SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PASIONES EN PARTICULAR
I. Las pasiones del apetito concupiscible:
1. El amor:
La raíz primera de todas las pasiones es el amor.
En sentido estricto el amor es un acto del apetito
elícito, que se refiere al bien presente o ausente.
El amor-pasión es un acto del apetito sensitivo
“concupiscible”, mientras que el amor-volición es un
acto del apetito racional.
El amor es un acto libre de la voluntad, consciente y
responsable. Frecuentemente va acompañado de
emocione, sentimientos y pasiones.
1.1) Diferentes clase de amor:
a.- Eros: Es una pasión sensual, biológico y emocional. Es amor de
concupiscencia. El dinamismo del eros va de la necesidad a la
satisfacción, una vez satisfecho se acaba.
b.- Filia: Es el amor de benevolencia o de amistad, este amor se funda
sobre la cualidades, ideales, valores de otra persona. Se fundamenta en
la reciprocidad.
c.- Ágape: Amor incondicional, abnegado y de donación que no
demanda ser correspondido por la otra persona. Es un amor totalmente
desinteresado.
1.2) La causa del amor:
a- el conocimiento es causa del amor porque nadie ama lo desconocido; aunque sería
más exacto afirmar que el conocimiento es más bien principio u origen, o condición
necesaria del amor más que su causa.
b- la causa del amor es el bien, porque siendo el bien el objeto del apetito, la tendencia
apetitiva encuentra en aquél la satisfacción plena que le hace complacerse y detenerse
en él.
2.- El Odio
La pasión antagónica del amor es el odio. Es acto del apetito sensitivo, o intelectivo, que
tiene como objeto propio el mal presente o ausente simplemente considerado. El objeto
y su causa es el mal.
El odio, como todas las demás pasiones, nace del amor. Así como el amor consiste en
cierta conveniencia del que ama con el amado, el odio es cierta repugnancia o
disonancia. Ahora bien el motivo por el cual algo repugna es que corrompe o impide lo
que es conveniente para uno.
2.1.- Clases de odio:
a) Odio de abominación: aborrecemos las cosas
consideradas como malas para nosotros o para
otros sujetos, ejemplo: muerte, enfermedad,
miseria.
b) Odio de malevolencia o de enemistad:
apetecemos el mal para otros sujetos,
considerados contrarios a nuestra felicidad, por
ejemplo querer el mal para nuestros enemigos,
porque la enemistad es contrario de la amistad.
3.-Eldeseo:
El deseo es la tercera pasión, después del amor y odio. Estas dos pasiones tienen
como objeto propio el bien (amor) o el mal (odio) tanto presente como ausente. El
objeto propio del deseo es únicamente el bien ausente o no poseído.
El deseo, desiderium, se puede tomar en dos sentidos:
Sentido amplio, es la apetición de cualquier clase de bien, sea este poseído o no
poseído, fácil o arduo.
Sentido estricto, es la apetición del bien no poseído y no arduo.
El deseo es el acto del apetito concupiscible que tiende al bien ausente.
4.Laaversión:
La aversión o fuga es una pasión directamente opuesta al
deseo, y corresponde al mismo en la línea del mal. El deseo
versa sobre el bien ausente, y la aversión sobre el mal
ausente. Así decimos que el enfermo desea la salud, y que el
sano aborrece la enfermedad.
La aversión es la acción de apartarse de algún objeto bueno
o malo. Así nos apartamos del bien o del mal, de la virtud o
del vicio.
La pasión de la aversión es apartarse del mal ausente para
que no llegue hasta nosotros.
5.Elgozo:
El afecto sensitivo o intelectivo cuyo objeto propio es el bien
presente o poseído se le denomina gozo, deleite o alegría.
La delectación es el acto típico del apetito concupiscible
que tiene como objeto el bien presente que implica un acto
de complacencia en el bien amado y poseído. Pues cuando
un sujeto consigue un bien deseado y se delita en él, cesa el
movimiento afectivo tendente hacia ese fin, y surge el
contento o la complacencia en el bien conseguido.
El gozo se refiere estrictamente al bien amado y realmente
poseído. Pero los hombres también podemos deleitarnos
en los bienes pasados o futuros en cuanto que están
presentes en nuestra mente.
6. La tristeza:
El dolor o tristeza puede definirse como el quebrantamiento
del apetito ante la presencia de un mal.
