SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGINAL BREVE
39
An Fac med. 2019;80(1):39-44
An Fac med. 2019; 80(1):39-44. / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15868
Correspondencia:
Ofelia Castillo-Contreras
brisaida2@yahoo.es
Recibido: 3 de febrero 2019
Aprobado:17 de febrero 2019
Publicaciónenlínea:27 de marzo 2019
Conflictosdeinterés:Los autores
declaran no tener conflictos de interés
Fuentedefinanciamiento:
Autofinanciado
Contribucionesdeautoría:Ofelia
Castillo-Contreras: Concepción y
diseño del artículo; recolección de
datos; análisis e interpretación de
datos; redacción del artículo; revisión
crítica del artículo; aprobación de la
versión final. Claudio Flores-Flores:
Asesoría estadística; análisis e
interpretación de datos; revisión
crítica del artículo; y aprobación de la
versión final
_______________________________
Citarcomo:Castillo-Contreras
O, Flores-Flores C. Mortalidad
por enfermedades digestivas no
neoplásicas en la población adulta
del Perú, 2010-2015. An Fac med.
2019;80(1):39-44. DOI: https://doi.
org/10.15381/anales.v80i1.15868
Resumen
Introducción. Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica
y hospitalización. Objetivo. Determinar la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adulta del Perú
entre 2010 y 2015. Métodos. Análisis secundario del registro de defunciones por ED no neoplásicas en la
población mayor de 18 años entre los años 2010 y 2015 de la Oficina General de Estadística e Informática
del Ministerio de Salud del Perú. La población para el mismo periodo se obtuvo del Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizada (TME x 100 000 personas-
año). Resultados. Durante el período 2010-2015 se registraron 39 889 muertes por ED no neoplásicas. Las
TME más altas fueron para el grupo de las enfermedades del hígado (12,2 x 100 000 personas-años), siendo
la fibrosis y cirrosis del hígado la de mayor mortalidad (9,1). La pancreatitis aguda (1,0) tuvo mayor TME que
laúlceragástrica(0,7).LasTME,segúnlasregionesdelPerú,fueronaltasporfibrosisycirrosisdelhígadoen
Piura (16,3), Lambayeque (14,6) y La Libertad (14,4); por colelitiasis (1,1) y colecistitis aguda (1,7), en Puno;
por pancreatitis aguda (2,2), en Tacna; y por úlcera gástrica fue mayor en Huancavelica (3,6) y Huánuco
(2,3). Conclusiones. La fibrosis y cirrosis del hígado fue la ED no neoplásica con mayor tasa de mortalidad en
la población adulta del Perú, principalmente en la costa norte del país.
Palabras clave: Enfermedades del Sistema Digestivo; Mortalidad; Adulto; Cirrosis Hepática; Perù
Abstract
Introduction. Non-neoplastic digestive diseases (DD) are important causes of medical consultation and
hospitalization. Objective. To determine the mortality by non-neoplastic DD in the adult population of Peru
between 2010 and 2015. Methods. Secondary analysis of the registry of non-neoplastic DD deaths in the
population over 18 years old between 2010 and 2015 of the General Office of Statistics and Informatics of
the Ministry of Health of Peru. The population for the same period was obtained from the National Institute of
Statistics and Informatics. The standardized mortality rates (SMR x 100 000 person-years) were calculated.
Results. During the period 2010-2015 there were 39 889 deaths due to non-neoplastic DD. The highest SMR
wereforthegroupofliverdiseases(12,2x100000person-years),withfibrosisandcirrhosisoftheliverhaving
thehighestmortality(9,1).Acutepancreatitis(1,0)hadhigherSMRthangastriculcer(0,7).TheSMR,according
to the regions of Peru, were high due to fibrosis and cirrhosis of the liver in Piura (16,3), Lambayeque (14,6)
and La Libertad (14,4); by cholelithiasis (1,1) and acute cholecystitis (1,7), in Puno; for acute pancreatitis
(2,2), in Tacna; and gastric ulcer was higher in Huancavelica (3,6) and Huánuco (2,3). Conclusions. Liver
fibrosisandcirrhosiswasnon-neoplasticDDwithahighermortalityrateintheadultpopulationofPeru,mainly
in the northern coast of the country.
