SlideShare una empresa de Scribd logo
Soluciones para una Economía Baja en Carbono
30/11/2017
ECOTERRAE
Nuevo Pacto de Alcaldes
Plan de Adaptación Sevilla
Contenido
¿Por qué deben tomarse acciones contra el Cambio Climático?
Evidencias de la ocurrencia del cambio climático
Proyectos ClimaCambio Climático
No sólo es preocupante el exceso de CO2 en la atmósfera, sino la velocidad del cambio.
410 ppm (2017)
¿Por qué deben tomarse acciones contra el Cambio Climático?
Efectos del Cambio Climático
Proyectos ClimaCambio Climático
Modificación
patrones
climáticos
Deshielo y
aumento del
nivel del mar
Inundaciones
y huracanes
Sequía,
desertización
Plagas y
enfermedades
Migraciones
masivas
Destrucción
de
biodiversidad
Compromisos adquiridos (respecto a 1990)
Unión Europea
Reducción de
emisiones GEI del
40% en 2030
Reducción de
emisiones GEI del
80% en 2050
27% de energía
renovable en 2030
27% de mejora de
la eficiencia
energética en 2030
Acuerdo de París 2015
No superar el
aumento de 2 ºC
Limitar el aumento
a 1,5 ºC
“Soluciones para una Economía Baja en Carbono”
Contribuir al desarrollo sostenible y mitigar el cambio climático, sobre las bases de habilidades técnicas y una
dilatada experiencia son los objetivos de ECOTERRAE.
Áreas de conocimiento en las que desarrollamos nuestro trabajo:
I. Generación de recursos económicos adicionales a través de la certificación de créditos de carbono y su
monetización en mercados regulados/voluntarios.
II. Cálculo, reducción y compensación de Huella de Carbono e Inventario de emisiones GEI, y cálculo de
Huella Hídrica.
III. Elaboración de Planes de Adaptación al Cambio Climático.
IV. Promoción de proyectos en las áreas de energías
renovables, eficiencia energética y valorización de residuos.
V. Optimización de los compromisos de instalaciones incluidas
en el Plan Nacional de Asignación mediante la gestión de
cartera de derechos de emisión.
VI. Diseño de estrategia empresarial de comunicación y RSC
ligada al impacto de la actividad sobre el medio ambiente.
Quiénes somos
¿Qué son los Proyectos Clima?
Varios puntos clave para comprender su funcionamiento
Instrumento de
financiación
climática cuyo
objetivo es reducir
emisiones de
origen difuso en
España
Movilizando
recursos y
eliminando
barreras de
inversión privada:
9,7 €/tCO2e
Presupuesto
ascendente desde
2012 hasta 2017
Su ejecución no
debe estar exigida
por normativa ni
estar sujeta al
RCDE, con un
rango 15/02/17 a
31/01/18
Deben ser
verificables,
viables y con alto
potencial de
reducción de
emisiones
Proyectos ClimaProyectos Clima
¿Cuál es el ciclo de los Proyectos Clima?
Desde la presentación de proyectos hasta la compraventa de Reducción de Emisiones
Etapa Descripción Fecha Documento generado
1
Presentación de muestras de interés (PIN)
15 marzo – 15 mayo
2017
Nota de Idea de Proyecto (PIN)
Preselección de los PIN Junio Listado de proyectos preseleccionados
2
Elaboración del Documento de Proyecto Julio 2017
Documento de Proyecto y Plan de
Seguimiento (DP, PS)
Valoración de los proyectos por parte de la
OECC
Septiembre –
Diciembre 2017
Listado definitivo de proyectos seleccionados
Formalización de contratos de compraventa Enero 2018 Contrato de compra
3
Inicio de operación del proyecto - -
Seguimiento (monitoreo y verificación)
01/01/2018
–
31/12/2021
Informe de Seguimiento e Informe de
Verificación
Pagos
Julio de 2019, 2020,
2021 y 2022
Certificado de Reconocimiento de
Reducciones de emisiones verificadas
Etapas
Proyectos Clima ECOTERRAE
Proyectos y programas propios y externos gestionados por nosotros
Biomasa
• Coordinadores de
6 programas de
sustitución de
combustibles
fósiles, con más de
110 proyectos
• Más de 30
promotores
participantes
• Reducción de
emisiones de más
de 95.000
tCO2e/año
Residuos
• Coordinadores de
8 programas y
proyectos, con 26
proyectos totales
de desgasificación
de vertederos,
digestión
anaerobia de
residuos y
compostaje
• Reducción de
emisiones de más
de 530.000
tCO2e/año
Refrigerantes
• Coordinadores del
primer programa
existente de
sustitución de
refrigerantes
fluorados por
naturales, con 9
proyectos
aprobados en
sectores industrial
y comercial
• Reducción de
emisiones de
5.000 tCO2e/año
Transporte
• Coordinadores de
tres programas y
un proyecto de
conducción
eficiente,
sustitución de
flotas por
vehículos
eléctricos y car-
sharing.
• Reducción de
emisiones anual
estimada en más
de 5.000 tCO2e
Resumen gestión Proyectos Clima ECOTERRAE:
+150 proyectos Reducción de emisiones de +2.400.000 tCO2 +20.000.000 € gestionados
Cartera de Proyectos
Proyectos Clima ECOTERRAE
Distribución de los Proyectos Clima que gestionamos por la geografía nacional
Cartera de Proyectos
La gestión de un Proyecto CLIMA se dividen en tres fases diferenciadas:
1. Fase de pre-selección. La Convocatoria de Proyectos Clima, para la presentación de
nuevos proyectos, está abierta desde el 15 de marzo hasta el 15 de mayo. Durante
este periodo se recopila información básica de cada proyecto para poder redactar el
documento de muestra de interés (PIN) y adherirlo a la convocatoria. Tras una
primera evaluación del Proyecto, que abarca alrededor de un mes, la OECC aprueba o
desestima su continuación en el proceso.
2. Fase de selección final. Se presenta formalmente el Proyecto a la convocatoria, para
lo cual ECOTERRAE desarrolla el Documento de Proyecto (DP), en el que se describe
el Proyecto detalladamente, se calcula la Reducción de Emisiones (RE) según la
metodología aprobada y se redacta el Plan de Seguimiento. Este proceso finaliza a
finales de julio. Posteriormente la OECC valora los proyectos durante 5 meses y
aprueba los proyectos seleccionados, publicando la lista en el mes de diciembre. Una
vez conocida la selección del proyecto presentado, ECOTERRAE, en nombre del
promotor, formaliza los contratos de compra con el MAPAMA para los siguientes
cuatro años.
El porcentaje de éxito de ECOTERRAE en validación de proyectos hasta la fecha es del
100%.
Propuesta técnica
3. Fase de operación del proyecto y compraventa del carbono. Tras la puesta en
marcha del proyecto y durante 4 años, ECOTERRAE lleva a cabo el seguimiento y
monitoreo del proyecto, realizando las siguientes tareas:
I. Coordinación del Plan de Seguimiento con el equipo de adquisición de
datos
II. Recopilación de los parámetros a monitorizar definidos por la metodología
utilizada y recogidos en el Plan de Seguimiento
III. Análisis de calidad de los datos
IV. Cálculo de las toneladas de CO2 reducidas en cada año
V. Redacción del Informe de Seguimiento anual que será utilizado en la
Verificación por una entidad acreditada
VI. Interlocución con la entidad acreditada para coordinar el proceso de
verificación (visita, asistencia técnica, resolución de no conformidades, etc.)
VII. Interlocución con el Fondo de Carbono (FES-CO2) para la realización de los
pagos pertinentes
El porcentaje de verificaciones positivas de los proyectos gestionados por
ECOTERRAE hasta la fecha es del 100%.
Propuesta técnica
Esquema de colaboración entre ECOTERRAE y sus clientes
Definición de roles durante los 4 años de funcionamiento del Proyecto Clima
Socio 2
Entidad
verificadora
COORDINADOR
Socio 1
…
Información
IngresosCO2
Verificación
-Informe de Verificación
-Plan de Seguimiento
-Informe de SeguimientoInformación
IngresosCO2
-Contrato
-Ingresos
-Nota Idea de Proyecto
-Documento de Proyecto
Socio n
Esquema de trabajo
Ejemplos de Proyectos Clima
Algunos Proyectos Clima gestionados por ECOTERRAE
Proyectos concretos
Complejo Medioambiental
Desgasificación de celdas activas de vertedero
Gádor (Almería)
34.070 tCO2e/año
Grupo Alimentario IAN
Sustitución de fuelóleo por astilla en industria
de aderezo de aceitunas
Casas del Monte (Cáceres)
2.242 tCO2e/año
POLISUR 2000
Sustitución de fuelóleo por astilla en industria
química
Lepe (Huelva)
4.343 tCO2e/año
Red de calor Torrelago (VEOLIA)
Urbanización de nueva construcción.
Calefacción y ACS mediante astilla
Laguna de Duero (Valladolid)
2.469 tCO2e/año
Matadero Montesierra
Sustitución de gasóleo por hueso de aceituna
en matadero
Jerez de la Frontera (Cádiz)
226 tCO2e/año
Hotel Flamero
Sustitución de gasóleo por astilla en hotel para
ACS y calefacción
Matalascañas (Huelva)
4.343 tCO2e/año
¿Para qué sirve el calculo de la Huella de Carbono?
Quién
• Organizaciones
• Productos y Servicios
Por qué
• Aumentar Eficiencia
• Reducir costes
• Mejorar imagen (RSC)
Cómo
• Cálculo Huella de
Carbono
• Plan de Reducción de
Emisiones
Por qué es interesante y cuál es la finalidad de esta herramienta
Huella de Carbono
• Combustión fija
• Combustión móvil
• Emisiones fugitivas (HFC en
refrigeración, transporte de
gases, CH4, N20, etc)
Alcance 1
• Emisiones indirectas
derivadas de la adquisición
de energía (electricidad,
vapor, calor o frío)
Alcance 2
• Materiales y actividades
adquiridos o alquilados
• Uso y transporte de