La tristeza es el dolor producido por la aprehensión interior;
en cambio se dice estrictamente dolor al que es percibido
por los sentidos exteriores.
La tristeza puede subdividirse en cuatro especies:
-La compasión, que es la tristeza del mal ajeno estimada
como mal propio.
-La envidia, que es la tristeza del bien ajeno estimada
como mal propio.
-la angustia o ansiedad, es la tristeza que nos oprime de
tal modo que el ánimo llega a impedirnos la huida.
-la acedia, que es la tristeza u opresión que por su
magnitud nos inmoviliza para obrar.
6.1. Efectos de la tristeza:
-Impide el aprendizaje, la meditación y la contemplación. Como el estudio y la
contemplación requieren un esfuerzo muy grande, el hombre no lo puede realizar
por debilidad. Un dolor sumamente intenso puede hacer olvidar lo que uno ya sabía.
- La tristeza puede perjudicar el cuerpo. La tristeza es entre todas las pasiones la que
más daña el cuerpo humano.
6.2. Remedios contra la tristeza y el dolor
Con gran percepción psicológica los antiguos determinaron algunos remedios para
vencer la tristeza.
1.- El dolor se mitiga con cualquier delectación.
2.- El llanto puede dar algún alivio. Por el llanto se derrama al exterior la congoja
interior, con lo cual la concentración del alma se disgrega en las cosas exteriores
disminuyendo el dolor interno.
3.- La compasión de los amigos.
II.- Movimientosdelapetitoirascible:
Ante un bien difícil de obtener, que está ausente. Si el bien aparece como posible de
alcanzar, esta la esperanza, y si aparece como imposible, la desesperación.
Ante un mal difícil, las cosas se complican. Este mal puede estar presente o ausente,
y si esta ausente puede aparecer como posible o como imposible de vencer.
Tendremos, pues, las pasiones siguientes.
En el primer caso, cólera: luchamos contra el mal presente.
En el segundo caso, audacia: vamos al encuentro del mal porque lo consideramos
vencible.
En el tercer caso, temor: nos alejamos de él porque lo creemos invencible.
II. Las pasionesdel apetitoirascible:
1. La esperanza y la desesperación:
La esperanza es el movimiento apetitivo que se dirige hacia
un bien futuro cuya consecución reviste cierta dificultad
pero no imposibilidad; es decir, tiende al bien sensible que
impulsan a la lucha y a alcanzar el bien arduo venciendo los
males que obstaculizan su consecución.
La desesperación significa el apartamiento de la esperanza,
el desesperado abandona toda lucha, ha perdido la
esperanza del triunfo, y por eso se aleja de él.
2.-Laaudacia:
Es una pasión especial que surge de la esperanza, y
tiende al gozo de la victoria. Es un acto del apetito
irascible, que implica el acercamiento al mal arduo
ausente para superarlo, y conseguir finalmente el bien
arduo esperado, el soldado audaz ataca al enemigo para
vencerlo.
La audacia se refiere al mal arduo acercándose a él, la
esperanza implica acercamiento al bien arduo, y el temor
incluye alejamiento del mismo mal arduo.
3. El temor:
El temor, o miedo, es la pasión del apetito irascible que nos
aleja del mal sensible futuro y arduo, al que apenas se puede
resistir. Según Aristóteles procede de la "fantasía del mal
futuro corruptivo".
El temor produce la pusilanimidad: «el temor de no poder
realizar las cosas que cree falsamente superiores a las propias
posibilidades».
El objeto general del temor es el mal futuro arduo, es decir,
como amenaza.
Son objetos particulares de temor:
a) La muerte:
b) El mismo temor.
c) Las cosas repentinas.
d) Las cosas que no tiene remedio.
6. La ira:
La ira es el acto del apetito irascible acerca del mal arduo presente con esperanza de
venganza, es decir, inclina al sujeto a destruir un mal superable presente.
El objeto de la ira es doble: la venganza misma, que apetece y espera como cierto
bien, por lo que se deleita en ella; y también es objeto de la ira aquello que mira
como algo contrario y nocivo, lo cual pertenece a la razón de mal.
La ira se divide en tres especies:
a. Cuando se inflama rápidamente, se llama cólera.
b. Cuando permanece mucho tiempo en la memoria se dice manía (de manere,
permanecer).
c. Cuando el apetito nunca descansa hasta que castiga a aquél de quien quiere
vengarse, se llama furor, porque no descansan si no castigan.
