SlideShare una empresa de Scribd logo
M.E. Erika Barajas Leyva.
 El noviazgo
 El sentido del noviazgo
 Los errores del noviazgo
 El amor humano
 Etapas del amor
 ¿Qué es el amor verdadero?
 Lo que no es el amor
 Enfermedades del amor
 Concepciones erróneas del amor
 ¿Cómo se si hay amor verdadero?
 ¿El amor se acaba?
 Valores de la relación de pareja
 El noviazgo es el período en que un hombre
y una mujer se eligen para conocerse,
apoyarse, para recorrer el camino del amor
verdadero.
 Etapa de descubrimiento mutuo, profundo de
lo más importante del ser humano: ideales,
anhelos, modos de pensar, carácter, virtudes
y defectos.
 Ayuda a descubrir la capacidad de entrega,
de desprendimiento de uno mismo.
 Se adquiere un compromiso: la fidelidad y
exclusividad del uno con el otro, con la ilusión de
llegar a compartir la vida juntos.
 El noviazgo debe ser:
 Una relación exclusiva
 Una relación que permite el conocimiento de sí
mismo y del otro.
 Una relación de respeto, de confianza y cariño
sincero.
 Una relación de aceptación mutua.
 Una relación de superación personal, dónde cada
uno ayude al otro a ser mejor.
 ¿Qué distingue la amistad del noviazgo?
La diferencia fundamental es: la finalidad del
noviazgo, que es la preparación al verdadero
amor.
 Elegir una persona con la qué está
dispuesto a compartir de manera especial
anhelos, ilusiones, tristezas y fracasos y
se espera llegar a ser uno el
complemento del otro.
 El noviazgo tiene razón de ser cuando
camina hacia el compromiso.
 El amor no es un juego y nada hay más serio
qué el amor.
 Jugar al amor con el amor NO ES AMOR.
 El éxito de una matrimonio se inicia desde el
noviazgo y la base del noviazgo es una
verdadera amistad.
 Vivir esta etapa con alegría pero con
madurez, con romanticismo pero buscando
la realidad; con sentimiento pero con la
fuerza de voluntad dirigida a querer querer
bien y por siempre.
 Pensar que el novio es un juego y pasatiempo
(tener con quien salir)
 Considerar el noviazgo como una aventura
amorosa. (pura atracción)
 Se quiere presumir ante los amigos.
 Ver el noviazgo como matrimonio a prueba.
 Tomar el noviazgo como refugio emotivo.
 Los novios que buscan casarse por el dinero
del otro.
 Sólo por salirse de casa.
Centro de
interés
Facultades que
intervienen
El fin que se
busca
Atracción sexual El cuerpo del
otro
Instintos e
impulsos
El placer
Enamoramiento La imagen
atractiva del
otro. Respuesta
a las ilusiones
Sentimientos Querer
Amor El otro tal como
es
Toda la persona,
especialmente
la inteligencia y
voluntad.
Darse, querer
amar
 El amor significa una relación mutua de dos
personas, de la mujer y del hombre, fundado
en su actitud respecto al bien. Dicha actitud
tiene su origen en el atractivo.
 Esta facilidad con que nace la recíproca
atracción es el fruto de la tendencia sexual,
particularidad y fuerza de la naturaleza
humana.
 Este atractivo proviene en primer lugar del
conocimiento sensible (vista). Excitación de
los sentidos.
 El atractivo forma parte de la esencia del
amor, aunque el amor no se limita a el.
 Los sentimientos participan en el
nacimiento del amor, porque contribuyen a
la formación del atractivo.
 Los sentimientos nacen de una manera
espontánea. La acción natural de los
sentimientos no tiende a percibir la verdad
de su objeto.
 En el hombre, la verdad es una función y
tarea propia de la razón.
 Es precisamente en la atracción donde la
belleza encuentra su lugar. Por eso además
de la belleza exterior, es preciso saber
descubrir su belleza interior e integral.
 Es decir, amar al otro tal cual es, en la
totalidad de su ser y con todo mi ser
