SlideShare una empresa de Scribd logo
Las vanguardias y la Generación del 27 I.E.S. Lope de Vega Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
-Las Vanguardias. ¿Qué fueron? Los movimientos vanguardistas, o ismos, son movimientos experimentales que intentan durante todo el siglo XX romper con los principios y formas artísticas tradicionales. Proponen un arte radicalmente distinto y original, acorde con una sociedad que ha cambiado absolutamente sus valores y costumbres a raíz de la Primera Guerra Mundial. Cubismo, dadaísmo, futurismo, expresionismo y surrealismo brotan en los felices veinte, años de borrachera creativa en reacción al gran drama de la guerra, que ha borrado a toda una generación de la faz de la Tierra.
Algunas vanguardias dejaron huella en el arte del siglo XX, otras pasaron como efímeras modas. Su espíritu era lúdico, juvenil y rupturista, casi siempre escandaloso e irreverente. Siempre provocador, cualquier movimiento vanguardista se declara minoritario, antirrealista y poco sentimental, si exceptuamos el surrealismo. Declara siempre la libertad total del artista, casi siempre a través de declaraciones de principios artísticos que eran publicadas en la prensa literaria con el nombre de Manifiestos. Los acontecimientos de los años treinta hicieron derivar a las generaciones vanguardistas hacia una actitud más comprometida y social.
VANGUARDIAS EUROPEAS   Por orden cronológico, que no por importancia, podemos resumir los movimientos vanguardistas en:  El Futurismo  Marinetti publica su Primer Manifiesto Futurista en 1909. En pleno auge modernista se atreve a gritar “¡Matemos el claro de luna!” Y propone entregarse abiertamente a cantar los encantos del mundo industrial, del maquinismo, del deporte moderno, del músculo y de la guerra. Empleaba arbitrariamente la tipografía, la puntuación y la sintaxis.  En Rusia el impulsor del futurismo fue Maiakovski. Cantor éste de la revolución rusa, Marinetti se convirtió en el poeta del fascismo italiano. Los extremos siempre se tocan.
El Cubismo literario  Aparece sobre 1913 y su principal figura es la del escandaloso Guillaume Apollinaire. Su presunto robo de la Gioconda llevó a los vanguardistas a las portadas de los periódicos. Sus obras literarias más famosas son los caligramas, que crean imágenes a partir de una disposición especial de los versos y del collage –pegado- de textos e imágenes preexistentes.  El Dadaísmo  Fundado por Tristan Tzara en 1916, en plena locura bélica, reivindica una realidad infantil anterior al raciocinio, la lógica, el pudor y la norma social. Propone liberar la fantasía y recuperar el enguaje incoherente. Fue un movimiento fugaz, pero más influyente que los anteriores. Sin él no se entendería el surrealismo.
El Surrealismo  Nacido ya en los años veinte, supone un vuelco en la estética y el pensamiento contemporáneos. De origen parisino, fue creado por Breton, Aragon y Eluard y a él se adhirieron entusiásticamente numerosos artistas españoles, que se convirtieron en sus principales estandartes (Dalí, Lorca, Buñuel) El surrealismo cree firmemente en la existencia de una suprarrealidad (sur-réalisme) que nuestros prejuicios y convenciones morales intentan ocultar a nuestros ojos. El subconsciente percibe esa suprarrealidad, más directa, sentimental y vívida que la que los sentidos ofrecen, y a veces nos deja muestras en forma de sueños o impulsos presuntamente irracionales. Obviamente, las investigaciones freudianas están en la base del surrealismo.
La creación artística ha de dejar libre expresión al subconsciente, que se comunicará directamente con el del espectador. Los surrealistas experimentaron técnicas liberadoras de ese subconsciente como el hipnotismo, la escritura automática, las drogas. No debería haber censura moral ni artística. No hay buen gusto que valga. Aspiran a recrear el mundo de los sueños con imágenes inauditas, con metáforas ilógicas y sugestivas, que apelan diractamente a la sensualidad y a los instintos más primitivos. Es un arte sentimental, pasional. Veremos que el surrealismo dejó una profunda huella en la Generación del 27. De las diversas vanguardias artísticas, es la que a la postre evolucionó a posturas políticas más comprometidas. De hecho, la adhesión de algunos padres del Surrealismo a la causa comunista trajo la desconfianza de parte de la sociedad y una escisión interna que conllevó su desaparición como movimiento generacional.
