SlideShare una empresa de Scribd logo
Retos de la contabilidad para el
contexto y la productividad
Marien Amaris Martínez
Katherin Navarro García
Karen Villa Guerra
Globalización y transformación de la
economía mundial: Financiarización
Desde finales de la década de 1970 se viene gestando un proceso de
transformación de la economía, de las relaciones entre el Estado y las
corporaciones empresariales, de integración de los mercados financieros a escala
global y, por todo ello, de modificación en las relaciones sociales de generación y
distribución del valor.
Características de la globalización financiera
Primera. La expansión e interconexión de los mercados financieros (de
capitales y de intermediación). La expansión de los mercados financieros implica
que los individuos, las empresas y el Estado participen de forma activa en los
mercados financieros y dependen de su dinámica, intermediarios y resultados.
Globalización y transformación de la
economía mundial: Financiarización
Tercera: la hegemonía cultural de las finanzas. Se refiere al
proceso según el cual las finanzas se posicionan como la matriz
de conceptos, como el cuerpo teórico por excelencia, para
comprender, intervenir y actuar en la sociedad, tiende a
transformar la estructura social de tal manera que busca
convertirse en el lenguaje del sentido común.
Segunda: Los inversores institucionales buscan administrar de forma especializada los recursos de diversas
actividades: las pensiones de la sociedad, la gestión especializada del aseguramiento en salud para los
ciudadanos, o la constitución de fondos de cobertura. Los fondos institucionales se convirtieron en el canal para
llevar los flujos de recursos que tales actividades generan hacia los mercados financieros, donde los agentes que
administran los fondos son expertos financieros que gobiernan recursos del público. Estas instituciones se
configuran como los nuevos inversores en la globalización financiera.
Globalización y transformación de la
economía mundial: Financiarización
Cuarta: La transformación de la concepción de la empresa. Debido a los
cambios tecnológicos y sociales, la empresa comienza a ser vista y a operar
como una red de contratos, antes que como un proceso transformativo
centralizado, por lo que se cataloga como firma, que es un espacio
especializado en gestionar una red de contratos que externaliza costos y
riesgos de la producción y busca “concentrar” el valor en los servicios
medulares o estratégicos. El proceso de tercerización y externalización ha
implicado la construcción de una red de intermediarios necesarios para integrar
lo que ha sido separado o diseccionado buscando una reducción de los costos
de producción. De esta forma, las actividades socialmente mejor valoradas
permanecen en las oficinas de las corporaciones y países centrales donde la
compañía “agrega valor a la firma”.
Globalización y transformación de la
economía mundial: Financiarización
Las características anteriores buscan darnos una idea más general de la
actual etapa financiarizada de la globalización.
El gobierno de la empresa y la financiarización
La financiarización de la empresa implica un cambio en su modelo de
gobierno. La empresa es la célula constitutiva de la formación
social del capitalismo. Es la unidad de producción y el centro de la articulación de las relaciones sociales para
intercambiar bienes y servicios: particularmente el trabajo humano. Desde un punto de vista técnico, la
división y coordinación del trabajo es el objeto de la administración o la gestión. Por lo tanto, la articulación de
las relaciones técnicas de producción y sociales de distribución dentro de la empresa, implican la existencia
de múltiples modelos para su gobierno, el cual dependiente de las variadas formas de capitalismo que
subsiste a nivel mundial.
Globalización y transformación de la
economía mundial: Financiarización
La conjugación de las transformaciones que se han
narrado previamente, lleva a un nuevo gobierno de las
empresas, la cual se constituye por cuatro elementos:
los objetivos empresariales, la forma como se divide y
coordina el trabajo, la manera como se integran los
procesos productivos y los mecanismos en los que se
distribuye el valor generado en la producción.
El objetivo empresarial pasa a ser la maximización del valor para el accionista: la búsqueda del rendimiento
financiero. Ahora la manera de aumentar la rentabilidad y disminuir los costos implica la externalización y la
tercerización. La reingeniería, la subcontratación y el desarrollo de mecanismos de competencia interna (el
proceso de desalarización, la contratación por proyectos y la medición del desempeño por objetivos),
transforman la dinámica de la división y la coordinación del trabajo. El valor, ahora, se genera y distribuye
(concentra) en los mercados financieros. De esta manera, la empresa se transforma y se convierte en un
engranaje vital del proceso de financiarización. la riqueza se sigue produciendo en la transformación concreta
pero el valor ahora es generado en una cadena ampliada y es distribuido (o concentrado) en los mercados