(instinto, pasiones, sentimiento, inteligencia
y voluntad)
 El amor es una virtud y no solamente un
sentimiento, y tanto menos una excitación
de los sentidos.
 El amor es una facultad propia del ser
humano que busca el bien de quien se
ama por medio de la donación de sí
mismo.
 El amor no es solo un sentimiento.
 El verdadero amor involucra a toda la
persona.
 No es lo mismo amar que enamorarse.
 El amor es un movimiento o tendencia de
la voluntad hacia el bien. (querer el bien
del otro)
 La raíz de ese movimiento es el valor del
ser amado, que se convierte en una
fuerza atractiva.
 Pero siempre hay un riesgo: que la
voluntad confunda el verdadero bien con
un bien aparente.
1. Querer amar (deseo y necesidad de
amar y ser amado)
2. Buscar al otro como la persona que es
(no idealizar)
3. Conocerla
4. Una verdadera amistad
5. Entregarse, darse
6. Descubrir el amor que soy capaz de dar
y mantenerlo vivo con la voluntad.
7. Confiar y comprender
8. Dialogar y acompañar
9. Cuidar y perdonar
El amor no es:
 Una simple atracción física que se puedan
sentir por la otra persona, es necesaria
pero no suficientes.
 Un conjunto de reacciones fisiológicas.
 Solo un sentimiento bonito
 Tampoco es cuando sientes "maripositas en
el estómago" y el corazón te late más
aprisa.
 Solo admiración: cuando sólo te atrae su
físico, inteligencia, personalidad, etc.
Cuando nada más buscas cariño: un
beso, una caricia, un abrazo. (Deseo
de sentirte querida)
No es solo regalar o entregar cosas
(una flor, un regalo, etc.).
Puro deseo o pasión
Sentimentalismo romántico
 Los celos:
 Respuesta a una sospechada y potencial
amenaza de una actual perdida de afecto.
 Debido a una inseguridad con
fundamento (razón) o sin fundamento
(imaginación).
 Pone en peligro e incluso destruye las
relaciones emocionales.
 Una pareja no puede vivir en la
desconfianza.
 Rasgos de las personas celosas:
inseguridad, dependencia afectiva, amor
posesivo, vanidad, amor propio.
 Los celos constituyen un afecto
trastornado.
 Consecuencia de un defecto en el querer
de la persona.
 Generan ansiedad
 El individualismo:
 Se piensa primero en sí mismo.
 Busca la propia comodidad.
 Se piensa en el otro para la unión sexual,
para procurar su placer.
 Si triunfa el individualismo, fracasa el amor.
 Es el culto al “yo” en lugar del “nosotros”.
 El amor posesivo:
 Consiste en una tendencia enfermiza al
dominio de lo que se quiere.
 Su raíz puede ser un oculto sentimiento
de inseguridad que se compensa con el
sometimiento del otro a la propia
voluntad.
 El victimismo:
 Consiste en un afán de causar compasión
para centrar la atención en el propio yo.
 La estrategia es aparecer como alguien
débil y necesitado para conseguir la
incondicional ayuda de los seres queridos
sin plantearse corresponderles.
Confundir enamoramiento con amor
 El enamoramiento es un sentimiento que
comienza y puede desaparecer. El amor
es una decisión.
 Solución:
 Saber que el enamoramiento produce un
ensimismamiento que aleja de lo real: no
se ven los defectos. (no-vio)
 En el amor se convive con la persona
íntegra: con defectos y virtudes.
Confundir sequedad con amor
Y por tanto se piensa que por no sentir algo
no hay amor
 Solución:
 La sequedad está en los sentimientos.
 El amor está en la voluntad.
 Si subsiste la voluntad en el querer la
sequedad desaparecerá.
 Si se quiere querer se quiere.
Pensar que no hay amor cuando se
molesta o se hiere
 Solución:
 Hay amor aunque se moleste o se hiere
cuando hay arrepentimiento.
 En toda relación amorosa hay roces, pero
hay que saber perdonar.