Los vanguardismos en España   Por primera vez desde el siglo XVIII, la cultura hispánica evoluciona en sincronía con la del resto de Europa. Las tertulias y revistas literarias propagan los nuevos movimientos y la literatura española va en cabeza del vanguardismo europeo junto con la francesa. Dos figuras fundamentales de las primeras vanguardias son Ramón Gómez de la Serna y el poeta chileno Vicente Huidobro. En conjunto, pueden distinguirse dos períodos dentro del vanguardismo español:  -Nacimiento y auge del vanguardismo experimental (1908-1925) -Surrealismo y rehumanización (1926-1936)
-Nacimiento y auge del vanguardismo experimental (1908-1925) Las primeras manifestaciones vanguardistas fueron obra de Ramón Gómez de la Serna, verdadero mentor de las revistas y movimientos experimentales. Hacia 1918 este movimieto más general fermenta en ismos marcadamente locales como el ultraísmo y el creacionismo, que siguen la estela juguetona de los dadaístas y ciertas aficiones futuristas. Estos movimientos valoran lo artístico en tanto que sea deshumanizado, alejado del sentimiento, decididiamente ruptrista y moderno. El Creacionismo fue difundido por el chileno Vicente Huidobro, que llegaba de París en 1918. Defiende la capacidad evocadora de las imágenes, la creación permanente a través de la poesía de realidades muy impactantes. Basta con leer algunos versos de su Altazor para entender lo innovador de su poesía. Su principal discípulo fue Gerardo Diego, cuya obra maestra creacionista es Imagen (1922)
-Surrealismo y rehumanización (1926-1936) El influjo surrealista trae un nuevo sentimiento de rebeldía y angustia vitalista, antiburguesa. A partir de 1930 todo impulso vanguardista queda desplazado por nuevas inquietudes políticas y sociales. El Surrealismo fue el movimiento que más ha arraigado en España y fue fundamental para la Generación del 27. Si bien se detecta su presencia en España desde los años veinte, son la visita de Buñuel y Dalí a París, con el triunfo de sus provocadoras obras; el viaje de Lorca a Nueva York y la llegada de Pablo Neruda como cónsul de Chile a España (crea la revista surrealista Caballo verde para la poesía) las circunstancias que proyectan la cultura española a un nivel internacional. Tan internacional que se verá masivamente abocada al exilio.
La Generación del 27: contexto  En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General  Primo de Rivera (1923-1930).   Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (1931-1936). En la década, soplaron con fuerza los vientos regeneradores del vanguardismo estético en Europa. A este movimiento pertenecieron personalidades españolas de excepción como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Luis Buñuel. Dalí había vivido con Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, enormemente importante por su ambiente intelectual y su gran fertilidad artística. Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de talentos líricos eminentes. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los artistas jóvenes se sentían extasiados con la ilusión de una revolución política y estética.
Concepto de Generación Si algún grupo merece el nombre de Generación, sin duda es éste: Todos nacen en un periodo de 15 años (1891-1905). Tienen una formación intelectual similar. Existe entre ellos estrechos vínculos de amistad. El acontecimiento generacional que los une es la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. No tienen un caudillo pero sí influyen en ellos Juan Ramón Jiménez y los autores vanguardistas. No tienen un único estilo, pero sí una similar concepción poética:desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.
No existía entre ellos grandes diferencias de edad. Entre el mayor, Salinas, que había nacido en 1891, y el menor, Altolaguirre, de 1905 apenas había quince años de diferencia                                                                                                   Todos ellos tuvieron estudios universitarios y la mayoría fueron profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid que favoreció: . El contacto, la amistad y la 	convivencia en un ambiente 	intelectual. . Introducción y difusión en España de las novedades culturales europeas y la creación e intercambio de experiencias de los estudiantes. . El diálogo entre las ciencias y las artes.