III. Encadenamiento delaspasiones:
Un bien arduo, separado de nosotros por un obstáculo.
El primer movimiento es el amor del bien considerado en sí mismo. Por el
hecho mismo de que el bien es amado, el obstáculo que de él nos separa
aparece como un mal y se convierte en objeto de odio. Simultáneamente
se despiertan el deseo del bien y la aversión hacia el obstáculo.
Según que el obstáculo aparezca como superable o insuperable, nace la
esperanza o la desesperación. Cada una de ellas da lugar a un desarrollo
paralelo.
La esperanza engendra la audacia: salimos al paso al obstáculo;
después la cólera, en el momento en que lo abordamos, y por
último la delectación, cuando hemos vencido el obstáculo y
poseemos el bien.
Paralelamente, la desesperación engendra el temor: retrocedemos
ante el obstáculo. No hay movimiento de cólera porque no llegamos
a estar en contacto con el obstáculo. El temor engendra
directamente la tristeza porque no poseemos el bien deseado.
IV. Moralidadde la pasiones:
Experimentar pasiones no es en sí mismo malo. Las pasiones responden a la
tendencia de la naturaleza sensible hacia los bienes que le son propios. Las pasiones
humanas son buenas o malas según que su objeto y el modo de actuarse sea
conforme o no a la recta razón.
Por lo tanto, la moralidad de las pasiones depende de la moralidad de su objeto. El
placer y el dolor no son en sí mismos ni buenos ni malos. Gozarse en el bien dolerse
en el mal es bueno; gozarse en el mal moral y dolerse en el bien es malo. También se
puede juzgar la moralidad de las pasiones atendiendo a la moralidad del acto a que
impulsan y al modo en que impulsan. El deseo sensible que lleva a comer lo necesario
no es malo; el deseo de un acto deshonesto es en cambio intrínsecamente malo.
La tarea moral del hombre no es extinguir las pasiones, sino moderarlas, dirigiéndolas
hacia el bien y haciendo que se actúen en la forma debida.
V.Temperamento,carácterypersonalidad.
El estado de ánimo añade, con respecto a la emoción y al sentimiento, el
carácter de duración o permanencia en el sujeto que lo padece, hasta el punto
de que el estado de ánimo fundamental es el ingrediente afectivo que
«colorea» toda la actividad consciente de la persona.
La intensidad y forma de manifestarse los sentimientos hacen que predominen
en la conducta unas actitudes u otras: el apasionado pone pasión e intensidad
en lo que hace; el sentimental se deja llevar por los sentimientos, no los
domina; el cerebral y frío es el racionalista inconmovible; el sereno es aquél
cuyos sentimientos tardan en despertarse, aunque suele ser más constante en
sus sentimientos; el apático (apatheia significa sin-pasiones) es el que siente
poco, porque conoce poco, no tiene tendencias ni apetencias, ni metas.
a)Temperamento.
Es el conjunto de inclinaciones innatas propias de un individuo, resultantes de
su constitución psicológica, íntimamente ligadas a factores bioquímicos,
endocrinos y neurovegetativos, que imprimen unos rasgos distintivos al
individuo. En definitiva, es la base genética heredada, que resulta bastante
estable y difícil de variar.
Temperamento sanguíneo.
Temperamento flemático.
Temperamento melancólico.
Temperamento colérico.
b)Carácter.
Los factores ambientales, culturales
y educativos van perfilando un modo
de ser propio y peculiar. Es más
flexible y fácil de modificar que el
temperamento.
c)Personalidad.
Sobre el carácter y el temperamento, la persona se va configurando
a través de sus decisiones libres, adquiriendo unos hábitos que la
definen como esta persona singular. Es un proceso que no termina
nunca y se le puede denominar proceso de «personalización».
En la configuración de la propia personalidad intervienen una serie
de factores. En términos generales, se puede decir que la
personalidad se construye partiendo de una base genética
heredada, con una educación determinada y, sobre todo, con la
propia actividad libre.
BIBLIOGRAFÍA
García Cuadrado, José. Antropología Filosófica. Eunsa: Pamplona.
Lucas Lucas, Ramón. Explícame la persona. EdizioniART: Roma.
Verneaux, Roger. Filosofía del Hombre. Herder: Barcelona.
Manzanedo, Marcos. Las pasiones según Santo Tomás. San Esteban:
Salamanca.