productos vendidos
• Transporte de empleados (al
trabajo y de negocios)
• Transporte y disposición de
residuos
Alcance 3
CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6
¿Qué se calcula?
Se analizan todas las fuentes de emisión de alcance 1 y 2, siendo opcional el alcance 3
Fuentes de emisión
¿Qué se obtiene?
Ahorro
• Gracias al estudio y optimización de los
procesos, tras conocer el impacto
generado
RSC
• Diferencia de la competencia y demuestra
los compromisos ambientales adquiridos
Incentivos
• Posibles normativas, fiscalidad,
licitaciones públicas…
Herramienta
• Selección de proveedores, toma de
decisión del hotel y de sus clientes
Mercado bajo en carbono
• Permite a los clientes mejorar su reporte
de emisiones de sus viajes de negocios, o
individuales
Resumen de los beneficios derivados del cálculo de la Huella de Carbono
Beneficios
Confían en nosotros…
Confían en nosotros…
Proyectos ClimaPacto de Alcaldes
• Creado en 2015
• Reducción de
emisiones GEI del
40% para el año
2030
• Adaptación al
Cambio Climático
Plan de Acción
por la Energía
Sostenible,
PAES
Mayors Adapt
• Lanzamiento en el año
2008.
• Reducción de emisiones
GEI del 20% para el año
2020.
• Lanzamiento en el año
2014.
• Enmarcado en el Pacto de
Alcaldes.
• Apoyo para la adaptación
al Cambio Climático.
CONTEXTO DEL PACTO DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA
SOSTENIBLE
El Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía es consecuencia de la integración de la
iniciativa europea de mitigación del Cambio Climático con la de adaptación al mismo.
Proyectos Clima
• El Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía reúne a las autoridades
locales y regionales que de forma voluntaria se comprometen a intentar
alcanzar los objetivos de clima y energía de la Unión Europea en su territorio.
• Las autoridades locales firmantes comparten una visión que pretende
convertir las ciudades en lugares descarbonizados y resistentes, en los que
los ciudadanos puedan acceder a una energía segura, sostenible y asequible.
• Los firmantes se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en al menos
un 40% para 2030 y a aumentar su resistencia a los impactos del cambio
climático.
Pacto de Alcaldes
Proyectos ClimaPacto de Alcaldes
El proceso
Las autoridades locales que suscriben el PACE, han de presentar el PACES, en un plazo
de 2 años desde la adhesión al Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible
(PACES)
Contenido
Mitigación
Residencial, Transporte,
Movilidad, Terciario
Adaptación
Edificios, Transporte,
Energía, Agua, Residuos,
Urbanismo,
Medioambiente, Salud,
Turismo, Emergencias
Proyectos Clima
ETAPAS DEL PROYECTO
La metodología que propone el Pacto de los Alcaldes se basa en una planificación
energética y del clima integrada e inclusiva, en la que las partes implicadas locales
desempeñan un papel activo.
Estructura del modelo
Requisitos mínimos del informe
En fase de registro
En el plazo de 2
años
En el plazo de 4 años
(luego cada 2)
Estrategia Opcional Obligatorio Obligatorio
Mitigación
Inventarios de Emisiones de
Referencia
Opcional Obligatorio (IER)
Obligatorio (ISE cada 4
años)
Acciones de Mitigación Opcional Obligatorio Obligatorio
Adaptación
Puntuación de la Adaptación Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Riesgos y vulnerabilidades Opcional Obligatorio Obligatorio
Acciones de Adaptación Opcional Opcional
Obligatorio (Mín. 3
modelos de referencia)
Informes generados:
Informe de Mitigación, informe de seguimiento, Plan de adaptación e
indicadores de adaptación.
Etapas del Proyecto
Proyectos Clima
•Incluye la visión, los objetivos de reducción de las emisiones de CO2, los objetivos de adaptación
Estrategia
PASO 1: ESTUDIO DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL MUNICIPIO
•Indican el nivel actual de consumo energético final y las emisiones de CO2 asociadas por vector energético y por sector
Inventario de Emisiones
•Define una lista de acciones clave de mitigación establecidas para poner en marcha la estrategia general
Acciones de Mitigación
•El propósito es proporcionar una instantánea del estado de la autoridad local en el proceso de adaptación en un momento
dado.
Tablero de Puntuación de la Adaptación
•Dedicado a las vulnerabilidades, los peligros y los impactos del cambio climático y su evaluación
Riesgos y Vulnerabilidades
•Dedicado a los planes de acción y a las acciones individuales (clave), entre las que se incluyen diversos parámetros
relevantes
Acciones de Adaptación
•Pretende mostrar de un vistazo el lugar del proceso de adaptación en el que se encuentra
Informe de Adaptación
MITIGACIÓN
ADAPTACIÓN
ESTRATEGIA
Etapas del Proyecto
Proyectos Clima
Estado de la Estrategia
•Información acerca de personal
asignado, el presupuesto global
gastado hasta la fecha, el proceso
de seguimiento, etc.
Inventario de Seguimiento
de Emisiones (ISE)
•El requisito mínimo en el marco
del Pacto de los Alcaldes es
realizar uno cada 4 años.
Estado de Ejecución de las
Acciones de Mitigación
•Tiene por objeto realizar un
seguimiento del grado de
ejecución de sus acciones
Informe de Mitigación
•Los elementos gráficos
generados facilitan el
seguimiento de la ejecución del
plan de acción y permiten
mostrar los avances logrados.
Acciones de Adaptación
•Cuatro años después de la
incorporación, se exige que los
firmantes presenten un informe
sobre al menos tres acciones de
adaptación clave.
PASO 2: INFORME DE SEGUIMIENTO.
SEGUIMIENTO DE
Etapas del Proyecto
Proyectos Clima
Carga del Plan de
acción
Carga del informe de
seguimiento
CARGA DEL DOCUMENTO.
COMPROBACIÓN Y PRESENTACIÓN.
Comprobación preliminar
integrada (para mitigación)
Presentación
Etapas del Proyecto
Trámites para la carga de los documentos en la web:
www.pactodelosalcaldes.eu
Asimismo, antes de proceder al envío final, se realizará:
Proyectos Clima
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Dada la importancia de la participación ciudadana en el proceso de elaboración de los
planes de mitigación y de adaptación al cambio climático, es recomendable organizar
talleres participativos con la ciudadanía para:
Talleres participativos:
Presentación del proyecto.
Priorización de Riesgos Climáticos.
Priorización de medidas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
Presentación de los Resultados.
¡PARTICIPA!
Etapas del Proyecto
Proyectos ClimaPACES Sevilla
SERVICIOS PARA LA ESTRATEGIA Y EL PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO DE LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN LA CEMS EN EL MARCO DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE SEVILLA 2030
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
FASE 2: Selección de la estrategia y elaboracióndel Plan de Acción
FASE 1: Diagnósticoy riesgos asociados al cambioclimático
A1.1:
Situación
de partida
A1.4: Diagnósticode
vulnerabilidad y
riesgoclimático
A2.2: Planteamiento y
selecciónde medidas a
corto, medio y largoplazo
FASE 0: Lanzamiento de los trabajos
A0.1: Reunión de
lanzamiento y coordinación
A1.3: Proyecciones
demográficas e
industriales
A2.3: Desarrollo
de las medidas
A2.1: Marco
estratégico
A0.2: Plande trabajo y
Plan de Comunicación
A1.2: Evidencias del
cambio climático y
escenarios climáticos
P Participación
FASE 3: Cierre y presentación de resultados
A3.2: Presentación de resultados
finales
A3.1: Redacciónde
informe final
A1.5: Informe y
validación
A2.4: Sistema de monitorización
y mecanismos de coordinación
con otros planes y estrategias
P
P P P
P P P
P
P
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Caracterización y análisis de la ciudad según puntos de interés
1. La ciudad en la actualidadPuntosdeinterés
Redes de acceso
División administrativa
Población
Actividad económica.
Servicios municipales.
Red de infraestructuras de transporte.
Salud.
Zonas verdes.
Plan Urbanístico
Estrategia de desarrollo urbano
Turismo
Proyectos ClimaPACES Sevilla
2. Proyecciones demográficas y socio económicas
✓ Proyecciones de población hasta el año 2035:
▪ ligero descenso población
▪ notable envejecimiento
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyecciones e identificación de receptores e indicadores
1. Población y Usos del suelo.
2. Actividades económicas.
3. Infraestructuras y Equipamientos
Elementos Expuestos
3. Propuesta de receptores e indicadores de Exposición
Exposición: elementos de un territorio se encuentran en él ámbito geográfico de incidencia de
posibles Impactos Climáticos.
Para una Amenaza Climática concreta (por ejemplo, las inundaciones por lluvias extremas) la
Vulnerabilidad corresponde al cálculo de los elementos expuestos, a través de indicadores
cuantificables
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
4. Evidencias y proyecciones climáticas
Evidencias de Cambio Climático en Sevilla. Análisis tendencial 1970-2000 y año 2016
