SlideShare una empresa de Scribd logo
Ferreyra, Adriana, and De Longhi, Ana Lía. Metodología de la investigación I. Córdoba, AR: Editorial Brujas, 2014. ProQuest ebrary. Web. 29 May 2016.
Copyright © 2014. Editorial Brujas. All rights reserved.
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
90
Temas de debate y problemas
1. Delimite las características del contexto desde el cual hará su
investigación.
2. Explique brevemente su concepción de aprendizaje, de enseñanza y
de educación ambiental.
3. Liste cinco condiciones que debería tener en cuenta para su futura
investigación, acorde a su realidad laboral y zonal.
91
Cuestión 4
¿Qué tipos de diseños de investigación se pueden
plantear?
¿Qué alcances pueden tener los estudios que se realizan en el marco de
una investigación?
Una vez que el investigador ha tomado la decisión de que realmente vale la
pena iniciar el desarrollo del proceso de investigación sobre un tema de
interés personal, comunitario, y/o social, debiera poder establecer el
alcance del estudio a realizar.
Algunas fuentes que pueden ayudar a decidir sobre este aspecto son: la
revisión bibliográfica previa que se haya podido completar –la que nos
puede advertir y convencer de hasta dónde se puede avanzar en un estudio
científicamente fundamentado-; los resultados de un posible contacto
inicial o inmersión en el campo, ambiente, o contexto donde insertaríamos
la investigación a llevar a cabo, y el tipo de demandas concretas – sociales,
institucionales, formativas, etc.- que hayamos recibido o percibido en
nuestro contexto de vida o trabajo, y a las cuales tengamos un interés o
motivación particular para darle respuesta.
Clasificaremos las investigaciones a realizar en 4 tipos de estudios:
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos (llamados por
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
92
algunos autores “experimentales”), que pueden visualizarse, como
veremos, como espacios dentro de un continuo de causalidad.
Esta clasificación es muy importante ya que de la decisión que hayamos
tomado inicialmente sobre el tipo de estudio a realizar, necesariamente,
dependerá la estrategia de investigación que debemos usar. Así, gran
parte de los componentes asociados a diferentes etapas de nuestra
investigación quedan determinados por el alcance que le demos a la
misma: el diseño del plan de acción, los datos y la forma de recolectarlos, cómo
se realizará el muestreo, entre otros.
En forma muy resumida podemos decir que los estudios exploratorios son
útiles para “entrar en terreno y prepararlo”, ponernos en contacto con la
realidad que luego estudiaremos en forma más profunda… por lo que
habitualmente preceden a los otros tres. Los estudios descriptivos,
generalmente fundamentan a los estudios correlacionales, que a su vez
aportan información de utilidad para el desarrollo de los estudios
explicativos, que son los que generan un sentido de entendimiento de los
fenómenos que están ocurriendo en el contexto bajo estudio.
Las investigaciones que se dan dentro de un campo de conocimiento
específico, pueden incluir diferentes alcances en sus distintas etapas del
proceso. En este sentido, resulta posible que una investigación se inicie
como exploratoria, después sea descriptiva y correlacional, y termine
explicando relaciones causales.
Metodología de la investigación
93
¿Qué nos interesa saber aquí sobre los estudios exploratorios?
Generalmente se abordan cuando el problema de investigación planteado
o el tema que se elige no ha sido abordado con anterioridad, está poco
estudiado (en general, o en forma local) o se tiene varias dudas, por lo cual
es necesario examinarlo con más detalle. Otra posibilidad, es que deseemos
ampliar las ideas o estudios registrados en la bibliografía o realizar un
estudio temático desde nuevas perspectivas. Es posible que el
conocimiento ya existente sobre el tema sugiera o inspire nuevas
cuestiones a resolver o ayude en la creación de diseños específicos,
particulares que puedan adecuarse al tratamiento de la situación