Más contenido relacionado

Similar a Las pasiones de un organismo que requiere un cuerpo humano

Cuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personalCuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personal
upel
 
Compasion
CompasionCompasion
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
Erika Barajas Leyva
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
jhonnierfabianrojasv
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
juannicolasjaramillo
 
Inf.nivel3
Inf.nivel3Inf.nivel3
Inf.nivel3
jessicacala
 
Emociones Toxicas
Emociones ToxicasEmociones Toxicas
Emociones Toxicas
calajessica
 
El arte de la convivencia
El arte de la convivenciaEl arte de la convivencia
El arte de la convivencia
Yuri Serbolov
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
manuelduron
 
Nuestros demonios
Nuestros demoniosNuestros demonios
Nuestros demonios
manuelduron
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
manuelduron
 
El resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdónEl resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdón
Ale Flores Soberón
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
Centro de Humanización de la Salud
 
Como manejo mis emociones
Como manejo mis emocionesComo manejo mis emociones
Como manejo mis emociones
jaldanam
 
Educación emocional ii
Educación emocional iiEducación emocional ii
Educación emocional ii
gisbertjl
 
El Odio
El OdioEl Odio
Flashcards Emociones.pdf
Flashcards Emociones.pdfFlashcards Emociones.pdf
Flashcards Emociones.pdf
ssuser8a65e7
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
juannicolasjaramillo
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
jhonnierfabianrojasv
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia

Similar a Las pasiones de un organismo que requiere un cuerpo humano (20)

Cuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personalCuadro coparitvodesrrollo personal
Cuadro coparitvodesrrollo personal
 
Compasion
CompasionCompasion
Compasion
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Inf.nivel3
Inf.nivel3Inf.nivel3
Inf.nivel3
 
Emociones Toxicas
Emociones ToxicasEmociones Toxicas
Emociones Toxicas
 
El arte de la convivencia
El arte de la convivenciaEl arte de la convivencia
El arte de la convivencia
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
 
Nuestros demonios
Nuestros demoniosNuestros demonios
Nuestros demonios
 
Nuestros Demonios
Nuestros DemoniosNuestros Demonios
Nuestros Demonios
 
El resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdónEl resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdón
 
¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión? ¿Dónde nace la compasión?
¿Dónde nace la compasión?
 
Como manejo mis emociones
Como manejo mis emocionesComo manejo mis emociones
Como manejo mis emociones
 
Educación emocional ii
Educación emocional iiEducación emocional ii
Educación emocional ii
 
El Odio
El OdioEl Odio
El Odio
 
Flashcards Emociones.pdf
Flashcards Emociones.pdfFlashcards Emociones.pdf
Flashcards Emociones.pdf
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Último

el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 

Último (20)