Abstract: Digestive Systems Diseases; Mortality; Adult; Liver Cirrhosis; Peru
Mortalidad por enfermedades digestivas no neoplásicas en la
población adulta del Perú, 2010 – 2015
Mortality from non-neoplastic digestive diseases in the adult population of Peru, 2010 - 2015
Ofelia Castillo-Contreras1,a
, Claudio Flores-Flores2,b
1
	 Departamento de Aparato Digestivo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud. Lima, Perú
2
	 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación, EsSalud. Lima, Perú
a
	 Médico gastroenterólogo
b
	 Magíster en estadística y dirección operativa
MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col.
40 An Fac med. 2019;80(1):39-44
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades digestivas (ED) no
neoplásicas son causas importantes de
consulta médica y hospitalización en el
mundo1,2
. La mortalidad y la atención de
salud se basan en sistemas de clasifica-
ción de las enfermedades, de las cuales
la Clasificación Internacional de Enferme-
dades (CIE) es el estándar mundial y en
ella los códigos tradicionalmente usados
para las ED se encuentran agrupados
en la edición actual (CIE-10) en el capí-
tulo “K” del K20 a K931
. Algunas de ellas
constituyen problemas importantes de
salud pública en el Perú3
; así, la cirrosis
hepática es la primera causa de demanda
efectiva de hospitalización4
con un alto
porcentaje de readmisión hospitalaria
y cuyas causas frecuentes son la hemo-
rragia digestiva alta (39,4%), infecciones
(21,2%) y encefalopatía (15,2%)5
. Ade-
más, se ha reportado un incremento de
casos de litiasis vesicular en adolescentes
y jóvenes6
. Por otro lado, en nuestro país
se ha reportado una disminución de la
prevalencia de la úlcera gástrica y duode-
nal en población de nivel socioeconómi-
co medio-alto7
; sin embargo, no existen
estudios sobre mortalidad por estas en-
fermedades en la última década.
Es importante conocer los proble-
mas de salud de la población, ya que el
perfil de mortalidad de enfermedades
digestivas del Perú expresa los cambios
en las condiciones laborales, desnutri-
ción y obesidad, así como los estilos de
vida urbano y rural que incluyen los há-
bitos higiénicos y dietéticos. En nuestro
país, los problemas de salud son propios
de un país en vías de desarrollo, con al-
gunas diferencias que dependen del es-
trato socio-económico y de las regiones
geográficas: costa, sierra y selva8,9
. Por
ello, el objetivo de la presente investi-
gación fue conocer la mortalidad por
ED no neoplásicas en la población adul-
ta del Perú, así como su distribución re-
gional durante el período 2010-2015.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo obser-
vacional descriptivo y retrospectivo, me-
diante el análisis secundario del registro
de defunciones por enfermedades di-
gestivas (ED) en la población mayor de
18 años por regiones políticas y a nivel
nacional en el período 2010-2015. Los
datos de mortalidad, agregadas según
la clasificación CIE-10 (Clasificación Es-
tadística Internacional de Enfermedades
y Problemas relacionados con la salud,
Décima revisión), grupos de edad, año de
ocurrencia y regiones políticas del Perú
(25 regiones) se obtuvieron de la Oficina
General de Estadística e Informática del
Ministerio de Salud (OGEI-MINSA). La po-
blación para los mismos grupos de edad,
años del período de estudio y por cada
región política del Perú se obtuvo del Ins-
tituto Nacional de Estadística e Informá-
tica (INEI).
Las ED analizadas se seleccionaron de
los grupos de enfermedades del aparato
digestivo del capítulo XI del CIE-10, según
los antecedentes de prevalencia y tasas
de morbimortalidad en nuestro país3,4,5
.
Del grupo de las enfermedades del esófa-
go, estómago y duodeno fueron elegidas
la úlcera gástrica (K25), úlcera duodenal
(K26) y úlcera péptica de sitio no especi-
ficado (K27). De las enteritis y colitis no
infecciosas se incluyeron a la enfermedad
de Crohn (K50) y colitis ulcerativa (K51).
