”. En otros términos es “un proceso productivo mediante el cual se transforman recursos en bienes vendibles con generación de valor añadido y beneficios”. Los factores incluidos en este concepto son: • Proceso productivos • Recursos •Transformación en bienes vendibles • Creación de valor agregado • Generación de beneficios La empresa competitiva es la que consigue maximizar la calidad de cada uno de estos factores, porque tiene: • Un proceso productivo óptimo • Recursos excelentes • Elevada calidad del proceso de transformación • Considerable generación de valor agregado • Destacada calidad del producto y minimización del costo Dentro de los factores incluidos en el concepto de empresa, sin duda resulta fundamental el factor humano, entendiendo como tal desde el presidente hasta el operario.
  • 14. El autor señala que en la empresa dinámica y competitiva en calidad total se distinguen estos factores principales: • Comunidad • Empresario • Fuerza de trabajo • Capital En todos ellos está el ser humano presente como sujeto activo; la comunidad o sociedad, es el marco donde la empresa se inserta para desarrollar sus actividades. El empresario es quien tiene la obligación de dirigir la gestión de la organización. La fuerza de trabajo representa el factor más importante del proceso productivo porque es el que general el valor agregado. Es el centro del proceso productivo desde donde despliega sus dotes de inteligencia y creatividad. El capital aporta las disponibilidades necesarias para financiar las actividades de la empresa. Antes que hablar de recursos financieros es interesante hablar de socio financiero, antiguamente capitalista, para resaltar también en este factor la presencia humana. Por todo lo anterior, Ugo Fea define a la Competitividad como “la capacidad estructural de una empresa de generar beneficios sin solución de continuidad a través de sus procesos productivos, organizativos y de distribución”. En definitiva, la competitividad es una cuestión de supervivencia de las empresas, porque continuamente tienen que adaptarse a los cambios del medio y recrear las condiciones de competitividad, innovando en cada situación. El concepto de competitividad no sólo es aplicable a las empresas, también los países tratan de ser más competitivos. A partir del libro de Michael Porter “LaVentaja Competitiva de las Naciones” (1990), numerosos trabajos se ocupan de este tema. Algunas conclusiones que se pueden extraer de esta obra son: 1. Un país es competitivo cuando aumenta su productividad. El crecimiento sostenido de la productividad requiere una mejora continua de la economía. 2. Las empresas son exitosas en el mercado internacional, cuando logran ventajas competitivas a través de la innovación. Para sostener esta ventaja se requiere adoptar un enfoque estratégico global y crear continuamente nuevas ventajas competitivas.
  • 15. VENTAJAS COMPARATIVASYVENTAJAS COMPETITIVAS Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos. La competitividad de una empresa dependerá de la gestión propia y la administración de sus servicios al exterior. Aun así, en una empresa existen dos tipos de competitividad: la interna y externa. Internamente, los trabajadores deben estar calificados y preparados para su posición a fin de hacer su trabajo lo mejor posible, pero también es importante la innovación destinada a una competitividad exterior, a un mercado saturado y que cada vez es más completo en su calificación y también en su servicio. Una empresa, para ser competitiva, siempre debe tener en mente la renovación, ajustarse a lo que el mercado necesita en ese momento y mantenerse informada de los cambios del mismo. Se pueden distinguir cuatro tipos de competitividad en las empresas: a) La incipiente, donde la competitividad es muy escasa y a menudo la empresa es forzada a seguir los patrones del mercado de valores b) La aceptable, ya no es tan fácilmente manipulable, reacciona mejor a las innovaciones c) La superior, en la que la empresa empieza a ser más relevante e innovadora en el sector d) La sobresaliente, última fase en la que la empresa pasa de adaptarse a los mercados a ser ella quien los establece.