problemática de interés actual.
Ejemplo: Partiendo del supuesto que la instalación de una fábrica (de leche, de queso,
etc.) en una zona determinada del barrio o ciudad, genera residuos que influyen en el
ambiente y pueden afectar a la salud…
Podríamos realizar un primer estudio exploratorio con algunas de las siguientes
preguntas:
¿Qué tipo de residuos genera esa fábrica?, ¿Qué tratamientos le da esa fábrica a los
residuos que genera?…
También podría, desde una exploración bibliográfica, averiguar cuáles son las posibles
afecciones a la salud que podría provocar el hecho de estar en contacto con estos
residuos…
Estos estudios exploratorios podrían dar pie, por ejemplo, a una investigación sobre la
relación entre enfermedades más frecuentes en un barrio dado desde la instalación del
emprendimiento fabril…
¿Qué valor podemos asignarle a este tipo de investigaciones?
Algunas dimensiones a valorar de los estudios exploratorios pueden ser:
obtener nueva información que podría ser el comienzo de una
investigación más completa sobre un contexto particular, investigar
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
94
algunos comportamientos humanos que podrían incidir en problemáticas
de interés local, identificar nuevos conceptos o variables a estudiar que
podrían enriquecer o completar estudios ya comenzados, o evaluar
aspectos prioritarios de estudiar en investigaciones futuras.
En relación a los otros tipos de estudios, son generalmente más amplios,
más flexibles en cuanto a su metodología, ya que en pocas ocasiones se
constituyen como un fin en sí mismos. En la mayoría de los casos
determinan tendencias, identifican contextos, o situaciones de estudio que
pueden resultar de interés, relaciones potenciales entre variables, aclarar
supuestos, etc. Requieren de mucha paciencia, y receptividad por parte del
investigador.
Sobre los estudios descriptivos…
Como su nombre lo indica, su fin más frecuente es el de describir,
identificar rasgos característicos, de una determinada situación, evento o
hecho. Algunas preguntas asociadas pueden ser: cómo es?, cómo se
manifiesta o muestra tal o cual fenómeno?, qué propiedades tiene?, cómo
podríamos caracterizar el perfil de esas comunidades, grupos, o fenómenos que
se ha elegido analizar?
Para llegar a darle respuesta, se intenta recolectar información, datos,
detallar dimensiones, componentes, rasgos… Desde una concepción
científica describir es recolectar datos (midiendo o colectando información),
tomando como referencia el conjunto de preguntas o cuestiones
seleccionadas en la investigación específica.
Metodología de la investigación
95
Podemos decir que su fin es describir la estructura y dinámica de los
fenómenos, identificando aspectos relevantes de la realidad bajo estudio.
Así, el objetivo primordial de este tipo de procesos no es establecer
relaciones entre variables intervinientes en las cuestiones bajo estudio, sino
que pretenden recoger información o medir -en forma conjunta o
independiente- sobre dichas variables o conceptos intervinientes.
Ejemplo: Responder a las siguientes preguntas podría dar lugar a un estudio
descriptivo:
-¿Cuál es la diversidad faunística del Río I?, ¿Cambia según su trayectoria?
-¿Cambian los valores de los contaminantes del aire con las estaciones del año?, ¿Qué
sucede en Córdoba?
-¿Qué opiniones tiene los ciudadanos de Córdoba sobre el tratamiento que debiera
darse a los residuos sólidos urbanos?, ¿Varía la opinión acorde al barrio del
encuestado?
Estos estudios descriptivos registran la frecuencia y los valores que toma
una determinada variable dando como resultado una clasificación, un
gradiente, una secuencia, un agrupamiento, etc.
Algunos estudios de este tipo son:
- estudios observacionales,
- análisis de contenidos;
- estudios etnográficos, donde el investigador se sumerge en la
realidad a estudiar para describirla en su estado natural;
- investigaciones por encuestas; etc.
Es importante señalar que la mayoría de los métodos de investigación