Confundir instinto/ deseo con amor
 Error frecuente: fundamentar el amor
principalmente en la búsqueda del placer.
 Llamarle amor a la simple atracción física o
carnal entre un hombre y una mujer.
 Buscan solamente disfrutar.
 El amor se identifica únicamente con el
instinto o deseo sexual.
 Fácilmente sustituido en el momento que
falte el atractivo físico y la satisfacción
sexual.
Instinto Amor
 Establece intimidad y
unión únicamente
física.
 Reacción automática
hacia el objeto que
excita la sensibilidad
varonil o femenina.
 No elige, atracción de
cualquier virilidad hacia
cualquier feminidad y
viceversa.
 Tras verse satisfecho,
pierde interés por el
objeto concreto y busca
nuevos objetos de
placer.
 Establece una relación
entre dos
interioridades.
 Movimiento reflexivo y
voluntario hacia el
otro. Interesarse por el
ser personal del otro.
 Elige, preferencia por
una determinada
persona, y tiene el
exclusivismo.
 Tiende a la
permanencia, busca la
estabilidad.
 Cuándo lo que me importa es el bien del
otro.
 Cuando considero el “nosotros” como
enriquecimiento del yo.
 Cuando estoy dispuesto a renunciar a mis
deseos y soy capaz de sacrificarme por
quien amo.
 Cuando se ama de verdad, se ama con
independencia de las variaciones
circunstanciales de los estados de ánimo y la
posible decadencia física de la persona
querida.
 Amor verdadero: amor de benevolencia,
consiste en querer el bien del otro.
 Amor falso: amor de concupiscencia, querer
al otro como un objeto de placer, procede
del egoísmo (enemigo principal del amor).
 El amor falso es algo meramente instintivo,
apasionado el cual rebaja a la otra persona a
condición de cosa, solo tiene sentido en
cuanto produce satisfacción sexual.
Amor falso
 Búsqueda
individualista de la
propia satisfacción
 Se fundamenta en
placer sexual.
 Propia intimidad
como objeto de
intercambio.
 Improvisación
 Relación física sin
compromiso.
Amor verdadero
 Sabe esperar, da paz y
tranquilidad.
 No se queda en las meras
sensaciones.
 Se acomoda al ritmo
natural de la maduración
del amor.
 Libertad no es hacer lo
que me da la gana.
 No decisiones
precipitadas: autodominio
 Comunicación,
conocimiento, aceptación
mutua.
 El que es capaz de reaccionar únicamente
ante los valores sexuales y no ve los de la
persona, confunde el amor con el erotismo.
Se privara del verdadero sentido y del
verdadero “sabor” del amor.
 Este sabor es inseparable de la
responsabilidad que comprende el cuidado
del verdadero bien del otro.
 El amor que rehúsa esa responsabilidad es
egoísmo. Cuanto más responsable se siente
de la persona, tanto más hay en él de amor
verdadero.
¿El verdadero
amor se puede
acabar?
 Fortaleza: da a cada cual la energía
necesaria para luchar con las dificultades
que surgen en la vida y da valor para
afrontar los riesgos con audacia y superar
todos los obstáculos con perseverancia.
 Prudencia: que ayuda a basarse en la
sensatez y no en los impulsos.
 Dominio de carácter: que sepan dominar
sus más vivos impulsos y refrenar sus
sentimientos y sus palabras con fortaleza.
Serenarse, aprendiendo a a ser dueños de si
mismos.
 Sinceridad: para conocerse tal cual son.
¿Como piensa? ¿Admite sus errores? ¿Qué
metas tiene? ¿Quiere un compromiso formal?
 Lealtad: ser fiel a mi pareja y al compromiso
que libremente asumí.
 Responsabilidad: ante la relación y ante el
otro de buscar siempre el bien y la felicidad.
 Ideal elevado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones amorosas y conflicto
Relaciones amorosas y conflictoRelaciones amorosas y conflicto
Relaciones amorosas y conflicto
Mª Antonia Berrocal Higuero
 