  • 16. El aspecto más importante de una empresa son los trabajadores. Una empresa que quiera progresar debe buscar una mano de obra calificada y además saber mantenerla, con lo cual es necesario un buen equipo en Recursos Humanos. Los profesionales necesitan incentivos, reconocimientos por su trabajo que a su vez estimulen más su productividad. La competencia laboral reúne las propias cualidades de un individuo para realizar su trabajo satisfactoriamente. Algo extremadamente importante es que la industria tal como la conocemos hoy necesita de una mano de obra muy especializada y calificada, tiene que cumplir con requisitos específicos que aseguren la correcta realización del trabajo debido a que la dificultad cada vez aumenta más, y por eso el profesional debe realizar aquel trabajo para el que esté calificado y no otro, con fin de aprovechar al máximo su competitividad laboral. La competencia entre trabajadores se puede ver como un incentivo abstracto; es decir, es el propio colectivo el que establece sus metas en cuanto a lo que quieren aspirar, y cómo quieren hacerlo. La competencia laboral externa, es decir, entre trabajadores de distintas entidades, es a todo riesgo favorecedora para ambas empresas. En la competitividad, sobre todas las cosas reside una voluntad de mejora, a título personal y para la empresa
  • 17. CALIDADVS COMPETITIVIDAD La calidad, desde hace algunos años, se plantea como una condición necesaria para mantener la competitividad de las empresas. El concepto de competitividad, desde el punto de vista macroeconómico, se basa en que la estrategia de la empresa se dirige a obtener resultados que se expresan en sus ventas, o en la obtención de una rentabilidad igual o superior a sus rivales o competidores en el mercado. La CalidadTotal, se puede definir como una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones, fomentando la mejora continua en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Es por tanto, un sistema de gestión relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye dos fases anteriores en el tiempo: la primera etapa, que se basó en técnicas de inspección aplicadas a la producción, lo que se conoce como el Control de Calidad, y la segunda etapa, en la que nació el Aseguramiento de la Calidad, fase que persiguió garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio ofrecido. Por lo tanto de este concepto se puede afirmar que la CalidadTotal implica: • La satisfacción de los clientes tanto externos como internos • La utilización de los recursos disponibles en la empresa • La aplicación a todos los procesos y actividades desarrollados en la compañía • La implicación o involucramiento de todo el personal • La actitud de la mejora continua
  • 18. En este sentido diversos estudios han demostrado empíricamente la relación existente entre la implantación de un sistema de calidad y el aumento de competitividad en las empresas. Este enfoque se basa en las conclusiones de que la filosofía de la gestión integral de la calidad y las técnicas conexas han contribuido a mejorar la competitividad de las empresas al elevar la calidad de los productos y servicios y abaratar costes. En este sentido, una de las razones por las que las empresas invierten en calidad, no es sólo por imagen, sino también porque consiguen la optimización de los costes, y con ello, ventajas competitivas a medio y largo plazo, derivado de una buena gestión y de la detección y solución, a tiempo, de los posibles fallos. Por tanto, la calidad cuesta, pero es más cara la no- calidad, considerablemente más cara. La idea equivocada de que la Calidad es más costosa, se deriva de no medir el coste de oportunidad de la no calidad o de la mala calidad, y si no se mide, no se puede controlar. Aceptamos sin lugar a dudas que la CalidadTotal es uno los factores clave del éxito y de la mejora en la competitividad de las empresas, objetivo que se conseguirá a través de la Mejora Continua y la plena Satisfacción del Cliente. Pero la implantación de un sistema de calidad no es la panacea, ni sinónimo de éxito empresarial, sino que es la herramienta o base para obtener ventajas estratégicas que mejoran la competitividad de la empresa, constituyéndose en la piedra angular para la consecución de los objetivos empresariales. El valor de la Calidad como fuente de ventajas competitivas sostenibles reposa en la evidencia de que la implantación de sistemas de gestión y mejora de la calidad permite alcanzar posiciones competitiva y económica más fuertes.Tal como sostuvimos al inicio del presente trabajo, las mejoras producidas por el incremento de la calidad se traducen en el crecimiento de la rentabilidad económica y financiera, de las ventas y de la cuota de mercado, de la satisfacción de los clientes y del valor de mercado de la empresa; así como en la disminución de los costes gracias a la reducción de los costes de no calidad.
