SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOZCAMOS ACERCA DEL MAIZ 
SANDRA MILENA TOVAR VEGA 
10° 
LIC. LUIS GABRIEL DIAZ 
INSTITUCION EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUE 
GRANADA META 
12/OCTUBRE/2014
MAIZ 
En la producción de maíz es fundamental tener en cuenta el terreno del cual se valla a 
siembra dicho cultivo por qué se necesita que el lugar a utilizar tenga una serie de fases 
y así obtener buena cosecha 
 Nombre científico: Zea maysl l 
 Nombre común: Maíz 
 Clase: Angiosperma e 
 Subclase: Monococotyledonae. 
 Familia: Poaceae 
 Especie: 
 Altura: 
 Origen: 
Es una especie de origen templado que tiene un elevado potencial de 
rendimiento y una alta productividad, una semilla puede producir de 600 a 1000g. 
Tiene una tasa de fotosíntesis máxima de 50-60mg de (02/dm2/h) y su 
temperatura óptima es cerca de los 35-40°C. 
 Características: 
Constituye un alimento muy complejo, aporta numerosos elementos nutritivos. 
Es una destacada fuente de vitamina del grupo A y de minerales. 
Posee un valor nutritivo similar al de los otros cereales. 
Se caracteriza por su alto poder anti infeccioso y su condición beneficiosa para la 
vista. 
 Beneficiosos: 
Anemia: ayuda a combatir la anemia. 
Apetito: estimula el apetito. 
Cerebro: fortalece la oxigenación de neuromas. 
Energía: ayuda a calmar el hambre. 
Embarazo: favorece al desarrollo del bebe en las mujeres embarazadas. 
Glucosa: favorece la reducción del nivel la glucosa de la sangre. 
Otros beneficios: beneficia al pulmón, hígado, vesícula y calma al corazón.
Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de 
altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no 
presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. 
Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se 
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las 
hojas son muy afilados y cortantes. 
Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a 
la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y 
suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. 
Riegos: El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los 
riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente 
es el riego por aspersión. 
PREPARACION DE SUELO 
TIPO DE LABRANZA 
Labranza convencional: la respuesta del maíz a los sistemas de labranza convencional. 
Reducida y cero en cuatro suelos tropicales con diferentes textura y grado de drenaje. 
Las variables medidas fueron densidad de población y rendimiento de grano. El aspecto 
económico se midió con la relación Beneficio/Costo. En el cual traen muchas 
tecnologías de otros países y usa bastantes pases de maquinaria. 
Labranza cero: ayuda al control de las malezas, Preparación de la cama de semilla 
Controla las enfermedades e insectos, mejora las condiciones físicas del suelo 
Labranza conservacionista: ofrecen varias ventajas al compararlos con la labranza 
convencional, entre las cuales sobresalen la reducción hasta en 90% de la pérdida de suelo 
(Uresti y Cornish, 1986), mayor humedad disponible para los cultivos
Los beneficios son: 
 Menores costos de producción 
 Menor tiempo para operaciones de campo 
 Menor uso de maquinaria y menor posibilidad de compactación 
 Mayor humedad disponible para las plantas y mejor infiltración 
 Menor erosión por mejor protección de la estructura del suelo 
 Reducción progresiva de las malezas 
 Mayores utilidades 
SIEMBRA 
El maíz se siembra de manera mecánica ya que hace utilidad de una variedad de 
máquinas en el cual se utilizan una serie de agroquímicos para limpiar y matar loa 
terrenos de maleza. 
AGROQUIMICOS: 
Principales malezas que se presentan en el cultivo de maíz 
 Sorghum hale pensé 
 Echinochloa crusgalli 
 Cañadón dactylon 
 Leptochloa filiformis 
 Cynodon dactylon 
 Leptochloa filiformis 
 Helianthus annuus 
 Amaranthus spp 
 Parthenium histerophorus 
 Convolvulus arvensis 
 Euphorbia heterophyla 
 Cucumis melo 
 Melilotus albus 
 Melilotus indicus
 Cloruro de potasio: El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el 
crecimiento vegetal e indispensable en el maíz, Los cultivos absorben potasio en 
grandes cantidades El potasio es vital para los procesos de crecimiento y 
desarrollo de las plantas, y no sólo aumenta los rendimientos de los cultivos, sino 
que también beneficia muchos aspectos de la calidad del cultivo. 
 Triple 18+micriessentials: Al momento de la siembra 4 bultos. A los 12 días 
después de germina 4 bultos. 
 Cafetero: Con el fin de lograr niveles de productividad competitivo~ en las fincas 
cafeteras. con base en cafetales jóvenes 
 Crexiagro: fertilizante completo NPK para aplicación foliar. 
PREEMERGENTES: 
 ACENIT A 84 es un herbicida selectivo para el control pre-emergente de malezas 
en cultivos de maíz, girasol y soja. La formulación contiene un protector para 
maíz. Su espectro de acción abarca gramíneas anuales y hojas anchas. 
 INSECTICIDAS: Es un insecticida piretroide a base de zetametrina, 
correspondiente al grupo de los piretroides depurados que controla un amplio 
espectro de insectos en los cultivos de soja, girasol, maíz y algodón 
SISTEMA DE SIEMBRA: 
Densidad de la tierra: Cuando los componentes tecnológicos están integrados en un 
sistema de producción pueden asegurar el desarrollo de un esquema sostenible de 
producción animal o de cultivos. Sin embargo, los componentes son a menudo 
específicos para un lugar determinado, complejos, costosos, difíciles de transferir y 
muchas veces poco atractivos para los agricultores 
Antes de ofrecer paquetes de producción completos existe la necesidad de desarrollar 
los componentes simples de la producción que puedan ser adoptados individualmente 
por los agricultores.
LABORES CULTURARES 
PREPARACIÓN DEL TERRENO: 
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una 
labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de 
tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el 
terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la 
siembra. 
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 
30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos 
de plantas (rastrojos). 
SIEMBRA: 
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a 
enfermedades, virosis y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo 
alcance un valor de 12º C. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede 
realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la 
separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
FERTILIZACIÓN: 
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. 
Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en 
defecto o exceso. 
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 Kg. de P en 
100 Kg. de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo 
en época de crecimiento vegetativo. 
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, 
por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante 
se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que 
la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. 
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos. Se 
deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 
825Kg/ha durante las labores de cultivo. 
HERBICIDAS: 
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las 
primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y 
nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas. 
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando 
controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son: 
Triazinas: Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede 
realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y 
también en la pos emergencia temprana. Su dosis va de 1 a 2 Kg. /ha. En suelos 
arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son 
sensibles a este cultivo. 
ACLAREO: 
Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño 
próximo de 25 a 30 cm. y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van 
eliminando los restantes. Otras labores de cultivo son las de romper la costra 
endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
COSECHA 
El maíz es, desde un punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales 
excepto en su contenido de proteínas. La composición nutricional del maíz, el trigo y el 
arroz se encuentran en la Tabla 5 y la composición de los distintos componentes del 
grano de maíz en la Tabla 6. 
El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es 
más rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional más pobre 
son las proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están compuestas por 
zeína la cual tiene un bajo contenido de aminoácidos esenciales, especialmente lisina y 
triptófano; esta deficiencia ha desaparecido en el maíz con proteínas de calidad que es 
el cereal de mayor valor nutritivo; este maíz y sus usos se discutirán más adelante en 
este capítulo.
Peso y composición de las distintas partes del grano de maíz 
Composición (%) Endospermo Embrión Pericarpio Escutelo 
Almidón 87,6 8,3 7,3 5,3 
Grasas 0,8 33,2 1,0 3,8 
Proteínas 8,0 18,4 3,7 9,1 
Cenizas 0,3 10,5 0,8 1,6 
Azúcares 0,6 10,8 0,3 1,6 
Resto 2,7 18,8 86,9 78,6 
% materia seca 83,0 11,0 5,2 0,8 
IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DEL MAIZ 
TRABAJO 
DE LA TIERRA 
Se hace de acuerdo a la humedad 
de la tierra. cuando hay invierno se 
deja secar un poco hasta estar la 
mayor parte seca. 
SIEMBRA 
Normalmente se hace con 
maquinaria ella lleva un rngo de 4 
surcos cada una tiene una distancia 
de 75 cm y la profundida de la 
semilla es de 8 a 10 cm 
CULTIVO 
En el cultivo es muy importante que 
en el momento de hacer los surcos 
se halla aplicando el abono para 
asiu poder obtener una gran 
cosecha con bueno productos. 
RIEGO 
Los riegos por goteo tienen mas 
provabilidad de de crecer con 
buenas ventajas ya que estr esta 
humedo el mayor parte deel 
tiempo. 
COSECHA 
Por lo general antes de tomar la 
cosecha es indispensable ver 
que dicho producto este en el 
punto indicado o listo para coger 
la cosecha.
NIVEL DE AFECTACION DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN 
CADA UNA DE LAS ETAPAS 
NOMBRE DE LA ETAPA ACTIVIDAD AFECTACION 
Trabajo de la tierra 
Arar la tierra 
Pierde la capa del suelo 
Siembra 
Ejecutar una distribución 
a lo largo del terreno 
Puede ser afectado por 
enfermedades 
Cultivo 
Protegerlos de las plagas 
Contamina el aire y la 
capa de ozono 
Riego 
Riego los cultivos de 
maíz 
Desperdicio del agua 
Cosecha 
Coger los productos listos 
para la distribución 
Perdidas del producto en 
mal estado 
SOLUCIONES PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL 
Comprender en profundidad lo que es el cambio ambiental al momento de arar una 
gran cantidad de terreno a la cual se le valla a sembrar el cultivo de maiz y esto 
puede producir disminución de la naturaleza 
Pero es importante que comprendamos que al aplicar muchos herbicidas y 
agroquímicos a los cultivos de maíz y otros cultivos estamos afectando tanto al suelo 
como a la atmosfera.
ANEXOS
CICLO DEL MAIZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
Luis Diaz Dominguez
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
Tito Chanco Tacunan
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
marco castro Rivera
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
Victor Romero Novicov
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
Güille Gmez
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
Jairo García
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
Gonzanama Gonzanama
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Aaron Alex Huillcas Sullcaray
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 