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Lola Fernández
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
Andrea Salazar
 
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Lola Fernández
 
Presentación de agresión en el noviazgo
Presentación de agresión en el noviazgoPresentación de agresión en el noviazgo
Presentación de agresión en el noviazgo
Erika Barajas Leyva
 
Amistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blogAmistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blog
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Novizgo destructivo
Novizgo destructivoNovizgo destructivo
Novizgo destructivo
Less Hernandez
 
Características de una relación destructiva
Características de una relación destructivaCaracterísticas de una relación destructiva
Características de una relación destructiva
Ana Gissela López gonzalez
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
danygarcia1909
 
28023 enamorados o esclavizados
28023 enamorados o esclavizados28023 enamorados o esclavizados
28023 enamorados o esclavizados
Carmen Cadena Hdz.
 
El amor en la adolescencia
El amor en la adolescenciaEl amor en la adolescencia
El amor en la adolescencia
Kristelzhita
 
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amor
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amorEpistemologia desarrollo humano en funcion del amor
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amor
Melichikis
 
Elección de pareja
Elección de parejaElección de pareja
Elección de pareja
liceo rayen mapu
 
Familia 1
 Familia 1  Familia 1
Familia 1
Luz Arrillaga
 
Amor vs capricho
Amor vs caprichoAmor vs capricho
Amor vs capricho
camilojey23
 
el amor
el amorel amor
el amor
chaymaescam
 
Mejorar las emociones_positivas
Mejorar las emociones_positivasMejorar las emociones_positivas
Mejorar las emociones_positivas
diego_hs
 
Eleccion de pareja ii
Eleccion de pareja iiEleccion de pareja ii
Eleccion de pareja ii
Joaquin Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Relaciones amorosas y conflicto
Relaciones amorosas y conflictoRelaciones amorosas y conflicto
Relaciones amorosas y conflicto
 
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
Amores altamente peligrosos(parte 3ª)
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
 
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
 
Presentación de agresión en el noviazgo
Presentación de agresión en el noviazgoPresentación de agresión en el noviazgo
Presentación de agresión en el noviazgo
 
Amistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blogAmistad y enamoramiento blog
Amistad y enamoramiento blog
 
Novizgo destructivo
Novizgo destructivoNovizgo destructivo
Novizgo destructivo
 
Características de una relación destructiva
Características de una relación destructivaCaracterísticas de una relación destructiva
Características de una relación destructiva
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
28023 enamorados o esclavizados
28023 enamorados o esclavizados28023 enamorados o esclavizados
28023 enamorados o esclavizados
 
El amor en la adolescencia
El amor en la adolescenciaEl amor en la adolescencia
El amor en la adolescencia
 
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amor
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amorEpistemologia desarrollo humano en funcion del amor
Epistemologia desarrollo humano en funcion del amor
 
Elección de pareja
Elección de parejaElección de pareja
Elección de pareja
 
Familia 1
 Familia 1  Familia 1
Familia 1
 
Amor vs capricho
Amor vs caprichoAmor vs capricho
Amor vs capricho
 
el amor
el amorel amor
el amor
 
Mejorar las emociones_positivas
Mejorar las emociones_positivasMejorar las emociones_positivas
Mejorar las emociones_positivas
 
Eleccion de pareja ii
Eleccion de pareja iiEleccion de pareja ii
Eleccion de pareja ii
 

Similar a El noviazgo

El sabor del amor
El sabor del amorEl sabor del amor
El sabor del amor
Valor al amor
 
Amor*
Amor*Amor*
Amor*
Francisca
 
Amor*
Amor*Amor*
Amor*
Francisca
 
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y EnamoramientoPreguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Freddy Herson Fenco Mesía
 
El amor real
El amor realEl amor real
El amor real
Home
 
Enamoramiento
EnamoramientoEnamoramiento
Enamoramiento
esterfc2310
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La ToleranciaEl Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
eduardyn21
 
El amor.pps
El amor.ppsEl amor.pps
El amor.pps
ladycarolina25
 
El amor.ppt
El amor.pptEl amor.ppt
El amor.ppt
ladycarolina25
 
actividad 9
actividad 9actividad 9
actividad 9
galanruiz
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
guest7ab25ce
 
Valor del amor f.cristiana
Valor del amor  f.cristianaValor del amor  f.cristiana
Valor del amor f.cristiana
GabrielaMoreno28
 
Los secretos del verdadero Amor
Los secretos del verdadero AmorLos secretos del verdadero Amor
Los secretos del verdadero Amor
EstrellaCosmoecologa
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La ToleranciaEl Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
guest7ab25ce
 
Amor Alessandra Zúñiga
Amor Alessandra ZúñigaAmor Alessandra Zúñiga
Amor Alessandra Zúñiga
Elena Oviedo
 
Noviazgo, Familia Y Amor
Noviazgo, Familia Y AmorNoviazgo, Familia Y Amor
Noviazgo, Familia Y Amor
guestb26ebc
 
el amor
el amorel amor
el amor
mcabramowib
 
ma cristina abramowicz , el amor
ma cristina abramowicz , el amorma cristina abramowicz , el amor
ma cristina abramowicz , el amor
mcabramowib
 