• Tendencia general de aumento de temperaturas medias (1970 – 2000).
• Aumento generalizado de las temperaturas medias anuales y mensuales (2016
comparativa 1970 – 2000).
• Precipitaciones medias bajas, con tendencia histórica de veranos cada vez más
secos y otoños e inviernos con episodios de torrencialidad.
• Alta incidencia actual de episodios de ola de calor en la ciudad.
• Alta incidencia actual de episodios de sequía.
• Recurrencia histórica de inundaciones fluviales y recurrencia actual de
inundaciones pluviales de relativa severidad.
RESULTADOS
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Cambios en el patrón de temperaturas
aumento progresivo de las temperaturas (medias, máximas y mínimas), con
consecuencias en la ciudad de Sevilla como el aumento de las temperaturas extremas -
acentuadas por el fenómeno isla de calor - y frecuencia de olas de calor.
Cambios en el patrón de precipitaciones
Se prevé una disminución generaliza de las precipitaciones en la ciudad de Sevilla
para las próximas décadas.
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Previsión de eventos extremos
➢ se prevé un crecimiento de este tipo de eventos extremos aproximadamente un 10% en el año 2050
➢ en el periodo histórico de 1961-2000 el municipio se encontraba en un rango de entre 30 a 45 días anuales
con temperaturas superiores a 35°C y, sin embargo, en el periodo futuro de 2041-2070 los días al año con
temperaturas superiores a 35°C aumentan considerablemente hasta más de 60
➢ la precipitación media en Sevilla y en toda la región andaluza bajo todos los escenarios de emisiones
tienden a una disminución paulatina, lo que, combinado con un aumento progresivo de las temperaturas,
incrementará en el futuro los periodos de sequía en el Municipio de Sevilla
➢ alta probabilidad de periodos de sequía, tanto meteorológica (escasez prolongada de precipitaciones) como
hidrológica (disminución de los recursos hídricos disponibles).
Proyectos ClimaPACES Sevilla
5. Amenazas para determinar el Riesgo Climático
Amenazas identificadas en función de la información histórica recopilada y las
proyecciones consultadas.
Sequía
Inundaciones
pluviales
Inundaciones
fluviales
Olas de
calor
Cambios en
precipitaciones y en
temperaturas medias
▪ Población
▪ Agricultura
▪ Industria
▪ Comercio
▪ Turismo
▪ Red viaria
Sectores más afectados
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Priorización de riesgos climáticos
Nulo Mínimo Moderado Importante Grave Muy grave
Improbable Nulo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio
Poco probable Nulo Muy bajo Bajo Bajo Medio Alto
Probable Nulo Bajo Bajo Medio Alto Alto
Bastante probable Nulo Bajo Medio Alto Alto Muy alto
Muy probable Nulo Medio Alto Alto Muy alto Muy alto
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD
Identificación conjunta de los riesgos climáticos más relevantes: Evaluar de 1 a 10 el
riesgo climático.
Riesgo
climático
0 Nulo
1 Muy bajo
2 Muy bajo
3 Bajo
4 Bajo
5 Medio
6 Medio
7 Alto
8 Alto
9 Muy alto
10 Muy alto
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
CONSIDERACIONES PARA ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS
➢ olas de calor sobre la población local y actividades relacionadas con el
turismo
➢ los efectos derivados de periodos de sequía sobre la disponibilidad de
recursos hídricos para el abastecimiento urbano (vivienda, servicios,
industria, agricultura)
➢ la posible incidencia de inundaciones sobre áreas construidas
➢ eventuales episodios de lluvia intensa sobre las infraestructuras de
servicio y áreas residenciales
Medidas transversales dirigidas a:
➢ mejorar el pronóstico, información/alerta y sensibilización a la población
➢ actuar y paliar potenciales impactos climáticos (servicios de emergencias,
atención sanitaria, etc.)
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Potencial de reducción del riesgo
climático (40%)
Viabilidad técnica (20%) Viabilidad económica (20%) Otros Beneficios (20%)
Cubiertas y fachadas
verdes en edificios
públicos municipales y
colegios
Favorecer la presencia de pantallas vegetales y jardinería
vertical en edificios municipales con el fin de mejorar el
confort térmico en la ciudad y evitar el incremento del efecto
isla de calor.
Fomentar la
coordinación
interinstitucional para la
acción climática
Fomentar la coordinación interinstitucional en las propias
instituciones municipales con el fin de mejorar los canales de
comunicación, facilitar el intercambio de información,
impulsar la formación de equipos multidisciplinares, fortalecer
las relaciones interinstitucionales, agilizar la toma de
decisiones, etc.
Posicionar a Sevilla como
referente europeo en
materia de cambio
climático
Actualmente Sevilla ha presentado la candidatura a Premio
Capital Verde Europea. Con este tipo de galardones se
reconoce el esfuerzo de la ciudad y se promueve su lucha
contra el cambio climático.
Campañas de
sensibilización pública
Reconocer la importancia de la educación, la formación, la
sensibilización y el acceso a la información en la adaptación al
cambio climático. Actualmente en el municipio de Sevilla se
encuentran en desarrollo campañas relacionadas con el
consumo y la eficiencia energética, el autoconsumo sostenible
del agua, etc. Con esta iniciativa se pretende continuar
desarrollando estas iniciativas y promover nuevas campañas.
Creación de un portal en
materia de cambio
climático que recopile el
conocimiento, proyectos
y las iniciativas
referentes en Sevilla.
Se pretende mejorar el conocimiento de los ciudadanos,
fomentar la responsabilidad individual y colectiva y acercar las
actuaciones que realizan las administraciones.
Reverdecer los espacios
públicos: balcones,
terrazas, patios y calles
Esta medida pretende involucrar a la ciudadanía en la
adaptación al cambio climático creando pequeños jardines en
balcones, calles, terrazas y patios de la ciudad de Sevilla,
acompañando tales acciones de elementos gráficos que
muestren la motivación de tales acciones.
Criterios de evaluación y priorización
Eje Estratégico Medida Descripción (300 caracteres)
1. Administración
Pública de Sevilla
ejemplar y referente en
cambio climático
2. Impulsar la
innovación,
transferencia de
conocimiento y
sensibilización en
materia de adaptación al
cambio climático.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Potencial de reducción
del riesgo climático
Viabilidad técnica Viabilidad económica Otros Beneficios Priorización ciudadanía
BAJO. La medida
contribuye el riesgo
climático, actuando
sobre la exposición, la
vulnerabilidad o la
peligrosidad
BAJA. Se trata de una
medida de extrema
complejidad en su
diseño, construcción y
mantenimiento
BAJA. La medida tiene un
alto coste de instalación,
operación y
mantenimiento y además
resulta complicada de
financiar
BAJA. La medida
únicamente presenta
eficacia en materia de
Adaptación y lleva
asociados otros
beneficios
BAJA. La medida no ha
sido priorizada en el taller
participativo celebrado
con agentes sociales
MEDIO. La medida
reduce el riesgo
climático, actuando
sobre la exposición, la
vulnerabilidad o la
peligrosidad
MEDIA. Se trata de una
medida de relativa
complejidad en su
diseño, construcción y
mantenimiento
MEDIA. La medida tiene
un alto coste de
instalación, operación y
mantenimiento o resulta
complicada de financiar
MEDIA. La medida
favorece la Adaptación y
presenta algún beneficio
asociado en materia de
Mitigación o mejora la
sostenibilidad en el
municipio
MEDIA. La medida fue
priorizada en el taller
participativo celebrado
con agentes sociales
ALTO. La medida reduce
en gran medida el riesgo
climático, actuando
sobre la exposición, la
vulnerabilidad o la
peligrosidad
ALTA. Se trata de una
medida fácil de diseñar,
construir y mantener
ALTA. La medida es
relativamente asequible
de instalación, operación
y mantenimiento y
además resulta sencilla
de financiar
ALTA. Además de ser una
medida para favorecer la
Adaptación, genera
igualmente claros
beneficios en materia de
Mitigación y mejora la
sostenibilidad en el
municipio
ALTA. La medida obtuvo
la mayor priorización en
el taller participativo
celebrado con agentes
sociales
Proyectos ClimaPACES Sevilla
3
1
Puntuación
Potencial de
reducción del riesgo
climático (40%)
Viabilidad
técnica
(20%)
Viabilidad
económica
(20%)
Otros
Beneficios
(20%)
1 BAJO BAJA BAJA BAJA
2 MEDIO MEDIA MEDIA MEDIA
3 ALTO ALTA ALTA ALTA
Favorable
Desfavorable
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
Proyectos ClimaPACES Sevilla
ECOTERRAE en Sevilla
C/ Luis Montoto 61 – Oficina 12
41018 – Sevilla – España
+34 955 454 535
ECOTERRAE en Madrid:
C/ Aguarón 23A, 2G.
28023 – Madrid – España
+34 686 544 108
www.ecoterrae.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Huella de Carbono
La Huella de CarbonoLa Huella de Carbono
La Huella de Carbono
Progeauchile
 