De las enfermedades del hígado se con-
sideraron a la enfermedad alcohólica del
hígado (K70), enfermedad tóxica del hí-
gado (K71), insuficiencia hepática (K72),
hepatitis crónica (K73), y fibrosis y cirrosis
del hígado (K74). De los trastornos de la
vesícula biliar, vías biliares y del páncreas
fueron seleccionadas la colelitiasis (K80),
colecistitis (K81) y pancreatitis aguda
(K85). Y de las “otras enfermedades del
sistema digestivo” (K92) a la hemorragia
gastrointestinal no especificada, melena
y hematemesis.
Las ED seleccionadas se agruparon en
cinco grupos: 1.- Enfermedades del hígado
(aguda y crónica). 2.- Enfermedades por
úlcera gástrica, duodenal y péptica. 3.- En-
fermedad de la vesícula biliar, vías biliares
y páncreas. 4.- Enfermedad inflamatoria
intestinal, y 5.- Otras enfermedades del sis-
tema digestivo (hemorragia digestiva).
Las tasas de mortalidad ajustada por
edad (tasa de mortalidad estandarizada,
TME) se calcularon mediante el método
directo, utilizando la tasa específica por
edad y la población estándar mundial del
2011 según la Organización Mundial de la
Salud (OMS)10
. Las TME se calcularon para
cada ED, por región y año de ocurrencia,
los cuales se presentan en las tablas, y
por grupos de ED en figura. Para el aná-
lisis de datos se utilizó el programa Excel
2010 (Microsoft Office para Windows XP).
Respecto a los aspectos éticos, la presente
investigación es un estudio que se realizó
con una fuente secundaria de datos del
MINSA, donde no es posible la identifica-
ción de pacientes.
RESULTADOS
En el período 2010-2015 se registra-
ron 39 889 muertes por ED no neoplási-
cas (K20-K93) en población adulta, de los
cuales se seleccionaron 29 357 corres-
pondientes a las ED descritas en la me-
todología, siendo de ellos 17 885 (60,9%)
varones. El número de muertes por en-
fermedades del hígado fue 21 156 (53%),
y la mayoría por fibrosis y cirrosis del
hígado que fueron 15 610 (39,1%) con
predominio de varones (62,3%). Hubo un
mayor porcentaje de fallecidos de sexo
masculino en la enfermedad alcohólica
del hígado (76,8%) y úlcera duodenal
(67,1%); mientras que en la colecistitis
(57,9%) y colelitiasis (56,1%) fue ligera-
mente mayor el sexo femenino (tabla 1).
La ED con más alta TME fue la fibrosis
y cirrosis del hígado (9,0 por 100 000 per-
sonas-año), seguido por la enfermedad
alcohólica del hígado (2,0) e insuficiencia
hepática (1,1). Las TME por fibrosis y ci-
rrosis del hígado fueron altas durante el
período de estudio, con tendencia decre-
ciente (2010: 10,0 y 2015: 9,3). Las “otras
enfermedades del sistema digestivo”,
principalmente hemorragia digestiva,
fueron una causa importante de muerte
luego de la fibrosis y cirrosis del hígado.
La pancreatitis aguda fue la cuarta cau-
sa de muerte, seguido de úlcera gástrica.
Las TME por enfermedad inflamatoria in-
testinal fueron muy bajas. (Tabla 2).
Las TME, según las regiones del Perú,
fueron altas por fibrosis y cirrosis del
hígado en Piura (16,3 por 100 000 per-
sonas-año), Lambayeque (14,6) y La Li-
bertad (14,4); mientras que las TME por
enfermedad alcohólica del hígado fueron
altas en Cusco (7,0), Apurímac (6,0) y
Ayacucho (5,7). Asimismo, las TME por
insuficiencia hepática fueron en Puno
MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col.
41
An Fac med. 2019;80(1):39-44
(4,0), Cusco (2,4) y Junín (2,0). Las TME
tanto por colelitiasis (0,8) como por co-
lecistitis aguda (1,7) fueron mayores en
Puno; mientras que hubo mayor TME
por pancreatitis aguda en Tacna (2,2). La
mortalidad por úlcera gástrica fue ligera-
mente alta en Huancavelica (3,8) y Huá-
nuco (2,3). (Tabla 3).
