SlideShare una empresa de Scribd logo
José Martín Maldonado González.
   La Historia de las Relaciones Internacionales,
    aun con las diversas lógicas que inundan el
    mundo de la historiografía actual, se sigue
    desenvolviendo dentro del             paradigma
    estatocéntrico, el cual es portador de una visión
    eminentemente conflictiva de las relaciones
    internacionales y asociada al fracaso del sistema
    internacional de Versalles y el mundo de la
    Guerra Fría; depositando en el Estado el
    protagonismo en las relaciones internacionales
    en un mundo en el que prevalece el “estado de
    naturaleza”.
   La Escuela Francesa; en la cual los
    trabajos de Pierre Renouvin dejan de
    manifiesto la influencia de            tres
    tendencias en la investigación histórica
    de las relaciones internacionales: la
    concepción        tradicional,     historia
    diplomática, y dos nuevas que vienen a
    acentuar el estudio de la “vida material
    o espiritual de las sociedades”, como
    son la historia estructural, que insiste en
    el    análisis     de    las    relaciones
    internacionales a partir de las “fuerzas
    subyacentes”         y      “movimientos
    profundos”; y la psicología colectiva,
    que tiene un papel relevante en las
    relaciones entre los pueblos.
   La cual se ha desarrollado principalmente al
    alero      del   paradigma       estatocéntrico,
    otorgándosele un valor importante a la
    política, la geopolítica y el equilibrio de poder
    como pautas en el estudio historiográfico de
    las relaciones internacionales.
   Que posee dos corrientes:
    la historia diplomática
    clásica, encarnada por
    Mario Toscano y que
    apunta a centrar el análisis
    en las elites, los Estados y
    la           documentación
    diplomática; y la historia
    global o total, que plantea
    la      comprensión        y
    reconstrucción      de    la
    realidad en sus aspectos
    más diversos.
   La Sociología aparece a fines del siglo XIX y
    reclama un lugar en el estudio de las
    relaciones internacionales en el período
    anterior a la Segunda Guerra Mundial, dando
    origen a lo que conocerá como Sociología
    Internacional.
   El derecho internacional es una de las más antiguas de
    las disciplinas que ha estudiado los asuntos
    internacionales, siendo la escuela española del
    derecho natural y de gentes de Vitoria y Suárez las
    bases de la ciencia del derecho internacional; no
    olvidando que éste sólo aparece como disciplina y
    teoría autónoma, separada de la filosofía y de la
    teología, a fines del siglo XVIII.
   La principal variable utilizada
    para delimitar las diversas
    corrientes de pensamiento al
    interior del estudio de las
    relaciones internacionales es la
    presencia o ausencia de
    “anarquía” en la sociedad
    internacional; premisa que
    viene del análisis de las obras
    de los contractualistas clásicos
    (Hobbes, Rousseau y Locke)
    que veían precisamente en el
    establecimiento       de      un
    “contrato social” la posibilidad
    de superar el caos derivado de
    la ausencia de una autoridad
    central.
   Para los idealistas el objetivo central es transformar el
    sistema internacional en un escenario en donde
    pudiesen establecerse las condiciones necesarias para
    la paz perdurable en toda la sociedad internacional; o
    como lo plantea Immanuel Kant, “una paz perpetua”.
   Kant sostenía a fines de la
    Revolución Francesa que la
    realidad en que los Estados
    coexistían no es un escenario
    de paz, sino, de permanente
    conflicto armado, un estado
    de naturaleza que sólo puede
    ser superado dando paso a un
    “estado civil”; de ahí que para
    el establecimiento de un
    acuerdo entre los pueblos sea
    necesario un “contrato social”
    similar al que acuerdan los
    individuos en el estado de
    naturaleza hobbesiano.
   Además, Kant planteaba
    que       el       derecho
    internacional          debe
    fundarse        en       un
    Federalismo de Estados
    Libres;     y    en      un
    “federalismo” y no en un
    “gobierno mundial” ya
    que este último tendría
    características totalitarias
    al no haber ningún otro
    poder con capacidad
    suficiente para limitarlo y
    controlarlo.
   El análisis de las relaciones internacionales desde la
    perspectiva realista implica la aceptación de éstas tal como
    son y entenderlas en su desempeño a partir del
    descubrimiento de ciertos principios que las ordenan. En
    este sentido, Eduardo Ortiz señala que esta perspectiva de
    estudio es muy influyente en la teoría de las relaciones
    internacionales y su prestigio como marco analítico ha
    ocupado la escena durante un período importante de la
    disciplina.
   Toda         decisión        política
    generalmente tiene un efecto
    sobre las directrices económicas
    (políticas comerciales) que se
    determinan a través del proceso
    político interno, en el cual
    intervienen variados grupos de
    interés. Es por esto, que las
    relaciones económicas son en sí
    mismas      relaciones     políticas,
    interacciones      entre     actores
    estatales y no-estatales en una
    dimensión      de     conflicto     y
    cooperación y en donde los
    Estados      establecen       reglas,
    instituciones y procedimientos
    para el manejo del conflicto y la
    cooperación en el orden político y
    económico.
   Todas las formas de liberalismo económico están
    comprometidas con el mercado y los mecanismos de
    precios como los medios más eficaces para organizar
    las    relaciones     económicas    domésticas    e
    internacionales, asumiendo que el mercado surge
    espontáneamente para satisfacer las necesidades
    humanas y, una vez en operación, funciona de
    acuerdo a su propia lógica interna.
   La idea central de la perspectiva nacionalista guarda
    relación con que las actividades económicas son y deben
    estar subordinadas al objetivo deconstrucción del Estado
    y a sus intereses. Todos los nacionalistas adscriben a la
    primacía del Estado, de la seguridad nacional y del poder
    militar en el funcionamiento del sistema internacional.
    Dentro de este compromiso general se pueden distinguir
    dos posiciones básicas:
     La protección de los intereses económicos nacionales como
      un minimum esencial para la seguridad y la supervivencia del
      Estado (Mercantilismo Benigno);
     La economía internacional es la arena para la expansión
      imperialista y el crecimiento nacional (Mercantilismo
      Malévolo).
   El marxismo caracteriza al
    capitalismo como la propiedad
    privada de los medios de
    producción y la existencia del
    trabajo asalariado, teniendo los
    capitalistas   como      fin   la
    obtención de ganancias y la
    acumulación de capital en una
    economía        de      mercado
    competitiva. Además, y a raíz de
    esto, el trabajo se ha
    desvirtuado, convirtiéndose en
    una mercancía sujeta al
    mecanismo de precios.
   Esta concepción de las relaciones internacionales tiene
    su origen durante la década de los setenta y
    corresponde a una línea de pensamiento que critica el
    modelo estatocéntrico de las relaciones internacionales
    en cuanto éste no es el reflejo exacto de la realidad; y
    sostiene que o bien son las relaciones transnacionales
    las que configuran el sistema internacional, o, sin negar
    el rol central de Estado en la política internacional,
    debe considerárselas importantes en el estudio de las
    relaciones internacionales.
   En la presente presentación, queda evidenciado, que a pesar de
    que las Relaciones Internacionales son una ciencia social ‘nueva’,
          deben de ser considerada así, como ciencia y no sólo
    especulaciones acerca de ésta. Queda constatado que se apoya
     en otras distintas ciencias sociales y con esto se logran apoyar
     para que salga a flote el buen trabajo que se debe de realizar. Y
      por lo tanto, como ciencia cuenta con un método científico y
       cumple con el objetivo de ciencia en toda la extensión de la
                                  palabra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
Juan Florez
 