Origen, estructura y enfoque de la
regulación contable a nivel internacional
El proceso de armonización internacional en materia contable inició de manera decidida en 1973, con la
creación del International Accounting Standards Committee –IASC– unos años después del proceso de ruptura
de los pactos internacionales de paridad en el patrón oro para las divisas (tratado de Bretton Woods, roto en
1971) y cuando se daban los primeros pasos en la desregulación de algunos mercados financieros a nivel
internacional.
La creación del IASC fue promovida por las entidades de normalización y regulación
contable de nueve países pioneros en el comercio internacional en la época: Australia,
Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, el Reino Unido y Estados
Unidos. Desde la época de su creación y hasta el año 2001, el IASC emitió 41 Normas
Internacionales de Contabilidad. Un organismo anexo, el Standards Interpretation
Committee, produjo otro tanto de pronunciamientos bajo la figura de interpretaciones.
Origen, estructura y enfoque de la
regulación contable a nivel internacional
Las crisis desatadas por los procesos de desregulación e integración global de los mercados financieros a nivel
mundial se hicieron más recurrentes durante 1980-1990, iniciando un proceso de evaluación de las causas y
determinantes de la inestabilidad financiera global, diagnosticando la fragilidad de la arquitectura financiera
internacional al realizar estudios de las instituciones, normas y prácticas que permiten la realización y la
operación de los mercados financieros a nivel global; estableciendo de manera urgente la transformación de
este resultado institucional, adoptando diferentes patrones, reglas o estándares que permitan prevenir e
identificar la gestión y la superación de las crisis financieras.
La Nueva Arquitectura Financiera Internacional es un
conjunto de estándares que busca influir en el
comportamiento macroeconómico de los Estados, en las
operaciones de los Bancos y las Entidades Financieras y
en la gestión, la divulgación de información y en el
control de las empresas.
La nueva arquitectura financiera
internacional
Origen, estructura y enfoque de la
regulación contable a nivel internacional
El International Accounting Standards Board –IASB– surge de la transformación
del IASC, frente al proceso de construcción de una Nueva Arquitectura Financiera
Internacional. El cambio implicó reformas en la constitución de los órganos de
financiación, en la composición del Consejo, en los mecanismos de su
gobernanza, en el ajuste de los procesos de emisión normativa y en la
profundización de la lógica financiera en la regulación contable.
Surgimiento del IASB y estructura de su regulación
Propósito de la información financiera y enfoque del modelo IASB
El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la
entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales
para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender
o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de
crédito.
Las MIPYMES: el contexto y la producción
glocal
Las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES– constituyen el
mayor volumen de organizaciones productivas en todos los países del
mundo. Su importancia en la generación de empleo, en el proceso
económico o cadena de valor de las grandes empresas y su creciente
importancia en el PIB mundial, son sin duda elementos determinantes
que llaman la atención de gestores públicos y de la investigación
académica, también en el ámbito contable.
Una aproximación a las MIPYMES
Existen algunos criterios para caracterizar las MIPYMES, bien por el monto de sus activos, patrimonio, nivel de
ventas o por el número de sus empleados. Las MIPYMES no constituyen un grupo homogéneo que pueda ser
caracterizado de manera general en el ámbito global, simplemente por variables financieras de su operación o
estructura interna. Estas empresas comparten problemas como la ausencia de estructura formal, débil o nula
financiación y bajas competencias técnicas.
Las MIPYMES: el contexto y la producción
glocal
La meso-economía se refiere a la dimensión estructural de los procesos económicos. La estructura económica
en la que operan las MIPYMES difiere en las condiciones logísticas a las que se enfrenta un mediano
empresario, la capacitación, la formación y las condiciones estructurales de vida de los trabajadores y la
empresarial tendrán implicaciones directas sobre la productividad de la misma.
El contexto: condiciones meso, macro y microeconómicas
Desde el punto de vista macroeconómico la tasa de cambio, el tipo de
interés, el nivel de desempleo, entre otras, son variables determinantes
de la operación y los procesos productivos de las MIPYMES.
Desde el punto de vista microeconómico, la situación también implica
diferencias significativas. La forma como las MIPYMES se articulan a los
procesos productivos resulta determinante.
Las MIPYMES: el contexto y la producción
glocal
De acuerdo con el diccionario de Oxford,
Glocal se define como aquello que hace
referencia a factores tanto globales como
locales o reúne características de ambas