educativa son descriptivos, y que en gran parte de las investigaciones en
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
96
educación registradas en la bibliografía específica, se refieren a observar a
individuos, grupos, instituciones, métodos y materiales con el fin de
describir, comparar, contrastar, clasificar, analizar e interpretar entidades y
acontecimientos.
El valor máximo de este tipo de trabajos se refiere a la posibilidad de medir
con la mayor precisión posible, recrear un escenario, obtener información
pertinente (datos adecuados), que permita caracterizar, mostrar en forma
clara, un evento, hecho, comunidad, o fenómeno bajo estudio. En estos
casos, el investigador debe poder decidir, o tener en claro, qué es lo que
tiene que medir, o sobre qué aspectos debe recoger tales o cuales datos …
También es importante determinar quiénes formarán parte de la muestra
que se estudiará: qué instituciones, qué personas, ambientes o contextos
dentro de ellas, dependiendo cuán profunda se desee realizar la
descripción.
En algunos casos, los resultados obtenidos de estudios descriptivos, pueden
posibilitar el enunciado de predicciones o relaciones –inicialmente poco
elaboradas- entre algunas variables intervinientes en la situación
problemática abordada.
Ejemplo: Siguiendo con los ejemplos dados anteriormente, podríamos predecir, desde el
tipo de opiniones recogidas, que…
… determinada medida política de cómo separar los distintos tipos de basura
domiciliaria para su recolección, necesitará de un acompañamiento educativo por el
desconocimiento que la población posee sobre el tema…
Metodología de la investigación
97
Avancemos un poco más… los estudios correlacionales, ¿qué pueden
aportarnos?
Estos estudios pretenden, en un contexto particular, evaluar o determinar la
relación entre dos o más variables, conceptos, magnitudes, o categorías que
intervienen en un dado fenómeno social o natural. Así, nos permiten
comprender la complejidad de los problemas estudiados, indagando sobre
el entramado de relaciones entre variables que contiene. Algunas veces se
estudia la relación entre solamente dos variables, otras veces entre 3 o más.
Generalmente, los estudios correlacionales cuantifican las relaciones entre las
variables que presentan algún tipo de correlación, es decir, miden el grado
de relación entre esas variables. Habitualmente, primero miden cada
variable en forma independiente, y luego también miden y analizan
presuntas correlaciones entre ellas. Dichas correlaciones se expresan en
conjeturas, o hipótesis que se ponen a prueba.
Es importante destacar que las mediciones que se realizan, por separado,
sobre cada una de las variables a correlacionar, deben realizarse utilizando
la misma muestra de sujetos, por ejemplo, o en las mismas condiciones
ambientales o contextuales.
En el otro tipo de investigaciones, puede ocurrir que las relaciones entre
variables no sean preconcebidas, sino que se vayan descubriendo o vayan
apareciendo durante el proceso de investigación, es decir, se vayan
induciendo.
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
98
La importancia o propósito de los estudios correlacionales radica en que
estos hacen posible saber cómo puede comportarse un concepto o variable,
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir,
permiten predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de sujetos o
fenómeno en un dado aspecto, a partir del valor que ellos tienen en otras
variables relacionadas.
Ejemplo: estudiar la correlación entre tiempo de estudio que dedican los estudiantes
para preparar el examen de una dada materia y los resultados que ellos obtienen
(calificaciones) en dicho examen.
Para ello se analizan los resultados obtenidos en una muestra de estudiantes donde se
miden por separado las dos variables: tiempo de estudio y nota obtenida en el examen
de una dada materia.
Si la correlación resulta positiva, significa que a mayor tiempo de estudio, se
obtiene una calificación más alta. Se define como correlación negativa si los
sujetos que muestran un resultado alto en una variable, obtiene valores