Principios De La Politica Exterior
Principios De La Politica ExteriorPrincipios De La Politica Exterior
Principios De La Politica Exterior
caosman
 
Los Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica ExteriorLos Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica Exterior
caosman
 
Escuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
Escuelas teóricas de las Relaciones InternacionalesEscuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
Escuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
SatanImperial
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
AnaVelozA
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Edilberto Wilches
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afuera
profecomte
 

La actualidad más candente (20)

Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
 
Principios De La Politica Exterior
Principios De La Politica ExteriorPrincipios De La Politica Exterior
Principios De La Politica Exterior
 
Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionalesTeorías y conceptos de las relaciones internacionales
Teorías y conceptos de las relaciones internacionales
 
Los Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica ExteriorLos Principios de La politica Exterior
Los Principios de La politica Exterior
 
Diferencias entre di publico y privado
Diferencias entre di publico y privadoDiferencias entre di publico y privado
Diferencias entre di publico y privado
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Ensayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho InternacionalEnsayo Derecho Internacional
Ensayo Derecho Internacional
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Escuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
Escuelas teóricas de las Relaciones InternacionalesEscuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
Escuelas teóricas de las Relaciones Internacionales
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
Servicio exterior mexicano
Servicio exterior mexicanoServicio exterior mexicano
Servicio exterior mexicano
 
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
La historia del comercio dio a inicio en el año de 1
 
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno   criticas y todoTeoria monista y dualista. bueno   criticas y todo
Teoria monista y dualista. bueno criticas y todo
 
Organizaciones Internacionales
Organizaciones InternacionalesOrganizaciones Internacionales
Organizaciones Internacionales
 
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privadoMapa mental sobre derecho internacional publico y privado
Mapa mental sobre derecho internacional publico y privado
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
Sistemas de pago - Charla Taller
Sistemas de pago - Charla TallerSistemas de pago - Charla Taller
Sistemas de pago - Charla Taller
 
Crecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afueraCrecimiento hacia afuera
Crecimiento hacia afuera
 

Similar a Las relaciones internacionales y otras ciencias sociales

Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionales
gonzalo1908
 
Presentaciondhtic
PresentaciondhticPresentaciondhtic
Presentaciondhtic
BreenR
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Miguel Angel Zamora
 
Formas de pensamiento político ciencias del estado
Formas de pensamiento político  ciencias del estadoFormas de pensamiento político  ciencias del estado
Formas de pensamiento político ciencias del estado
Anthony Osorio
 
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinezParadiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
GiovanniCastro16
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
Daniel Anzures
 
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científica
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científicaLas relaciones Internacionales con base filosófica o científica
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científica
dicane_93
 
Las relaciones como actividad científica o especulación filosófica
Las relaciones como actividad científica o especulación filosóficaLas relaciones como actividad científica o especulación filosófica
Las relaciones como actividad científica o especulación filosófica
annnnaM
 

Similar a Las relaciones internacionales y otras ciencias sociales (20)

Teoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionalesTeoria de las_relaciones_internacionales
Teoria de las_relaciones_internacionales
 
Presentaciondhtic
PresentaciondhticPresentaciondhtic
Presentaciondhtic
 
Metodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rriiMetodo y objeto de las rrii
Metodo y objeto de las rrii
 
lib1cap1.pdf
lib1cap1.pdflib1cap1.pdf
lib1cap1.pdf
 
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones InternacionalesConcepto y metodo de las Relaciones Internacionales
Concepto y metodo de las Relaciones Internacionales
 
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB1 teorias  de  las relaciones  internacionales-SAAB
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
 
Relaciones Internacionales
Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
 
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...Cp10 construcción de formas de resistencia política  el caso del frente socia...
Cp10 construcción de formas de resistencia política el caso del frente socia...
 
Formas de pensamiento político ciencias del estado
Formas de pensamiento político  ciencias del estadoFormas de pensamiento político  ciencias del estado
Formas de pensamiento político ciencias del estado
 
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinezParadiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
Paradiplomacia aproximación a nuevas teorias mejia martinez
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
Teoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesTeoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundiales
 
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 4. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
La ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uapLa ciencia politica derecho uap
La ciencia politica derecho uap
 
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científica
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científicaLas relaciones Internacionales con base filosófica o científica
Las relaciones Internacionales con base filosófica o científica
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Las relaciones como actividad científica o especulación filosófica
Las relaciones como actividad científica o especulación filosóficaLas relaciones como actividad científica o especulación filosófica
Las relaciones como actividad científica o especulación filosófica
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (11)