La actualidad más candente (20)

Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0Fruticultura 059 0
Fruticultura 059 0
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Informe injertos genetica
Informe injertos geneticaInforme injertos genetica
Informe injertos genetica
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
HIGUERILLA
HIGUERILLAHIGUERILLA
HIGUERILLA
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
El acolchado
El acolchadoEl acolchado
El acolchado
 
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOSINICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 

Similar a CICLO DEL MAIZ

Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
Jhonny Davalos Mendoza
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agriculturau.una
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
Esteban Vladimir Arevalo Molina
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Lentejas
LentejasLentejas
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
Panky
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
Paolitha Tike
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
elmer juvenal soncco palomino
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 

Similar a CICLO DEL MAIZ (20)

Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Mais Agricultura
Mais AgriculturaMais Agricultura
Mais Agricultura
 
Guia tecnica del arroz
Guia tecnica del arrozGuia tecnica del arroz
Guia tecnica del arroz
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
Lentejas
LentejasLentejas
Lentejas
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO CICLO DEL PLÁTANO
CICLO DEL PLÁTANO
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenarioTrabajo de investigacion maiz  UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 

Más de Paolitha Tike

Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
Paolitha Tike
 
Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
Paolitha Tike
 
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTALPROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
Paolitha Tike
 
evaluacion de impactos del turismo
evaluacion de impactos del turismo evaluacion de impactos del turismo
evaluacion de impactos del turismo
Paolitha Tike
 
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001Paolitha Tike
 
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
Paolitha Tike
 
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS) ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
Paolitha Tike
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Paolitha Tike
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
Paolitha Tike
 

Más de Paolitha Tike (9)

Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
 
Infotic ambiental
Infotic ambientalInfotic ambiental
Infotic ambiental
 
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTALPROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
PROYECTO DEL PERIODISMO AMBIENTAL
 
evaluacion de impactos del turismo
evaluacion de impactos del turismo evaluacion de impactos del turismo
evaluacion de impactos del turismo
 
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
 
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
los soldados ya se acoplaron a la ISO 14001
 
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS) ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
ISO 14001 (EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS)
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
IMPACTOS AMBIENTALES DE IHNUMACION
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

