SlideShare una empresa de Scribd logo
Arroz - Oryza sativa
Siembra y manejo
Preparo del suelo
 Plantío en secano:
 Arado a 10-15 cm (25cm) - 2x
 Rastra 4x y niveladora antes de la siembra
 Plantío anegado (riego):
 Levantamiento topográfico (tomas de agua)
 Construir canales de riego y drenaje
 Nivelación del terreno con arado, rastra y niveladora
 Levantar diques
 Aprox. 15 días antes de la fecha de siembra o
transplante
Objetivos del preparo del suelo en
arroz
 Buena cama de semillas
 Buen establecimiento de las plántulas.
 Controlar las malezas (y germinación de sus semillas)
 Incorporar los residuos de los cultivos y las malezas
jóvenes en el suelo para su descomposición.
 Conservación del suelo (nivelación del campo, siembra
en contorno, cobertura del suelo)
 Buen manejo del agua.
 Difusión, evaporación y dispersión de sustancias
perjudiciales en los suelos inundados (descomposición
de la materia orgánica)
Siembra
• Hay 2
métodos para
cultivar arroz:
1. Transplante,
2. Siembra
directa.
Calidad y tratamiento de semillas
 Buena pureza genética
 Libre de impurezas
 > 80% de germinación
 Fungicidas:
 DITHANE M45, 116 g/46kg
 VITAVAX, 200-300g/100 kg
 CEREZAN, 100g/46kg
 Insecticidas:
 DIELDRIN 50% o ALDRIN 25%, 500g/46 kg
Uso de transplantes
• El
transplante
es utilizado
en el sistema
de arroz de
riego.
Vivero y calidad de transplantes
Calidad de transplantes
Criaderos
 En seco
 Húmedos
 Superficies artificiales (dapog)
 0.1 ha de criadero por 1 ha de cultivo (10%)
 Fertilización adecuada y observar desordenes
nutricionales (deficiencias y toxicidades)
 Siembra rasa, no aglomerada de semillas
 Manejo de riego y control de malezas
Formas de transplante
El transplante
puede ser de
forma
aleatoria....
... ó organizado en
hileras
Cultivo en hileras
Para facilitar el cultivo en
hileras se utilizan guías
para marcar las hileras
para el transplante.
Transplante manual
El transplante hecho en forma manual:
• Sin marcación de hileras (izquierda), ó
• Con marcación de las hileras (derecha),
• Profundidad de transplante de 1.5 a 3 cm.
Transplante mecánico
 El cultivo de los
transplantes puede
ser hecho también
con ayuda de
máquinas para
transplante, mas el
cultivo es siempre
hecho en líneas.
Espaciamiento del cultivo de arroz
• Los espaciamientos de
las plantas depende de
diversos factores, que
son:
1. Variedad (alta ó baja)
2. Época del cultivo: mayor
distancia entre las hileras
en época de lluvias
(mayor crecimiento de las
plantas);
3. Fertilidad del suelo
(menos distancia en
suelos menos fértiles).
Espaciamiento
 Variable de acuerdo con la
fertilidad del suelo y variedad
 Variedad corta, resistente al
acame, foto periodo neutro:
 Suelos fértiles: 20 x 20 cm
 Suelos pobres: 30-35 x 20-35 cm
Siembra de arroz de secano
En el cultivo
de arroz de
secano
existen 3
tipos de
siembras
manuales: a
lanzo, en
hilera o en
golpes
Siembra al voleo
La siembra a
voleo puede
ser hecha
con o sin
surcos,
utilizando 80
a 100 kg de
semillas/ha.
Siembra directa
Manual o con
uso de
sembradora,
usando 80 a
100 kg de
semillas/ha
Siembra con chuzo
 Puede plantarse
también con
chuzos, en los
cuales
siémbrense 2 a 3
semillas a cada
golpe, en
distancias de
30x30 cm.
Siembra en arroz de riego
• El arroz de riego también puede ser sembrado en
forma directa, al voleo, con sembradoras manuales o
motorizadas.
Pregerminación de la semilla
• Pregerminación, siembra directa en arroz de
riego:
• Saturar la semilla por 24 horas en agua e incubar por
48 horas.
• 80 - 100kg de semillas/ha
• Siembra al voleo manual o aéreo
Ventajas de siembra directa en
arroz de riego
1. Economía de
trabajo;
2. Las plantas
maduran mas
temprano.
Desventajas de la siembra directa en
el arroz de riego.
1. Las semillas están expuestas a
pájaros, ratos y caracoles.
2. Mayor competición con malezas;
3. Las plantas tienden a acamarse
porque el sistema radicular no esta
en una profundidad adecuada en
el suelo.
4. Necesita una mayor cantidad de
semillas por hectárea si
comparado al cultivo directo o de
transplantes.
Preparo del área
para sistema de
arroz tropical (riego)
Sistema de Arroz tropical
con riego
Sistema de riego
Carga de la parcela
Carga de la parcela
Terreno en desnivel
Nivelamiento del suelo, preparo de
camas para siembra
Régimen de agua para arroz de
riego
Manejo de agua
 No inundar continuamente
 Inundación intermitente, manteniendo el
suelo saturado
 Coordinar el riego con control de malezas,
fertilización
 Construir caballones alrededor del arrozal
para conservar agua de lluvia
 Fundamental durante el macollaje y hasta
10 antes de la cosecha
Déficit hídrico
 Síntomas:
 Enrollado de las hojas,
 Hojas resecas,
 Macollaje limitado
 Raquitismo,
 Retraso de la floración,
 Esterilidad de las espiguillas
 Llenado incompleto de los granos.
 Durante etapas vegetativas:
 Reducción de la altura,
 Macollaje
 Área foliar.
 Muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de
la panoja hasta la espigazón.
Déficit hídrico
 Utilizar cultivares
Ciclo corto
Sensibles a
fotoperiodo