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 

Las relaciones internacionales y otras ciencias sociales

  • 2. La Historia de las Relaciones Internacionales, aun con las diversas lógicas que inundan el mundo de la historiografía actual, se sigue desenvolviendo dentro del paradigma estatocéntrico, el cual es portador de una visión eminentemente conflictiva de las relaciones internacionales y asociada al fracaso del sistema internacional de Versalles y el mundo de la Guerra Fría; depositando en el Estado el protagonismo en las relaciones internacionales en un mundo en el que prevalece el “estado de naturaleza”.
  • 3. La Escuela Francesa; en la cual los trabajos de Pierre Renouvin dejan de manifiesto la influencia de tres tendencias en la investigación histórica de las relaciones internacionales: la concepción tradicional, historia diplomática, y dos nuevas que vienen a acentuar el estudio de la “vida material o espiritual de las sociedades”, como son la historia estructural, que insiste en el análisis de las relaciones internacionales a partir de las “fuerzas subyacentes” y “movimientos profundos”; y la psicología colectiva, que tiene un papel relevante en las relaciones entre los pueblos.
  • 4. La cual se ha desarrollado principalmente al alero del paradigma estatocéntrico, otorgándosele un valor importante a la política, la geopolítica y el equilibrio de poder como pautas en el estudio historiográfico de las relaciones internacionales.
  • 5. Que posee dos corrientes: la historia diplomática clásica, encarnada por Mario Toscano y que apunta a centrar el análisis en las elites, los Estados y la documentación diplomática; y la historia global o total, que plantea la comprensión y reconstrucción de la realidad en sus aspectos más diversos.
  • 6. La Sociología aparece a fines del siglo XIX y reclama un lugar en el estudio de las relaciones internacionales en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, dando origen a lo que conocerá como Sociología Internacional.
  • 7. El derecho internacional es una de las más antiguas de las disciplinas que ha estudiado los asuntos internacionales, siendo la escuela española del derecho natural y de gentes de Vitoria y Suárez las bases de la ciencia del derecho internacional; no olvidando que éste sólo aparece como disciplina y teoría autónoma, separada de la filosofía y de la teología, a fines del siglo XVIII.
  • 8. La principal variable utilizada para delimitar las diversas corrientes de pensamiento al interior del estudio de las relaciones internacionales es la presencia o ausencia de “anarquía” en la sociedad internacional; premisa que viene del análisis de las obras de los contractualistas clásicos (Hobbes, Rousseau y Locke) que veían precisamente en el establecimiento de un “contrato social” la posibilidad de superar el caos derivado de la ausencia de una autoridad central.
  • 9. Para los idealistas el objetivo central es transformar el sistema internacional en un escenario en donde pudiesen establecerse las condiciones necesarias para la paz perdurable en toda la sociedad internacional; o como lo plantea Immanuel Kant, “una paz perpetua”.
  • 10. Kant sostenía a fines de la Revolución Francesa que la realidad en que los Estados coexistían no es un escenario de paz, sino, de permanente conflicto armado, un estado de naturaleza que sólo puede ser superado dando paso a un “estado civil”; de ahí que para el establecimiento de un acuerdo entre los pueblos sea necesario un “contrato social” similar al que acuerdan los individuos en el estado de naturaleza hobbesiano.
  • 11. Además, Kant planteaba que el derecho internacional debe fundarse en un Federalismo de Estados Libres; y en un “federalismo” y no en un “gobierno mundial” ya que este último tendría características totalitarias al no haber ningún otro poder con capacidad suficiente para limitarlo y controlarlo.
  • 12. El análisis de las relaciones internacionales desde la perspectiva realista implica la aceptación de éstas tal como son y entenderlas en su desempeño a partir del descubrimiento de ciertos principios que las ordenan. En este sentido, Eduardo Ortiz señala que esta perspectiva de estudio es muy influyente en la teoría de las relaciones internacionales y su prestigio como marco analítico ha ocupado la escena durante un período importante de la disciplina.
  • 13. Toda decisión política generalmente tiene un efecto sobre las directrices económicas (políticas comerciales) que se determinan a través del proceso político interno, en el cual intervienen variados grupos de interés. Es por esto, que las relaciones económicas son en sí mismas relaciones políticas, interacciones entre actores estatales y no-estatales en una dimensión de conflicto y cooperación y en donde los Estados establecen reglas, instituciones y procedimientos para el manejo del conflicto y la cooperación en el orden político y económico.
  • 14. Todas las formas de liberalismo económico están comprometidas con el mercado y los mecanismos de precios como los medios más eficaces para organizar las relaciones económicas domésticas e internacionales, asumiendo que el mercado surge espontáneamente para satisfacer las necesidades humanas y, una vez en operación, funciona de acuerdo a su propia lógica interna.
  • 15. La idea central de la perspectiva nacionalista guarda relación con que las actividades económicas son y deben estar subordinadas al objetivo deconstrucción del Estado y a sus intereses. Todos los nacionalistas adscriben a la primacía del Estado, de la seguridad nacional y del poder militar en el funcionamiento del sistema internacional. Dentro de este compromiso general se pueden distinguir dos posiciones básicas:  La protección de los intereses económicos nacionales como un minimum esencial para la seguridad y la supervivencia del Estado (Mercantilismo Benigno);  La economía internacional es la arena para la expansión imperialista y el crecimiento nacional (Mercantilismo Malévolo).
  • 16. El marxismo caracteriza al capitalismo como la propiedad privada de los medios de producción y la existencia del trabajo asalariado, teniendo los capitalistas como fin la obtención de ganancias y la acumulación de capital en una economía de mercado competitiva. Además, y a raíz de esto, el trabajo se ha desvirtuado, convirtiéndose en una mercancía sujeta al mecanismo de precios.
  • 17. Esta concepción de las relaciones internacionales tiene su origen durante la década de los setenta y corresponde a una línea de pensamiento que critica el modelo estatocéntrico de las relaciones internacionales en cuanto éste no es el reflejo exacto de la realidad; y sostiene que o bien son las relaciones transnacionales las que configuran el sistema internacional, o, sin negar el rol central de Estado en la política internacional, debe considerárselas importantes en el estudio de las relaciones internacionales.
  • 18. En la presente presentación, queda evidenciado, que a pesar de que las Relaciones Internacionales son una ciencia social ‘nueva’, deben de ser considerada así, como ciencia y no sólo especulaciones acerca de ésta. Queda constatado que se apoya en otras distintas ciencias sociales y con esto se logran apoyar para que salga a flote el buen trabajo que se debe de realizar. Y por lo tanto, como ciencia cuenta con un método científico y cumple con el objetivo de ciencia en toda la extensión de la palabra.