La mayoría de las muertes por ED fue-
ron por el grupo de las enfermedades del
hígado aguda y crónica (12,2 x 100 000
personas-año); seguido por las “otras en-
fermedades del sistema digestivo” (2,2). El
grupo de las enfermedades de la vesícula
biliar, de las vías biliares y páncreas (1,5)
tuvo mayor mortalidad que las enfermeda-
des por úlcera péptica, gástrica y duodenal
(1,1), según se muestra en la figura 1.
DISCUSIÓN
Una de las principales causas de mor-
talidad en el Perú son las enfermedades
del hígado; así, la cirrosis y otras enfer-
medades crónicas del hígado pasaron de
la ubicación 10 en el ranking de 1986, a
ocupar el puesto 5 en el 201511
. Nosotros
encontramos que la causa más frecuente
de mortalidad por ED no neoplásica en
población adulta fue la fibrosis y cirrosis
del hígado, seguido por la enfermedad
alcohólica del hígado entre 2010 y 2015.
Aunque no se conoce la causa inmediata
de muerte por cirrosis hepática en nues-
tro estudio, generalmente es el resultado
de la descompensación por hemorragia
digestiva y otras infecciones12
. Un estu-
dio realizado en un hospital general de
Lima, encontró un alto porcentaje de re-
admisión hospitalaria de pacientes con
cirrosis hepática en los tres meses de se-
guimiento (42,8%) y la mortalidad en la
Tabla 1. Mortalidad según las enfermedades digestivas, sexo y año de ocurrencia en el Perú (2010-2015)
2010 2011 2012 2013 2014 2015
  M F M F M F M F M F M F
Fibrosis y cirrosis hepática 1 697 963 1 586 937 1 638 958 1 430 915 1 536 987 1 834 1 129
Enfermedad alcohólica del hígado 510 170 403 118 406 124 420 134 496 167 311 57
Insuficiencia hepática 196 144 182 165 222 142 155 118 138 136 143 134
Pancreatitis aguda 179 112 153 105 169 149 158 122 142 111 160 121
Ulcera gástrica 107 105 100 89 96 89 93 91 116 111 95 94
Colecistitis 47 77 46 56 39 38 32 60 40 50 45 61
Ulcera péptica 38 31 37 36 36 27 38 34 30 35 22 33
Colelitiasis 37 62 25 35 23 29 12 20 28 22 44 48
Enfermedad tóxica de hígado 32 22 19 14 20 16 27 21 16 14 4 5
Ulcera duodenal 28 13 26 14 19 9 28 15 23 10 21 10
Hepatitis crónica 10 9 14 21 11 13 11 14 12 13 9 8
Colitis ulcerativa 4 4 4 4 5 3 9 6 4 7 7 8
Enfermedad de Crohn 1 1 0 1 1 1 1 0 3 0 0 2
Otras Enfermedades del sistema digestivo 357 286 316 258 353 249 324 273 358 301 318 276
Fuente: Base de datos de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud, Perú.
M: masculino, F: femenino.
Tabla2.Tasasdemortalidadestandarizada(x100milpersonas-año)segúnenfermedaddigestiva
y año de ocurrencia en el Perú (2010-2015)
  2010 2011 2012 2013 2014 2015 Media*
Fibrosis y cirrosis del hígado 10,0 9,2 9,2 8,1 8,4 9,6 9,1
Enfermedad alcohólica del
hígado
2,4 1,8 1,8 1,8 2,1 1,1 1,9
Insuficiencia hepática 1,3 1,3 1,3 0,9 0,9 0,9 1,1
Pancreatitis aguda 1,1 0,9 1,1 0,9 0,8 0,9 1,0
Úlcera gástrica 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,6 0,7
Colecistitis 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4
Úlcera péptica 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Colelitiasis 0,4 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2
Enfermedad tóxica de hígado 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1
Úlcera duodenal 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1
Hepatitis crónica 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Colitis ulcerativa 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,04
Enfermedad de Crohn 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,01
Otras Enf. del sistema
digestivo
2,5 2,1 2,2 2,1 2,3 2,0 2,2
Fuente: Base de datos de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú.
* Tasa de mortalidad estandariza media
MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col.
42 An Fac med. 2019;80(1):39-44
hospitalización o durante el seguimiento
fue 39,6%, siendo la principal causa de
muerte el shock séptico5
.
En el Perú, las enfermedades crónicas
del hígado conllevan una significativa car-
ga de enfermedad al sistema de salud13
.
