SlideShare una empresa de Scribd logo
El grupo
poético del 27
A la Vanguardia de la literatura
Verónica Padilla
Departamento de Lengua Castellana y Literatura
IES La Mola
El mundo ha cambiado
• En las primeras décadas del siglo XX se produce
una auténtica revolución en el pensamiento y
en la organización social de Europa.
• Desde los primeros años del siglo comienzan a
ponerse en duda principios científicos antes
inamovibles. Nuevos descubrimientos como la
división del átomo o la teoría de la relatividad
hacen tambalearse las verdades de las bases
científicas clásicas.
• La Revolución Industrial da paso a la Revolución
Financiera. Los países industrializados buscan
nuevos mercados y una potente burguesía, dueña
de capitales internacionales, tendrá que afrontar a
un proletariado organizado en grandes
sindicatos que utiliza la huelga como medida de
presión en la lucha por su derechos como
trabajadores.
El mundo ha cambiado
• “Estructura”, “energía”, “movimiento”...
nuevas nociones nacidas en el ámbito científico que
se convertirán en claves ideológicas del siglo
XX.
• Sigmund Freud supone una auténtica
conmoción en el campo de la Psicología. Las
ideas freudianas descubren un mundo oscuro que
subyace tras la consciencia humana y cambian para
siempre la educación infantil, la moral sexual, la
sociedad represora...
• Laicización progresiva de la sociedad y de la
cultura. Defensa de la separación total entre
Iglesia y Estado.
Sigmund
Freud
las primeras tensiones
• Este estado de bienestar da paso pronto a múltiples
tensiones:
• El expansionismo industrial y la competición por nuevos
mercados provocarán el enfrentamiento de las
naciones europeas.
• Los conflictos sociales se multiplican.
• Los intelectuales padecen una profunda crisis de
valores.
• Crisis del 98 en España, Revolución bolchevique en Rusia
(1917), I Guerra Mundial (1914-1918), el “crack”
económico de 1929, el auge de los regímenes dictatoriales
(Hitler, Mussolini)...
• A los “felices años veinte” seguirán numerosos
problemas sociales que explotarán en la II Guerra
Mundial.
Una nueva estética
• Una nueva forma de vivir exige nuevas formas de expresión artística.
• Se produce un movimiento de renovación estética en todas las artes que tratan de
sincronizarse con un mundo nuevo transformado por la ciencia y la tecnología.
• Oleada de movimientos artísticos renovadores: LAS VANGUARDIAS.
vanguardismo
• Concepto de Vanguardismo: “Situación avanzada” de los artistas europeos que encabezaron
este movimiento renovador, combativo y polémico. (Estar a la vanguardia)
CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS:
CONCIENCIA DE GRUPO: Reuniones periódicas, manifiestos
teóricos, revistas literarias propias.
ESPÍRITU REVOLUCIONARIO:
Medios de expresión artística “mixtos” (pintura y poesía, teatro y
música... cultivados por un mismo autor).
Búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria.
Liberación ante las trabas morales, políticas o religiosas.
SEPARACIÓN ENTRE EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD:
Los nuevos poetas buscan la satisfacción de su propio “yo” y esta
experimentación les aleja tremendamente de la sociedad que no se
reconoce de forma mayoritaria en su obra.
FUGACIDAD: Se experimenta continuamente. El arte no se hace
para perdurar ya que esto lo convertiría en un clásico.
Pablo Picasso, “Las señoritas de Avignon”,
1907.
Joan Miró, “La Masía”,
1921-1922
los -ismos
Futurismo
“El esplendor del mundo se ha enriquecido con
una belleza nueva: la belleza de la velocidad”.
Expresionismo:
Más allá de la realidad aparente.
Cubismo:
O como descomponer y
recomponer la realidad.
Dadaísmo:
La negación total de la sociedad y el mundo contemporáneo.
“Dadá no significa nada”.
Surrealismo:
Una nueva realidad en la que
caben los sueños y lo
maravilloso: el arte inspirado por
el subconsciente.
el vanguardismo literario
en españa
Ultraísmo
“Imagen”, Gerardo Diego
“Hélices”, Guillermo de Torre
Creacionismo
Gerardo Diego: “La función
primordial del poeta es crear un
mundo nuevo”.
Surrealismo
“Espadas como labios”, Vicente
Aleixandre
“Poeta en Nueva York”, Federico
García Lorca
“Los placeres prohibidos”, Luis
Cernuda
“Sobre los ángeles”, Rafael Alberti
RAMÓN Gómez de la Serna
RAMÓN creó su propio “-ismo” personal: el ramonismo; que tiene
que ver con el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo... sin vincularse a
ninguno de ellos. Nunca firmó ningún tipo de manifiesto para
conservar la individualidad.
Las greguerías de Ramón
metáfora + humor = greguería
(o el arte de establecer relaciones insólitas entre las palabras)
Los macarrones son instrumentos de viento que nos comemos.
En invierno los rosales están pensando sus rosas.
Cuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza.
El ventilador afeita la barba al calor.
Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.
¡Qué frías tienen las mejillas las manzanas!
El sueño es una lotería de imágenes.
La colmena es un motor de abejas.
La escoba baila el vals de la mañana.
El “Grupo poético del 27”
• Bajo esta denominación, entre otras más o menos discutidas (Generación del 27,