realidades; piensa globalmente, actúa
localmente.
La necesidad de un enfoque glocal para la productividad y la
información contable contextual
Una evaluación estratégica del rol de la contabilidad para la
productividad y el contexto de las MIPYMES, reclama un
enfoque “Glocal”. Aunque se use el concepto de globalización,
sería preferible reemplazarlo para determinados fines por el de
glocalización.
Este último concepto tiene la ventaja de tomar en cuenta tanto
las cuestiones espaciales como las temporales. Y al mismo
tiempo, el énfasis sobre la condición global, llevando a que el
análisis e interpretación del mundo contemporáneo sean a la
vez espacial y temporal, geográfico e histórico.
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
Las NIIF De PYMES fue desarrollada bajo la prioridad de
simplificar los tratamientos exigidos en las NIIF plenas.
Las PYMES no requieren menos información contable y
financiera que las grandes empresas: requieren una información
distinta.
Exigir una información para satisfacer las necesidades de un
inversor financiero y producir información a los mercados
financieros
Crítica al enfoque
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
Suponer que la contabilidad sólo tiene razón de ser cuando es usada por los inversores, es un exabrupto y un
desconocimiento histórico de la evolución y aporte de la contabilidad a la sociedad.
Crítica la denominación de “pequeñas y medianas entidades”, en lugar de su propio nombre empresa.
Resulta al menos discutible el concepto de PYME que asume la NIIF. “Las
pequeñas y medianas entidades son entidades que: a) no tiene
obligación pública de rendir cuentas b) publican estados financieros con
propósito de información general para usuarios externos”
Crítica a la definición de PYME
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
La visión de la toma de decisiones en los mercados financieros, según la cual las decisiones económicas se limitan a
comprar o vender títulos de propiedad o de deuda de una empresa, puede denominarse en sentido estricto toma de
decisiones de asignación de recursos en mercados.
Crítica por la visión restringida de la toma de decisiones
No todas las decisiones internas de la firma se basan en contabilidad de
costos o gestión.
El IASB señala según las conclusiones de NIIF para PYMES que “Los
propietarios que son administradores utilizan los estados financieros para
muchos propósitos. Sin embargo, la NIIF para las PYMES no tiene por objetivo
el suministro de información a los propietarios para ayudarles a tomar
decisiones de gestión”
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
El inversor bursátil, está preocupado primordialmente por el rendimiento
financiero.
El inversor-propietario, es aquel detentador de títulos de propiedad de una
empresa concreta (accionista).
El empresario-propietario, es aquel dueño de una entidad, comprometido con
ella por experticia, tradición y estrategia de negocio y que está vinculado a la
gestión directa de la actividad económica y productiva.
El emprendedor, es aquel sujeto que inicia una actividad productiva con
vocación económica y de oportunidad y que busca socios inversores para llevar
a cabo un modelo de negocio o una actividad que ha iniciado.
Re-conceptualizar la noción de inversor
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
El endeudamiento bancario, o con otros prestamistas, sea la fuente de
financiación por excelencia para las micro empresas y para las PYMES.
Mientras que los costos financieros en la adquisición, construcción o
desarrollo de activos de Propiedad, Planta y Equipo de las grandes
empresas o cotizadas pueden ser reconocidos como mayor valor del
activo, cuando este sea apto. La NIIF de PYMES no permite tal tratamiento.
La NIIF de PYMES no permite la capitalización de los desembolsos en la
generación interna de intangibles. De esta manera, los desembolsos en las
etapas de investigación y desarrollo deberán ser reconocidos como gastos.
Tratamientos contables asimétricos en la NIIF de PYMES
Críticas y retos de la regulación
contable en el contexto de las MIPYMES
La contabilidad analítica y la contabilidad financiera son mecanismos de control e
información no necesariamente expuestos al público inversor, pero son básicos
para la gestión y operación de la empresa. Es decir, son necesarios para la toma
de decisiones internas de la empresa capitalista, asociados con la producción y el
control de eficiencia.
Exigir tratamientos para producir la información contable que no reconocen el
contexto meso, macro y microeconómico, que no interpretan adecuadamente los
procesos productivos de las empresas y que no identifican las necesidades de
información concretas de los usuarios, llevará a que se conviertan en simples
requerimientos formales,
Retos para la relación entre forma organizacional y contabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Teresa Obregon Toribio
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Las clasificaciones en las empresas
Las clasificaciones en las empresasLas clasificaciones en las empresas
Las clasificaciones en las empresas
Bid Friend
 
