SlideShare una empresa de Scribd logo
Las políticas alimentarias
Son el conjunto de acciones e iniciativas del estado
desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad
alimentaria y nutricional mediante leyes, planes,
programas, presupuestos e instituciones, relacionadas con
el hambre, la desnutrición, la pobreza y la mal nutrición.
Una política alimentaria deber estar encaminados a alcanzar la
seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria.
Esto implica buscar que todas las personas tengan, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes inocuos y
nutritivos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias.
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
Es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir
jurídicamente al país, fijando los limites y definiendo las relaciones
entre los poderes de la federación: poder ejecutivo, poder legislativo
y poder judicial.
Leyes federales
 Estas regulan una actividad o acto a nivel federal y del
cual se pueden señalar normas como complemento. Una
norma oficial mexicana regula determinada condición
que debe reunir un servicio, persona o bien
Fundamentos de políticas Alimentarias
La importancia de la alimentación y de las actividades económicas
inherentes a ella a hecho que Estados y sociedades realicen acciones
para satisfacer las necesidades alimentarias de pueblos y naciones.
En el marco jurídico mexicano, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
define la seguridad alimentaria como el abasto oportuno, suficiente e
incluyente de alimentos a la población.
En lo que respecta al concepto de política alimentaria, no se cuenta
con definición explicita que sea ampliamente reconocida en el país,
únicamente el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), señala que
las políticas de alimentación y nutrición son “aquellas que tienen
como objetivo garantizar el acceso a alimentos que permitan
satisfacer sus necesidades nutricionales para una vida saludable”.
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
En México, el 29 de abril de 2011 el pleno de la Cámara de
Diputados por fin aprobó, después de un largo proceso de
cabildeo por parte de organizaciones de la sociedad civil, el
reconocimiento de derecho a la alimentación en articulo 4°
constitucional vinculado con una adición al articulo 27.
LAS MODIFICACIONES SON LAS SIGUIENTES:
Articulo 2°: La federación, el estado y los municipios deben promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier practica
discriminatoria,establecerán las instituciones y determinaran las políticas
necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y
el derecho integral de sus pueblos y comunidades.
Articulo 4°: Toda persona tiene derecho a alimentación nutritiva,
suficiente y calidad. El Estado lo garantizara.
Articulo 11: Los estados parten reconocen el derecho de toda persona a
un nivel de vida adecuado para si y su familia incluso alimentación vestido
y vivienda adecuados y una mejora continua de las condiciones de
existencia
Articulo 27: Además el estado debe garantizar abasto suficiente y
oportunos de los alimentos básicos que la ley establezca.
LEYES FEDERALES
El tema de la alimentación es abordado en las leyes General de Salud,
de Asistencia Social, Protección Civil y Federal de Fomento a las
actividades realizadas por la organizaciones de la sociedad civil
 En la Ley general de salud, articulo 27, se establece “la promoción del
mejoramiento de la nutrición "con énfasis en los servicios de atención
materno infantil, fomento a la lactancia materna y en su caso, ayuda
alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo
materno infantil.
 En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable dice que los programas federales
deben impulsar de manera adecuada la integración de factores del
bienestar social. como es la alimentación sobre todo en grupos vulnerables.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Elaboradas por el comité consultivo nacional de normalización de regulación
y fomento sanitario.
Establecen las reglas, especificaciones atributos, directrices, características
o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las
que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y
fomento sanitario
Norma oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012.
Servicios básicos del salud promoción y educación para la salud
en material alimentario. Criterios para brindar orientación.
Tiene como propósito establecer los criterios generales que unifique y
den congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la
población opciones practicas con respaldo científico, para la
integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a
sus necesidades y posibilidades
Objetivo y campo de aplicación
 Esta norma oficial mexicana establece los criterios que deben
seguirse para orientar a la población en materia alimentaria.
 La presente norma es de observancia obligatoria para las
personas físicas o morales de los sectores publico, social y
privado, que forman parte del sistema nacional de salud que
ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.
 La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse
a toda la población, es conveniente que atienda a los intereses