Generación de la dictadura, Generación de la Revista de Occidente o Nietos
del 98) se acoge a un grupo de poetas que surge en España hacia 1920 y que
icluiría a Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro
Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Emilio Prados y
Manuel Altolaguirre.
Ateneo de Sevilla. Homenaje a Góngora en su tercer centenario. 1927
El Contexto poético del 27
• En las fechas en que comienzan a escribir los
poetas del 27, España estaba conociendo un
auge en la literatura que no se había
repetido desde el Barroco:
• El amplio desarrollo del Modernismo.
• La aparición de los movimientos de
vanguardia, que están influyendo
notablemente en la cultura literaria.
• Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
continúan escribiendo y publicando.
• Los del 27 no rechazan la literatura
anterior, sino que se sienten deudores
de muchos maestros anteriores.
Ramón Gómez de la Serna
El vanguardista
Ortega y Gasset
El filósofo
Juan Ramón Jiménez
El poeta
La Residencia de Estudiantes
En la Residencia de Estudiantes, un colegio mayor
universitario fundado en 1910, coincidieron entre 1920 y
1927 las figuras más destacadas del panorama
científico y cultural de la época.
Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Salvador Dalí
o Luis Buñuel, entre otros, vivieron en un lugar que
acogía en reuniones y conferencias a los escritores,
científicos, filósofos, artistas... más relevantes del panorama
mudial. Marie Curie habló allí sobre la radioactividad,
Howard Carter sobre su hallazgo de la tumba de
Tutankamon, Albert Eistein sobre la teoría de la
relatividad, de economía John M. Keynes; o Paul Valéry,
Chesterton, Stravinsky, Poulenc y Marinetti, que fueron
otros de los visitantes de aquellos años.
La libertad, la tolerancia, el espíritu crítico, el
conocimiento, la razón... son los ideales con los que se
fundó la Residencia de Estudiantes, y que fueron
silenciados con el estallido de la Guerra Civil, que la
convirtió en hogar de huérfanos, cuartel, hospital... hasta
1986. Con la democracia, la Residencia de Estudiantes
volvió a abrir sus puertas como institución cultural.
Etapas en “el grupo del 27”
Después de la guerra
•El exilio.
•Distintos rumbos poéticos.
•Poesía cada vez más
humana, comprometida con
las preocupaciones del
momento: el dolor, la
nostalgia y el desarraigo.La
angustia de la posguerra en
obras publicadas en el exilio o
en una España sin libertades.
Desde 1927 a la Guerra
Civil
•Proceso de
“rehumanización”.
•Poesía más humana y
apasionada, comprometida
con las convulsiones sociales y
políticas que vive España.
•Surrealismo.
•Poetas comprometidos con la
República.
Los inicios: hasta 1927
•“La deshumanización del
arte”(Ortega y Gasset).
•Como suele ocurrir tras los
conflictos bélicos, reina un
ambiente de optimismo.
•Se practica una literatura “de
evasión” para olvidar los
horrores pasados.
La Nueva poesía
Algunas características del “arte deshumanizado”
• Afán de originalidad. La innovación alcanza a todo: lenguaje, métrica, temas... Nuevas entradas en el
idioma poético; se prescinde del metro y de la rima y se hace verso libre; se abandonan los eternos temas de la
poesía (vida, amor, muerte, naturaleza, Dios...) o se abordan desde el ingenio, incluso con tono humorístico.
• Hermetismo. Poesía minoritaria, impopular. Los poemas son obras de perfectos conocedores de la
técnica literaria y son casi siempre coto cerrado para una minoría de lectores entendidos.
• Autosuficiencia del arte. Se rompen los vículos con la realidad y el arte aspira a volverse
independiente y autónomo. “La poesía pura”.
• Surrealismo. Lo real se sustituye por una mágica sobrerrealidad. Hay otro mundo no regido por la
lógica, sino por el absurdo: el mundo de los sueños y el subconsciente (Freud).
• La metáfora ya no es un recurso sino la razón de ser de la poesía. La utilizaron hasta la saciedad,
innovándola con gran ingenio y fortuna.
• Intrascencencia. El arte debe carecer de toda finalidad que no sea la puramente estética. No debe haber
pues en la poesía ninguna finalidad moral, social ni filosófica. La poesía es solo un juego de ingenio con
palabras y conceptos. El poeta no aspira a cambiar el mundo, sino a vivir alegre y despreocupadamente el
presente al que le ha llevado el azar.
Algunos temas comunes del 27
La ciudad:
Primero como símbolo e ideal de progreso, después como
un mundo adverso para el hombre, destructora de lo
genuinamente humano.
La naturaleza
Casi siempre en contacto con la ciudad y
asumida por ella.
La obra de Federico García Lorca está
impregnada de mitos y símbolos naturales,
relacionados siempre con su Andalucía natal:
la luna, el agua, los toros...
El amor
Ligado a la naturaleza, o dentro de un paisaje
urbano.
El amor pleno de la pareja, tratado de forma
bastante liberal.
El compromiso social
Sobre todo a partir de la Guerra Civil
Aparecen en la obra de casi todos los poetas del 27, aunque los tratan de forma diferente y van evolucionando
dentro de la obra poética de cada autor
El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!
Rafael Alberti, “Marinero en Tierra”.
Romance de la luna
La luna vino a la fragua 