“Volví a España en el año 1911. Tengo una sensación de prehistoria porque esto es anterior a la primera Guerra Mundial. Fui a Madrid, donde estuve en la Residencia de Estudiantes, de la que tanto se ha hablado y escrito.[...] La Residencia de Estudiantes era algo excepcional entonces en España. Una cosa diferente, de tipo más humano y humanista, más moderno. Allí estuve los años de 1911 a 1913. Recuerdo aún a Federico en la Residencia de Estudiantes. Allí había tres personas que han llegado a ser mundialmente famosas: Buñuel, gran hombre, fantástico; Dalí, que ha metido mucho ruido desde que nació, y lo sigue metiendo, y Federico.” Jorge Guillén (1983)
3. Hubo estrechos vínculos de amistad entre ellos. “Pero sobre todo  hemos tenido una singularidad única en la historia: que hemos sido siempre amigos hasta hoy mismo. Y esto no es frecuente. Nosotros hemos sido amigos a través de lo que llamamos en términos históricos “vicisitudes” de la historia. Conocimos una dictadura, luego la Guerra Civil, la espantosa Guerra Civil de unos y de otros, luego el destierro o el exilio, el regreso, unos aquí, otros allá... y todos amigos. A mí cuando ha venido algún majadero a preguntarme qué me parecía que le dieran el Premio Nobel a Vicente Aleixandre he respondido: ¿Pero qué me va a parecer? Pues muy bien, si es amigo mío de toda la vida.” Jorge Guillén (1983)
4- Con motivo del Tercer centenario de la muerte de Góngora, el grupo del 27 realiza varios actos de reivindicación del poeta cordobés.Se oponen a los que no reconocen el talento de Góngora.Ven en él un precursor de su ideal poético: una poesía difícil, hermética, basada en la capacidad de sugerir de la imagen o metáfora.
5- Aunque no tienen un caudillo, reconocen la influencia que tuvo sobre ellos la poesía de Juan Ramón Jiménez y los diferentes movimientos vanguardistas (especialmente el surrealismo) “Un grupo formado casualmente, que estaba unido por un ambiente, una coincidencia general en aficiones y gustos, de ningún modo escuela, teoría preliminar, manifiestos. Allí cada uno tenía y tiene su voz personal, que se afirmaba en la afirmación de los maestros y de los contemporáneos. Se leyó más y mejor a los poetas del Siglo de Oro. Se reivindicó a Bécquer y se admiró a los maestros anteriores, a Rubén Darío, a Antonio Machado, a Juan Ramón Jiménez.”  Jorge Guillén (1983)
Concepción poética Creen en una poesía “pura”: Despojada de lo anecdótico, de sentimentalismos” y retórica. De perfección formal y conceptual. Esta poesía se sustenta en el poder sugeridor de la metáfora y es intensamente lírica, provocadora de goce estético. “A mí me han incomprendido. Primero, llamándome poeta puro. Poeta puro...¿Y eso cómo se come? Eso es una antigüalla que me molesta mucho, porque eso quiere decir que es un tópico, que es falso desde el primer día. Lo de poesía pura es una cosa francesa que luego ayudó a un cierto rigor en la forma y en dar una cierta altura. Si pura implica intelectualismo o frialdad, entonces es lo contrario de mi poesía, y el que lo diga no me ha leído. Poesía pura quiere decir, repito, una cierta elevación, un cierto rigor, un cierto cuidado: eso sí; pero nada que pueda significar una disminución de la vitalidad, que a eso se llama deshumanización...” Jorge Guillén (1983) En la concepción poética de la generación hay una tendencia al equilibrio entre opuestos
Estilo Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo. Cada uno de ellos tiene su voz personal. Se produce una evolución estilística clara en todos ellos que nos permite hablar de diferentes etapas. Básicamente se produce una evolución desde una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y comprometida. Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto, copla) pero, también el verso libre. Crean el ritmo a partir de las repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora (a menudo surrealista) Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar : Poesía Pura Neopopulismo Surrealismo Neorromanticismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
loslimitesdemilenguaje
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
mcruz
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Club_Agustinas
 
Diapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismoDiapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismo
Listma
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Jose Pavia
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
Pere Pajerols
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
lclcarmen
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 

La actualidad más candente (20)

El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Diapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismoDiapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
El Naturalismo
El NaturalismoEl Naturalismo
El Naturalismo
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de  la ciencia, de Pío BarojaEl árbol de  la ciencia, de Pío Baroja
El árbol de la ciencia, de Pío Baroja
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 

Destacado

La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plataAntonio G
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
KIPP San Antonio Public Schools
 
VANGUARDIA: El Futurismo.
VANGUARDIA: El Futurismo.VANGUARDIA: El Futurismo.
VANGUARDIA: El Futurismo.
Student
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntoscuentin
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Len Estuaria
 

Destacado (6)

La edad de plata
La edad de plataLa edad de plata
La edad de plata
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
VANGUARDIA: El Futurismo.
VANGUARDIA: El Futurismo.VANGUARDIA: El Futurismo.
VANGUARDIA: El Futurismo.
 
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 

Similar a Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Julita Trápaga
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Andrea Rojas Rioja
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
veroprofe
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
David Villero
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
paty_cuac
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
martinana
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
Andres Suarez
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Club_Agustinas
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Literatura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista LationamericanaLiteratura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista Lationamericana
Maria Pilieri
 

Similar a Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27 (20)

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literariaEl grupo del 27. a la vanguardia literaria
El grupo del 27. a la vanguardia literaria
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
Literatura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista LationamericanaLiteratura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista Lationamericana
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 

Más de Julita Trápaga

Valentine handwriting-paper
Valentine handwriting-paperValentine handwriting-paper
Valentine handwriting-paper
Julita Trápaga
 
Gato negro
Gato negroGato negro
Gato negro
Julita Trápaga
 
Daniel Jiménez
Daniel JiménezDaniel Jiménez
Daniel Jiménez
Julita Trápaga
 
Haiku jose
Haiku  joseHaiku  jose
Haiku jose
Julita Trápaga
 
Katherin
KatherinKatherin
Katherin
Julita Trápaga
 
Esther
EstherEsther
Ángel
ÁngelÁngel
Julia
Julia Julia
Luismi
LuismiLuismi
David del Río
David del RíoDavid del Río
David del Río
Julita Trápaga
 
Alejandro Bragado
Alejandro BragadoAlejandro Bragado
Alejandro Bragado
Julita Trápaga
 
Haikus
Haikus Haikus
Andrey
AndreyAndrey
Carlos bello
Carlos belloCarlos bello
Carlos bello
Julita Trápaga
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivos Textos prescriptivos
Textos prescriptivos
Julita Trápaga
 
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
Funciones del lenguaje en el IES AlisalFunciones del lenguaje en el IES Alisal
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
Julita Trápaga
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 

Más de Julita Trápaga (20)

Valentine handwriting-paper
Valentine handwriting-paperValentine handwriting-paper
Valentine handwriting-paper
 
Gato negro
Gato negroGato negro
Gato negro
 
Daniel Jiménez
Daniel JiménezDaniel Jiménez
Daniel Jiménez
 
Haiku jose
Haiku  joseHaiku  jose
Haiku jose
 
Katherin
KatherinKatherin
Katherin
 
Esther
EstherEsther
Esther
 
Ángel
ÁngelÁngel
Ángel
 
Julia
Julia Julia
Julia
 
Luismi
LuismiLuismi
Luismi
 
David del Río
David del RíoDavid del Río
David del Río
 
Alejandro Bragado
Alejandro BragadoAlejandro Bragado
Alejandro Bragado
 
Haikus
Haikus Haikus
Haikus
 
Andrey
AndreyAndrey
Andrey
 
Carlos bello
Carlos belloCarlos bello
Carlos bello
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivos Textos prescriptivos
Textos prescriptivos
 
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
Funciones del lenguaje en el IES AlisalFunciones del lenguaje en el IES Alisal
Funciones del lenguaje en el IES Alisal
 
Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Los caligramas de 2ºC
Los caligramas de 2ºCLos caligramas de 2ºC
Los caligramas de 2ºC
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivosTextos prescriptivos
Textos prescriptivos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27