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energéticaNuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
TECNALIA Research & Innovation
 
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
Presentación Carbono Neutral - GreenlookPresentación Carbono Neutral - Greenlook
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
CAMTIC
 
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
Progeauchile
 
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Medi Ambient. Generalitat de Catalunya
 
Resumen capacitacion huella de carbono
Resumen capacitacion huella de carbonoResumen capacitacion huella de carbono
Resumen capacitacion huella de carbono
palitocote
 
Taller huella de carbono USACH
Taller huella de carbono USACHTaller huella de carbono USACH
Taller huella de carbono USACH
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
 
GHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIsGHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIs
Agustin del Castillo
 
Climate benefits funding options.
Climate benefits funding options.Climate benefits funding options.
Climate benefits funding options.
UNEP OzonAction
 
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
angel cardenas
 
Cierre eia lagunas norte
Cierre eia lagunas norteCierre eia lagunas norte
Cierre eia lagunas norte
Juan Ríos
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

La actualidad más candente (12)

La Huella de Carbono
La Huella de CarbonoLa Huella de Carbono
La Huella de Carbono
 
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energéticaNuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
Nuevas tendencias y oportunidades de negocio en rehabilitación energética
 
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
Presentación Carbono Neutral - GreenlookPresentación Carbono Neutral - Greenlook
Presentación Carbono Neutral - Greenlook
 
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
Cálculo de reducciones de gases de efecto invernadero: Procedimiento y ejempl...
 
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
 
Resumen capacitacion huella de carbono
Resumen capacitacion huella de carbonoResumen capacitacion huella de carbono
Resumen capacitacion huella de carbono
 
Taller huella de carbono USACH
Taller huella de carbono USACHTaller huella de carbono USACH
Taller huella de carbono USACH
 
GHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIsGHG Protocolo de GEIs
GHG Protocolo de GEIs
 
Climate benefits funding options.
Climate benefits funding options.Climate benefits funding options.
Climate benefits funding options.
 
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
110301 guia practica-calcul-emissions-rev_es
 
Cierre eia lagunas norte
Cierre eia lagunas norteCierre eia lagunas norte
Cierre eia lagunas norte
 
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
Cálculo de la huella de carbono en el ciclo integral del agua - Benigno López...
 

Similar a Leb3 5 adaptation

MDL, Experiencia y Potencialidades
MDL, Experiencia y PotencialidadesMDL, Experiencia y Potencialidades
MDL, Experiencia y Potencialidades
Progeauchile
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
ANEPMA
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Yomayra Martinó
 
Registro nacionalhuellacarbono oecc
Registro nacionalhuellacarbono oeccRegistro nacionalhuellacarbono oecc
Registro nacionalhuellacarbono oecc
Club Asturiano de Calidad
 
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Low emision strategy presentation
Low emision strategy presentationLow emision strategy presentation
Low emision strategy presentation
Alejandro Espin
 
Negocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación IndraNegocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación Indra
Foros Semana
 
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
Pacto Global Colombia
 
05 portafolio indicativo rev
05 portafolio indicativo rev05 portafolio indicativo rev
05 portafolio indicativo rev
granja3
 
Resumen módulo 3
Resumen módulo 3Resumen módulo 3
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
2021-11-16_retosCombustión.pptx
2021-11-16_retosCombustión.pptx2021-11-16_retosCombustión.pptx
2021-11-16_retosCombustión.pptx
ssuser461203
 
El cambio climático y la huella de carbono
El cambio climático y la huella de carbonoEl cambio climático y la huella de carbono
El cambio climático y la huella de carbono
Elsa Molto
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Taller GEI-ISO 14064
Taller GEI-ISO 14064Taller GEI-ISO 14064
Taller GEI-ISO 14064
Udalsarea21
 
Como se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdfComo se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdf
TenchitaMayoralCruz
 
Presentación taller Neiva
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller Neiva
Fundación Natura Colombia
 
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
Ana Alicia García Ahumada
 

Similar a Leb3 5 adaptation (20)

MDL, Experiencia y Potencialidades
MDL, Experiencia y PotencialidadesMDL, Experiencia y Potencialidades
MDL, Experiencia y Potencialidades
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
Mesa de Trabajo Hidrocarburos e Industrias - Articulación Empresarial para la...
 