con su polisón de nardos. 

El niño la mira mira. 

El niño la está mirando.
En el aire conmovido 

mueve la luna sus brazos 

y enseña, lúbrica y pura, 

sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna. 

Si vinieran los gitanos, 

harían con tu corazón 

collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile. 

Cuando vengan los gitanos, 

te encontrarán sobre el yunque 

con los ojillos cerrados.


dando gritos, los gitanos. 

El aire la vela, vela. 

el aire la está velando.
Huye luna, luna, luna, 

que ya siento sus caballos. 

Niño déjame, no pises, 

mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba 

tocando el tambor del llano. 

Dentro de la fragua el niño, 

tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían, 

bronce y sueño, los gitanos. 

Las cabezas levantadas 

y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya, 

ay como canta en el árbol! 

Por el cielo va la luna 

con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos. 

El aire la vela, vela. 

el aire la está velando.
Federico García Lorca
versos del 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
mariapiedadrl
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasyadia21
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
Ana María de Armas de la Cruz
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
renee22af
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Asier Epelde Piñeiro
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxSoniaCMar
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
mjolengua
 
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Ana María de Armas de la Cruz
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]daniajimenez
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Manuel Cornejo
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
Literatura desde la época de posguerra hasta los años 60
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
 
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]Postvanguardismo literatura1 [reparado]
Postvanguardismo literatura1 [reparado]
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 

Similar a El grupo del 27. a la vanguardia literaria

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Julita Trápaga
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Andrea Rojas Rioja
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Julita Trápaga
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
Andres Suarez
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
Patricia Codina García
 
El modernismo en America
El modernismo en AmericaEl modernismo en America
El modernismo en America
NathalyChacon9
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Andrea Rojas Rioja
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Colegio Distrial María Inmaculada
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
AMALIA SANCHEZ
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsanzman
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
Loreto Vasquez
 
1ª décadas sxx
1ª décadas sxx1ª décadas sxx
1ª décadas sxx
Ce Barrio
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Cristina López Chust
 
Movimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoMovimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoNilza
 
Novecentismo y vanguardias.pptx
Novecentismo y vanguardias.pptxNovecentismo y vanguardias.pptx
Novecentismo y vanguardias.pptx
Faridthegamer1
 

Similar a El grupo del 27. a la vanguardia literaria (20)

Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27Las vanguardias y la generación del 27
Las vanguardias y la generación del 27
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27Vanguardias y El Grupo del 27
Vanguardias y El Grupo del 27
 
El modernismo en America
El modernismo en AmericaEl modernismo en America
El modernismo en America
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Literatura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4aLiteratura contemporánea 4a
Literatura contemporánea 4a
 
1ª décadas sxx
1ª décadas sxx1ª décadas sxx
1ª décadas sxx
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Movimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: CreacionismoMovimiento Literario: Creacionismo
Movimiento Literario: Creacionismo
 
Novecentismo y vanguardias.pptx
Novecentismo y vanguardias.pptxNovecentismo y vanguardias.pptx
Novecentismo y vanguardias.pptx
 

Más de veroprofe

Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
veroprofe
 
Caste alfabetizacion
Caste alfabetizacionCaste alfabetizacion
Caste alfabetizacion
veroprofe
 
Alfabetización en la Edad Media
Alfabetización en la Edad MediaAlfabetización en la Edad Media
Alfabetización en la Edad Media
veroprofe
 
¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?
veroprofe
 
U D Miguel Hernández
U D  Miguel  HernándezU D  Miguel  Hernández
U D Miguel Hernándezveroprofe
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismoveroprofe
 

Más de veroprofe (6)

Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
Proyectos/1ESO/Grecia a escena/Moving/16 17
 
Caste alfabetizacion
Caste alfabetizacionCaste alfabetizacion
Caste alfabetizacion
 
Alfabetización en la Edad Media
Alfabetización en la Edad MediaAlfabetización en la Edad Media
Alfabetización en la Edad Media
 
¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?¿Y si no supiera leer ni escribir?
¿Y si no supiera leer ni escribir?
 
U D Miguel Hernández
U D  Miguel  HernándezU D  Miguel  Hernández
U D Miguel Hernández
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El grupo del 27. a la vanguardia literaria