El amor de elección
El amor de elecciónEl amor de elección
El amor de elección
Melissa Coronel Olano
 
Elamor
ElamorElamor
Elamor
kbarona
 

Similar a El noviazgo (20)

El sabor del amor
El sabor del amorEl sabor del amor
El sabor del amor
 
Amor*
Amor*Amor*
Amor*
 
Amor*
Amor*Amor*
Amor*
 
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y EnamoramientoPreguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
Preguntas tema n°8 interrogantes. Amor - Afectividad y Enamoramiento
 
El amor real
El amor realEl amor real
El amor real
 
Enamoramiento
EnamoramientoEnamoramiento
Enamoramiento
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La ToleranciaEl Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
 
El amor.pps
El amor.ppsEl amor.pps
El amor.pps
 
El amor.ppt
El amor.pptEl amor.ppt
El amor.ppt
 
actividad 9
actividad 9actividad 9
actividad 9
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
 
Valor del amor f.cristiana
Valor del amor  f.cristianaValor del amor  f.cristiana
Valor del amor f.cristiana
 
Los secretos del verdadero Amor
Los secretos del verdadero AmorLos secretos del verdadero Amor
Los secretos del verdadero Amor
 
El Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La ToleranciaEl Amor Y La Tolerancia
El Amor Y La Tolerancia
 
Amor Alessandra Zúñiga
Amor Alessandra ZúñigaAmor Alessandra Zúñiga
Amor Alessandra Zúñiga
 
Noviazgo, Familia Y Amor
Noviazgo, Familia Y AmorNoviazgo, Familia Y Amor
Noviazgo, Familia Y Amor
 
el amor
el amorel amor
el amor
 
ma cristina abramowicz , el amor
ma cristina abramowicz , el amorma cristina abramowicz , el amor
ma cristina abramowicz , el amor
 
El amor de elección
El amor de elecciónEl amor de elección
El amor de elección
 
Elamor
ElamorElamor
Elamor
 

Más de Erika Barajas Leyva

Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
Erika Barajas Leyva
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
Erika Barajas Leyva
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
Erika Barajas Leyva
 
Interiorización de los valores
Interiorización de los valoresInteriorización de los valores
Interiorización de los valores
Erika Barajas Leyva
 
Unidad i que es un valor
Unidad i que es un valorUnidad i que es un valor
Unidad i que es un valor
Erika Barajas Leyva
 
Unidad iv moral profesional
Unidad iv moral profesionalUnidad iv moral profesional
Unidad iv moral profesional
Erika Barajas Leyva
 
Unidad iii p. ética profesional
Unidad iii p. ética profesionalUnidad iii p. ética profesional
Unidad iii p. ética profesional
Erika Barajas Leyva
 
Ii. profesion
Ii. profesionIi. profesion
Ii. profesion
Erika Barajas Leyva
 
I. ética
I. éticaI. ética
El budismo definitivo
El budismo definitivoEl budismo definitivo
El budismo definitivo
Erika Barajas Leyva
 
Caracterología
CaracterologíaCaracterología
Caracterología
Erika Barajas Leyva
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
La crisis del hombre ppt
La crisis del hombre pptLa crisis del hombre ppt
La crisis del hombre ppt
Erika Barajas Leyva
 
I. ética
I. éticaI. ética
El new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espiritualesEl new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espirituales
Erika Barajas Leyva
 
El hombre ser religioso
El hombre ser religiosoEl hombre ser religioso
El hombre ser religioso
Erika Barajas Leyva
 
Cosas que se deben hablar antes de casarse
Cosas que se deben hablar antes de casarseCosas que se deben hablar antes de casarse
Cosas que se deben hablar antes de casarse
Erika Barajas Leyva
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Vivencia de la sexualidad
Vivencia de la sexualidadVivencia de la sexualidad
Vivencia de la sexualidad
Erika Barajas Leyva
 
Unidad iv sexualidad
Unidad iv sexualidadUnidad iv sexualidad
Unidad iv sexualidad
Erika Barajas Leyva
 

Más de Erika Barajas Leyva (20)

Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
Interiorización de los valores
Interiorización de los valoresInteriorización de los valores
Interiorización de los valores
 