  • 19. EL DETERIORO DE LA COMPETITIVIDAD Los cinco niveles de deterioro se asocian con una situación determinada: 1. Situación Desesperada: Requiere un dramático salvataje porque el deterioro está entre 10 y 9. El tiempo disponible para corregir la situación es escaso, medido en meses. Es la empresa enferma. Presenta un agudo problema financiero que dificulta las operaciones. 2. Situación Urgente: El deterioro alcanza 8 y 7. La situación requiere una acción urgente. El tiempo disponible para hacer los principales cambios es limitado: no más de un año. La situación financiera es complicada, pero aún se puede manejar. 3. Situación Preocupante: Presenta un deterioro entre 6 y 4. La situación requiere acción en un tiempo razonable (un año, año y medio). Comienzan los problemas comerciales. Pueden aparecer crisis esporádicas. 4. Situación a Corregir: El deterioro es de 3 y 2. La situación es buena pero hay condiciones de contexto o internas que pueden transformarse en una amenaza en el futuro. La situación comercial es todavía buena, hay utilidades y no hay endeudamiento. No hay crisis. La empresa tiene unos dos años para cambiar. 5. Situación Óptima: El deterioro es cero. Es la empresa ideal, tiene excelente situación comercial, económica, financiera y humana. Necesita mantener su competitividad. No hay endeudamiento. No hay crisis. El objetivo de este análisis es presentar un modelo o receta integral adecuada a cada una de las cinco situaciones de deterioro de la competitividad, en la cual utiliza diversas técnicas administrativas. Para la evolución o cambio continuo despliega las diversas herramientas que brinda la CalidadTotal, haciendo especial énfasis en el cambio cultural que las mismas requieren. Se muestra la receta a continuación:
  • 20.
  • 21. Si analizamos los ingredientes de las fórmulas que la “receta” prescribe, encontramos en un grado muy importante a las técnicas administrativas para todos los niveles de deterioro; agrega la financiación solamente cuando la situación de la organización es urgente y desesperada. Cuando el estado es óptimo, o presenta algunos aspectos a corregir, o bien se encuentran ciertos problemas preocupantes, la recomendación es aplicar las siguientes medicinas: Productividad, Calidad yTecnología, en ese orden, tal cual vimos en el esquema inicial de este trabajo Se encuentran varios ejemplos de organizaciones que han debido revisar sus procesos, para mejorarlos y dotarlos de productividad, aplicando los postulados de la Gestión de Calidad; sólo al final de este proceso de revisión y si es posible, han Como vemos este modelo de Roberto Biasca sobre la transformación empresaria, no organización y es nuevo, sin embargo podemos afirmar que no ha perdido vigencia. Es una herramienta de gran utilidad para la revisión del estado de la para detectar el grado de deterioro que la misma pueda tener.incorporado la tecnología que consideren más adecuada para la producción del bien o servicio de que se trate.
  • 22. CONCLUSIONES 1.El análisis realizado, no ofrece dudas sobre el efecto de la CalidadTotal en la competitividad.A mayor competitividad mayor satisfacción de los clientes. Consecuentemente, todo aquello que mejore la competitividad resulta fundamental para el éxito de la organización. 2.Lo realmente importante en las organizaciones es el monitoreo permanente de sus actividades y de su gestión, lo que permite analizar el presente y diseñar el futuro, que es la forma de alcanzar la competitividad y la continuidad en los respectivos mercados. Éste es el verdadero patrimonio de las organizaciones: su sistema de información, el tablero de comando que utilizan y que les permite tomar decisiones con fundamento, con relación causa/efecto y con visión de futuro.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=1106 2. file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Control%20de%20Calidad/orkestra07 3. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaCulturaOrganizacionalEnElContextoDeLaGlobalizaci-5198875%20(3).pdf 4. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n28/n28a09.pdf