La etiología alcohólica ha sido señalada
como la principal causa de cirrosis he-
pática en nuestro país4,5
. Según el análi-
sis de años de vida saludables perdidos,
se conoce que la dependencia del alco-
hol en hombres fue superior a la cifra
del país, subiendo al quinto lugar en el
201214
. Esto explicaría las altas TME por
cirrosis hepática, cuya etiología principal
es el abuso de alcohol y por qué afecta
principalmente a los varones ya que su-
bió del puesto 8 al 3, mientras que en las
mujeres subió del puesto 13 al 8 entre las
causas de mortalidad de 1986 a 201511
.
En este estudio no se realizó un análisis
de mortalidad por cirrosis alcohólica y
no-alcohólica, mientras que en Chile se
identificó al sexo masculino como un fac-
tor de riesgo de muerte por cirrosis por
ambas causas15
.
Las “otras enfermedades del sistema
digestivo” que conforman un grupo hete-
rogéneo de manifestaciones frecuentes
de la hemorragia digestiva, ocuparon el
segundo lugar de mortalidad y es proba-
ble que sean consideradas como causa
básica de muerte en aquellos estable-
cimientos de salud del Perú en el que
no se logre un diagnóstico definitivo. La
mortalidad por hemorragia digestiva alta
es en promedio 10%, siendo mayor en
pacientes hospitalizados16
. La evidencia
actual indica que la mayoría de muertes
relacionadas con hemorragias por úlcera
péptica no son consecuencia directa de la
úlcera sangrante, sino de las comorbilida-
des, lo que sugiere que la mejora de los
tratamientos actuales para la úlcera san-
grante puede tener un impacto limitado
sobre la mortalidad17
.
En el presente estudio se halló que la
TME por pancreatitis aguda fue más alta
que para la úlcera gástrica, a diferencia
del período 1995-20003
. La pancreatitis
aguda es en la mayoría de casos de etio-
logía biliar hasta 70%18
y probablemente
el tratamiento quirúrgico diferido de la
colelitiasis y colecistitis conlleve a un in-
cremento en la recurrencia de pancrea-
titis aguda biliar que puede explicar la
mayor frecuencia de hospitalizaciones y
posibles complicaciones de la enferme-
dad19
. En cambio, la mortalidad por úlcera
gástrica se debe a complicaciones como
hemorragias y perforaciones, además de
otros factores como la edad avanzada y
comorbilidades17
. Si bien se ha reporta-
do una disminución de la prevalencia de
Helicobacter pylori y de la úlcera gástrica
y duodenal en población de nivel socioe-
conómico medio-alto en Lima7
, aún exis-
ten resultados contradictorios respecto
a las consecuencias del incremento del
arsenal terapéutico y la erradicación de
esta bacteria en la mortalidad por úlcera
péptica7,16,17
.
En un estudio retrospectivo entre
2004-2014 en un hospital nacional, se
encontró que de 105 pacientes con diag-
nóstico de enfermedad inflamatoria in-
testinal, fallecieron seis (5,7%)20
. Según
nuestros resultados, a diferencia de los
países europeos y Estados Unidos, tene-
mos una baja mortalidad por esta enfer-
medad1,21
. Asimismo, requiere mayor es-
tudio la mayor mortalidad registrada por
colitis ulcerativa en Madre de Dios según
lo descrito en la tabla 3.
Según nuestros hallazgos, encontra-
mos mayor mortalidad por fibrosis y ci-
rrosis del hígado en la costa norte (Piura,
Lambayeque y La Libertad), a diferencia
del período 1995-2000, en el que la ci-
rrosis hepática tuvo altas tasas de morta-
lidad en la sierra, principalmente en Cus-
co, en asociación con hepatitis viral B3
; es
probable que la disminución de la morta-
lidad en algunas regiones de la sierra se
deba a la vacunación contra este virus22
.
El descenso de las tasas a nivel interna-
cional se ha relacionado a varios factores,
entre ellos las mejoras en el tratamiento
de la cirrosis y sus complicaciones, así
como la disminución en la prevalencia
de hepatitis viral B y C15
. En contraste,
la mortalidad por enfermedad alcohólica
del hígado e hígado graso no alcohólico
se ha incrementado en países como Es-
tados Unidos, mientras que la mortalidad
por hepatitis C se ha reducido luego de la
introducción de agentes antivirales de ac-
ción directa23
. Esto explicaría el descenso
de las tasas de mortalidad por fibrosis y
cirrosis del hígado en nuestro país, aun-
que también puede atribuirse a un mejor
enfrentamiento terapéutico15
.