CICLO DEL MAIZ

  • 1. CONOZCAMOS ACERCA DEL MAIZ SANDRA MILENA TOVAR VEGA 10° LIC. LUIS GABRIEL DIAZ INSTITUCION EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUE GRANADA META 12/OCTUBRE/2014
  • 2. MAIZ En la producción de maíz es fundamental tener en cuenta el terreno del cual se valla a siembra dicho cultivo por qué se necesita que el lugar a utilizar tenga una serie de fases y así obtener buena cosecha  Nombre científico: Zea maysl l  Nombre común: Maíz  Clase: Angiosperma e  Subclase: Monococotyledonae.  Familia: Poaceae  Especie:  Altura:  Origen: Es una especie de origen templado que tiene un elevado potencial de rendimiento y una alta productividad, una semilla puede producir de 600 a 1000g. Tiene una tasa de fotosíntesis máxima de 50-60mg de (02/dm2/h) y su temperatura óptima es cerca de los 35-40°C.  Características: Constituye un alimento muy complejo, aporta numerosos elementos nutritivos. Es una destacada fuente de vitamina del grupo A y de minerales. Posee un valor nutritivo similar al de los otros cereales. Se caracteriza por su alto poder anti infeccioso y su condición beneficiosa para la vista.  Beneficiosos: Anemia: ayuda a combatir la anemia. Apetito: estimula el apetito. Cerebro: fortalece la oxigenación de neuromas. Energía: ayuda a calmar el hambre. Embarazo: favorece al desarrollo del bebe en las mujeres embarazadas. Glucosa: favorece la reducción del nivel la glucosa de la sangre. Otros beneficios: beneficia al pulmón, hígado, vesícula y calma al corazón.
  • 3. Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. Riegos: El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión. PREPARACION DE SUELO TIPO DE LABRANZA Labranza convencional: la respuesta del maíz a los sistemas de labranza convencional. Reducida y cero en cuatro suelos tropicales con diferentes textura y grado de drenaje. Las variables medidas fueron densidad de población y rendimiento de grano. El aspecto económico se midió con la relación Beneficio/Costo. En el cual traen muchas tecnologías de otros países y usa bastantes pases de maquinaria. Labranza cero: ayuda al control de las malezas, Preparación de la cama de semilla Controla las enfermedades e insectos, mejora las condiciones físicas del suelo Labranza conservacionista: ofrecen varias ventajas al compararlos con la labranza convencional, entre las cuales sobresalen la reducción hasta en 90% de la pérdida de suelo (Uresti y Cornish, 1986), mayor humedad disponible para los cultivos
  • 4. Los beneficios son:  Menores costos de producción  Menor tiempo para operaciones de campo  Menor uso de maquinaria y menor posibilidad de compactación  Mayor humedad disponible para las plantas y mejor infiltración  Menor erosión por mejor protección de la estructura del suelo  Reducción progresiva de las malezas  Mayores utilidades SIEMBRA El maíz se siembra de manera mecánica ya que hace utilidad de una variedad de máquinas en el cual se utilizan una serie de agroquímicos para limpiar y matar loa terrenos de maleza. AGROQUIMICOS: Principales malezas que se presentan en el cultivo de maíz  Sorghum hale pensé  Echinochloa crusgalli  Cañadón dactylon  Leptochloa filiformis  Cynodon dactylon  Leptochloa filiformis  Helianthus annuus  Amaranthus spp  Parthenium histerophorus  Convolvulus arvensis  Euphorbia heterophyla  Cucumis melo  Melilotus albus  Melilotus indicus
  • 5.  Cloruro de potasio: El potasio es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal e indispensable en el maíz, Los cultivos absorben potasio en grandes cantidades El potasio es vital para los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas, y no sólo aumenta los rendimientos de los cultivos, sino que también beneficia muchos aspectos de la calidad del cultivo.  Triple 18+micriessentials: Al momento de la siembra 4 bultos. A los 12 días después de germina 4 bultos.  Cafetero: Con el fin de lograr niveles de productividad competitivo~ en las fincas cafeteras. con base en cafetales jóvenes  Crexiagro: fertilizante completo NPK para aplicación foliar. PREEMERGENTES:  ACENIT A 84 es un herbicida selectivo para el control pre-emergente de malezas en cultivos de maíz, girasol y soja. La formulación contiene un protector para maíz. Su espectro de acción abarca gramíneas anuales y hojas anchas.  INSECTICIDAS: Es un insecticida piretroide a base de zetametrina, correspondiente al grupo de los piretroides depurados que controla un amplio espectro de insectos en los cultivos de soja, girasol, maíz y algodón SISTEMA DE SIEMBRA: Densidad de la tierra: Cuando los componentes tecnológicos están integrados en un sistema de producción pueden asegurar el desarrollo de un esquema sostenible de producción animal o de cultivos. Sin embargo, los componentes son a menudo específicos para un lugar determinado, complejos, costosos, difíciles de transferir y muchas veces poco atractivos para los agricultores Antes de ofrecer paquetes de producción completos existe la necesidad de desarrollar los componentes simples de la producción que puedan ser adoptados individualmente por los agricultores.