  • 1. Las vanguardias y la Generación del 27 I.E.S. Lope de Vega Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
  • 2. -Las Vanguardias. ¿Qué fueron? Los movimientos vanguardistas, o ismos, son movimientos experimentales que intentan durante todo el siglo XX romper con los principios y formas artísticas tradicionales. Proponen un arte radicalmente distinto y original, acorde con una sociedad que ha cambiado absolutamente sus valores y costumbres a raíz de la Primera Guerra Mundial. Cubismo, dadaísmo, futurismo, expresionismo y surrealismo brotan en los felices veinte, años de borrachera creativa en reacción al gran drama de la guerra, que ha borrado a toda una generación de la faz de la Tierra.
  • 3. Algunas vanguardias dejaron huella en el arte del siglo XX, otras pasaron como efímeras modas. Su espíritu era lúdico, juvenil y rupturista, casi siempre escandaloso e irreverente. Siempre provocador, cualquier movimiento vanguardista se declara minoritario, antirrealista y poco sentimental, si exceptuamos el surrealismo. Declara siempre la libertad total del artista, casi siempre a través de declaraciones de principios artísticos que eran publicadas en la prensa literaria con el nombre de Manifiestos. Los acontecimientos de los años treinta hicieron derivar a las generaciones vanguardistas hacia una actitud más comprometida y social.
  • 4. VANGUARDIAS EUROPEAS   Por orden cronológico, que no por importancia, podemos resumir los movimientos vanguardistas en:  El Futurismo  Marinetti publica su Primer Manifiesto Futurista en 1909. En pleno auge modernista se atreve a gritar “¡Matemos el claro de luna!” Y propone entregarse abiertamente a cantar los encantos del mundo industrial, del maquinismo, del deporte moderno, del músculo y de la guerra. Empleaba arbitrariamente la tipografía, la puntuación y la sintaxis. En Rusia el impulsor del futurismo fue Maiakovski. Cantor éste de la revolución rusa, Marinetti se convirtió en el poeta del fascismo italiano. Los extremos siempre se tocan.
  • 5. El Cubismo literario  Aparece sobre 1913 y su principal figura es la del escandaloso Guillaume Apollinaire. Su presunto robo de la Gioconda llevó a los vanguardistas a las portadas de los periódicos. Sus obras literarias más famosas son los caligramas, que crean imágenes a partir de una disposición especial de los versos y del collage –pegado- de textos e imágenes preexistentes.  El Dadaísmo  Fundado por Tristan Tzara en 1916, en plena locura bélica, reivindica una realidad infantil anterior al raciocinio, la lógica, el pudor y la norma social. Propone liberar la fantasía y recuperar el enguaje incoherente. Fue un movimiento fugaz, pero más influyente que los anteriores. Sin él no se entendería el surrealismo.
  • 6. El Surrealismo  Nacido ya en los años veinte, supone un vuelco en la estética y el pensamiento contemporáneos. De origen parisino, fue creado por Breton, Aragon y Eluard y a él se adhirieron entusiásticamente numerosos artistas españoles, que se convirtieron en sus principales estandartes (Dalí, Lorca, Buñuel) El surrealismo cree firmemente en la existencia de una suprarrealidad (sur-réalisme) que nuestros prejuicios y convenciones morales intentan ocultar a nuestros ojos. El subconsciente percibe esa suprarrealidad, más directa, sentimental y vívida que la que los sentidos ofrecen, y a veces nos deja muestras en forma de sueños o impulsos presuntamente irracionales. Obviamente, las investigaciones freudianas están en la base del surrealismo.
  • 7. La creación artística ha de dejar libre expresión al subconsciente, que se comunicará directamente con el del espectador. Los surrealistas experimentaron técnicas liberadoras de ese subconsciente como el hipnotismo, la escritura automática, las drogas. No debería haber censura moral ni artística. No hay buen gusto que valga. Aspiran a recrear el mundo de los sueños con imágenes inauditas, con metáforas ilógicas y sugestivas, que apelan diractamente a la sensualidad y a los instintos más primitivos. Es un arte sentimental, pasional. Veremos que el surrealismo dejó una profunda huella en la Generación del 27. De las diversas vanguardias artísticas, es la que a la postre evolucionó a posturas políticas más comprometidas. De hecho, la adhesión de algunos padres del Surrealismo a la causa comunista trajo la desconfianza de parte de la sociedad y una escisión interna que conllevó su desaparición como movimiento generacional.