bajos de la otra variable con que correlacionan. Y se dice que no existe
correlación entre las variables cuando existen sujetos que tienen valores
altos en una variable y valores bajos en la otra, otros que tiene valores bajos
en la primera y valores altos en la segunda, y también se da el caso en la
muestra seleccionada de sujetos que tienen valores bajos y bajos, y otros
altos y altos en las variables respectivas.
Otros ejemplos de estudios correlacionales:
El análisis de la diversidad vegetal en diferentes zonas en relación a las características
de su suelo. Una posible hipótesis para esta investigación podría ser: en suelos más
pobres, menor diversidad vegetal
Sabiendo que los gases tóxicos emitidos en una combustión imperfecta de los
automóviles, afecta a la salud de las vías respiratorias…
Metodología de la investigación
99
Se podrían generar conjeturas relacionadas con la siguiente idea: En ambiente rurales,
debido a una menor cantidad de autos circulantes, es menor la frecuencia de estas
enfermedades respiratorias…
La correlación se plantearía entre el número de autos vs. el número de enfermos con
afecciones respiratorias.
En el caso que se compruebe una dada correlación entre dos o más
variables, se sientan bases para poder realizar predicciones sobre casos que
todavía no han ocurrido, por ejemplo predecir qué valor tendrá un grupo
de personas en una dada variable si se conoce el valor que tienen en otra,
con la que se ha mostrado correlación.
En alguna medida, este tipo de investigaciones tienen un valor explicativo,
aunque parcial, ya que conocer que dos variables se relacionan entre sí,
aporta algún tipo de información explicativa. Decimos que esta explicación
es parcial pues existen, seguramente, otros factores relacionados con el
fenómeno bajo estudio. Pero podemos adelantar que mientras mayor sea el
número de variables correlacionadas o asociadas en el mismo y mas fuerte
sea la correlación encontrada entre ellas, más completa podrá ser la
explicación que se obtenga como resultado del estudio.
¿Qué nos interesa aprender sobre los estudios explicativos?
Su nombre nos ayuda a imaginar en qué consisten, cuáles serán algunos de
sus posibles objetivos: responder a las causas de ciertos eventos, sucesos,
hechos, fenómenos físicos o sociales. Su fin se refiere a explicar por qué y en
qué condiciones ocurre un fenómeno en particular, o por qué se relacionan
Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi
100
tales o cuales variables. Es decir, además de describir un dado fenómeno
tratan de explicar el comportamiento de las variables.
Entre ellos podemos citar:
- los estudios de casos: las cuestiones a las que intenta dar respuesta se
refieren al cómo y por qué de un dado hecho o evento;
- estudios causales: donde se estudian a partir de correlaciones
empíricas de las variables, las relaciones causales que las conectan;
- estudios longitudinales en el tiempo;
Las investigaciones explicativas son más estructuradas pues se enmarcan en
diseños que controlan la relación entre un efecto y las posibles causas que
pueden originarlo. Esto implica un control de todas aquellas variables que
pueden interferir y no permitir que se vea si es una u otra, solamente, la
causa que provoca el fenómeno que se está estudiando.
Ejemplo: Nos interesaría poder explicar que la razón para lograr una mayor
participación (verbal o en actividades) de los alumnos en una clase es la aplicación de
una determinada estrategia didáctica (problematización de la enseñanza, trabajo
grupal, etc.)…
Pero, al hacer registros nos encontramos que independientemente de la estrategia
didáctica, hay otros factores que generan variaciones en la participación de los
alumnos: personalidad del profesor, características de la institución educativa, hábitos
de estudio, disponibilidad de recursos, etc.
Con este último ejemplo deseamos mostrar la dificultad intrínseca de este
tipo de estudios en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Más contenido relacionado

