SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
San Juan de los Morros Estado Guárico
Carrera Educación Integral
Cátedra: Iniciación a la Computación
Facilitadora:
Yolimar Fuentes Participantes:
Yarismar Macphail C.I. 17.603.497
Jean Ochoa C.I. 13.875.236
Manuel Hurtado C.I. 18.616.348
Noviembre, 25/11/2011
Fundamentos de la Comunicación Científica:
La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el
desarrollo de la ciencia. Es fundamental que esa comunicación se realice de manera
adecuada y comprensible para la comunidad científica. Con el objeto de revisar los
aspectos principales para lograr una comunicación científica correcta y comprensible,
utilizando el tema de comunicación mas adecuada. Y se analizan los aspectos
formales de la comunicación científica.
La comunicación Científica es el proceso de presentación, distribución y
recepción de la información científica en la sociedad. No obstante, puede adaptarse a
la comunicación Académica “en este estudio como en los académicos en cualquier
campo, utilizan y difunden la información a través de canales formales e informales”.
(Borgman 1989) Es obvio que la comunicación científica es el mecanismo básico
para la existencia y desarrollo de la ciencia.
La dilución de la comunicación científica se realiza a través de publicaciones en
libros y publicaciones en periódicas, así como, las presentaciones en diferentes tipos
de reuniones científicas las llamadas nuevas tecnologías de la información (los
ordenadores, las redes, internet, bases de datos, en CD RON o DVD) aportan cambios
de gran alcance a los sistemas de comunicación científica. Estas tecnologías han
favorecido la aparición de nuevos tipos de comunicación científica, las listas de
distribución, los grupos de noticias, entre otros.
Por otra parte se ha incrementado la posibilidad de transferencias de la
comunicación científica, la cual facilitan la colaboración en las investigaciones y la
diseminación de los resultados y conclusiones.
Pero el hecho es que de que existan menos barreras físicas para comunicar e
intercambiar conocimientos, no es sinónimo de que esa comunicación se realice
adecuadamente y comprensible a la comunicación científica.
Los canales formales corresponden a la información publicada (es decir, hecha
pública), como la que contienen libros y publicaciones, y que suele estar disponible
durante largos períodos para un amplio público. Los canales informales son más
efímeros y están limitados a ciertos destinatarios. Ejemplos notables de éstos son la
comunicación oral y la correspondencia personal (Meadows 1998). Y los medios
informales se distinguen de los canales formales en que permiten una interacción más
inmediata entre el emisor de la información y el receptor.
La tecnología de la información, como convergencia de ordenadores y redes, está
aportando cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación científica. Este
cambio ha sido comparado con otros cambios importantes en el sistema de la ciencia,
como el desarrollo de la ciencia global y el auge de las ciencias biológicas (Kling y
McKim 1999).
El hecho de que las investigaciones sobre la comunicación cobraran una nueva
importancia a partir de mediados de los años noventa se puede atribuir a una
reestructuración progresiva del sistema de comunicación académica junto a un rápido
crecimiento de la tecnología de la información, el trabajo en redes y de las
publicaciones electrónicas (Borgman 2000).
Tanto las comunicaciones formales como informales están experimentando
alteraciones radicales, de tal modo que la distinción entre ambas se vuelve cada vez
más borrosa. Este desdibujarse de las divisiones establecidas es un elemento clave en
el cambio de los medios impresos a los electrónicos. Esto influye no sólo en la
manera en que se intercambia información sino también en las instituciones
responsables del procesamiento y distribución de la información. Los papeles
tradicionales asignados al productor, al procesador y al usuario de la información
están experimentando importantes transformaciones. La autopublicación de un
informe de investigación en la red por parte de los científicos o de las instituciones
responsables del trabajo no puede ser definida con claridad en términos de la
tradicional división de comunicación formal/informal, puesto que están implícitos
ambos tipos de acciones. Informal, porque la comunicación no es parte de un formato
fijo, como un artículo de revista, y formal, por cuanto la comunicación no está
limitada a un grupo definido de receptores sino disponible para cualquiera que desee
tener acceso a ella. Tampoco podemos definir claramente en términos tradicionales el
papel de los científicos que "públican" sus trabajos en la red puesto que son
productores de información y a la vez actúan como sus propios correctores editores.
También pueden agregar una función de cognitiva a su informe creando vínculos
entre su "publicación" y otras disponibles en la red.
Este tipo de fenómenos están influyendo en la estructura general del sistema de
comunicación científica, transformando las funciones y los papeles de diferentes
actores. Por esto, los modelos tradicionales de edición y comunicación académica
están sujetos permanentemente a nuevos análisis en el contexto del panorama actual
definido por las tecnologías de la información. La dirección que tomarán estos
cambios durante los primeros decenios del nuevo siglo son materia de tentadoras
especulaciones.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo unidad 1, (microsof word)

Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...
Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...
Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...Sat Án
 
n2a01.pdf
n2a01.pdfn2a01.pdf
n2a01.pdf
LuisLuengo11
 
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaLa sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaMaRelvy Maяin Pulgaяin
 
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5
miakpaz
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Jesús Segarra-Saavedra
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
Julio Santillán-Aldana
 
Comunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónComunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónJavier González de Dios
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científicaadrianaahumada77
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación
Tecnologias de la informacion y la comunicaciónTecnologias de la informacion y la comunicación
Tecnologias de la informacion y la comunicaciónsanchez9615
 
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoReinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoCatalina Valencia Marín
 
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período DoctoralComunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Education in the Knowledge Society PhD
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
mlu39
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Belarmina Benitez
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Fernanda Torres
 

Similar a Ensayo unidad 1, (microsof word) (20)

Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...
Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...
Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de lacomunicación ...
 
n2a01.pdf
n2a01.pdfn2a01.pdf
n2a01.pdf
 
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaLa sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
 
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
TESIS TENTATIVA Las redes sociales como factor fundamental en las comunicacio...
 
La comunicación de las ciencias
La comunicación de las cienciasLa comunicación de las ciencias
La comunicación de las ciencias
 
Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5Trabajo eje temático # 5
Trabajo eje temático # 5
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
 
Comunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducciónComunicación científica (i) introducción
Comunicación científica (i) introducción
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación
Tecnologias de la informacion y la comunicaciónTecnologias de la informacion y la comunicación
Tecnologias de la informacion y la comunicación
 
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivoReinvención de la comunicación artículo definitivo
Reinvención de la comunicación artículo definitivo
 
tarea de tic
tarea de tictarea de tic
tarea de tic
 
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período DoctoralComunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
 
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
Eje temático 5 Recursos de Información en Ciencia y Tecnología G1
 
Tema Unidad 1
Tema Unidad 1Tema Unidad 1
Tema Unidad 1
 

Más de yarismar02

Grafico de excel
Grafico de excelGrafico de excel
Grafico de excelyarismar02
 
Grafico de excel
Grafico de excelGrafico de excel
Grafico de excelyarismar02
 
Ensayo unidad 1, (microsof word)
Ensayo unidad 1, (microsof word)Ensayo unidad 1, (microsof word)
Ensayo unidad 1, (microsof word)yarismar02
 
Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)yarismar02
 
Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)yarismar02
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guaricoyarismar02
 

Más de yarismar02 (6)

Grafico de excel
Grafico de excelGrafico de excel
Grafico de excel
 
Grafico de excel
Grafico de excelGrafico de excel
Grafico de excel
 
Ensayo unidad 1, (microsof word)
Ensayo unidad 1, (microsof word)Ensayo unidad 1, (microsof word)
Ensayo unidad 1, (microsof word)
 
Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)
 
Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)Unidad ii (power point)
Unidad ii (power point)
 