Más contenido relacionado

Similar a LECT6b- Arroz – Oryza sativa (Produccion).ppt

CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
Paolitha Tike
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
millettna
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
JosElgarOlanoFernnde
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
Casiano Quintana Carvajal
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
u.una
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
Delia Michellod
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
asraelx
 
palma.pptx
palma.pptxpalma.pptx
palma.pptx
JosAndrs67
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
asraelx
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Pedro Baca
 
Chulpi
ChulpiChulpi
Chulpi
ErikaGuano
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
C tb
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
Felipe Torres
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
Felipe Torres
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
rosamariaac
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
marioitcio
 

Similar a LECT6b- Arroz – Oryza sativa (Produccion).ppt (20)

CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZCICLO DEL MAIZ
CICLO DEL MAIZ
 
Sandra ciclo
Sandra cicloSandra ciclo
Sandra ciclo
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
palma.pptx
palma.pptxpalma.pptx
palma.pptx
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Almacigado
AlmacigadoAlmacigado
Almacigado
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3Normativa para la producción de semilla de frijol3
Normativa para la producción de semilla de frijol3
 
Chulpi
ChulpiChulpi
Chulpi
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
15Clss5
15Clss515Clss5
15Clss5
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Investigación de siembra
Investigación de siembraInvestigación de siembra
Investigación de siembra
 