Similar a Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf

planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
Milena Maiguel
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
Ever José Villanueva
 
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
josephmorenopaucar
 
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdfProceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
MtraNataliaSilvaPrud
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
Angel David Medina Uribe
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
Angel David Medina Uribe
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Previo de metodo
Previo de metodoPrevio de metodo
Previo de metodoEdgar Mena
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
Unidad 4 Clase 9
Unidad 4   Clase 9Unidad 4   Clase 9
Unidad 4 Clase 9
Gunnar Zapata Zurita
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
Manuel Zometa Guevara
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
Manuel Zometa Guevara
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
gambitguille
 

Similar a Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf (20)

planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
 
enfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científicaenfoques en la investigación científica
enfoques en la investigación científica
 
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
7. Enfoques y alcances de la Invest..pptx
 
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdfProceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
Proceso_de_investigacion_cualitativo.pdf
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
 
Previo de metodo
Previo de metodoPrevio de metodo
Previo de metodo
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Unidad 4 Clase 9
Unidad 4   Clase 9Unidad 4   Clase 9
Unidad 4 Clase 9
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo CualitativoInicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
Inicio Del Proceso Investigativo Cualitativo
 

Más de mely1930

Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdfLectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
mely1930
 
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdfLECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
mely1930
 
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdfLectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
mely1930
 
Lectura 4 Selección de la muestra.pdf
Lectura 4 Selección de la muestra.pdfLectura 4 Selección de la muestra.pdf
Lectura 4 Selección de la muestra.pdf
mely1930
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
mely1930
 
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdfLECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
mely1930
 
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdfLECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
mely1930
 
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdfLectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
mely1930
 
Proyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base softwareProyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base software
mely1930
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
mely1930
 

Más de mely1930 (10)

Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdfLectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
Lectura 3 Población y Muestra Jesus Alirio Silva.pdf
 
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdfLECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
LECTURA 4 El conocimiento cientifico.pdf
 
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdfLectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
 
Lectura 4 Selección de la muestra.pdf
Lectura 4 Selección de la muestra.pdfLectura 4 Selección de la muestra.pdf
Lectura 4 Selección de la muestra.pdf
 
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdfLectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA2.pdf
 
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdfLECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
LECTURA 6- EL PROBLEMA Lerma pag 39 a 44.pdf
 
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdfLECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
LECTURA 5- TEMA INV Lerma pag 22 a 30 (1).pdf
 
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdfLectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
Lectura # 2 MARCO TEORICO JESUS ALIRIO.pdf
 
Proyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base softwareProyectos informaticos con base software
Proyectos informaticos con base software
 
Ppt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimientoPpt de ingenieria de requerimiento
Ppt de ingenieria de requerimiento
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
SandritaMontecinosZu
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 