Evolucion de la Teoria Financiera
Evolucion de la Teoria FinancieraEvolucion de la Teoria Financiera
Evolucion de la Teoria Financiera
Gianmarco XD
 
La gestion financiera del siglo xxi
La gestion financiera del siglo xxiLa gestion financiera del siglo xxi
La gestion financiera del siglo xxi
Carmen Hevia Medina
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
katheMezav
 
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
riflex04 F. Cruz
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
Carito_1990
 
Fundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financieraFundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financiera
Pam Vazquez Franco
 
Exposion organizacion completa
Exposion organizacion completaExposion organizacion completa
Exposion organizacion completa
Mauricio Mendoza
 
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE FUNDAMENTAL EN L...
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE  FUNDAMENTAL EN L...Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE  FUNDAMENTAL EN L...
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE FUNDAMENTAL EN L...
Odair Triana Calderon
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
Jonathan J. Figueroa R.
 
ATI_EQ5_CE_Transferencia
ATI_EQ5_CE_TransferenciaATI_EQ5_CE_Transferencia
ATI_EQ5_CE_Transferencia
Coatzozon20
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge

La actualidad más candente (14)

Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de Chulucanas
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
 
Las clasificaciones en las empresas
Las clasificaciones en las empresasLas clasificaciones en las empresas
Las clasificaciones en las empresas
 
Evolucion de la Teoria Financiera
Evolucion de la Teoria FinancieraEvolucion de la Teoria Financiera
Evolucion de la Teoria Financiera
 
La gestion financiera del siglo xxi
La gestion financiera del siglo xxiLa gestion financiera del siglo xxi
La gestion financiera del siglo xxi
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
 
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
 
Fundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financieraFundamentos de administracion_financiera
Fundamentos de administracion_financiera
 
Exposion organizacion completa
Exposion organizacion completaExposion organizacion completa
Exposion organizacion completa
 
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE FUNDAMENTAL EN L...
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE  FUNDAMENTAL EN L...Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE  FUNDAMENTAL EN L...
Presentación LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU APORTE FUNDAMENTAL EN L...
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
 
ATI_EQ5_CE_Transferencia
ATI_EQ5_CE_TransferenciaATI_EQ5_CE_Transferencia
ATI_EQ5_CE_Transferencia
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 

Similar a Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad

Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.
emilcebuelvasquiroz
 
LA FUNCIÓN FINANCIERA
LA FUNCIÓN FINANCIERALA FUNCIÓN FINANCIERA
LA FUNCIÓN FINANCIERA
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Actividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinezActividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinez
CrizellMartinez
 