Cultivo de trigo
Cultivo de trigoCultivo de trigo
Cultivo de trigo
 

LECT6b- Arroz – Oryza sativa (Produccion).ppt

  • 1. Arroz - Oryza sativa Siembra y manejo
  • 2. Preparo del suelo  Plantío en secano:  Arado a 10-15 cm (25cm) - 2x  Rastra 4x y niveladora antes de la siembra  Plantío anegado (riego):  Levantamiento topográfico (tomas de agua)  Construir canales de riego y drenaje  Nivelación del terreno con arado, rastra y niveladora  Levantar diques  Aprox. 15 días antes de la fecha de siembra o transplante
  • 3. Objetivos del preparo del suelo en arroz  Buena cama de semillas  Buen establecimiento de las plántulas.  Controlar las malezas (y germinación de sus semillas)  Incorporar los residuos de los cultivos y las malezas jóvenes en el suelo para su descomposición.  Conservación del suelo (nivelación del campo, siembra en contorno, cobertura del suelo)  Buen manejo del agua.  Difusión, evaporación y dispersión de sustancias perjudiciales en los suelos inundados (descomposición de la materia orgánica)
  • 4. Siembra • Hay 2 métodos para cultivar arroz: 1. Transplante, 2. Siembra directa.
  • 5. Calidad y tratamiento de semillas  Buena pureza genética  Libre de impurezas  > 80% de germinación  Fungicidas:  DITHANE M45, 116 g/46kg  VITAVAX, 200-300g/100 kg  CEREZAN, 100g/46kg  Insecticidas:  DIELDRIN 50% o ALDRIN 25%, 500g/46 kg
  • 6. Uso de transplantes • El transplante es utilizado en el sistema de arroz de riego.
  • 7. Vivero y calidad de transplantes
  • 9. Criaderos  En seco  Húmedos  Superficies artificiales (dapog)  0.1 ha de criadero por 1 ha de cultivo (10%)  Fertilización adecuada y observar desordenes nutricionales (deficiencias y toxicidades)  Siembra rasa, no aglomerada de semillas  Manejo de riego y control de malezas
  • 10. Formas de transplante El transplante puede ser de forma aleatoria.... ... ó organizado en hileras
  • 11. Cultivo en hileras Para facilitar el cultivo en hileras se utilizan guías para marcar las hileras para el transplante.
  • 12. Transplante manual El transplante hecho en forma manual: • Sin marcación de hileras (izquierda), ó • Con marcación de las hileras (derecha), • Profundidad de transplante de 1.5 a 3 cm.
  • 13. Transplante mecánico  El cultivo de los transplantes puede ser hecho también con ayuda de máquinas para transplante, mas el cultivo es siempre hecho en líneas.
  • 14. Espaciamiento del cultivo de arroz • Los espaciamientos de las plantas depende de diversos factores, que son: 1. Variedad (alta ó baja) 2. Época del cultivo: mayor distancia entre las hileras en época de lluvias (mayor crecimiento de las plantas); 3. Fertilidad del suelo (menos distancia en suelos menos fértiles).
  • 15. Espaciamiento  Variable de acuerdo con la fertilidad del suelo y variedad  Variedad corta, resistente al acame, foto periodo neutro:  Suelos fértiles: 20 x 20 cm  Suelos pobres: 30-35 x 20-35 cm
  • 16. Siembra de arroz de secano En el cultivo de arroz de secano existen 3 tipos de siembras manuales: a lanzo, en hilera o en golpes
  • 17. Siembra al voleo La siembra a voleo puede ser hecha con o sin surcos, utilizando 80 a 100 kg de semillas/ha.
  • 18. Siembra directa Manual o con uso de sembradora, usando 80 a 100 kg de semillas/ha
  • 19. Siembra con chuzo  Puede plantarse también con chuzos, en los cuales siémbrense 2 a 3 semillas a cada golpe, en distancias de 30x30 cm.
  • 20. Siembra en arroz de riego • El arroz de riego también puede ser sembrado en forma directa, al voleo, con sembradoras manuales o motorizadas.
  • 21. Pregerminación de la semilla • Pregerminación, siembra directa en arroz de riego: • Saturar la semilla por 24 horas en agua e incubar por 48 horas. • 80 - 100kg de semillas/ha • Siembra al voleo manual o aéreo
  • 22. Ventajas de siembra directa en arroz de riego 1. Economía de trabajo; 2. Las plantas maduran mas temprano.
  • 23. Desventajas de la siembra directa en el arroz de riego. 1. Las semillas están expuestas a pájaros, ratos y caracoles. 2. Mayor competición con malezas; 3. Las plantas tienden a acamarse porque el sistema radicular no esta en una profundidad adecuada en el suelo. 4. Necesita una mayor cantidad de semillas por hectárea si comparado al cultivo directo o de transplantes.
  • 24. Preparo del área para sistema de arroz tropical (riego)
  • 25. Sistema de Arroz tropical con riego
  • 27. Carga de la parcela
  • 28. Carga de la parcela
  • 30. Nivelamiento del suelo, preparo de camas para siembra
  • 31. Régimen de agua para arroz de riego
  • 32. Manejo de agua  No inundar continuamente  Inundación intermitente, manteniendo el suelo saturado  Coordinar el riego con control de malezas, fertilización  Construir caballones alrededor del arrozal para conservar agua de lluvia  Fundamental durante el macollaje y hasta 10 antes de la cosecha
  • 33. Déficit hídrico  Síntomas:  Enrollado de las hojas,  Hojas resecas,  Macollaje limitado  Raquitismo,  Retraso de la floración,  Esterilidad de las espiguillas  Llenado incompleto de los granos.  Durante etapas vegetativas:  Reducción de la altura,  Macollaje  Área foliar.  Muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de la panoja hasta la espigazón.
  • 34. Déficit hídrico  Utilizar cultivares Ciclo corto Sensibles a fotoperiodo