Último (6)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 

Lectura 1 TIPOS DE INVESTIGACION FERREYRA, ADRIANA- DE LONGHI ANA LIA.pdf

  • 1. Ferreyra, Adriana, and De Longhi, Ana Lía. Metodología de la investigación I. Córdoba, AR: Editorial Brujas, 2014. ProQuest ebrary. Web. 29 May 2016. Copyright © 2014. Editorial Brujas. All rights reserved.
  • 2. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 90 Temas de debate y problemas 1. Delimite las características del contexto desde el cual hará su investigación. 2. Explique brevemente su concepción de aprendizaje, de enseñanza y de educación ambiental. 3. Liste cinco condiciones que debería tener en cuenta para su futura investigación, acorde a su realidad laboral y zonal.
  • 3. 91 Cuestión 4 ¿Qué tipos de diseños de investigación se pueden plantear? ¿Qué alcances pueden tener los estudios que se realizan en el marco de una investigación? Una vez que el investigador ha tomado la decisión de que realmente vale la pena iniciar el desarrollo del proceso de investigación sobre un tema de interés personal, comunitario, y/o social, debiera poder establecer el alcance del estudio a realizar. Algunas fuentes que pueden ayudar a decidir sobre este aspecto son: la revisión bibliográfica previa que se haya podido completar –la que nos puede advertir y convencer de hasta dónde se puede avanzar en un estudio científicamente fundamentado-; los resultados de un posible contacto inicial o inmersión en el campo, ambiente, o contexto donde insertaríamos la investigación a llevar a cabo, y el tipo de demandas concretas – sociales, institucionales, formativas, etc.- que hayamos recibido o percibido en nuestro contexto de vida o trabajo, y a las cuales tengamos un interés o motivación particular para darle respuesta. Clasificaremos las investigaciones a realizar en 4 tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos (llamados por
  • 4. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 92 algunos autores “experimentales”), que pueden visualizarse, como veremos, como espacios dentro de un continuo de causalidad. Esta clasificación es muy importante ya que de la decisión que hayamos tomado inicialmente sobre el tipo de estudio a realizar, necesariamente, dependerá la estrategia de investigación que debemos usar. Así, gran parte de los componentes asociados a diferentes etapas de nuestra investigación quedan determinados por el alcance que le demos a la misma: el diseño del plan de acción, los datos y la forma de recolectarlos, cómo se realizará el muestreo, entre otros. En forma muy resumida podemos decir que los estudios exploratorios son útiles para “entrar en terreno y prepararlo”, ponernos en contacto con la realidad que luego estudiaremos en forma más profunda… por lo que habitualmente preceden a los otros tres. Los estudios descriptivos, generalmente fundamentan a los estudios correlacionales, que a su vez aportan información de utilidad para el desarrollo de los estudios explicativos, que son los que generan un sentido de entendimiento de los fenómenos que están ocurriendo en el contexto bajo estudio. Las investigaciones que se dan dentro de un campo de conocimiento específico, pueden incluir diferentes alcances en sus distintas etapas del proceso. En este sentido, resulta posible que una investigación se inicie como exploratoria, después sea descriptiva y correlacional, y termine explicando relaciones causales.
  • 5. Metodología de la investigación 93 ¿Qué nos interesa saber aquí sobre los estudios exploratorios? Generalmente se abordan cuando el problema de investigación planteado o el tema que se elige no ha sido abordado con anterioridad, está poco estudiado (en general, o en forma local) o se tiene varias dudas, por lo cual es necesario examinarlo con más detalle. Otra posibilidad, es que deseemos ampliar las ideas o estudios registrados en la bibliografía o realizar un estudio temático desde nuevas perspectivas. Es posible que el conocimiento ya existente sobre el tema sugiera o inspire nuevas cuestiones a resolver o ayude en la creación de diseños específicos, particulares que puedan adecuarse al tratamiento de la situación problemática de interés actual. Ejemplo: Partiendo del supuesto que la instalación de una fábrica (de leche, de queso, etc.) en una zona determinada del barrio o ciudad, genera residuos que influyen en el ambiente y pueden afectar a la salud… Podríamos realizar un primer estudio exploratorio con algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de residuos genera esa fábrica?, ¿Qué tratamientos le da esa fábrica a los residuos que genera?… También podría, desde una exploración bibliográfica, averiguar cuáles son las posibles afecciones a la salud que podría provocar el hecho de estar en contacto con estos residuos… Estos estudios exploratorios podrían dar pie, por ejemplo, a una investigación sobre la relación entre enfermedades más frecuentes en un barrio dado desde la instalación del emprendimiento fabril… ¿Qué valor podemos asignarle a este tipo de investigaciones? Algunas dimensiones a valorar de los estudios exploratorios pueden ser: obtener nueva información que podría ser el comienzo de una investigación más completa sobre un contexto particular, investigar