del público en general, de los grupos vulnerables en especial y
que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados
 Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en
la identificación de grupos de riesgo, desde el punto de vista
nutricional, la evaluación del estado de nutrición, la
prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con
la nutrición de la población y por último la evaluación de la
disponibilidad y capacidad de compra de alimentos, por parte
de los diferentes sectores de la población
Disposiciones Específicas
Se debe orientar a la población para planificar y distribuir
la dieta familiar de acuerdo a la edad, estado de salud y
nutrición de las personas que la integran, considerando
los recursos económicos, disponibilidad de alimentos,
costumbres y condiciones higiénicas.
Norma oficial mexicana nom-169-ssa1-1998
Para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo
INTRODUCCIÓN
La alimentación ocupa un lugar prioritario entre las
necesidades del ser humano que requiere del esfuerzo
coordinado de los organismos dedicados al apoyo de
este renglón a fin de obtener mayores efectos según las
atribuciones de cada uno
 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de operación de
los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a grupos de
riesgo y a grupos vulnerables.
 Campo de aplicación
La aplicación de la presente Norma es obligatoria en el territorio
nacional para las localidades e instalaciones de los sectores público,
social y privado que brinden atención alimentaria a grupos en riesgo
y grupos vulnerables, fundamentalmente niños, adultos, ancianos y
familias cuya vulnerabilidad aumente
por condiciones socioeconómicas adversas, fenómenos de la
naturaleza, situaciones extraordinarias
e incapacidad.
 Las acciones y los programas para contribuir a la alimentación de
los grupos en riesgo deben darse en una estrecha coordinación
entre las entidades federativas.
ALGUNAS DE LAS GENERALIDADES SON:
 El otorgamiento de la asistencia social alimentaria debe ser
indistinta, tener como fin apoyar a los grupos en riesgo y grupos
vulnerables de manera temporal, a través de la participación
comprometida de la población en los programas de desarrollo
comunitario y de auto cuidado de la salud.
 Los grupos de riesgo sujetos de asistencia social alimentaria
comprenden a: menores de cinco años, escolares, mujeres
embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, discapacitados,
adultos mayores y familias marginadas afectados por desastre o
en situación extraordinaria.
 Cada institución responsable de la operación de un programa con
ayuda alimentaria directa, determina la temporalidad con estricto
apego a sus objetivos, recursos y situación específica que coloca
a cada población beneficiaria como grupo de riesgo.
 Cada institución responsable de la operación de un
programa con ayuda alimentaria directa, determina la
temporalidad con estricto apego a sus objetivos,
recursos y situación específica que coloca a cada
población beneficiaria como grupo de riesgo.
 La asistencia social alimentaria debe ser producto de la
concertación entre organismos públicos y privados a fin
de racionalizar y optimizar los recursos disponibles.
•La ayuda alimentaria directa debe dotar oportunamente a
los sujetos de atención con despensas, raciones
alimenticias y dotaciones familiares, considerando
alimentos con proteínas de alto valor biológico, cuidando
respetar la cultura alimentaria de los beneficiarios.
• Los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a
la población con riesgo de desnutrición
o desnutridos deben cubrir como mínimo el 20% de las
recomendaciones diarias de nutrimentos a nivel familiar.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición,
crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio
 El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de
cambios somáticos y funcionales, como resultado de la
interacción de factores genéticos y las condiciones del
medio ambiente en que vive el individuo.
 Objetivo
Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición,
crecimiento y desarrollo de la población de menores de un
año, uno a cuatro años, cinco a nueve años y diez a
diecinueve años.
 Campo de aplicación
Esta Norma se aplica en los servicios de salud de los
sectores público, social y privado a nivel nacional, que
brinden atención al niño y al adolescente.
Especificaciones importantes:
La vigilancia del estado de salud y nutricional del menor de un año, uno
a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en un
estudio clínico minucioso y el uso de datos antropométricos.
Promover la alimentación al seno materno en el menor de un año,
como el mejor y único alimento desde el nacimiento hasta los cuatro
meses de edad.
 Orientar a la madre: sobre la técnica de alimentación al seno y de las
ventajas que ésta tiene para ella y su hijo; para que inicie la
ablactación a partir de los cuatro meses de edad, incorporando
alimentos diferentes a la leche materna y continuar con ésta. Entre
los ocho y 12 meses de edad, el niño debe estar integrado a la dieta
familiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Vetsi Ramirez
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
MARARE2
 