Unidad i que es un valor
Unidad i que es un valorUnidad i que es un valor
Unidad i que es un valor
 
Unidad iv moral profesional
Unidad iv moral profesionalUnidad iv moral profesional
Unidad iv moral profesional
 
Unidad iii p. ética profesional
Unidad iii p. ética profesionalUnidad iii p. ética profesional
Unidad iii p. ética profesional
 
Ii. profesion
Ii. profesionIi. profesion
Ii. profesion
 
I. ética
I. éticaI. ética
I. ética
 
El budismo definitivo
El budismo definitivoEl budismo definitivo
El budismo definitivo
 
Caracterología
CaracterologíaCaracterología
Caracterología
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
La crisis del hombre ppt
La crisis del hombre pptLa crisis del hombre ppt
La crisis del hombre ppt
 
I. ética
I. éticaI. ética
I. ética
 
El new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espiritualesEl new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espirituales
 
El hombre ser religioso
El hombre ser religiosoEl hombre ser religioso
El hombre ser religioso
 
Cosas que se deben hablar antes de casarse
Cosas que se deben hablar antes de casarseCosas que se deben hablar antes de casarse
Cosas que se deben hablar antes de casarse
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Vivencia de la sexualidad
Vivencia de la sexualidadVivencia de la sexualidad
Vivencia de la sexualidad
 
Unidad iv sexualidad
Unidad iv sexualidadUnidad iv sexualidad
Unidad iv sexualidad
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

