SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo de poroto
           Taxonomía
           Reino: Plantae
       Subreino: Embriobionta
        División: Magnoliophyta
            Clase: Magnoliopsida
           Orden: Fabales
          Familia: Fabaceae
         Género: Phaseolus
         Especie: P. vulgaris
Nombre científico: Phaseolus p. vulgaris
Origen
1. CLIMA


2. HUMEDAD


3. SUELO
Condiciones ambientales
                      1. Clima:
Temperatura
 Temperaturas favorables: 16– 25°c (400 – 1500 msnm)
- Producción en zonas mas bajas
 T° nocturnas no muy elevadas( >25°c)
 Uso de variedades tolerantes al calor

 T°muy bajas (<12°c)
- Atraso a la floración
- Variedades tolerantes.
Condiciones ambientales
                    2. Humedad
 Requerimientos de agua: > 300
    a 420 mm
Sensible a baja humedad del
    suelo
  - Sequía (> 60% área L. América)
  - Variedades tolerantes
 exceso de lluvias o riego
 - afectan crecimiento y
favorecen enfermedades
 - tolerancia ( variedad erecta)
Condiciones ambientales
            3. Suelo
Suelos con profundidad ≥ 50
   cm:
• Buen crecimiento radial,
   mayor extracción de agua y
   nutrientes.
Suelos sueltos y porosos:
  - buena infiltración de agua
  - buena aireación ( raíces y
microrganismos benéficos.
Condiciones ambientales



-
-


-
-
Condiciones ambientales
Suelos arenosos:
poco adecuados por su baja capacidad de retención
de agua.
Suelos superficiales:
• presencia de rocas, capas duras e impermeable;
  limita el crecimiento de cultivos.
 Cultivo es sensible a la alta acidez del
  suelo:
• Asociada a toxicidad de Al y Mn
• Corrección: Cal (mejora la producción)
* pH adecuado: 6.0 – 7.5
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE
       LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO
1. Selección de lote
2. Preparación de terreno
3. Variedades
4. Semilla
5. Época de siembra
6. Densidad de siembra
7. fertilización o abonamiento
8. Manejo de malezas
9. Manejo de insectos y plagas
10. enfermedades
11 Cosecha y pos cosecha.
12. Almacenamiento
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE
      LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO
1. Selección de lote
La siembra de poroto en lotes adecuados facilita el buen
desarrollo de las raíces, lo que resulta en una mayor
absorción de agua y nutrientes.
Las plantas mas vigorosas con competencia a la malezas y
tolerancia a las plagas y enfermedades.
                                 Suelos sueltos y profundos
                               = plantas vigorosas con mejor
                               competencia con malezas


                               Suelos pesados y superficial
                               = plantas débiles con pobre
                               competencia con malezas.
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE
      LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO
2. Preparación del terreno.
• Labranza primaria ( arado de
  disco) 20 – 30 cm
• Labranza secundaria(rastra o
  grada) 1 – 2 pases
• Labranza profunda: suelo
  endurecido arado cincel o
  subsolar 35 – 45 cm
• Labranza mínima o cero
  labranza < uso de maquinaria
  (>herbicida)
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE
      LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO
 Preparación del suelo
  depende
-   Características de terreno
-   Disponibilidad de maquinaria
-   Recursos financieros
-   Cotos de insumos
 Modalidades de preparación
  de suelo
- Sin preparación: chuzo o espeque
- Con tracción animal
- Con maquinaria agrícola
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA
           PRODUCCIÓN DEL PORORTO