Registro nacionalhuellacarbono oecc
Registro nacionalhuellacarbono oeccRegistro nacionalhuellacarbono oecc
Registro nacionalhuellacarbono oecc
 
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
EcoÁridos. Proyecto Repsol. III Ciclo EC Funseam-
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Low emision strategy presentation
Low emision strategy presentationLow emision strategy presentation
Low emision strategy presentation
 
Negocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación IndraNegocios Verdes - Presentación Indra
Negocios Verdes - Presentación Indra
 
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
7.carlos cadavid mercados de bonos de carbono-cnmp lpdf
 
05 portafolio indicativo rev
05 portafolio indicativo rev05 portafolio indicativo rev
05 portafolio indicativo rev
 
Resumen módulo 3
Resumen módulo 3Resumen módulo 3
Resumen módulo 3
 
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
El valor de la Compra Pública Verde para las administraciones públicas en el ...
 
2021-11-16_retosCombustión.pptx
2021-11-16_retosCombustión.pptx2021-11-16_retosCombustión.pptx
2021-11-16_retosCombustión.pptx
 
El cambio climático y la huella de carbono
El cambio climático y la huella de carbonoEl cambio climático y la huella de carbono
El cambio climático y la huella de carbono
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
 
Taller GEI-ISO 14064
Taller GEI-ISO 14064Taller GEI-ISO 14064
Taller GEI-ISO 14064
 
Como se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdfComo se calcula la huella de carbono.pdf
Como se calcula la huella de carbono.pdf
 
Presentación taller Neiva
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller Neiva
 
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
Registro Nacional de Emisiones y su Proceso de Verificación
 

Más de Empowering Project

Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
Empowering Project
 
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_VicentiniWorkshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
Empowering Project
 
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
Empowering Project
 
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
Empowering Project
 
Scambio di Buone Pratiche Regione Marche
Scambio di Buone Pratiche Regione MarcheScambio di Buone Pratiche Regione Marche
Scambio di Buone Pratiche Regione Marche
Empowering Project
 
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership TrainingScambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
Empowering Project
 
Scambio di Buone pratiche città di Malmo
Scambio di Buone pratiche città di MalmoScambio di Buone pratiche città di Malmo
Scambio di Buone pratiche città di Malmo
Empowering Project
 
Leb3 2 ll workshop3
Leb3 2 ll workshop3Leb3 2 ll workshop3
Leb3 2 ll workshop3
Empowering Project
 
Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1
Empowering Project
 
Leb3 6 energy
Leb3 6 energyLeb3 6 energy
Leb3 6 energy
Empowering Project
 
Leb3 4 ll workshop4-2
Leb3 4 ll workshop4-2Leb3 4 ll workshop4-2
Leb3 4 ll workshop4-2
Empowering Project
 
Leb1 front
Leb1 frontLeb1 front
Leb1 front
Empowering Project
 
Leb2 6 optitrans
Leb2 6 optitransLeb2 6 optitrans
Leb2 6 optitrans
Empowering Project
 
Leb1 activities
Leb1 activitiesLeb1 activities
Leb1 activities
Empowering Project
 

Más de Empowering Project (14)

Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
Workshop Formativo_L'inventario delle Emissioni_2
 
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_VicentiniWorkshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_Inventario delle Emissioni_Vicentini
 
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
Workshop Formativo_Il Patto dei Sindaci_I progetti Empowering e Life Sec Adap...
 
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
Scambio di Buone Pratiche Città di Roman (Romania)
 
Scambio di Buone Pratiche Regione Marche
Scambio di Buone Pratiche Regione MarcheScambio di Buone Pratiche Regione Marche
Scambio di Buone Pratiche Regione Marche
 
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership TrainingScambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
Scambio di Buone pratiche_Il programm a Climate Reality Leadership Training
 
Scambio di Buone pratiche città di Malmo
Scambio di Buone pratiche città di MalmoScambio di Buone pratiche città di Malmo
Scambio di Buone pratiche città di Malmo
 
Leb3 2 ll workshop3
Leb3 2 ll workshop3Leb3 2 ll workshop3
Leb3 2 ll workshop3
 
Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1
 
Leb3 6 energy
Leb3 6 energyLeb3 6 energy
Leb3 6 energy
 
Leb3 4 ll workshop4-2
Leb3 4 ll workshop4-2Leb3 4 ll workshop4-2
Leb3 4 ll workshop4-2
 