  • 8. Los vanguardismos en España   Por primera vez desde el siglo XVIII, la cultura hispánica evoluciona en sincronía con la del resto de Europa. Las tertulias y revistas literarias propagan los nuevos movimientos y la literatura española va en cabeza del vanguardismo europeo junto con la francesa. Dos figuras fundamentales de las primeras vanguardias son Ramón Gómez de la Serna y el poeta chileno Vicente Huidobro. En conjunto, pueden distinguirse dos períodos dentro del vanguardismo español:  -Nacimiento y auge del vanguardismo experimental (1908-1925) -Surrealismo y rehumanización (1926-1936)
  • 9. -Nacimiento y auge del vanguardismo experimental (1908-1925) Las primeras manifestaciones vanguardistas fueron obra de Ramón Gómez de la Serna, verdadero mentor de las revistas y movimientos experimentales. Hacia 1918 este movimieto más general fermenta en ismos marcadamente locales como el ultraísmo y el creacionismo, que siguen la estela juguetona de los dadaístas y ciertas aficiones futuristas. Estos movimientos valoran lo artístico en tanto que sea deshumanizado, alejado del sentimiento, decididiamente ruptrista y moderno. El Creacionismo fue difundido por el chileno Vicente Huidobro, que llegaba de París en 1918. Defiende la capacidad evocadora de las imágenes, la creación permanente a través de la poesía de realidades muy impactantes. Basta con leer algunos versos de su Altazor para entender lo innovador de su poesía. Su principal discípulo fue Gerardo Diego, cuya obra maestra creacionista es Imagen (1922)
  • 10. -Surrealismo y rehumanización (1926-1936) El influjo surrealista trae un nuevo sentimiento de rebeldía y angustia vitalista, antiburguesa. A partir de 1930 todo impulso vanguardista queda desplazado por nuevas inquietudes políticas y sociales. El Surrealismo fue el movimiento que más ha arraigado en España y fue fundamental para la Generación del 27. Si bien se detecta su presencia en España desde los años veinte, son la visita de Buñuel y Dalí a París, con el triunfo de sus provocadoras obras; el viaje de Lorca a Nueva York y la llegada de Pablo Neruda como cónsul de Chile a España (crea la revista surrealista Caballo verde para la poesía) las circunstancias que proyectan la cultura española a un nivel internacional. Tan internacional que se verá masivamente abocada al exilio.
  • 11. La Generación del 27: contexto  En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General  Primo de Rivera (1923-1930).   Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (1931-1936). En la década, soplaron con fuerza los vientos regeneradores del vanguardismo estético en Europa. A este movimiento pertenecieron personalidades españolas de excepción como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Luis Buñuel. Dalí había vivido con Luis Buñuel y Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, enormemente importante por su ambiente intelectual y su gran fertilidad artística. Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de talentos líricos eminentes. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los artistas jóvenes se sentían extasiados con la ilusión de una revolución política y estética.
  • 12. Concepto de Generación Si algún grupo merece el nombre de Generación, sin duda es éste: Todos nacen en un periodo de 15 años (1891-1905). Tienen una formación intelectual similar. Existe entre ellos estrechos vínculos de amistad. El acontecimiento generacional que los une es la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. No tienen un caudillo pero sí influyen en ellos Juan Ramón Jiménez y los autores vanguardistas. No tienen un único estilo, pero sí una similar concepción poética:desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.
  • 13. No existía entre ellos grandes diferencias de edad. Entre el mayor, Salinas, que había nacido en 1891, y el menor, Altolaguirre, de 1905 apenas había quince años de diferencia Todos ellos tuvieron estudios universitarios y la mayoría fueron profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid que favoreció: . El contacto, la amistad y la convivencia en un ambiente intelectual. . Introducción y difusión en España de las novedades culturales europeas y la creación e intercambio de experiencias de los estudiantes. . El diálogo entre las ciencias y las artes.