el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 

Las pasiones de un organismo que requiere un cuerpo humano

  • 1. LAS PASIONES EN PARTICULAR
  • 2. I. Las pasiones del apetito concupiscible: 1. El amor: La raíz primera de todas las pasiones es el amor. En sentido estricto el amor es un acto del apetito elícito, que se refiere al bien presente o ausente. El amor-pasión es un acto del apetito sensitivo “concupiscible”, mientras que el amor-volición es un acto del apetito racional. El amor es un acto libre de la voluntad, consciente y responsable. Frecuentemente va acompañado de emocione, sentimientos y pasiones.
  • 3. 1.1) Diferentes clase de amor: a.- Eros: Es una pasión sensual, biológico y emocional. Es amor de concupiscencia. El dinamismo del eros va de la necesidad a la satisfacción, una vez satisfecho se acaba. b.- Filia: Es el amor de benevolencia o de amistad, este amor se funda sobre la cualidades, ideales, valores de otra persona. Se fundamenta en la reciprocidad. c.- Ágape: Amor incondicional, abnegado y de donación que no demanda ser correspondido por la otra persona. Es un amor totalmente desinteresado.
  • 4. 1.2) La causa del amor: a- el conocimiento es causa del amor porque nadie ama lo desconocido; aunque sería más exacto afirmar que el conocimiento es más bien principio u origen, o condición necesaria del amor más que su causa. b- la causa del amor es el bien, porque siendo el bien el objeto del apetito, la tendencia apetitiva encuentra en aquél la satisfacción plena que le hace complacerse y detenerse en él.
  • 5. 2.- El Odio La pasión antagónica del amor es el odio. Es acto del apetito sensitivo, o intelectivo, que tiene como objeto propio el mal presente o ausente simplemente considerado. El objeto y su causa es el mal. El odio, como todas las demás pasiones, nace del amor. Así como el amor consiste en cierta conveniencia del que ama con el amado, el odio es cierta repugnancia o disonancia. Ahora bien el motivo por el cual algo repugna es que corrompe o impide lo que es conveniente para uno.
  • 6. 2.1.- Clases de odio: a) Odio de abominación: aborrecemos las cosas consideradas como malas para nosotros o para otros sujetos, ejemplo: muerte, enfermedad, miseria. b) Odio de malevolencia o de enemistad: apetecemos el mal para otros sujetos, considerados contrarios a nuestra felicidad, por ejemplo querer el mal para nuestros enemigos, porque la enemistad es contrario de la amistad.
  • 7. 3.-Eldeseo: El deseo es la tercera pasión, después del amor y odio. Estas dos pasiones tienen como objeto propio el bien (amor) o el mal (odio) tanto presente como ausente. El objeto propio del deseo es únicamente el bien ausente o no poseído. El deseo, desiderium, se puede tomar en dos sentidos: Sentido amplio, es la apetición de cualquier clase de bien, sea este poseído o no poseído, fácil o arduo. Sentido estricto, es la apetición del bien no poseído y no arduo. El deseo es el acto del apetito concupiscible que tiende al bien ausente.
  • 8. 4.Laaversión: La aversión o fuga es una pasión directamente opuesta al deseo, y corresponde al mismo en la línea del mal. El deseo versa sobre el bien ausente, y la aversión sobre el mal ausente. Así decimos que el enfermo desea la salud, y que el sano aborrece la enfermedad. La aversión es la acción de apartarse de algún objeto bueno o malo. Así nos apartamos del bien o del mal, de la virtud o del vicio. La pasión de la aversión es apartarse del mal ausente para que no llegue hasta nosotros.
  • 9. 5.Elgozo: El afecto sensitivo o intelectivo cuyo objeto propio es el bien presente o poseído se le denomina gozo, deleite o alegría. La delectación es el acto típico del apetito concupiscible que tiene como objeto el bien presente que implica un acto de complacencia en el bien amado y poseído. Pues cuando un sujeto consigue un bien deseado y se delita en él, cesa el movimiento afectivo tendente hacia ese fin, y surge el contento o la complacencia en el bien conseguido. El gozo se refiere estrictamente al bien amado y realmente poseído. Pero los hombres también podemos deleitarnos en los bienes pasados o futuros en cuanto que están presentes en nuestra mente.