En el sur del Perú, Puno tiene altas
TME debido a colelitiasis y colecistitis
aguda, así como Tacna por pancreatitis
aguda, probablemente de etiología biliar.
Las anormalidades del metabolismo de
síntesis de ácidos biliares y colesterol ex-
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
20,0
22,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Tasa
x
100
000
Total Enf. por úlcera péptica, gástrica y duodenal
Enf. del hígado (aguda y crónica) Enf. de la vesícula, vía biliar y páncreas
Enf. inflamatoria intestinal Otras enfermedades (hemorragia)
Figura 1. Tendencia de las tasas de mortalidad estandarizada x 100 000 personas, por grupos de
enfermedades digestivas en el Perú (2010-2015).
Fuente:BasededatosdelaOficinaGeneraldeEstadísticaeInformáticadelMinisteriodeSaluddelPerú.
MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col.
43
An Fac med. 2019;80(1):39-44
plica la alta prevalencia de enfermedades
de la vesícula biliar en poblaciones indí-
genas de Chile y Perú24,25
.
La principal limitación de nuestro es-
tudio fue el subregistro, ya que la recolec-
ción de datos alcanzó solamente al 65%
Tabla 3. Tasas de mortalidad estandarizada media (x 100 mil personas-año) por enfermedades digestivas según las regiones del Perú (2010-2015)
 
Fibrosis
y
cirrosis
del
Hígado
Enf.
alcohólica
del
Hígado
Insuficiencia
hepática
Pancreatitis
aguda
Úlcera
gástrica
Colecistitis
Úlcera
péptica
Colelitiasis
Enfermedad
tóxica
del
Hígado
Úlcera
duodenal
Hepatitis
crónica
Colitis
ulcerativa
Enfermedad
de
Crohn
Otras
Enf.
del
sistema
digestivo
Amazonas 2,7 2,6 0,6 0,4 1,0 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 - 2,0
Ancash 6,0 2,9 1,0 0,6 0,6 0,9 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 2,2
Apurímac 5,1 6,0 1,4 0,9 1,4 0,2 0,2 0,3 0,1 0,7 0,2 - 0,0 1,3
Arequipa 7,6 2,4 1,1 2,0 0,5 0,5 0,1 0,7 0,1 0,2 0,0 0,1 - 2,3
Ayacucho 4,1 5,7 1,1 0,9 1,4 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,1 - 1,9
Cajamarca 3,0 2,4 0,6 0,4 1,8 0,2 0,6 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 - 1,7
Callao 11,4 0,4 0,9 1,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 0,0 - 0,0 1,9
Cusco 2,9 7,0 2,4 1,0 0,7 0,1 0,2 0,2 0,5 0,2 0,2 0,1 - 1,8
Huancavelica 8,3 5,5 1,7 1,4 3,8 0,7 1,6 0,7 0,2 0,5 0,0 0,1 - 3,0
Huánuco 9,1 1,6 0,9 1,2 2,3 0,7 0,6 0,7 0,1 0,2 0,1 0,0 - 2,7
Ica 12,0 0,8 0,8 1,3 0,5 0,8 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 - 0,0 3,8
Junín 11,9 1,9 2,0 2,0 1,5 0,5 0,5 0,4 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 3,4
La Libertad 14,4 0,5 1,1 0,8 0,5 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 - 3,0
Lambayeque 14,6 1,1 0,5 0,8 0,4 0,5 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 - 2,1
Lima 9,5 0,7 0,7 0,7 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 1,7
Loreto 4,6 0,4 0,6 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 - 0,1 0,0 0,1 - 0,7
Madre de Dios 6,3 2,6 0,9 0,2 0,4 - 0,6 0,4 - - 0,2 2,7 - 0,5
Moquegua 6,5 2,1 0,9 0,9 0,5 0,3 0,6 0,1 - 0,4 0,3 - - 1,7
Pasco 7,1 2,3 1,0 1,2 1,2 0,5 0,6 0,3 0,2 0,3 0,1 - - 2,4
Piura 16,3 2,8 1,0 1,0 0,7 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 3,3
Puno 4,2 4,0 4,0 2,0 1,9 1,7 0,7 1,1 0,1 0,1 0,2 0,1 - 4,0
San Martin 6,4 2,2 1,5 0,4 0,9 0,0 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 - 1,6
Tacna 13,5 2,1 1,1 2,2 0,3 0,8 0,1 0,3 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 1,7
Tumbes 4,6 3,5 0,3 0,4 - 0,1 0,1 - 0,2 0,1 - - 2,0
Ucayali 7,2 1,9 0,5 0,3 0,6 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 - - 1,6
de defunciones. En conclusión, nuestros
datos muestran que la primera causa de
muerte por ED no neoplásica en pobla-
ción adulta fue la fibrosis y cirrosis del hí-
gado, con una tendencia descendente en
los años de estudio y mayor mortalidad
en la costa norte del país.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto de Evaluación de Tecnología
SanitariaeInvestigacióndeEsSalud(IETSI)por
la asesoría en la presente investigación. Al Dr.