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzasUnidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Ma Guadalupe Pita Reyes
 
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionalesContabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
universidad de la costa barranquilla-colombia
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
universidad de la costa barranquilla-colombia
 
Trabajo final jeannette guillen
Trabajo final jeannette guillen Trabajo final jeannette guillen
Trabajo final jeannette guillen
jeannetteguillen07
 
Trabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen mTrabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen m
jeannetteguillen07
 
Las Organizaciones y la Calidad.pptx
Las Organizaciones y la Calidad.pptxLas Organizaciones y la Calidad.pptx
Las Organizaciones y la Calidad.pptx
Edwin Coquinche
 
Propósito de la globalización y estandarización contable
Propósito de la globalización y estandarización contablePropósito de la globalización y estandarización contable
Propósito de la globalización y estandarización contable
xime2013
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
Julie Daza
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
Jonathan J. Figueroa R.
 
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Hernán Huergo
 
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdfDialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
ESTHERMARIUXISARCOST
 
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
yinary holguin serna
 
Accounting Management by International standards
Accounting Management by International standardsAccounting Management by International standards
Accounting Management by International standards
Lobato19
 
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii   conclusion y apaContabilidad de sociedades ii   conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
Jose Monico
 
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptxpowerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
Shimo10
 
Finanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo IFinanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo I
VernicaPiedad
 

Similar a Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad (20)

Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.
 
LA FUNCIÓN FINANCIERA
LA FUNCIÓN FINANCIERALA FUNCIÓN FINANCIERA
LA FUNCIÓN FINANCIERA
 
Actividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinezActividad 2. crizell martinez
Actividad 2. crizell martinez
 
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzasUnidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzas
 
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionalesContabilidad de gestión por las normas internacionales
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
 
Trabajo final jeannette guillen
Trabajo final jeannette guillen Trabajo final jeannette guillen
Trabajo final jeannette guillen
 
Trabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen mTrabajo final jeannette guillen m
Trabajo final jeannette guillen m
 
Las Organizaciones y la Calidad.pptx
Las Organizaciones y la Calidad.pptxLas Organizaciones y la Calidad.pptx
Las Organizaciones y la Calidad.pptx
 
Propósito de la globalización y estandarización contable
Propósito de la globalización y estandarización contablePropósito de la globalización y estandarización contable
Propósito de la globalización y estandarización contable
 
E.empresarial 01
E.empresarial 01E.empresarial 01
E.empresarial 01
 
Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
 
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
Introducción a un Manual de Buenas Prácticas en Calidad de Gestión del Gobier...
 
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdfDialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
Dialnet-ReflexionesSobreLaGestionBasadaEnElValorOrientadas-565173 (1).pdf
 
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
 
Accounting Management by International standards
Accounting Management by International standardsAccounting Management by International standards
Accounting Management by International standards
 
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii   conclusion y apaContabilidad de sociedades ii   conclusion y apa
Contabilidad de sociedades ii conclusion y apa
 
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptxpowerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
powerpoint-gobierno-corporativo-y-control-formato-unlam.pptx
 
Finanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo IFinanzas Corporativas Capitulo I
Finanzas Corporativas Capitulo I
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad

  • 1. Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad Marien Amaris Martínez Katherin Navarro García Karen Villa Guerra
  • 2. Globalización y transformación de la economía mundial: Financiarización Desde finales de la década de 1970 se viene gestando un proceso de transformación de la economía, de las relaciones entre el Estado y las corporaciones empresariales, de integración de los mercados financieros a escala global y, por todo ello, de modificación en las relaciones sociales de generación y distribución del valor. Características de la globalización financiera Primera. La expansión e interconexión de los mercados financieros (de capitales y de intermediación). La expansión de los mercados financieros implica que los individuos, las empresas y el Estado participen de forma activa en los mercados financieros y dependen de su dinámica, intermediarios y resultados.
  • 3. Globalización y transformación de la economía mundial: Financiarización Tercera: la hegemonía cultural de las finanzas. Se refiere al proceso según el cual las finanzas se posicionan como la matriz de conceptos, como el cuerpo teórico por excelencia, para comprender, intervenir y actuar en la sociedad, tiende a transformar la estructura social de tal manera que busca convertirse en el lenguaje del sentido común. Segunda: Los inversores institucionales buscan administrar de forma especializada los recursos de diversas actividades: las pensiones de la sociedad, la gestión especializada del aseguramiento en salud para los ciudadanos, o la constitución de fondos de cobertura. Los fondos institucionales se convirtieron en el canal para llevar los flujos de recursos que tales actividades generan hacia los mercados financieros, donde los agentes que administran los fondos son expertos financieros que gobiernan recursos del público. Estas instituciones se configuran como los nuevos inversores en la globalización financiera.
  • 4. Globalización y transformación de la economía mundial: Financiarización Cuarta: La transformación de la concepción de la empresa. Debido a los cambios tecnológicos y sociales, la empresa comienza a ser vista y a operar como una red de contratos, antes que como un proceso transformativo centralizado, por lo que se cataloga como firma, que es un espacio especializado en gestionar una red de contratos que externaliza costos y riesgos de la producción y busca “concentrar” el valor en los servicios medulares o estratégicos. El proceso de tercerización y externalización ha implicado la construcción de una red de intermediarios necesarios para integrar lo que ha sido separado o diseccionado buscando una reducción de los costos de producción. De esta forma, las actividades socialmente mejor valoradas permanecen en las oficinas de las corporaciones y países centrales donde la compañía “agrega valor a la firma”.
  • 5. Globalización y transformación de la economía mundial: Financiarización Las características anteriores buscan darnos una idea más general de la actual etapa financiarizada de la globalización. El gobierno de la empresa y la financiarización La financiarización de la empresa implica un cambio en su modelo de gobierno. La empresa es la célula constitutiva de la formación social del capitalismo. Es la unidad de producción y el centro de la articulación de las relaciones sociales para intercambiar bienes y servicios: particularmente el trabajo humano. Desde un punto de vista técnico, la división y coordinación del trabajo es el objeto de la administración o la gestión. Por lo tanto, la articulación de las relaciones técnicas de producción y sociales de distribución dentro de la empresa, implican la existencia de múltiples modelos para su gobierno, el cual dependiente de las variadas formas de capitalismo que subsiste a nivel mundial.
  • 6. Globalización y transformación de la economía mundial: Financiarización La conjugación de las transformaciones que se han narrado previamente, lleva a un nuevo gobierno de las empresas, la cual se constituye por cuatro elementos: los objetivos empresariales, la forma como se divide y coordina el trabajo, la manera como se integran los procesos productivos y los mecanismos en los que se distribuye el valor generado en la producción. El objetivo empresarial pasa a ser la maximización del valor para el accionista: la búsqueda del rendimiento financiero. Ahora la manera de aumentar la rentabilidad y disminuir los costos implica la externalización y la tercerización. La reingeniería, la subcontratación y el desarrollo de mecanismos de competencia interna (el proceso de desalarización, la contratación por proyectos y la medición del desempeño por objetivos), transforman la dinámica de la división y la coordinación del trabajo. El valor, ahora, se genera y distribuye (concentra) en los mercados financieros. De esta manera, la empresa se transforma y se convierte en un engranaje vital del proceso de financiarización. la riqueza se sigue produciendo en la transformación concreta pero el valor ahora es generado en una cadena ampliada y es distribuido (o concentrado) en los mercados