  • 14. “Volví a España en el año 1911. Tengo una sensación de prehistoria porque esto es anterior a la primera Guerra Mundial. Fui a Madrid, donde estuve en la Residencia de Estudiantes, de la que tanto se ha hablado y escrito.[...] La Residencia de Estudiantes era algo excepcional entonces en España. Una cosa diferente, de tipo más humano y humanista, más moderno. Allí estuve los años de 1911 a 1913. Recuerdo aún a Federico en la Residencia de Estudiantes. Allí había tres personas que han llegado a ser mundialmente famosas: Buñuel, gran hombre, fantástico; Dalí, que ha metido mucho ruido desde que nació, y lo sigue metiendo, y Federico.” Jorge Guillén (1983)
  • 15. 3. Hubo estrechos vínculos de amistad entre ellos. “Pero sobre todo hemos tenido una singularidad única en la historia: que hemos sido siempre amigos hasta hoy mismo. Y esto no es frecuente. Nosotros hemos sido amigos a través de lo que llamamos en términos históricos “vicisitudes” de la historia. Conocimos una dictadura, luego la Guerra Civil, la espantosa Guerra Civil de unos y de otros, luego el destierro o el exilio, el regreso, unos aquí, otros allá... y todos amigos. A mí cuando ha venido algún majadero a preguntarme qué me parecía que le dieran el Premio Nobel a Vicente Aleixandre he respondido: ¿Pero qué me va a parecer? Pues muy bien, si es amigo mío de toda la vida.” Jorge Guillén (1983)
  • 16. 4- Con motivo del Tercer centenario de la muerte de Góngora, el grupo del 27 realiza varios actos de reivindicación del poeta cordobés.Se oponen a los que no reconocen el talento de Góngora.Ven en él un precursor de su ideal poético: una poesía difícil, hermética, basada en la capacidad de sugerir de la imagen o metáfora.
  • 17. 5- Aunque no tienen un caudillo, reconocen la influencia que tuvo sobre ellos la poesía de Juan Ramón Jiménez y los diferentes movimientos vanguardistas (especialmente el surrealismo) “Un grupo formado casualmente, que estaba unido por un ambiente, una coincidencia general en aficiones y gustos, de ningún modo escuela, teoría preliminar, manifiestos. Allí cada uno tenía y tiene su voz personal, que se afirmaba en la afirmación de los maestros y de los contemporáneos. Se leyó más y mejor a los poetas del Siglo de Oro. Se reivindicó a Bécquer y se admiró a los maestros anteriores, a Rubén Darío, a Antonio Machado, a Juan Ramón Jiménez.” Jorge Guillén (1983)
  • 18. Concepción poética Creen en una poesía “pura”: Despojada de lo anecdótico, de sentimentalismos” y retórica. De perfección formal y conceptual. Esta poesía se sustenta en el poder sugeridor de la metáfora y es intensamente lírica, provocadora de goce estético. “A mí me han incomprendido. Primero, llamándome poeta puro. Poeta puro...¿Y eso cómo se come? Eso es una antigüalla que me molesta mucho, porque eso quiere decir que es un tópico, que es falso desde el primer día. Lo de poesía pura es una cosa francesa que luego ayudó a un cierto rigor en la forma y en dar una cierta altura. Si pura implica intelectualismo o frialdad, entonces es lo contrario de mi poesía, y el que lo diga no me ha leído. Poesía pura quiere decir, repito, una cierta elevación, un cierto rigor, un cierto cuidado: eso sí; pero nada que pueda significar una disminución de la vitalidad, que a eso se llama deshumanización...” Jorge Guillén (1983) En la concepción poética de la generación hay una tendencia al equilibrio entre opuestos
  • 19.
  • 20. Estilo Entre los autores de la generación del 27 no hay un solo estilo. Cada uno de ellos tiene su voz personal. Se produce una evolución estilística clara en todos ellos que nos permite hablar de diferentes etapas. Básicamente se produce una evolución desde una poesía formal y vanguardista hacia una poesía más humanizada y comprometida. Versificación. Emplean estrofas tradicionales y clásicas (romance, soneto, copla) pero, también el verso libre. Crean el ritmo a partir de las repeticiones de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. El recurso literario más empleado es la imagen o metáfora (a menudo surrealista) Entre los diferentes estilos que practican cabe destacar : Poesía Pura Neopopulismo Surrealismo Neorromanticismo