        3. Variedades
El uso de variedades mejoradas
incrementa los rendimientos y
ayuda a reducir las pérdidas
debidas a daños causados por
la alta incidencia de
enfermedades y plagas, los
efectos de falta o exceso de
lluvia, y las condiciones
marginales de los suelos.
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA
         PRODUCCIÓN DEL PORORTO
                            4. Semillas:
               Utilizar semillas certificada
               Mantener los lotes y cosechas
                 provenientes de buena semilla.
                 Renovar la semilla básica cada 2
                 – 3 años.
               Tratar semillas con fungicida e
                 insecticidas.
               Prueba de la germinación 2-3
                 semanas antes de la siembra.
               “el uso de las semillas de
               buena calidad, es muy
               importante en el cultivo de
               poroto. Las siembras con
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA
           PRODUCCIÓN DEL POROTO
                5. Época de siembra
La época de siembra en panamá se realiza en el
 mes de octubre
Dependiendo de las condiciones agro-climáticas a
 inicio, mediano, ultimo semana de octubre.
Cuando las condiciones son adversas a comienzo
 de noviembre.
Ciclo corto del cultivo: 2 – 3 siembras/año
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA
              PRODUCCIÓN DEL PORORTO
                         6. Densidad de siembra
 Se recomienda sembrar variedades
  mejoradas.                                   La cantidad de semilla
 Distancias:                                  varia con el tamaño de semilla de
 Entre hileras:50 – 60 cm                      la variedad ( 18 – 50 g/100
 Entre plantas:7.5 – 10cm(10 – 13 plantas      semillas)
  por metro lineal)                           • Aproximadamente 50 – 100kg/ha
 en panamá siembran 20 – 25 cm entre         • Profundidad de siembra 2 – 4 cm
  planta ( 10 – 8 plantas por metro lineal)
Tabla de distancia y densidad

Distancia
Entre Entre Plantas   Plantas   Plantas   Semilla/ha/granos Granos          Tipo de
planta hiler metro    Por       por ha    medianos y grandes por golpe      siembra
       a     lineal   hilera
20 cm 50cm 10         1000      200,000   200 lb                2           Comercial

25 cm 60cm 8          800       133,000   133 lb                2           semillas

                                                    Densidad óptima de la variedades
                                                     arbustivas: 120,000 – 150,000
Siembra en camellones:                               plantas/ha
 En zonas con exceso
  de lluvias
 Variaciones en
  distancia entre hileras
PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE
        LA PRODUCCIÓN DEL POROTO
           7. Fertilización o abonamiento




 A la siembra:                         Fertilizante foliar: aplicar 1 ó 2
Aplicar 1 a 2 qq de fertilizantes 18     fertilizantes foliares que contienen
– 46 – 0 ó 12 – 24 – 12 por ha.          micro – nutrientes( una semana
                                         después de aporque)
8. Manejo de malezas
8. Manejo de malezas

  Control manual:
 Dos deshierbas, entre los 15 - 20 y
 30 – 35 días de la siembra.

   Control químico

                                          Tipo de malezas
 Momento de aplicación            gramíneas              Hojas anchas
   Antes de la siembra      Gramoxone, round – Up,   Gramoxone, Round - Up
                                   Prowl
 Antes de la germinación    Gramoxone, Prowl, Dual     Gramoxone, Prowl
Después de la germinación          Fusilade              Basagrán, Flex
9. Manejo de insectos - plagas
9. Manejo de insectos – plagas
9. Manejo de insectos – plagas
9. Manejo de insectos – plagas
9. Manejo de insectos – plagas
10. enfermedades
10. Enfermedades
13. Almacenamiento
Reducir la humedad
 al 12 – 13% (secado al
 sol o artificial)
Conservar el grano
 hasta el consumo o
 venta.
13. Almacenamiento
Cultivo de poroto
Cultivo de poroto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Rodrigo
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
Maricel Serrudo
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Toledo, R. E.
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuyaCarlos Rovello
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
Verónica Taipe
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
BCL Consultoria
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018Presentación sobre Garbanzo, 2018
Presentación sobre Garbanzo, 2018
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Malezas de hoja angosta
Malezas de hoja angostaMalezas de hoja angosta
Malezas de hoja angosta
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 

Destacado

Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Porotomariespinosa
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
sagicobu
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
Leguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocioLeguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocioAmador Pontaza
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
sagicobu
 
Monografia computacion i
Monografia computacion iMonografia computacion i
Monografia computacion iemilynayli
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaup
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
Alejandro Quesada
 
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivoFases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Francisco Peralta
 
Informe experimento del 6 de nov al 27 nov
Informe experimento del 6 de nov al 27 novInforme experimento del 6 de nov al 27 nov
Informe experimento del 6 de nov al 27 novkarimmalverde
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Informe de germinacion
Informe  de germinacionInforme  de germinacion
Informe de germinacion
Greicy7
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
Mariela Santis
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 