  • 10. 6. La tristeza: El dolor o tristeza puede definirse como el quebrantamiento del apetito ante la presencia de un mal. La tristeza es el dolor producido por la aprehensión interior; en cambio se dice estrictamente dolor al que es percibido por los sentidos exteriores.
  • 11. La tristeza puede subdividirse en cuatro especies: -La compasión, que es la tristeza del mal ajeno estimada como mal propio. -La envidia, que es la tristeza del bien ajeno estimada como mal propio. -la angustia o ansiedad, es la tristeza que nos oprime de tal modo que el ánimo llega a impedirnos la huida. -la acedia, que es la tristeza u opresión que por su magnitud nos inmoviliza para obrar.
  • 12. 6.1. Efectos de la tristeza: -Impide el aprendizaje, la meditación y la contemplación. Como el estudio y la contemplación requieren un esfuerzo muy grande, el hombre no lo puede realizar por debilidad. Un dolor sumamente intenso puede hacer olvidar lo que uno ya sabía. - La tristeza puede perjudicar el cuerpo. La tristeza es entre todas las pasiones la que más daña el cuerpo humano.
  • 13. 6.2. Remedios contra la tristeza y el dolor Con gran percepción psicológica los antiguos determinaron algunos remedios para vencer la tristeza. 1.- El dolor se mitiga con cualquier delectación. 2.- El llanto puede dar algún alivio. Por el llanto se derrama al exterior la congoja interior, con lo cual la concentración del alma se disgrega en las cosas exteriores disminuyendo el dolor interno. 3.- La compasión de los amigos.
  • 14. II.- Movimientosdelapetitoirascible: Ante un bien difícil de obtener, que está ausente. Si el bien aparece como posible de alcanzar, esta la esperanza, y si aparece como imposible, la desesperación. Ante un mal difícil, las cosas se complican. Este mal puede estar presente o ausente, y si esta ausente puede aparecer como posible o como imposible de vencer. Tendremos, pues, las pasiones siguientes. En el primer caso, cólera: luchamos contra el mal presente. En el segundo caso, audacia: vamos al encuentro del mal porque lo consideramos vencible. En el tercer caso, temor: nos alejamos de él porque lo creemos invencible.
  • 15.
  • 16. II. Las pasionesdel apetitoirascible: 1. La esperanza y la desesperación: La esperanza es el movimiento apetitivo que se dirige hacia un bien futuro cuya consecución reviste cierta dificultad pero no imposibilidad; es decir, tiende al bien sensible que impulsan a la lucha y a alcanzar el bien arduo venciendo los males que obstaculizan su consecución. La desesperación significa el apartamiento de la esperanza, el desesperado abandona toda lucha, ha perdido la esperanza del triunfo, y por eso se aleja de él.
  • 17. 2.-Laaudacia: Es una pasión especial que surge de la esperanza, y tiende al gozo de la victoria. Es un acto del apetito irascible, que implica el acercamiento al mal arduo ausente para superarlo, y conseguir finalmente el bien arduo esperado, el soldado audaz ataca al enemigo para vencerlo. La audacia se refiere al mal arduo acercándose a él, la esperanza implica acercamiento al bien arduo, y el temor incluye alejamiento del mismo mal arduo.
  • 18. 3. El temor: El temor, o miedo, es la pasión del apetito irascible que nos aleja del mal sensible futuro y arduo, al que apenas se puede resistir. Según Aristóteles procede de la "fantasía del mal futuro corruptivo". El temor produce la pusilanimidad: «el temor de no poder realizar las cosas que cree falsamente superiores a las propias posibilidades». El objeto general del temor es el mal futuro arduo, es decir, como amenaza. Son objetos particulares de temor: a) La muerte: b) El mismo temor. c) Las cosas repentinas. d) Las cosas que no tiene remedio.
  • 19. 6. La ira: La ira es el acto del apetito irascible acerca del mal arduo presente con esperanza de venganza, es decir, inclina al sujeto a destruir un mal superable presente. El objeto de la ira es doble: la venganza misma, que apetece y espera como cierto bien, por lo que se deleita en ella; y también es objeto de la ira aquello que mira como algo contrario y nocivo, lo cual pertenece a la razón de mal. La ira se divide en tres especies: a. Cuando se inflama rápidamente, se llama cólera. b. Cuando permanece mucho tiempo en la memoria se dice manía (de manere, permanecer). c. Cuando el apetito nunca descansa hasta que castiga a aquél de quien quiere vengarse, se llama furor, porque no descansan si no castigan.