  • 1. El grupo poético del 27 A la Vanguardia de la literatura Verónica Padilla Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES La Mola
  • 2. El mundo ha cambiado • En las primeras décadas del siglo XX se produce una auténtica revolución en el pensamiento y en la organización social de Europa. • Desde los primeros años del siglo comienzan a ponerse en duda principios científicos antes inamovibles. Nuevos descubrimientos como la división del átomo o la teoría de la relatividad hacen tambalearse las verdades de las bases científicas clásicas. • La Revolución Industrial da paso a la Revolución Financiera. Los países industrializados buscan nuevos mercados y una potente burguesía, dueña de capitales internacionales, tendrá que afrontar a un proletariado organizado en grandes sindicatos que utiliza la huelga como medida de presión en la lucha por su derechos como trabajadores.
  • 3. El mundo ha cambiado • “Estructura”, “energía”, “movimiento”... nuevas nociones nacidas en el ámbito científico que se convertirán en claves ideológicas del siglo XX. • Sigmund Freud supone una auténtica conmoción en el campo de la Psicología. Las ideas freudianas descubren un mundo oscuro que subyace tras la consciencia humana y cambian para siempre la educación infantil, la moral sexual, la sociedad represora... • Laicización progresiva de la sociedad y de la cultura. Defensa de la separación total entre Iglesia y Estado. Sigmund Freud
  • 4. las primeras tensiones • Este estado de bienestar da paso pronto a múltiples tensiones: • El expansionismo industrial y la competición por nuevos mercados provocarán el enfrentamiento de las naciones europeas. • Los conflictos sociales se multiplican. • Los intelectuales padecen una profunda crisis de valores. • Crisis del 98 en España, Revolución bolchevique en Rusia (1917), I Guerra Mundial (1914-1918), el “crack” económico de 1929, el auge de los regímenes dictatoriales (Hitler, Mussolini)... • A los “felices años veinte” seguirán numerosos problemas sociales que explotarán en la II Guerra Mundial.
  • 5. Una nueva estética • Una nueva forma de vivir exige nuevas formas de expresión artística. • Se produce un movimiento de renovación estética en todas las artes que tratan de sincronizarse con un mundo nuevo transformado por la ciencia y la tecnología. • Oleada de movimientos artísticos renovadores: LAS VANGUARDIAS.
  • 6. vanguardismo • Concepto de Vanguardismo: “Situación avanzada” de los artistas europeos que encabezaron este movimiento renovador, combativo y polémico. (Estar a la vanguardia) CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS: CONCIENCIA DE GRUPO: Reuniones periódicas, manifiestos teóricos, revistas literarias propias. ESPÍRITU REVOLUCIONARIO: Medios de expresión artística “mixtos” (pintura y poesía, teatro y música... cultivados por un mismo autor). Búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria. Liberación ante las trabas morales, políticas o religiosas. SEPARACIÓN ENTRE EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD: Los nuevos poetas buscan la satisfacción de su propio “yo” y esta experimentación les aleja tremendamente de la sociedad que no se reconoce de forma mayoritaria en su obra. FUGACIDAD: Se experimenta continuamente. El arte no se hace para perdurar ya que esto lo convertiría en un clásico. Pablo Picasso, “Las señoritas de Avignon”, 1907. Joan Miró, “La Masía”, 1921-1922
  • 7. los -ismos Futurismo “El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”. Expresionismo: Más allá de la realidad aparente. Cubismo: O como descomponer y recomponer la realidad. Dadaísmo: La negación total de la sociedad y el mundo contemporáneo. “Dadá no significa nada”. Surrealismo: Una nueva realidad en la que caben los sueños y lo maravilloso: el arte inspirado por el subconsciente.
  • 8. el vanguardismo literario en españa Ultraísmo “Imagen”, Gerardo Diego “Hélices”, Guillermo de Torre Creacionismo Gerardo Diego: “La función primordial del poeta es crear un mundo nuevo”. Surrealismo “Espadas como labios”, Vicente Aleixandre “Poeta en Nueva York”, Federico García Lorca “Los placeres prohibidos”, Luis Cernuda “Sobre los ángeles”, Rafael Alberti
  • 9. RAMÓN Gómez de la Serna RAMÓN creó su propio “-ismo” personal: el ramonismo; que tiene que ver con el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo... sin vincularse a ninguno de ellos. Nunca firmó ningún tipo de manifiesto para conservar la individualidad.
  • 10. Las greguerías de Ramón metáfora + humor = greguería (o el arte de establecer relaciones insólitas entre las palabras) Los macarrones son instrumentos de viento que nos comemos. En invierno los rosales están pensando sus rosas. Cuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza. El ventilador afeita la barba al calor. Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia. ¡Qué frías tienen las mejillas las manzanas! El sueño es una lotería de imágenes. La colmena es un motor de abejas. La escoba baila el vals de la mañana.
  • 11. El “Grupo poético del 27” • Bajo esta denominación, entre otras más o menos discutidas (Generación del 27, Generación de la dictadura, Generación de la Revista de Occidente o Nietos del 98) se acoge a un grupo de poetas que surge en España hacia 1920 y que icluiría a Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Ateneo de Sevilla. Homenaje a Góngora en su tercer centenario. 1927
  • 12. El Contexto poético del 27 • En las fechas en que comienzan a escribir los poetas del 27, España estaba conociendo un auge en la literatura que no se había repetido desde el Barroco: • El amplio desarrollo del Modernismo. • La aparición de los movimientos de vanguardia, que están influyendo notablemente en la cultura literaria. • Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez continúan escribiendo y publicando. • Los del 27 no rechazan la literatura anterior, sino que se sienten deudores de muchos maestros anteriores. Ramón Gómez de la Serna El vanguardista Ortega y Gasset El filósofo Juan Ramón Jiménez El poeta