El noviazgo

  • 2.  El noviazgo  El sentido del noviazgo  Los errores del noviazgo  El amor humano  Etapas del amor  ¿Qué es el amor verdadero?  Lo que no es el amor  Enfermedades del amor  Concepciones erróneas del amor  ¿Cómo se si hay amor verdadero?  ¿El amor se acaba?  Valores de la relación de pareja
  • 3.  El noviazgo es el período en que un hombre y una mujer se eligen para conocerse, apoyarse, para recorrer el camino del amor verdadero.  Etapa de descubrimiento mutuo, profundo de lo más importante del ser humano: ideales, anhelos, modos de pensar, carácter, virtudes y defectos.  Ayuda a descubrir la capacidad de entrega, de desprendimiento de uno mismo.
  • 4.  Se adquiere un compromiso: la fidelidad y exclusividad del uno con el otro, con la ilusión de llegar a compartir la vida juntos.  El noviazgo debe ser:  Una relación exclusiva  Una relación que permite el conocimiento de sí mismo y del otro.  Una relación de respeto, de confianza y cariño sincero.  Una relación de aceptación mutua.  Una relación de superación personal, dónde cada uno ayude al otro a ser mejor.
  • 5.  ¿Qué distingue la amistad del noviazgo? La diferencia fundamental es: la finalidad del noviazgo, que es la preparación al verdadero amor.  Elegir una persona con la qué está dispuesto a compartir de manera especial anhelos, ilusiones, tristezas y fracasos y se espera llegar a ser uno el complemento del otro.  El noviazgo tiene razón de ser cuando camina hacia el compromiso.
  • 6.  El amor no es un juego y nada hay más serio qué el amor.  Jugar al amor con el amor NO ES AMOR.  El éxito de una matrimonio se inicia desde el noviazgo y la base del noviazgo es una verdadera amistad.  Vivir esta etapa con alegría pero con madurez, con romanticismo pero buscando la realidad; con sentimiento pero con la fuerza de voluntad dirigida a querer querer bien y por siempre.
  • 7.  Pensar que el novio es un juego y pasatiempo (tener con quien salir)  Considerar el noviazgo como una aventura amorosa. (pura atracción)  Se quiere presumir ante los amigos.  Ver el noviazgo como matrimonio a prueba.  Tomar el noviazgo como refugio emotivo.  Los novios que buscan casarse por el dinero del otro.  Sólo por salirse de casa.
  • 8. Centro de interés Facultades que intervienen El fin que se busca Atracción sexual El cuerpo del otro Instintos e impulsos El placer Enamoramiento La imagen atractiva del otro. Respuesta a las ilusiones Sentimientos Querer Amor El otro tal como es Toda la persona, especialmente la inteligencia y voluntad. Darse, querer amar
  • 9.  El amor significa una relación mutua de dos personas, de la mujer y del hombre, fundado en su actitud respecto al bien. Dicha actitud tiene su origen en el atractivo.  Esta facilidad con que nace la recíproca atracción es el fruto de la tendencia sexual, particularidad y fuerza de la naturaleza humana.  Este atractivo proviene en primer lugar del conocimiento sensible (vista). Excitación de los sentidos.
  • 10.  El atractivo forma parte de la esencia del amor, aunque el amor no se limita a el.  Los sentimientos participan en el nacimiento del amor, porque contribuyen a la formación del atractivo.  Los sentimientos nacen de una manera espontánea. La acción natural de los sentimientos no tiende a percibir la verdad de su objeto.  En el hombre, la verdad es una función y tarea propia de la razón.
  • 11.  Es precisamente en la atracción donde la belleza encuentra su lugar. Por eso además de la belleza exterior, es preciso saber descubrir su belleza interior e integral.  Es decir, amar al otro tal cual es, en la totalidad de su ser y con todo mi ser (instinto, pasiones, sentimiento, inteligencia y voluntad)  El amor es una virtud y no solamente un sentimiento, y tanto menos una excitación de los sentidos.
  • 12.  El amor es una facultad propia del ser humano que busca el bien de quien se ama por medio de la donación de sí mismo.  El amor no es solo un sentimiento.  El verdadero amor involucra a toda la persona.  No es lo mismo amar que enamorarse.
  • 13.  El amor es un movimiento o tendencia de la voluntad hacia el bien. (querer el bien del otro)  La raíz de ese movimiento es el valor del ser amado, que se convierte en una fuerza atractiva.  Pero siempre hay un riesgo: que la voluntad confunda el verdadero bien con un bien aparente.
  • 14. 1. Querer amar (deseo y necesidad de amar y ser amado) 2. Buscar al otro como la persona que es (no idealizar) 3. Conocerla 4. Una verdadera amistad 5. Entregarse, darse 6. Descubrir el amor que soy capaz de dar y mantenerlo vivo con la voluntad. 7. Confiar y comprender 8. Dialogar y acompañar 9. Cuidar y perdonar
  • 15. El amor no es:  Una simple atracción física que se puedan sentir por la otra persona, es necesaria pero no suficientes.  Un conjunto de reacciones fisiológicas.  Solo un sentimiento bonito  Tampoco es cuando sientes "maripositas en el estómago" y el corazón te late más aprisa.  Solo admiración: cuando sólo te atrae su físico, inteligencia, personalidad, etc.
  • 16. Cuando nada más buscas cariño: un beso, una caricia, un abrazo. (Deseo de sentirte querida) No es solo regalar o entregar cosas (una flor, un regalo, etc.). Puro deseo o pasión Sentimentalismo romántico
  • 17.  Los celos:  Respuesta a una sospechada y potencial amenaza de una actual perdida de afecto.  Debido a una inseguridad con fundamento (razón) o sin fundamento (imaginación).  Pone en peligro e incluso destruye las relaciones emocionales.  Una pareja no puede vivir en la desconfianza.