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
delma alvarez ramos
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
wily sulu
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
Cinthia Del Fierro
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
ORGANIZADOR GRAFICO VARIABLES PARA GRUPOS VULNERABLES EN LA INSEGURIDAD ALIME...
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Políticas Alimentarias
Políticas AlimentariasPolíticas Alimentarias
Políticas Alimentarias
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
SISVAN
SISVANSISVAN
SISVAN
 
Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria IINutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
Nutrición comunitaria II: Trabajo final comunitaria II
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICIONFARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Introducción a la Dietética
Introducción a la DietéticaIntroducción a la Dietética
Introducción a la Dietética
 
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico TerapéuticoEnfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
Enfoque nutricional del paciente hospitalizado. Caso Clínico Terapéutico
 
Historia de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentaciónHistoria de los servicios de alimentación
Historia de los servicios de alimentación
 

Destacado

Dow fllormate dow pavimentos
Dow fllormate dow pavimentosDow fllormate dow pavimentos
Dow fllormate dow pavimentos
Carla Alves
 
Как понять ребенка?
Как понять ребенка?Как понять ребенка?
Как понять ребенка?
aleeva888
 

Destacado (10)

Dow fllormate dow pavimentos
Dow fllormate dow pavimentosDow fllormate dow pavimentos
Dow fllormate dow pavimentos
 
Как понять ребенка?
Как понять ребенка?Как понять ребенка?
Как понять ребенка?
 
An elderly lady with recurrent vomiting and generalized weakness
An elderly lady with recurrent vomiting and generalized weaknessAn elderly lady with recurrent vomiting and generalized weakness
An elderly lady with recurrent vomiting and generalized weakness
 
The Continuum of Peripheral IV Catheters
The Continuum of Peripheral IV CathetersThe Continuum of Peripheral IV Catheters
The Continuum of Peripheral IV Catheters
 
Componentes para el uso de la TIC en educaciòn
Componentes para el uso de la TIC en educaciònComponentes para el uso de la TIC en educaciòn
Componentes para el uso de la TIC en educaciòn
 
Microprocressers
Microprocressers Microprocressers
Microprocressers
 
Cat I Master Time Table
Cat I Master Time TableCat I Master Time Table
Cat I Master Time Table
 
2. presupuesto publico sep-2015 clase
2.  presupuesto publico sep-2015 clase2.  presupuesto publico sep-2015 clase
2. presupuesto publico sep-2015 clase
 
Slideshow - eTwcitizen2016-human rights & safer internet day
Slideshow - eTwcitizen2016-human rights & safer internet daySlideshow - eTwcitizen2016-human rights & safer internet day
Slideshow - eTwcitizen2016-human rights & safer internet day
 
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una InvestigaciónElementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
 

Similar a Las politicas alimentarias

Similar a Las politicas alimentarias (20)

Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentariasTrabajo economia 2 politicas alimentarias
Trabajo economia 2 politicas alimentarias
 
Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]Trabajo final.pptx [autoguardado]
Trabajo final.pptx [autoguardado]
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1Economia.. politicas alimentarias 1
Economia.. politicas alimentarias 1
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Economia bueno
Economia buenoEconomia bueno
Economia bueno
 
Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.Las políticas alimentarias.
Las políticas alimentarias.
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Presentacion de economia.
Presentacion de economia.Presentacion de economia.
Presentacion de economia.
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Politicas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axelPoliticas alimentarias final axel
Politicas alimentarias final axel
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 

Las politicas alimentarias

  • 1.
  • 2. Las políticas alimentarias Son el conjunto de acciones e iniciativas del estado desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante leyes, planes, programas, presupuestos e instituciones, relacionadas con el hambre, la desnutrición, la pobreza y la mal nutrición.
  • 3. Una política alimentaria deber estar encaminados a alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria. Esto implica buscar que todas las personas tengan, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias.
  • 4. La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los limites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
  • 5. Leyes federales  Estas regulan una actividad o acto a nivel federal y del cual se pueden señalar normas como complemento. Una norma oficial mexicana regula determinada condición que debe reunir un servicio, persona o bien
  • 6. Fundamentos de políticas Alimentarias La importancia de la alimentación y de las actividades económicas inherentes a ella a hecho que Estados y sociedades realicen acciones para satisfacer las necesidades alimentarias de pueblos y naciones. En el marco jurídico mexicano, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable define la seguridad alimentaria como el abasto oportuno, suficiente e incluyente de alimentos a la población.
  • 7. En lo que respecta al concepto de política alimentaria, no se cuenta con definición explicita que sea ampliamente reconocida en el país, únicamente el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), señala que las políticas de alimentación y nutrición son “aquellas que tienen como objetivo garantizar el acceso a alimentos que permitan satisfacer sus necesidades nutricionales para una vida saludable”.
  • 8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En México, el 29 de abril de 2011 el pleno de la Cámara de Diputados por fin aprobó, después de un largo proceso de cabildeo por parte de organizaciones de la sociedad civil, el reconocimiento de derecho a la alimentación en articulo 4° constitucional vinculado con una adición al articulo 27.
  • 9. LAS MODIFICACIONES SON LAS SIGUIENTES: Articulo 2°: La federación, el estado y los municipios deben promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier practica discriminatoria,establecerán las instituciones y determinaran las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el derecho integral de sus pueblos y comunidades. Articulo 4°: Toda persona tiene derecho a alimentación nutritiva, suficiente y calidad. El Estado lo garantizara. Articulo 11: Los estados parten reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia incluso alimentación vestido y vivienda adecuados y una mejora continua de las condiciones de existencia Articulo 27: Además el estado debe garantizar abasto suficiente y oportunos de los alimentos básicos que la ley establezca.
  • 10. LEYES FEDERALES El tema de la alimentación es abordado en las leyes General de Salud, de Asistencia Social, Protección Civil y Federal de Fomento a las actividades realizadas por la organizaciones de la sociedad civil
  • 11.  En la Ley general de salud, articulo 27, se establece “la promoción del mejoramiento de la nutrición "con énfasis en los servicios de atención materno infantil, fomento a la lactancia materna y en su caso, ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil.  En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable dice que los programas federales deben impulsar de manera adecuada la integración de factores del bienestar social. como es la alimentación sobre todo en grupos vulnerables.
  • 12. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Elaboradas por el comité consultivo nacional de normalización de regulación y fomento sanitario. Establecen las reglas, especificaciones atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y fomento sanitario
  • 13. Norma oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos del salud promoción y educación para la salud en material alimentario. Criterios para brindar orientación. Tiene como propósito establecer los criterios generales que unifique y den congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población opciones practicas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades
  • 14. Objetivo y campo de aplicación  Esta norma oficial mexicana establece los criterios que deben seguirse para orientar a la población en materia alimentaria.  La presente norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales de los sectores publico, social y privado, que forman parte del sistema nacional de salud que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria.