  • 6. LABORES CULTURARES PREPARACIÓN DEL TERRENO: La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos). SIEMBRA: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12º C. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
  • 7. FERTILIZACIÓN: El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 Kg. de P en 100 Kg. de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos. Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo. HERBICIDAS: Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas. Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son: Triazinas: Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la pos emergencia temprana. Su dosis va de 1 a 2 Kg. /ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo. ACLAREO: Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm. y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando los restantes. Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
  • 8. COSECHA El maíz es, desde un punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales excepto en su contenido de proteínas. La composición nutricional del maíz, el trigo y el arroz se encuentran en la Tabla 5 y la composición de los distintos componentes del grano de maíz en la Tabla 6. El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es más rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional más pobre son las proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están compuestas por zeína la cual tiene un bajo contenido de aminoácidos esenciales, especialmente lisina y triptófano; esta deficiencia ha desaparecido en el maíz con proteínas de calidad que es el cereal de mayor valor nutritivo; este maíz y sus usos se discutirán más adelante en este capítulo.
  • 9. Peso y composición de las distintas partes del grano de maíz Composición (%) Endospermo Embrión Pericarpio Escutelo Almidón 87,6 8,3 7,3 5,3 Grasas 0,8 33,2 1,0 3,8 Proteínas 8,0 18,4 3,7 9,1 Cenizas 0,3 10,5 0,8 1,6 Azúcares 0,6 10,8 0,3 1,6 Resto 2,7 18,8 86,9 78,6 % materia seca 83,0 11,0 5,2 0,8 IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DEL MAIZ TRABAJO DE LA TIERRA Se hace de acuerdo a la humedad de la tierra. cuando hay invierno se deja secar un poco hasta estar la mayor parte seca. SIEMBRA Normalmente se hace con maquinaria ella lleva un rngo de 4 surcos cada una tiene una distancia de 75 cm y la profundida de la semilla es de 8 a 10 cm CULTIVO En el cultivo es muy importante que en el momento de hacer los surcos se halla aplicando el abono para asiu poder obtener una gran cosecha con bueno productos. RIEGO Los riegos por goteo tienen mas provabilidad de de crecer con buenas ventajas ya que estr esta humedo el mayor parte deel tiempo. COSECHA Por lo general antes de tomar la cosecha es indispensable ver que dicho producto este en el punto indicado o listo para coger la cosecha.
  • 10. NIVEL DE AFECTACION DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN CADA UNA DE LAS ETAPAS NOMBRE DE LA ETAPA ACTIVIDAD AFECTACION Trabajo de la tierra Arar la tierra Pierde la capa del suelo Siembra Ejecutar una distribución a lo largo del terreno Puede ser afectado por enfermedades Cultivo Protegerlos de las plagas Contamina el aire y la capa de ozono Riego Riego los cultivos de maíz Desperdicio del agua Cosecha Coger los productos listos para la distribución Perdidas del producto en mal estado SOLUCIONES PARA DISMINUIR EL IMPACTO AMBIENTAL Comprender en profundidad lo que es el cambio ambiental al momento de arar una gran cantidad de terreno a la cual se le valla a sembrar el cultivo de maiz y esto puede producir disminución de la naturaleza Pero es importante que comprendamos que al aplicar muchos herbicidas y agroquímicos a los cultivos de maíz y otros cultivos estamos afectando tanto al suelo como a la atmosfera.