  • 7. Origen, estructura y enfoque de la regulación contable a nivel internacional El proceso de armonización internacional en materia contable inició de manera decidida en 1973, con la creación del International Accounting Standards Committee –IASC– unos años después del proceso de ruptura de los pactos internacionales de paridad en el patrón oro para las divisas (tratado de Bretton Woods, roto en 1971) y cuando se daban los primeros pasos en la desregulación de algunos mercados financieros a nivel internacional. La creación del IASC fue promovida por las entidades de normalización y regulación contable de nueve países pioneros en el comercio internacional en la época: Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, el Reino Unido y Estados Unidos. Desde la época de su creación y hasta el año 2001, el IASC emitió 41 Normas Internacionales de Contabilidad. Un organismo anexo, el Standards Interpretation Committee, produjo otro tanto de pronunciamientos bajo la figura de interpretaciones.
  • 8. Origen, estructura y enfoque de la regulación contable a nivel internacional Las crisis desatadas por los procesos de desregulación e integración global de los mercados financieros a nivel mundial se hicieron más recurrentes durante 1980-1990, iniciando un proceso de evaluación de las causas y determinantes de la inestabilidad financiera global, diagnosticando la fragilidad de la arquitectura financiera internacional al realizar estudios de las instituciones, normas y prácticas que permiten la realización y la operación de los mercados financieros a nivel global; estableciendo de manera urgente la transformación de este resultado institucional, adoptando diferentes patrones, reglas o estándares que permitan prevenir e identificar la gestión y la superación de las crisis financieras. La Nueva Arquitectura Financiera Internacional es un conjunto de estándares que busca influir en el comportamiento macroeconómico de los Estados, en las operaciones de los Bancos y las Entidades Financieras y en la gestión, la divulgación de información y en el control de las empresas. La nueva arquitectura financiera internacional
  • 9. Origen, estructura y enfoque de la regulación contable a nivel internacional El International Accounting Standards Board –IASB– surge de la transformación del IASC, frente al proceso de construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Internacional. El cambio implicó reformas en la constitución de los órganos de financiación, en la composición del Consejo, en los mecanismos de su gobernanza, en el ajuste de los procesos de emisión normativa y en la profundización de la lógica financiera en la regulación contable. Surgimiento del IASB y estructura de su regulación Propósito de la información financiera y enfoque del modelo IASB El objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito.
  • 10. Las MIPYMES: el contexto y la producción glocal Las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES– constituyen el mayor volumen de organizaciones productivas en todos los países del mundo. Su importancia en la generación de empleo, en el proceso económico o cadena de valor de las grandes empresas y su creciente importancia en el PIB mundial, son sin duda elementos determinantes que llaman la atención de gestores públicos y de la investigación académica, también en el ámbito contable. Una aproximación a las MIPYMES Existen algunos criterios para caracterizar las MIPYMES, bien por el monto de sus activos, patrimonio, nivel de ventas o por el número de sus empleados. Las MIPYMES no constituyen un grupo homogéneo que pueda ser caracterizado de manera general en el ámbito global, simplemente por variables financieras de su operación o estructura interna. Estas empresas comparten problemas como la ausencia de estructura formal, débil o nula financiación y bajas competencias técnicas.
  • 11. Las MIPYMES: el contexto y la producción glocal La meso-economía se refiere a la dimensión estructural de los procesos económicos. La estructura económica en la que operan las MIPYMES difiere en las condiciones logísticas a las que se enfrenta un mediano empresario, la capacitación, la formación y las condiciones estructurales de vida de los trabajadores y la empresarial tendrán implicaciones directas sobre la productividad de la misma. El contexto: condiciones meso, macro y microeconómicas Desde el punto de vista macroeconómico la tasa de cambio, el tipo de interés, el nivel de desempleo, entre otras, son variables determinantes de la operación y los procesos productivos de las MIPYMES. Desde el punto de vista microeconómico, la situación también implica diferencias significativas. La forma como las MIPYMES se articulan a los procesos productivos resulta determinante.