CésarCabezasdelInstitutoNacionaldeSalud
porlassugerenciasparalainvestigación.
Fuente:BasededatosdelaOficinaGeneraldeEstadísticaeInformáticadelMinisteriodeSaluddelPerú.
MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col.
44 An Fac med. 2019;80(1):39-44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. 	Everhart JE. Chapter 1: All digestive diseases. In
Everhart JE. The Burden of Digestive Diseases in
the United States. US Department of Health and
Human Services, Public Health Service, National
Institutes of Health, National Institute of Diabetes
and Digestive and Kidney Diseases. Washington,
DC: US Government Printing Office. 2008: 173 p.
2. 	Pinho I, Santos JV, Dinis-Ribeiro M, Freitas A.
Burden of digestive diseases in Portugal : trends
in hospitalizations between 2000 and 2010. Eur J
Gastroenterol Hepatol. 2015;27(3):279–89. DOI:
10.1097/MEG.0000000000000266
3. 	 FarfánG,CabezasC.Mortalidadporenfermedades
digestivas y hepatobiliares en el Perú, 1995-2000.
Rev Gastroenterol Perú. 2002;22(4):310-323
4. 	 BustíosC,DávalosM,RománR,ZumaetaE.Carac-
teristicas Epidemiológicas y Clínicas de la Cirrosis
HepáticaenlaUnidaddeHígadodelHNERMEsSa-
lud. Rev Gastroenterol Perú. 2008;27(3):238–45
5. 	Malpica-Castillo A, Ticse R, Salazar-Quiñones
M, Cheng-Zárate L, Valenzuela-Granados V,
Huerta-Mercado J. Mortalidad y readmisión en
pacientes cirróticos hospitalizados en un hospital
general de Lima , Perú. Rev Gastroenterol Perú.
2013;33(4):301–5
6. 	 Chilimuri S, Gaduputi V, Tariq H, Nayudu S, Vakde
T, Glandt M, et al. Symptomatic Gallstones in the
Young :ChangingTrendsoftheGallstoneDisease-
Related Hospitalization in the State of New York :
1996 - 2010. J Clin Med Res. 2017;9(2):117–23.
DOI: 10.14740/jocmr2847w
7. 	Ramírez-Ramos A, Watanabe-Yamamoto J,
Takano-Morón J, Robert H, Arce SR, Arias-Stella J,
et al. Decrease in prevalence of peptic ulcer and
gastric adenocarcinoma at the Policlínico Peruano
Japonés, Lima, Peru, between the years 1985 and
2002. Analysis of 31,446 patients. Acta Gastroen-
terológica Latinoam. 2006;36(3):139–46.
8. 	 DirecciónGeneraldeEpidemiología-Ministeriode
SaluddelPerú[Internet].Análisisdelasituacióndel
cáncer en el Perú, 2013. Lima, Perú: Ministerio de
Salud del Perú; 2013 [citado el 18 de octubre del
2015].Disponibleen:http://www.dge.gob.pe/portal/
docs/asis_cancer.pdf
9. 	 Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones
en el Perú y las prioridades del plan esencial de
aseguramiento universal. Rev peru med exp salud
publica. 2009;26(2):222–31.