Leb1 front
Leb1 frontLeb1 front
Leb1 front
 
Leb2 6 optitrans
Leb2 6 optitransLeb2 6 optitrans
Leb2 6 optitrans
 
Leb1 activities
Leb1 activitiesLeb1 activities
Leb1 activities
 

Último

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Leb3 5 adaptation

  • 1. Soluciones para una Economía Baja en Carbono 30/11/2017
  • 2. ECOTERRAE Nuevo Pacto de Alcaldes Plan de Adaptación Sevilla Contenido
  • 3. ¿Por qué deben tomarse acciones contra el Cambio Climático? Evidencias de la ocurrencia del cambio climático Proyectos ClimaCambio Climático No sólo es preocupante el exceso de CO2 en la atmósfera, sino la velocidad del cambio. 410 ppm (2017)
  • 4. ¿Por qué deben tomarse acciones contra el Cambio Climático? Efectos del Cambio Climático Proyectos ClimaCambio Climático Modificación patrones climáticos Deshielo y aumento del nivel del mar Inundaciones y huracanes Sequía, desertización Plagas y enfermedades Migraciones masivas Destrucción de biodiversidad Compromisos adquiridos (respecto a 1990) Unión Europea Reducción de emisiones GEI del 40% en 2030 Reducción de emisiones GEI del 80% en 2050 27% de energía renovable en 2030 27% de mejora de la eficiencia energética en 2030 Acuerdo de París 2015 No superar el aumento de 2 ºC Limitar el aumento a 1,5 ºC
  • 5. “Soluciones para una Economía Baja en Carbono” Contribuir al desarrollo sostenible y mitigar el cambio climático, sobre las bases de habilidades técnicas y una dilatada experiencia son los objetivos de ECOTERRAE. Áreas de conocimiento en las que desarrollamos nuestro trabajo: I. Generación de recursos económicos adicionales a través de la certificación de créditos de carbono y su monetización en mercados regulados/voluntarios. II. Cálculo, reducción y compensación de Huella de Carbono e Inventario de emisiones GEI, y cálculo de Huella Hídrica. III. Elaboración de Planes de Adaptación al Cambio Climático. IV. Promoción de proyectos en las áreas de energías renovables, eficiencia energética y valorización de residuos. V. Optimización de los compromisos de instalaciones incluidas en el Plan Nacional de Asignación mediante la gestión de cartera de derechos de emisión. VI. Diseño de estrategia empresarial de comunicación y RSC ligada al impacto de la actividad sobre el medio ambiente. Quiénes somos
  • 6. ¿Qué son los Proyectos Clima? Varios puntos clave para comprender su funcionamiento Instrumento de financiación climática cuyo objetivo es reducir emisiones de origen difuso en España Movilizando recursos y eliminando barreras de inversión privada: 9,7 €/tCO2e Presupuesto ascendente desde 2012 hasta 2017 Su ejecución no debe estar exigida por normativa ni estar sujeta al RCDE, con un rango 15/02/17 a 31/01/18 Deben ser verificables, viables y con alto potencial de reducción de emisiones Proyectos ClimaProyectos Clima
  • 7. ¿Cuál es el ciclo de los Proyectos Clima? Desde la presentación de proyectos hasta la compraventa de Reducción de Emisiones Etapa Descripción Fecha Documento generado 1 Presentación de muestras de interés (PIN) 15 marzo – 15 mayo 2017 Nota de Idea de Proyecto (PIN) Preselección de los PIN Junio Listado de proyectos preseleccionados 2 Elaboración del Documento de Proyecto Julio 2017 Documento de Proyecto y Plan de Seguimiento (DP, PS) Valoración de los proyectos por parte de la OECC Septiembre – Diciembre 2017 Listado definitivo de proyectos seleccionados Formalización de contratos de compraventa Enero 2018 Contrato de compra 3 Inicio de operación del proyecto - - Seguimiento (monitoreo y verificación) 01/01/2018 – 31/12/2021 Informe de Seguimiento e Informe de Verificación Pagos Julio de 2019, 2020, 2021 y 2022 Certificado de Reconocimiento de Reducciones de emisiones verificadas Etapas
  • 8. Proyectos Clima ECOTERRAE Proyectos y programas propios y externos gestionados por nosotros Biomasa • Coordinadores de 6 programas de sustitución de combustibles fósiles, con más de 110 proyectos • Más de 30 promotores participantes • Reducción de emisiones de más de 95.000 tCO2e/año Residuos • Coordinadores de 8 programas y proyectos, con 26 proyectos totales de desgasificación de vertederos, digestión anaerobia de residuos y compostaje • Reducción de emisiones de más de 530.000 tCO2e/año Refrigerantes • Coordinadores del primer programa existente de sustitución de refrigerantes fluorados por naturales, con 9 proyectos aprobados en sectores industrial y comercial • Reducción de emisiones de 5.000 tCO2e/año Transporte • Coordinadores de tres programas y un proyecto de conducción eficiente, sustitución de flotas por vehículos eléctricos y car- sharing. • Reducción de emisiones anual estimada en más de 5.000 tCO2e Resumen gestión Proyectos Clima ECOTERRAE: +150 proyectos Reducción de emisiones de +2.400.000 tCO2 +20.000.000 € gestionados Cartera de Proyectos
  • 9. Proyectos Clima ECOTERRAE Distribución de los Proyectos Clima que gestionamos por la geografía nacional Cartera de Proyectos
  • 10. La gestión de un Proyecto CLIMA se dividen en tres fases diferenciadas: 1. Fase de pre-selección. La Convocatoria de Proyectos Clima, para la presentación de nuevos proyectos, está abierta desde el 15 de marzo hasta el 15 de mayo. Durante este periodo se recopila información básica de cada proyecto para poder redactar el documento de muestra de interés (PIN) y adherirlo a la convocatoria. Tras una primera evaluación del Proyecto, que abarca alrededor de un mes, la OECC aprueba o desestima su continuación en el proceso. 2. Fase de selección final. Se presenta formalmente el Proyecto a la convocatoria, para lo cual ECOTERRAE desarrolla el Documento de Proyecto (DP), en el que se describe el Proyecto detalladamente, se calcula la Reducción de Emisiones (RE) según la metodología aprobada y se redacta el Plan de Seguimiento. Este proceso finaliza a finales de julio. Posteriormente la OECC valora los proyectos durante 5 meses y aprueba los proyectos seleccionados, publicando la lista en el mes de diciembre. Una vez conocida la selección del proyecto presentado, ECOTERRAE, en nombre del promotor, formaliza los contratos de compra con el MAPAMA para los siguientes cuatro años. El porcentaje de éxito de ECOTERRAE en validación de proyectos hasta la fecha es del 100%. Propuesta técnica
  • 11. 3. Fase de operación del proyecto y compraventa del carbono. Tras la puesta en marcha del proyecto y durante 4 años, ECOTERRAE lleva a cabo el seguimiento y monitoreo del proyecto, realizando las siguientes tareas: I. Coordinación del Plan de Seguimiento con el equipo de adquisición de datos II. Recopilación de los parámetros a monitorizar definidos por la metodología utilizada y recogidos en el Plan de Seguimiento III. Análisis de calidad de los datos IV. Cálculo de las toneladas de CO2 reducidas en cada año V. Redacción del Informe de Seguimiento anual que será utilizado en la Verificación por una entidad acreditada VI. Interlocución con la entidad acreditada para coordinar el proceso de verificación (visita, asistencia técnica, resolución de no conformidades, etc.) VII. Interlocución con el Fondo de Carbono (FES-CO2) para la realización de los pagos pertinentes El porcentaje de verificaciones positivas de los proyectos gestionados por ECOTERRAE hasta la fecha es del 100%. Propuesta técnica
  • 12. Esquema de colaboración entre ECOTERRAE y sus clientes Definición de roles durante los 4 años de funcionamiento del Proyecto Clima Socio 2 Entidad verificadora COORDINADOR Socio 1 … Información IngresosCO2 Verificación -Informe de Verificación -Plan de Seguimiento -Informe de SeguimientoInformación IngresosCO2 -Contrato -Ingresos -Nota Idea de Proyecto -Documento de Proyecto Socio n Esquema de trabajo
  • 13. Ejemplos de Proyectos Clima Algunos Proyectos Clima gestionados por ECOTERRAE Proyectos concretos Complejo Medioambiental Desgasificación de celdas activas de vertedero Gádor (Almería) 34.070 tCO2e/año Grupo Alimentario IAN Sustitución de fuelóleo por astilla en industria de aderezo de aceitunas Casas del Monte (Cáceres) 2.242 tCO2e/año POLISUR 2000 Sustitución de fuelóleo por astilla en industria química Lepe (Huelva) 4.343 tCO2e/año Red de calor Torrelago (VEOLIA) Urbanización de nueva construcción. Calefacción y ACS mediante astilla Laguna de Duero (Valladolid) 2.469 tCO2e/año Matadero Montesierra Sustitución de gasóleo por hueso de aceituna en matadero Jerez de la Frontera (Cádiz) 226 tCO2e/año Hotel Flamero Sustitución de gasóleo por astilla en hotel para ACS y calefacción Matalascañas (Huelva) 4.343 tCO2e/año
  • 14. ¿Para qué sirve el calculo de la Huella de Carbono? Quién • Organizaciones • Productos y Servicios Por qué • Aumentar Eficiencia • Reducir costes • Mejorar imagen (RSC) Cómo • Cálculo Huella de Carbono • Plan de Reducción de Emisiones Por qué es interesante y cuál es la finalidad de esta herramienta Huella de Carbono