  • 13. La Residencia de Estudiantes En la Residencia de Estudiantes, un colegio mayor universitario fundado en 1910, coincidieron entre 1920 y 1927 las figuras más destacadas del panorama científico y cultural de la época. Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis Buñuel, entre otros, vivieron en un lugar que acogía en reuniones y conferencias a los escritores, científicos, filósofos, artistas... más relevantes del panorama mudial. Marie Curie habló allí sobre la radioactividad, Howard Carter sobre su hallazgo de la tumba de Tutankamon, Albert Eistein sobre la teoría de la relatividad, de economía John M. Keynes; o Paul Valéry, Chesterton, Stravinsky, Poulenc y Marinetti, que fueron otros de los visitantes de aquellos años. La libertad, la tolerancia, el espíritu crítico, el conocimiento, la razón... son los ideales con los que se fundó la Residencia de Estudiantes, y que fueron silenciados con el estallido de la Guerra Civil, que la convirtió en hogar de huérfanos, cuartel, hospital... hasta 1986. Con la democracia, la Residencia de Estudiantes volvió a abrir sus puertas como institución cultural.
  • 14. Etapas en “el grupo del 27” Después de la guerra •El exilio. •Distintos rumbos poéticos. •Poesía cada vez más humana, comprometida con las preocupaciones del momento: el dolor, la nostalgia y el desarraigo.La angustia de la posguerra en obras publicadas en el exilio o en una España sin libertades. Desde 1927 a la Guerra Civil •Proceso de “rehumanización”. •Poesía más humana y apasionada, comprometida con las convulsiones sociales y políticas que vive España. •Surrealismo. •Poetas comprometidos con la República. Los inicios: hasta 1927 •“La deshumanización del arte”(Ortega y Gasset). •Como suele ocurrir tras los conflictos bélicos, reina un ambiente de optimismo. •Se practica una literatura “de evasión” para olvidar los horrores pasados.
  • 15. La Nueva poesía Algunas características del “arte deshumanizado” • Afán de originalidad. La innovación alcanza a todo: lenguaje, métrica, temas... Nuevas entradas en el idioma poético; se prescinde del metro y de la rima y se hace verso libre; se abandonan los eternos temas de la poesía (vida, amor, muerte, naturaleza, Dios...) o se abordan desde el ingenio, incluso con tono humorístico. • Hermetismo. Poesía minoritaria, impopular. Los poemas son obras de perfectos conocedores de la técnica literaria y son casi siempre coto cerrado para una minoría de lectores entendidos. • Autosuficiencia del arte. Se rompen los vículos con la realidad y el arte aspira a volverse independiente y autónomo. “La poesía pura”. • Surrealismo. Lo real se sustituye por una mágica sobrerrealidad. Hay otro mundo no regido por la lógica, sino por el absurdo: el mundo de los sueños y el subconsciente (Freud). • La metáfora ya no es un recurso sino la razón de ser de la poesía. La utilizaron hasta la saciedad, innovándola con gran ingenio y fortuna. • Intrascencencia. El arte debe carecer de toda finalidad que no sea la puramente estética. No debe haber pues en la poesía ninguna finalidad moral, social ni filosófica. La poesía es solo un juego de ingenio con palabras y conceptos. El poeta no aspira a cambiar el mundo, sino a vivir alegre y despreocupadamente el presente al que le ha llevado el azar.
  • 16. Algunos temas comunes del 27 La ciudad: Primero como símbolo e ideal de progreso, después como un mundo adverso para el hombre, destructora de lo genuinamente humano. La naturaleza Casi siempre en contacto con la ciudad y asumida por ella. La obra de Federico García Lorca está impregnada de mitos y símbolos naturales, relacionados siempre con su Andalucía natal: la luna, el agua, los toros... El amor Ligado a la naturaleza, o dentro de un paisaje urbano. El amor pleno de la pareja, tratado de forma bastante liberal. El compromiso social Sobre todo a partir de la Guerra Civil Aparecen en la obra de casi todos los poetas del 27, aunque los tratan de forma diferente y van evolucionando dentro de la obra poética de cada autor
  • 17. El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños la marejada me tira del corazón; se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: ¡Ay mi blusa marinera; siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera! Rafael Alberti, “Marinero en Tierra”. Romance de la luna La luna vino a la fragua 
 con su polisón de nardos. 
 El niño la mira mira. 
 El niño la está mirando. En el aire conmovido 
 mueve la luna sus brazos 
 y enseña, lúbrica y pura, 
 sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. 
 Si vinieran los gitanos, 
 harían con tu corazón 
 collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. 
 Cuando vengan los gitanos, 
 te encontrarán sobre el yunque 
 con los ojillos cerrados. 
 dando gritos, los gitanos. 
 El aire la vela, vela. 
 el aire la está velando. Huye luna, luna, luna, 
 que ya siento sus caballos. 
 Niño déjame, no pises, 
 mi blancor almidonado. El jinete se acercaba 
 tocando el tambor del llano. 
 Dentro de la fragua el niño, 
 tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, 
 bronce y sueño, los gitanos. 
 Las cabezas levantadas 
 y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, 
 ay como canta en el árbol! 
 Por el cielo va la luna 
 con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. 
 El aire la vela, vela. 
 el aire la está velando. Federico García Lorca versos del 27