  • 6. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 94 algunos comportamientos humanos que podrían incidir en problemáticas de interés local, identificar nuevos conceptos o variables a estudiar que podrían enriquecer o completar estudios ya comenzados, o evaluar aspectos prioritarios de estudiar en investigaciones futuras. En relación a los otros tipos de estudios, son generalmente más amplios, más flexibles en cuanto a su metodología, ya que en pocas ocasiones se constituyen como un fin en sí mismos. En la mayoría de los casos determinan tendencias, identifican contextos, o situaciones de estudio que pueden resultar de interés, relaciones potenciales entre variables, aclarar supuestos, etc. Requieren de mucha paciencia, y receptividad por parte del investigador. Sobre los estudios descriptivos… Como su nombre lo indica, su fin más frecuente es el de describir, identificar rasgos característicos, de una determinada situación, evento o hecho. Algunas preguntas asociadas pueden ser: cómo es?, cómo se manifiesta o muestra tal o cual fenómeno?, qué propiedades tiene?, cómo podríamos caracterizar el perfil de esas comunidades, grupos, o fenómenos que se ha elegido analizar? Para llegar a darle respuesta, se intenta recolectar información, datos, detallar dimensiones, componentes, rasgos… Desde una concepción científica describir es recolectar datos (midiendo o colectando información), tomando como referencia el conjunto de preguntas o cuestiones seleccionadas en la investigación específica.
  • 7. Metodología de la investigación 95 Podemos decir que su fin es describir la estructura y dinámica de los fenómenos, identificando aspectos relevantes de la realidad bajo estudio. Así, el objetivo primordial de este tipo de procesos no es establecer relaciones entre variables intervinientes en las cuestiones bajo estudio, sino que pretenden recoger información o medir -en forma conjunta o independiente- sobre dichas variables o conceptos intervinientes. Ejemplo: Responder a las siguientes preguntas podría dar lugar a un estudio descriptivo: -¿Cuál es la diversidad faunística del Río I?, ¿Cambia según su trayectoria? -¿Cambian los valores de los contaminantes del aire con las estaciones del año?, ¿Qué sucede en Córdoba? -¿Qué opiniones tiene los ciudadanos de Córdoba sobre el tratamiento que debiera darse a los residuos sólidos urbanos?, ¿Varía la opinión acorde al barrio del encuestado? Estos estudios descriptivos registran la frecuencia y los valores que toma una determinada variable dando como resultado una clasificación, un gradiente, una secuencia, un agrupamiento, etc. Algunos estudios de este tipo son: - estudios observacionales, - análisis de contenidos; - estudios etnográficos, donde el investigador se sumerge en la realidad a estudiar para describirla en su estado natural; - investigaciones por encuestas; etc. Es importante señalar que la mayoría de los métodos de investigación educativa son descriptivos, y que en gran parte de las investigaciones en
  • 8. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 96 educación registradas en la bibliografía específica, se refieren a observar a individuos, grupos, instituciones, métodos y materiales con el fin de describir, comparar, contrastar, clasificar, analizar e interpretar entidades y acontecimientos. El valor máximo de este tipo de trabajos se refiere a la posibilidad de medir con la mayor precisión posible, recrear un escenario, obtener información pertinente (datos adecuados), que permita caracterizar, mostrar en forma clara, un evento, hecho, comunidad, o fenómeno bajo estudio. En estos casos, el investigador debe poder decidir, o tener en claro, qué es lo que tiene que medir, o sobre qué aspectos debe recoger tales o cuales datos … También es importante determinar quiénes formarán parte de la muestra que se estudiará: qué instituciones, qué personas, ambientes o contextos dentro de ellas, dependiendo cuán profunda se desee realizar la descripción. En algunos casos, los resultados obtenidos de estudios descriptivos, pueden posibilitar el enunciado de predicciones o relaciones –inicialmente poco elaboradas- entre algunas variables intervinientes en la situación problemática abordada. Ejemplo: Siguiendo con los ejemplos dados anteriormente, podríamos predecir, desde el tipo de opiniones recogidas, que… … determinada medida política de cómo separar los distintos tipos de basura domiciliaria para su recolección, necesitará de un acompañamiento educativo por el desconocimiento que la población posee sobre el tema…
  • 9. Metodología de la investigación 97 Avancemos un poco más… los estudios correlacionales, ¿qué pueden aportarnos? Estos estudios pretenden, en un contexto particular, evaluar o determinar la relación entre dos o más variables, conceptos, magnitudes, o categorías que intervienen en un dado fenómeno social o natural. Así, nos permiten comprender la complejidad de los problemas estudiados, indagando sobre el entramado de relaciones entre variables que contiene. Algunas veces se estudia la relación entre solamente dos variables, otras veces entre 3 o más. Generalmente, los estudios correlacionales cuantifican las relaciones entre las variables que presentan algún tipo de correlación, es decir, miden el grado de relación entre esas variables. Habitualmente, primero miden cada variable en forma independiente, y luego también miden y analizan presuntas correlaciones entre ellas. Dichas correlaciones se expresan en conjeturas, o hipótesis que se ponen a prueba. Es importante destacar que las mediciones que se realizan, por separado, sobre cada una de las variables a correlacionar, deben realizarse utilizando la misma muestra de sujetos, por ejemplo, o en las mismas condiciones ambientales o contextuales. En el otro tipo de investigaciones, puede ocurrir que las relaciones entre variables no sean preconcebidas, sino que se vayan descubriendo o vayan apareciendo durante el proceso de investigación, es decir, se vayan induciendo.