  • 15. • Combustión fija • Combustión móvil • Emisiones fugitivas (HFC en refrigeración, transporte de gases, CH4, N20, etc) Alcance 1 • Emisiones indirectas derivadas de la adquisición de energía (electricidad, vapor, calor o frío) Alcance 2 • Materiales y actividades adquiridos o alquilados • Uso y transporte de productos vendidos • Transporte de empleados (al trabajo y de negocios) • Transporte y disposición de residuos Alcance 3 CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6 ¿Qué se calcula? Se analizan todas las fuentes de emisión de alcance 1 y 2, siendo opcional el alcance 3 Fuentes de emisión
  • 16. ¿Qué se obtiene? Ahorro • Gracias al estudio y optimización de los procesos, tras conocer el impacto generado RSC • Diferencia de la competencia y demuestra los compromisos ambientales adquiridos Incentivos • Posibles normativas, fiscalidad, licitaciones públicas… Herramienta • Selección de proveedores, toma de decisión del hotel y de sus clientes Mercado bajo en carbono • Permite a los clientes mejorar su reporte de emisiones de sus viajes de negocios, o individuales Resumen de los beneficios derivados del cálculo de la Huella de Carbono Beneficios
  • 19. Proyectos ClimaPacto de Alcaldes • Creado en 2015 • Reducción de emisiones GEI del 40% para el año 2030 • Adaptación al Cambio Climático Plan de Acción por la Energía Sostenible, PAES Mayors Adapt • Lanzamiento en el año 2008. • Reducción de emisiones GEI del 20% para el año 2020. • Lanzamiento en el año 2014. • Enmarcado en el Pacto de Alcaldes. • Apoyo para la adaptación al Cambio Climático. CONTEXTO DEL PACTO DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA SOSTENIBLE El Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía es consecuencia de la integración de la iniciativa europea de mitigación del Cambio Climático con la de adaptación al mismo.
  • 20. Proyectos Clima • El Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía reúne a las autoridades locales y regionales que de forma voluntaria se comprometen a intentar alcanzar los objetivos de clima y energía de la Unión Europea en su territorio. • Las autoridades locales firmantes comparten una visión que pretende convertir las ciudades en lugares descarbonizados y resistentes, en los que los ciudadanos puedan acceder a una energía segura, sostenible y asequible. • Los firmantes se comprometen a reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% para 2030 y a aumentar su resistencia a los impactos del cambio climático. Pacto de Alcaldes
  • 21. Proyectos ClimaPacto de Alcaldes El proceso Las autoridades locales que suscriben el PACE, han de presentar el PACES, en un plazo de 2 años desde la adhesión al Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) Contenido Mitigación Residencial, Transporte, Movilidad, Terciario Adaptación Edificios, Transporte, Energía, Agua, Residuos, Urbanismo, Medioambiente, Salud, Turismo, Emergencias
  • 22. Proyectos Clima ETAPAS DEL PROYECTO La metodología que propone el Pacto de los Alcaldes se basa en una planificación energética y del clima integrada e inclusiva, en la que las partes implicadas locales desempeñan un papel activo. Estructura del modelo Requisitos mínimos del informe En fase de registro En el plazo de 2 años En el plazo de 4 años (luego cada 2) Estrategia Opcional Obligatorio Obligatorio Mitigación Inventarios de Emisiones de Referencia Opcional Obligatorio (IER) Obligatorio (ISE cada 4 años) Acciones de Mitigación Opcional Obligatorio Obligatorio Adaptación Puntuación de la Adaptación Obligatorio Obligatorio Obligatorio Riesgos y vulnerabilidades Opcional Obligatorio Obligatorio Acciones de Adaptación Opcional Opcional Obligatorio (Mín. 3 modelos de referencia) Informes generados: Informe de Mitigación, informe de seguimiento, Plan de adaptación e indicadores de adaptación. Etapas del Proyecto
  • 23. Proyectos Clima •Incluye la visión, los objetivos de reducción de las emisiones de CO2, los objetivos de adaptación Estrategia PASO 1: ESTUDIO DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL MUNICIPIO •Indican el nivel actual de consumo energético final y las emisiones de CO2 asociadas por vector energético y por sector Inventario de Emisiones •Define una lista de acciones clave de mitigación establecidas para poner en marcha la estrategia general Acciones de Mitigación •El propósito es proporcionar una instantánea del estado de la autoridad local en el proceso de adaptación en un momento dado. Tablero de Puntuación de la Adaptación •Dedicado a las vulnerabilidades, los peligros y los impactos del cambio climático y su evaluación Riesgos y Vulnerabilidades •Dedicado a los planes de acción y a las acciones individuales (clave), entre las que se incluyen diversos parámetros relevantes Acciones de Adaptación •Pretende mostrar de un vistazo el lugar del proceso de adaptación en el que se encuentra Informe de Adaptación MITIGACIÓN ADAPTACIÓN ESTRATEGIA Etapas del Proyecto
  • 24. Proyectos Clima Estado de la Estrategia •Información acerca de personal asignado, el presupuesto global gastado hasta la fecha, el proceso de seguimiento, etc. Inventario de Seguimiento de Emisiones (ISE) •El requisito mínimo en el marco del Pacto de los Alcaldes es realizar uno cada 4 años. Estado de Ejecución de las Acciones de Mitigación •Tiene por objeto realizar un seguimiento del grado de ejecución de sus acciones Informe de Mitigación •Los elementos gráficos generados facilitan el seguimiento de la ejecución del plan de acción y permiten mostrar los avances logrados. Acciones de Adaptación •Cuatro años después de la incorporación, se exige que los firmantes presenten un informe sobre al menos tres acciones de adaptación clave. PASO 2: INFORME DE SEGUIMIENTO. SEGUIMIENTO DE Etapas del Proyecto
  • 25. Proyectos Clima Carga del Plan de acción Carga del informe de seguimiento CARGA DEL DOCUMENTO. COMPROBACIÓN Y PRESENTACIÓN. Comprobación preliminar integrada (para mitigación) Presentación Etapas del Proyecto Trámites para la carga de los documentos en la web: www.pactodelosalcaldes.eu Asimismo, antes de proceder al envío final, se realizará:
  • 26. Proyectos Clima PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dada la importancia de la participación ciudadana en el proceso de elaboración de los planes de mitigación y de adaptación al cambio climático, es recomendable organizar talleres participativos con la ciudadanía para: Talleres participativos: Presentación del proyecto. Priorización de Riesgos Climáticos. Priorización de medidas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Presentación de los Resultados. ¡PARTICIPA! Etapas del Proyecto
  • 27. Proyectos ClimaPACES Sevilla SERVICIOS PARA LA ESTRATEGIA Y EL PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN LA CEMS EN EL MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEVILLA 2030
  • 29. Proyectos ClimaPACES Sevilla FASE 2: Selección de la estrategia y elaboracióndel Plan de Acción FASE 1: Diagnósticoy riesgos asociados al cambioclimático A1.1: Situación de partida A1.4: Diagnósticode vulnerabilidad y riesgoclimático A2.2: Planteamiento y selecciónde medidas a corto, medio y largoplazo FASE 0: Lanzamiento de los trabajos A0.1: Reunión de lanzamiento y coordinación A1.3: Proyecciones demográficas e industriales A2.3: Desarrollo de las medidas A2.1: Marco estratégico A0.2: Plande trabajo y Plan de Comunicación A1.2: Evidencias del cambio climático y escenarios climáticos P Participación FASE 3: Cierre y presentación de resultados A3.2: Presentación de resultados finales A3.1: Redacciónde informe final A1.5: Informe y validación A2.4: Sistema de monitorización y mecanismos de coordinación con otros planes y estrategias P P P P P P P P P
  • 30. Proyectos ClimaPACES Sevilla Caracterización y análisis de la ciudad según puntos de interés 1. La ciudad en la actualidadPuntosdeinterés Redes de acceso División administrativa Población Actividad económica. Servicios municipales. Red de infraestructuras de transporte. Salud. Zonas verdes. Plan Urbanístico Estrategia de desarrollo urbano Turismo
  • 31. Proyectos ClimaPACES Sevilla 2. Proyecciones demográficas y socio económicas ✓ Proyecciones de población hasta el año 2035: ▪ ligero descenso población ▪ notable envejecimiento
  • 32. Proyectos ClimaPACES Sevilla Proyecciones e identificación de receptores e indicadores 1. Población y Usos del suelo. 2. Actividades económicas. 3. Infraestructuras y Equipamientos Elementos Expuestos 3. Propuesta de receptores e indicadores de Exposición Exposición: elementos de un territorio se encuentran en él ámbito geográfico de incidencia de posibles Impactos Climáticos. Para una Amenaza Climática concreta (por ejemplo, las inundaciones por lluvias extremas) la Vulnerabilidad corresponde al cálculo de los elementos expuestos, a través de indicadores cuantificables