Destacado (19)

Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
monografia victor larco
monografia  victor larcomonografia  victor larco
monografia victor larco
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
Leguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocioLeguminosas y su asocio
Leguminosas y su asocio
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Monografia computacion i
Monografia computacion iMonografia computacion i
Monografia computacion i
 
Maiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavaliaMaiz en asociacion con cannavalia
Maiz en asociacion con cannavalia
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivoFases criticas en el crecimiento de los cultivo
Fases criticas en el crecimiento de los cultivo
 
Informe experimento del 6 de nov al 27 nov
Informe experimento del 6 de nov al 27 novInforme experimento del 6 de nov al 27 nov
Informe experimento del 6 de nov al 27 nov
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Informe de germinacion
Informe  de germinacionInforme  de germinacion
Informe de germinacion
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)Informe experimento plantas (1)
Informe experimento plantas (1)
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 

Similar a Cultivo de poroto

Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Prescamote-2.pptx
Prescamote-2.pptxPrescamote-2.pptx
Prescamote-2.pptx
ElvisRomero17
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belenanita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)anita
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.anita
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodonanita
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
eliazargarcia8
 

Similar a Cultivo de poroto (20)

Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Produccion de soja
Produccion de sojaProduccion de soja
Produccion de soja
 
Prescamote-2.pptx
Prescamote-2.pptxPrescamote-2.pptx
Prescamote-2.pptx
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita BelenPresentaciones Anita Belen
Presentaciones Anita Belen
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)Presentacion Del Algodon. (2)
Presentacion Del Algodon. (2)
 
Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.Presentacion Del Algodon.
Presentacion Del Algodon.
 
Presentacion Del Algodon
Presentacion Del AlgodonPresentacion Del Algodon
Presentacion Del Algodon
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 