  • 12. Las MIPYMES: el contexto y la producción glocal De acuerdo con el diccionario de Oxford, Glocal se define como aquello que hace referencia a factores tanto globales como locales o reúne características de ambas realidades; piensa globalmente, actúa localmente. La necesidad de un enfoque glocal para la productividad y la información contable contextual Una evaluación estratégica del rol de la contabilidad para la productividad y el contexto de las MIPYMES, reclama un enfoque “Glocal”. Aunque se use el concepto de globalización, sería preferible reemplazarlo para determinados fines por el de glocalización. Este último concepto tiene la ventaja de tomar en cuenta tanto las cuestiones espaciales como las temporales. Y al mismo tiempo, el énfasis sobre la condición global, llevando a que el análisis e interpretación del mundo contemporáneo sean a la vez espacial y temporal, geográfico e histórico.
  • 13. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES Las NIIF De PYMES fue desarrollada bajo la prioridad de simplificar los tratamientos exigidos en las NIIF plenas. Las PYMES no requieren menos información contable y financiera que las grandes empresas: requieren una información distinta. Exigir una información para satisfacer las necesidades de un inversor financiero y producir información a los mercados financieros Crítica al enfoque
  • 14. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES Suponer que la contabilidad sólo tiene razón de ser cuando es usada por los inversores, es un exabrupto y un desconocimiento histórico de la evolución y aporte de la contabilidad a la sociedad. Crítica la denominación de “pequeñas y medianas entidades”, en lugar de su propio nombre empresa. Resulta al menos discutible el concepto de PYME que asume la NIIF. “Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: a) no tiene obligación pública de rendir cuentas b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos” Crítica a la definición de PYME
  • 15. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES La visión de la toma de decisiones en los mercados financieros, según la cual las decisiones económicas se limitan a comprar o vender títulos de propiedad o de deuda de una empresa, puede denominarse en sentido estricto toma de decisiones de asignación de recursos en mercados. Crítica por la visión restringida de la toma de decisiones No todas las decisiones internas de la firma se basan en contabilidad de costos o gestión. El IASB señala según las conclusiones de NIIF para PYMES que “Los propietarios que son administradores utilizan los estados financieros para muchos propósitos. Sin embargo, la NIIF para las PYMES no tiene por objetivo el suministro de información a los propietarios para ayudarles a tomar decisiones de gestión”
  • 16. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES El inversor bursátil, está preocupado primordialmente por el rendimiento financiero. El inversor-propietario, es aquel detentador de títulos de propiedad de una empresa concreta (accionista). El empresario-propietario, es aquel dueño de una entidad, comprometido con ella por experticia, tradición y estrategia de negocio y que está vinculado a la gestión directa de la actividad económica y productiva. El emprendedor, es aquel sujeto que inicia una actividad productiva con vocación económica y de oportunidad y que busca socios inversores para llevar a cabo un modelo de negocio o una actividad que ha iniciado. Re-conceptualizar la noción de inversor
  • 17. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES El endeudamiento bancario, o con otros prestamistas, sea la fuente de financiación por excelencia para las micro empresas y para las PYMES. Mientras que los costos financieros en la adquisición, construcción o desarrollo de activos de Propiedad, Planta y Equipo de las grandes empresas o cotizadas pueden ser reconocidos como mayor valor del activo, cuando este sea apto. La NIIF de PYMES no permite tal tratamiento. La NIIF de PYMES no permite la capitalización de los desembolsos en la generación interna de intangibles. De esta manera, los desembolsos en las etapas de investigación y desarrollo deberán ser reconocidos como gastos. Tratamientos contables asimétricos en la NIIF de PYMES
  • 18. Críticas y retos de la regulación contable en el contexto de las MIPYMES La contabilidad analítica y la contabilidad financiera son mecanismos de control e información no necesariamente expuestos al público inversor, pero son básicos para la gestión y operación de la empresa. Es decir, son necesarios para la toma de decisiones internas de la empresa capitalista, asociados con la producción y el control de eficiencia. Exigir tratamientos para producir la información contable que no reconocen el contexto meso, macro y microeconómico, que no interpretan adecuadamente los procesos productivos de las empresas y que no identifican las necesidades de información concretas de los usuarios, llevará a que se conviertan en simples requerimientos formales, Retos para la relación entre forma organizacional y contabilidad