  • 34. Proyectos ClimaPACES Sevilla 4. Evidencias y proyecciones climáticas Evidencias de Cambio Climático en Sevilla. Análisis tendencial 1970-2000 y año 2016 • Tendencia general de aumento de temperaturas medias (1970 – 2000). • Aumento generalizado de las temperaturas medias anuales y mensuales (2016 comparativa 1970 – 2000). • Precipitaciones medias bajas, con tendencia histórica de veranos cada vez más secos y otoños e inviernos con episodios de torrencialidad. • Alta incidencia actual de episodios de ola de calor en la ciudad. • Alta incidencia actual de episodios de sequía. • Recurrencia histórica de inundaciones fluviales y recurrencia actual de inundaciones pluviales de relativa severidad. RESULTADOS
  • 35. Proyectos ClimaPACES Sevilla Cambios en el patrón de temperaturas aumento progresivo de las temperaturas (medias, máximas y mínimas), con consecuencias en la ciudad de Sevilla como el aumento de las temperaturas extremas - acentuadas por el fenómeno isla de calor - y frecuencia de olas de calor. Cambios en el patrón de precipitaciones Se prevé una disminución generaliza de las precipitaciones en la ciudad de Sevilla para las próximas décadas.
  • 36. Proyectos ClimaPACES Sevilla Previsión de eventos extremos ➢ se prevé un crecimiento de este tipo de eventos extremos aproximadamente un 10% en el año 2050 ➢ en el periodo histórico de 1961-2000 el municipio se encontraba en un rango de entre 30 a 45 días anuales con temperaturas superiores a 35°C y, sin embargo, en el periodo futuro de 2041-2070 los días al año con temperaturas superiores a 35°C aumentan considerablemente hasta más de 60 ➢ la precipitación media en Sevilla y en toda la región andaluza bajo todos los escenarios de emisiones tienden a una disminución paulatina, lo que, combinado con un aumento progresivo de las temperaturas, incrementará en el futuro los periodos de sequía en el Municipio de Sevilla ➢ alta probabilidad de periodos de sequía, tanto meteorológica (escasez prolongada de precipitaciones) como hidrológica (disminución de los recursos hídricos disponibles).
  • 37. Proyectos ClimaPACES Sevilla 5. Amenazas para determinar el Riesgo Climático Amenazas identificadas en función de la información histórica recopilada y las proyecciones consultadas. Sequía Inundaciones pluviales Inundaciones fluviales Olas de calor Cambios en precipitaciones y en temperaturas medias ▪ Población ▪ Agricultura ▪ Industria ▪ Comercio ▪ Turismo ▪ Red viaria Sectores más afectados
  • 38. Proyectos ClimaPACES Sevilla Priorización de riesgos climáticos Nulo Mínimo Moderado Importante Grave Muy grave Improbable Nulo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Poco probable Nulo Muy bajo Bajo Bajo Medio Alto Probable Nulo Bajo Bajo Medio Alto Alto Bastante probable Nulo Bajo Medio Alto Alto Muy alto Muy probable Nulo Medio Alto Alto Muy alto Muy alto CONSECUENCIA PROBABILIDAD Identificación conjunta de los riesgos climáticos más relevantes: Evaluar de 1 a 10 el riesgo climático. Riesgo climático 0 Nulo 1 Muy bajo 2 Muy bajo 3 Bajo 4 Bajo 5 Medio 6 Medio 7 Alto 8 Alto 9 Muy alto 10 Muy alto
  • 41. Proyectos ClimaPACES Sevilla CONSIDERACIONES PARA ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS ➢ olas de calor sobre la población local y actividades relacionadas con el turismo ➢ los efectos derivados de periodos de sequía sobre la disponibilidad de recursos hídricos para el abastecimiento urbano (vivienda, servicios, industria, agricultura) ➢ la posible incidencia de inundaciones sobre áreas construidas ➢ eventuales episodios de lluvia intensa sobre las infraestructuras de servicio y áreas residenciales Medidas transversales dirigidas a: ➢ mejorar el pronóstico, información/alerta y sensibilización a la población ➢ actuar y paliar potenciales impactos climáticos (servicios de emergencias, atención sanitaria, etc.)
  • 42. Proyectos ClimaPACES Sevilla Potencial de reducción del riesgo climático (40%) Viabilidad técnica (20%) Viabilidad económica (20%) Otros Beneficios (20%) Cubiertas y fachadas verdes en edificios públicos municipales y colegios Favorecer la presencia de pantallas vegetales y jardinería vertical en edificios municipales con el fin de mejorar el confort térmico en la ciudad y evitar el incremento del efecto isla de calor. Fomentar la coordinación interinstitucional para la acción climática Fomentar la coordinación interinstitucional en las propias instituciones municipales con el fin de mejorar los canales de comunicación, facilitar el intercambio de información, impulsar la formación de equipos multidisciplinares, fortalecer las relaciones interinstitucionales, agilizar la toma de decisiones, etc. Posicionar a Sevilla como referente europeo en materia de cambio climático Actualmente Sevilla ha presentado la candidatura a Premio Capital Verde Europea. Con este tipo de galardones se reconoce el esfuerzo de la ciudad y se promueve su lucha contra el cambio climático. Campañas de sensibilización pública Reconocer la importancia de la educación, la formación, la sensibilización y el acceso a la información en la adaptación al cambio climático. Actualmente en el municipio de Sevilla se encuentran en desarrollo campañas relacionadas con el consumo y la eficiencia energética, el autoconsumo sostenible del agua, etc. Con esta iniciativa se pretende continuar desarrollando estas iniciativas y promover nuevas campañas. Creación de un portal en materia de cambio climático que recopile el conocimiento, proyectos y las iniciativas referentes en Sevilla. Se pretende mejorar el conocimiento de los ciudadanos, fomentar la responsabilidad individual y colectiva y acercar las actuaciones que realizan las administraciones. Reverdecer los espacios públicos: balcones, terrazas, patios y calles Esta medida pretende involucrar a la ciudadanía en la adaptación al cambio climático creando pequeños jardines en balcones, calles, terrazas y patios de la ciudad de Sevilla, acompañando tales acciones de elementos gráficos que muestren la motivación de tales acciones. Criterios de evaluación y priorización Eje Estratégico Medida Descripción (300 caracteres) 1. Administración Pública de Sevilla ejemplar y referente en cambio climático 2. Impulsar la innovación, transferencia de conocimiento y sensibilización en materia de adaptación al cambio climático. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS
  • 43. Proyectos ClimaPACES Sevilla Potencial de reducción del riesgo climático Viabilidad técnica Viabilidad económica Otros Beneficios Priorización ciudadanía BAJO. La medida contribuye el riesgo climático, actuando sobre la exposición, la vulnerabilidad o la peligrosidad BAJA. Se trata de una medida de extrema complejidad en su diseño, construcción y mantenimiento BAJA. La medida tiene un alto coste de instalación, operación y mantenimiento y además resulta complicada de financiar BAJA. La medida únicamente presenta eficacia en materia de Adaptación y lleva asociados otros beneficios BAJA. La medida no ha sido priorizada en el taller participativo celebrado con agentes sociales MEDIO. La medida reduce el riesgo climático, actuando sobre la exposición, la vulnerabilidad o la peligrosidad MEDIA. Se trata de una medida de relativa complejidad en su diseño, construcción y mantenimiento MEDIA. La medida tiene un alto coste de instalación, operación y mantenimiento o resulta complicada de financiar MEDIA. La medida favorece la Adaptación y presenta algún beneficio asociado en materia de Mitigación o mejora la sostenibilidad en el municipio MEDIA. La medida fue priorizada en el taller participativo celebrado con agentes sociales ALTO. La medida reduce en gran medida el riesgo climático, actuando sobre la exposición, la vulnerabilidad o la peligrosidad ALTA. Se trata de una medida fácil de diseñar, construir y mantener ALTA. La medida es relativamente asequible de instalación, operación y mantenimiento y además resulta sencilla de financiar ALTA. Además de ser una medida para favorecer la Adaptación, genera igualmente claros beneficios en materia de Mitigación y mejora la sostenibilidad en el municipio ALTA. La medida obtuvo la mayor priorización en el taller participativo celebrado con agentes sociales
  • 44. Proyectos ClimaPACES Sevilla 3 1 Puntuación Potencial de reducción del riesgo climático (40%) Viabilidad técnica (20%) Viabilidad económica (20%) Otros Beneficios (20%) 1 BAJO BAJA BAJA BAJA 2 MEDIO MEDIA MEDIA MEDIA 3 ALTO ALTA ALTA ALTA Favorable Desfavorable
  • 51. ECOTERRAE en Sevilla C/ Luis Montoto 61 – Oficina 12 41018 – Sevilla – España +34 955 454 535 ECOTERRAE en Madrid: C/ Aguarón 23A, 2G. 28023 – Madrid – España +34 686 544 108 www.ecoterrae.com