Estado guarico
Estado guaricoEstado guarico
Estado guarico
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ensayo unidad 1, (microsof word)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez San Juan de los Morros Estado Guárico Carrera Educación Integral Cátedra: Iniciación a la Computación Facilitadora: Yolimar Fuentes Participantes: Yarismar Macphail C.I. 17.603.497 Jean Ochoa C.I. 13.875.236 Manuel Hurtado C.I. 18.616.348 Noviembre, 25/11/2011
  • 2. Fundamentos de la Comunicación Científica: La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Es fundamental que esa comunicación se realice de manera adecuada y comprensible para la comunidad científica. Con el objeto de revisar los aspectos principales para lograr una comunicación científica correcta y comprensible, utilizando el tema de comunicación mas adecuada. Y se analizan los aspectos formales de la comunicación científica. La comunicación Científica es el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. No obstante, puede adaptarse a la comunicación Académica “en este estudio como en los académicos en cualquier campo, utilizan y difunden la información a través de canales formales e informales”. (Borgman 1989) Es obvio que la comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y desarrollo de la ciencia. La dilución de la comunicación científica se realiza a través de publicaciones en libros y publicaciones en periódicas, así como, las presentaciones en diferentes tipos de reuniones científicas las llamadas nuevas tecnologías de la información (los ordenadores, las redes, internet, bases de datos, en CD RON o DVD) aportan cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación científica. Estas tecnologías han favorecido la aparición de nuevos tipos de comunicación científica, las listas de distribución, los grupos de noticias, entre otros. Por otra parte se ha incrementado la posibilidad de transferencias de la comunicación científica, la cual facilitan la colaboración en las investigaciones y la diseminación de los resultados y conclusiones. Pero el hecho es que de que existan menos barreras físicas para comunicar e intercambiar conocimientos, no es sinónimo de que esa comunicación se realice adecuadamente y comprensible a la comunicación científica. Los canales formales corresponden a la información publicada (es decir, hecha pública), como la que contienen libros y publicaciones, y que suele estar disponible
  • 3. durante largos períodos para un amplio público. Los canales informales son más efímeros y están limitados a ciertos destinatarios. Ejemplos notables de éstos son la comunicación oral y la correspondencia personal (Meadows 1998). Y los medios informales se distinguen de los canales formales en que permiten una interacción más inmediata entre el emisor de la información y el receptor. La tecnología de la información, como convergencia de ordenadores y redes, está aportando cambios de gran alcance a los sistemas de comunicación científica. Este cambio ha sido comparado con otros cambios importantes en el sistema de la ciencia, como el desarrollo de la ciencia global y el auge de las ciencias biológicas (Kling y McKim 1999). El hecho de que las investigaciones sobre la comunicación cobraran una nueva importancia a partir de mediados de los años noventa se puede atribuir a una reestructuración progresiva del sistema de comunicación académica junto a un rápido crecimiento de la tecnología de la información, el trabajo en redes y de las publicaciones electrónicas (Borgman 2000). Tanto las comunicaciones formales como informales están experimentando alteraciones radicales, de tal modo que la distinción entre ambas se vuelve cada vez más borrosa. Este desdibujarse de las divisiones establecidas es un elemento clave en el cambio de los medios impresos a los electrónicos. Esto influye no sólo en la manera en que se intercambia información sino también en las instituciones responsables del procesamiento y distribución de la información. Los papeles tradicionales asignados al productor, al procesador y al usuario de la información están experimentando importantes transformaciones. La autopublicación de un informe de investigación en la red por parte de los científicos o de las instituciones responsables del trabajo no puede ser definida con claridad en términos de la tradicional división de comunicación formal/informal, puesto que están implícitos ambos tipos de acciones. Informal, porque la comunicación no es parte de un formato fijo, como un artículo de revista, y formal, por cuanto la comunicación no está limitada a un grupo definido de receptores sino disponible para cualquiera que desee
  • 4. tener acceso a ella. Tampoco podemos definir claramente en términos tradicionales el papel de los científicos que "públican" sus trabajos en la red puesto que son productores de información y a la vez actúan como sus propios correctores editores. También pueden agregar una función de cognitiva a su informe creando vínculos entre su "publicación" y otras disponibles en la red. Este tipo de fenómenos están influyendo en la estructura general del sistema de comunicación científica, transformando las funciones y los papeles de diferentes actores. Por esto, los modelos tradicionales de edición y comunicación académica están sujetos permanentemente a nuevos análisis en el contexto del panorama actual definido por las tecnologías de la información. La dirección que tomarán estos cambios durante los primeros decenios del nuevo siglo son materia de tentadoras especulaciones.