Cultivo de poroto

  • 1.
  • 2. Cultivo de poroto Taxonomía Reino: Plantae Subreino: Embriobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Phaseolus Especie: P. vulgaris Nombre científico: Phaseolus p. vulgaris
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Condiciones ambientales 1. Clima: Temperatura  Temperaturas favorables: 16– 25°c (400 – 1500 msnm) - Producción en zonas mas bajas  T° nocturnas no muy elevadas( >25°c)  Uso de variedades tolerantes al calor  T°muy bajas (<12°c) - Atraso a la floración - Variedades tolerantes.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Condiciones ambientales 2. Humedad  Requerimientos de agua: > 300 a 420 mm Sensible a baja humedad del suelo - Sequía (> 60% área L. América) - Variedades tolerantes  exceso de lluvias o riego - afectan crecimiento y favorecen enfermedades - tolerancia ( variedad erecta)
  • 18.
  • 19. Condiciones ambientales 3. Suelo Suelos con profundidad ≥ 50 cm: • Buen crecimiento radial, mayor extracción de agua y nutrientes. Suelos sueltos y porosos: - buena infiltración de agua - buena aireación ( raíces y microrganismos benéficos.
  • 21. Condiciones ambientales Suelos arenosos: poco adecuados por su baja capacidad de retención de agua. Suelos superficiales: • presencia de rocas, capas duras e impermeable; limita el crecimiento de cultivos.  Cultivo es sensible a la alta acidez del suelo: • Asociada a toxicidad de Al y Mn • Corrección: Cal (mejora la producción) * pH adecuado: 6.0 – 7.5
  • 22. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 1. Selección de lote 2. Preparación de terreno 3. Variedades 4. Semilla 5. Época de siembra 6. Densidad de siembra 7. fertilización o abonamiento 8. Manejo de malezas 9. Manejo de insectos y plagas 10. enfermedades 11 Cosecha y pos cosecha. 12. Almacenamiento
  • 23. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 1. Selección de lote La siembra de poroto en lotes adecuados facilita el buen desarrollo de las raíces, lo que resulta en una mayor absorción de agua y nutrientes. Las plantas mas vigorosas con competencia a la malezas y tolerancia a las plagas y enfermedades. Suelos sueltos y profundos = plantas vigorosas con mejor competencia con malezas Suelos pesados y superficial = plantas débiles con pobre competencia con malezas.
  • 24. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 2. Preparación del terreno. • Labranza primaria ( arado de disco) 20 – 30 cm • Labranza secundaria(rastra o grada) 1 – 2 pases • Labranza profunda: suelo endurecido arado cincel o subsolar 35 – 45 cm • Labranza mínima o cero labranza < uso de maquinaria (>herbicida)
  • 25. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO  Preparación del suelo depende - Características de terreno - Disponibilidad de maquinaria - Recursos financieros - Cotos de insumos  Modalidades de preparación de suelo - Sin preparación: chuzo o espeque - Con tracción animal - Con maquinaria agrícola
  • 26. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 3. Variedades El uso de variedades mejoradas incrementa los rendimientos y ayuda a reducir las pérdidas debidas a daños causados por la alta incidencia de enfermedades y plagas, los efectos de falta o exceso de lluvia, y las condiciones marginales de los suelos.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 4. Semillas: Utilizar semillas certificada Mantener los lotes y cosechas provenientes de buena semilla. Renovar la semilla básica cada 2 – 3 años. Tratar semillas con fungicida e insecticidas. Prueba de la germinación 2-3 semanas antes de la siembra. “el uso de las semillas de buena calidad, es muy importante en el cultivo de poroto. Las siembras con
  • 30. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL POROTO 5. Época de siembra La época de siembra en panamá se realiza en el mes de octubre Dependiendo de las condiciones agro-climáticas a inicio, mediano, ultimo semana de octubre. Cuando las condiciones son adversas a comienzo de noviembre. Ciclo corto del cultivo: 2 – 3 siembras/año
  • 31. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL PORORTO 6. Densidad de siembra  Se recomienda sembrar variedades mejoradas.  La cantidad de semilla  Distancias:  varia con el tamaño de semilla de  Entre hileras:50 – 60 cm la variedad ( 18 – 50 g/100  Entre plantas:7.5 – 10cm(10 – 13 plantas semillas) por metro lineal) • Aproximadamente 50 – 100kg/ha  en panamá siembran 20 – 25 cm entre • Profundidad de siembra 2 – 4 cm planta ( 10 – 8 plantas por metro lineal)
  • 32. Tabla de distancia y densidad Distancia Entre Entre Plantas Plantas Plantas Semilla/ha/granos Granos Tipo de planta hiler metro Por por ha medianos y grandes por golpe siembra a lineal hilera 20 cm 50cm 10 1000 200,000 200 lb 2 Comercial 25 cm 60cm 8 800 133,000 133 lb 2 semillas  Densidad óptima de la variedades arbustivas: 120,000 – 150,000 Siembra en camellones: plantas/ha  En zonas con exceso de lluvias  Variaciones en distancia entre hileras
  • 33. PRACTICAS AGRONOMICAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL POROTO 7. Fertilización o abonamiento  A la siembra:  Fertilizante foliar: aplicar 1 ó 2 Aplicar 1 a 2 qq de fertilizantes 18 fertilizantes foliares que contienen – 46 – 0 ó 12 – 24 – 12 por ha. micro – nutrientes( una semana después de aporque)
  • 34.
  • 35. 8. Manejo de malezas
  • 36. 8. Manejo de malezas  Control manual: Dos deshierbas, entre los 15 - 20 y 30 – 35 días de la siembra.  Control químico Tipo de malezas Momento de aplicación gramíneas Hojas anchas Antes de la siembra Gramoxone, round – Up, Gramoxone, Round - Up Prowl Antes de la germinación Gramoxone, Prowl, Dual Gramoxone, Prowl Después de la germinación Fusilade Basagrán, Flex
  • 37. 9. Manejo de insectos - plagas
  • 38. 9. Manejo de insectos – plagas
  • 39. 9. Manejo de insectos – plagas
  • 40. 9. Manejo de insectos – plagas
  • 41. 9. Manejo de insectos – plagas
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. 13. Almacenamiento Reducir la humedad al 12 – 13% (secado al sol o artificial) Conservar el grano hasta el consumo o venta.