  • 20. III. Encadenamiento delaspasiones: Un bien arduo, separado de nosotros por un obstáculo. El primer movimiento es el amor del bien considerado en sí mismo. Por el hecho mismo de que el bien es amado, el obstáculo que de él nos separa aparece como un mal y se convierte en objeto de odio. Simultáneamente se despiertan el deseo del bien y la aversión hacia el obstáculo. Según que el obstáculo aparezca como superable o insuperable, nace la esperanza o la desesperación. Cada una de ellas da lugar a un desarrollo paralelo.
  • 21. La esperanza engendra la audacia: salimos al paso al obstáculo; después la cólera, en el momento en que lo abordamos, y por último la delectación, cuando hemos vencido el obstáculo y poseemos el bien. Paralelamente, la desesperación engendra el temor: retrocedemos ante el obstáculo. No hay movimiento de cólera porque no llegamos a estar en contacto con el obstáculo. El temor engendra directamente la tristeza porque no poseemos el bien deseado.
  • 22. IV. Moralidadde la pasiones: Experimentar pasiones no es en sí mismo malo. Las pasiones responden a la tendencia de la naturaleza sensible hacia los bienes que le son propios. Las pasiones humanas son buenas o malas según que su objeto y el modo de actuarse sea conforme o no a la recta razón. Por lo tanto, la moralidad de las pasiones depende de la moralidad de su objeto. El placer y el dolor no son en sí mismos ni buenos ni malos. Gozarse en el bien dolerse en el mal es bueno; gozarse en el mal moral y dolerse en el bien es malo. También se puede juzgar la moralidad de las pasiones atendiendo a la moralidad del acto a que impulsan y al modo en que impulsan. El deseo sensible que lleva a comer lo necesario no es malo; el deseo de un acto deshonesto es en cambio intrínsecamente malo. La tarea moral del hombre no es extinguir las pasiones, sino moderarlas, dirigiéndolas hacia el bien y haciendo que se actúen en la forma debida.
  • 23. V.Temperamento,carácterypersonalidad. El estado de ánimo añade, con respecto a la emoción y al sentimiento, el carácter de duración o permanencia en el sujeto que lo padece, hasta el punto de que el estado de ánimo fundamental es el ingrediente afectivo que «colorea» toda la actividad consciente de la persona.
  • 24. La intensidad y forma de manifestarse los sentimientos hacen que predominen en la conducta unas actitudes u otras: el apasionado pone pasión e intensidad en lo que hace; el sentimental se deja llevar por los sentimientos, no los domina; el cerebral y frío es el racionalista inconmovible; el sereno es aquél cuyos sentimientos tardan en despertarse, aunque suele ser más constante en sus sentimientos; el apático (apatheia significa sin-pasiones) es el que siente poco, porque conoce poco, no tiene tendencias ni apetencias, ni metas.
  • 25. a)Temperamento. Es el conjunto de inclinaciones innatas propias de un individuo, resultantes de su constitución psicológica, íntimamente ligadas a factores bioquímicos, endocrinos y neurovegetativos, que imprimen unos rasgos distintivos al individuo. En definitiva, es la base genética heredada, que resulta bastante estable y difícil de variar. Temperamento sanguíneo. Temperamento flemático. Temperamento melancólico. Temperamento colérico.
  • 26.
  • 27. b)Carácter. Los factores ambientales, culturales y educativos van perfilando un modo de ser propio y peculiar. Es más flexible y fácil de modificar que el temperamento.
  • 28. c)Personalidad. Sobre el carácter y el temperamento, la persona se va configurando a través de sus decisiones libres, adquiriendo unos hábitos que la definen como esta persona singular. Es un proceso que no termina nunca y se le puede denominar proceso de «personalización».
  • 29. En la configuración de la propia personalidad intervienen una serie de factores. En términos generales, se puede decir que la personalidad se construye partiendo de una base genética heredada, con una educación determinada y, sobre todo, con la propia actividad libre.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA García Cuadrado, José. Antropología Filosófica. Eunsa: Pamplona. Lucas Lucas, Ramón. Explícame la persona. EdizioniART: Roma. Verneaux, Roger. Filosofía del Hombre. Herder: Barcelona. Manzanedo, Marcos. Las pasiones según Santo Tomás. San Esteban: Salamanca.