  • 15.  La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población, es conveniente que atienda a los intereses del público en general, de los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados  Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en la identificación de grupos de riesgo, desde el punto de vista nutricional, la evaluación del estado de nutrición, la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición de la población y por último la evaluación de la disponibilidad y capacidad de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la población
  • 16. Disposiciones Específicas Se debe orientar a la población para planificar y distribuir la dieta familiar de acuerdo a la edad, estado de salud y nutrición de las personas que la integran, considerando los recursos económicos, disponibilidad de alimentos, costumbres y condiciones higiénicas.
  • 17. Norma oficial mexicana nom-169-ssa1-1998 Para la asistencia social alimentaria a grupos de riesgo INTRODUCCIÓN La alimentación ocupa un lugar prioritario entre las necesidades del ser humano que requiere del esfuerzo coordinado de los organismos dedicados al apoyo de este renglón a fin de obtener mayores efectos según las atribuciones de cada uno
  • 18.  Objetivo Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios de operación de los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a grupos de riesgo y a grupos vulnerables.  Campo de aplicación La aplicación de la presente Norma es obligatoria en el territorio nacional para las localidades e instalaciones de los sectores público, social y privado que brinden atención alimentaria a grupos en riesgo y grupos vulnerables, fundamentalmente niños, adultos, ancianos y familias cuya vulnerabilidad aumente por condiciones socioeconómicas adversas, fenómenos de la naturaleza, situaciones extraordinarias e incapacidad.  Las acciones y los programas para contribuir a la alimentación de los grupos en riesgo deben darse en una estrecha coordinación entre las entidades federativas.
  • 19. ALGUNAS DE LAS GENERALIDADES SON:  El otorgamiento de la asistencia social alimentaria debe ser indistinta, tener como fin apoyar a los grupos en riesgo y grupos vulnerables de manera temporal, a través de la participación comprometida de la población en los programas de desarrollo comunitario y de auto cuidado de la salud.  Los grupos de riesgo sujetos de asistencia social alimentaria comprenden a: menores de cinco años, escolares, mujeres embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, discapacitados, adultos mayores y familias marginadas afectados por desastre o en situación extraordinaria.  Cada institución responsable de la operación de un programa con ayuda alimentaria directa, determina la temporalidad con estricto apego a sus objetivos, recursos y situación específica que coloca a cada población beneficiaria como grupo de riesgo.
  • 20.  Cada institución responsable de la operación de un programa con ayuda alimentaria directa, determina la temporalidad con estricto apego a sus objetivos, recursos y situación específica que coloca a cada población beneficiaria como grupo de riesgo.  La asistencia social alimentaria debe ser producto de la concertación entre organismos públicos y privados a fin de racionalizar y optimizar los recursos disponibles.
  • 21. •La ayuda alimentaria directa debe dotar oportunamente a los sujetos de atención con despensas, raciones alimenticias y dotaciones familiares, considerando alimentos con proteínas de alto valor biológico, cuidando respetar la cultura alimentaria de los beneficiarios. • Los programas de asistencia social alimentaria dirigidos a la población con riesgo de desnutrición o desnutridos deben cubrir como mínimo el 20% de las recomendaciones diarias de nutrimentos a nivel familiar.
  • 22. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio  El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo.
  • 23.  Objetivo Establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de la población de menores de un año, uno a cuatro años, cinco a nueve años y diez a diecinueve años.  Campo de aplicación Esta Norma se aplica en los servicios de salud de los sectores público, social y privado a nivel nacional, que brinden atención al niño y al adolescente.
  • 24. Especificaciones importantes: La vigilancia del estado de salud y nutricional del menor de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en un estudio clínico minucioso y el uso de datos antropométricos. Promover la alimentación al seno materno en el menor de un año, como el mejor y único alimento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad.
  • 25.  Orientar a la madre: sobre la técnica de alimentación al seno y de las ventajas que ésta tiene para ella y su hijo; para que inicie la ablactación a partir de los cuatro meses de edad, incorporando alimentos diferentes a la leche materna y continuar con ésta. Entre los ocho y 12 meses de edad, el niño debe estar integrado a la dieta familiar.