  • 10. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 98 La importancia o propósito de los estudios correlacionales radica en que estos hacen posible saber cómo puede comportarse un concepto o variable, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, permiten predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de sujetos o fenómeno en un dado aspecto, a partir del valor que ellos tienen en otras variables relacionadas. Ejemplo: estudiar la correlación entre tiempo de estudio que dedican los estudiantes para preparar el examen de una dada materia y los resultados que ellos obtienen (calificaciones) en dicho examen. Para ello se analizan los resultados obtenidos en una muestra de estudiantes donde se miden por separado las dos variables: tiempo de estudio y nota obtenida en el examen de una dada materia. Si la correlación resulta positiva, significa que a mayor tiempo de estudio, se obtiene una calificación más alta. Se define como correlación negativa si los sujetos que muestran un resultado alto en una variable, obtiene valores bajos de la otra variable con que correlacionan. Y se dice que no existe correlación entre las variables cuando existen sujetos que tienen valores altos en una variable y valores bajos en la otra, otros que tiene valores bajos en la primera y valores altos en la segunda, y también se da el caso en la muestra seleccionada de sujetos que tienen valores bajos y bajos, y otros altos y altos en las variables respectivas. Otros ejemplos de estudios correlacionales: El análisis de la diversidad vegetal en diferentes zonas en relación a las características de su suelo. Una posible hipótesis para esta investigación podría ser: en suelos más pobres, menor diversidad vegetal Sabiendo que los gases tóxicos emitidos en una combustión imperfecta de los automóviles, afecta a la salud de las vías respiratorias…
  • 11. Metodología de la investigación 99 Se podrían generar conjeturas relacionadas con la siguiente idea: En ambiente rurales, debido a una menor cantidad de autos circulantes, es menor la frecuencia de estas enfermedades respiratorias… La correlación se plantearía entre el número de autos vs. el número de enfermos con afecciones respiratorias. En el caso que se compruebe una dada correlación entre dos o más variables, se sientan bases para poder realizar predicciones sobre casos que todavía no han ocurrido, por ejemplo predecir qué valor tendrá un grupo de personas en una dada variable si se conoce el valor que tienen en otra, con la que se ha mostrado correlación. En alguna medida, este tipo de investigaciones tienen un valor explicativo, aunque parcial, ya que conocer que dos variables se relacionan entre sí, aporta algún tipo de información explicativa. Decimos que esta explicación es parcial pues existen, seguramente, otros factores relacionados con el fenómeno bajo estudio. Pero podemos adelantar que mientras mayor sea el número de variables correlacionadas o asociadas en el mismo y mas fuerte sea la correlación encontrada entre ellas, más completa podrá ser la explicación que se obtenga como resultado del estudio. ¿Qué nos interesa aprender sobre los estudios explicativos? Su nombre nos ayuda a imaginar en qué consisten, cuáles serán algunos de sus posibles objetivos: responder a las causas de ciertos eventos, sucesos, hechos, fenómenos físicos o sociales. Su fin se refiere a explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno en particular, o por qué se relacionan
  • 12. Adriana Ferreyra – Ana Lía De Longhi 100 tales o cuales variables. Es decir, además de describir un dado fenómeno tratan de explicar el comportamiento de las variables. Entre ellos podemos citar: - los estudios de casos: las cuestiones a las que intenta dar respuesta se refieren al cómo y por qué de un dado hecho o evento; - estudios causales: donde se estudian a partir de correlaciones empíricas de las variables, las relaciones causales que las conectan; - estudios longitudinales en el tiempo; Las investigaciones explicativas son más estructuradas pues se enmarcan en diseños que controlan la relación entre un efecto y las posibles causas que pueden originarlo. Esto implica un control de todas aquellas variables que pueden interferir y no permitir que se vea si es una u otra, solamente, la causa que provoca el fenómeno que se está estudiando. Ejemplo: Nos interesaría poder explicar que la razón para lograr una mayor participación (verbal o en actividades) de los alumnos en una clase es la aplicación de una determinada estrategia didáctica (problematización de la enseñanza, trabajo grupal, etc.)… Pero, al hacer registros nos encontramos que independientemente de la estrategia didáctica, hay otros factores que generan variaciones en la participación de los alumnos: personalidad del profesor, características de la institución educativa, hábitos de estudio, disponibilidad de recursos, etc. Con este último ejemplo deseamos mostrar la dificultad intrínseca de este tipo de estudios en el ámbito de las Ciencias Sociales.