  • 18.  Rasgos de las personas celosas: inseguridad, dependencia afectiva, amor posesivo, vanidad, amor propio.  Los celos constituyen un afecto trastornado.  Consecuencia de un defecto en el querer de la persona.  Generan ansiedad
  • 19.  El individualismo:  Se piensa primero en sí mismo.  Busca la propia comodidad.  Se piensa en el otro para la unión sexual, para procurar su placer.  Si triunfa el individualismo, fracasa el amor.  Es el culto al “yo” en lugar del “nosotros”.
  • 20.  El amor posesivo:  Consiste en una tendencia enfermiza al dominio de lo que se quiere.  Su raíz puede ser un oculto sentimiento de inseguridad que se compensa con el sometimiento del otro a la propia voluntad.
  • 21.  El victimismo:  Consiste en un afán de causar compasión para centrar la atención en el propio yo.  La estrategia es aparecer como alguien débil y necesitado para conseguir la incondicional ayuda de los seres queridos sin plantearse corresponderles.
  • 22. Confundir enamoramiento con amor  El enamoramiento es un sentimiento que comienza y puede desaparecer. El amor es una decisión.  Solución:  Saber que el enamoramiento produce un ensimismamiento que aleja de lo real: no se ven los defectos. (no-vio)  En el amor se convive con la persona íntegra: con defectos y virtudes.
  • 23. Confundir sequedad con amor Y por tanto se piensa que por no sentir algo no hay amor  Solución:  La sequedad está en los sentimientos.  El amor está en la voluntad.  Si subsiste la voluntad en el querer la sequedad desaparecerá.  Si se quiere querer se quiere.
  • 24. Pensar que no hay amor cuando se molesta o se hiere  Solución:  Hay amor aunque se moleste o se hiere cuando hay arrepentimiento.  En toda relación amorosa hay roces, pero hay que saber perdonar.
  • 25. Confundir instinto/ deseo con amor  Error frecuente: fundamentar el amor principalmente en la búsqueda del placer.  Llamarle amor a la simple atracción física o carnal entre un hombre y una mujer.  Buscan solamente disfrutar.  El amor se identifica únicamente con el instinto o deseo sexual.  Fácilmente sustituido en el momento que falte el atractivo físico y la satisfacción sexual.
  • 26. Instinto Amor  Establece intimidad y unión únicamente física.  Reacción automática hacia el objeto que excita la sensibilidad varonil o femenina.  No elige, atracción de cualquier virilidad hacia cualquier feminidad y viceversa.  Tras verse satisfecho, pierde interés por el objeto concreto y busca nuevos objetos de placer.  Establece una relación entre dos interioridades.  Movimiento reflexivo y voluntario hacia el otro. Interesarse por el ser personal del otro.  Elige, preferencia por una determinada persona, y tiene el exclusivismo.  Tiende a la permanencia, busca la estabilidad.
  • 27.  Cuándo lo que me importa es el bien del otro.  Cuando considero el “nosotros” como enriquecimiento del yo.  Cuando estoy dispuesto a renunciar a mis deseos y soy capaz de sacrificarme por quien amo.  Cuando se ama de verdad, se ama con independencia de las variaciones circunstanciales de los estados de ánimo y la posible decadencia física de la persona querida.
  • 28.  Amor verdadero: amor de benevolencia, consiste en querer el bien del otro.  Amor falso: amor de concupiscencia, querer al otro como un objeto de placer, procede del egoísmo (enemigo principal del amor).  El amor falso es algo meramente instintivo, apasionado el cual rebaja a la otra persona a condición de cosa, solo tiene sentido en cuanto produce satisfacción sexual.
  • 29. Amor falso  Búsqueda individualista de la propia satisfacción  Se fundamenta en placer sexual.  Propia intimidad como objeto de intercambio.  Improvisación  Relación física sin compromiso. Amor verdadero  Sabe esperar, da paz y tranquilidad.  No se queda en las meras sensaciones.  Se acomoda al ritmo natural de la maduración del amor.  Libertad no es hacer lo que me da la gana.  No decisiones precipitadas: autodominio  Comunicación, conocimiento, aceptación mutua.
  • 30.  El que es capaz de reaccionar únicamente ante los valores sexuales y no ve los de la persona, confunde el amor con el erotismo. Se privara del verdadero sentido y del verdadero “sabor” del amor.  Este sabor es inseparable de la responsabilidad que comprende el cuidado del verdadero bien del otro.  El amor que rehúsa esa responsabilidad es egoísmo. Cuanto más responsable se siente de la persona, tanto más hay en él de amor verdadero.
  • 31. ¿El verdadero amor se puede acabar?
  • 32.  Fortaleza: da a cada cual la energía necesaria para luchar con las dificultades que surgen en la vida y da valor para afrontar los riesgos con audacia y superar todos los obstáculos con perseverancia.  Prudencia: que ayuda a basarse en la sensatez y no en los impulsos.  Dominio de carácter: que sepan dominar sus más vivos impulsos y refrenar sus sentimientos y sus palabras con fortaleza. Serenarse, aprendiendo a a ser dueños de si mismos.
  • 33.  Sinceridad: para conocerse tal cual son. ¿Como piensa? ¿Admite sus errores? ¿Qué metas tiene? ¿Quiere un compromiso formal?  Lealtad: ser fiel a mi pareja y al compromiso que libremente asumí.  Responsabilidad: ante la relación y ante el otro de buscar siempre el bien y la felicidad.  Ideal elevado