10. 	Boyle P, Parkin D. Statistical methods for registries.
In:JensenO,ParkinR,MacLennanR,MuirC,Skeet
R, editors. Cancer Registration: Principles and
Methods.Lyon,France:IARCScientificPublications
N°95. 1991: p. 294
11. 	
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
ControldeEnfermedades[Internet].Análisisdelas
causasdemortalidadenelPerú,1986-2015.Lima,
Perú: Ministerio de Salud del Perú; 2018 [citado el
20 de enero del 2019]. Disponible en: http://www.
dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_mortalidad.pdf
12. 	
Dávalos M. Epidemiologia de la cirrosis hepática
en el Perú. Enfermedades del Aparato Digestivo.
2003;6(2):26–8
13. 	
Dávalos M. Epidemiología de la Infección por el
Virus de la Hepatitis C en el Perú y Latinoamérica.
Rev Gastroenterol Perú. 2009;29(4):347–54.
14. 	DirecciónGeneraldeEpidemiología-Ministeriode
Salud del Perú [Internet]. Carga de enfermedad en
el Perú. Estimación de los años de vida saludables
perdidos 2012. Lima, Perú: Ministerio de Salud;
2014 [citado el 20 de enero del 2019]. Disponible
en:http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/Carga-
enfermedad2012.pdf
15. 	
Alonso F, Garmendia ML, De Aguirre M, Searle
J. Análisis de la tendencia de la mortalidad por
cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. Rev
MedChile.2010;138(10):1253–8.DOI:http://dx.doi.
org/10.4067/S0034-98872010001100007
16. 	
Ichiyanagui C. Epidemiología de la hemorragia
digestiva. Acta Med Per. 2006;23(3):152–5
17. 	SostresC,LanasA.EpidemiologyandDemograph-
icsofUpperGastrointestinalBleeding:Prevalence,
Incidence , and Mortality. Gastrointest Endosc
Clin N Am. 2011;21(4):567–81. DOI: 10.1016/j.
giec.2011.07.004
18. 	
Valdivieso-Herrera MA, Vargas-Ruiz LO, Arana-
ChiangAR,PiscoyaA.Situaciónepidemiológicade
la pancreatitis aguda en Latinoamérica y alcances
sobre el diagnóstico. Acta Gastroenterológica
Latinoam. 2016;46(2):102–3.
19.	Ragnarsson T, Andersson R, Ansari D, Persson U,
Andersson B. Acute biliary pancreatitis - focus on
recurrencerateandcostswhencurrentguidelinesare
notcomplied.ScandJGastroenterol.2017;52(3):264–9.
DOI:https://doi.org/10.1080/00365521.2016.1243258
20. 	
Paredes Méndez J, Otoya Moreno G, Mestanza
Rivas Plata AL, Lazo Molina L, Acuña Ordoñez K,
Arena Gamio JL, et al. Características epidemio-
lógicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria
intestinalenunhospitaldereferenciadeLima,Perú.
Rev Gastroenterol del Perú. 2016;36(3):209–18.
21. 	Manninen P, Karvonen AL, Huhtala H, Rasmussen
M,SaloM,MustaniemiL,etal.Mortalityinulcerative
colitis and Crohn’s disease. A population-based
studyinFinland.JCrohn’sColitis.2012;6(5):524–8.
DOI: 10.1016/j.crohns.2011.10.009
22. 	
Ramírez-Soto MC, Ortega-Cáceres G, Cabezas
C. Trends in mortality burden of hepatocellular
carcinoma,cirrhosis,andfulminanthepatitisbefore
andafterroll-outofthefirstpilotvaccinationprogram
against hepatitis B in Peru: An analysis of death
certificate data. Vaccine. 2017;35(31):3808–12.
DOI: 10.1016/j.vaccine.2017.05.086
23. 	
Kim D, Li AA, Gadiparthi C, Khan MA, Chol-
ankeril G, Glenn JS, et al. Changing trends in
etiology-based annual mortality from chronic liver
disease, from 2007 through 2016. Gastroenterol-
ogy. 2018;155(4):1154–63.e3. DOI: 10.1053/j.
gastro.2018.07.008
24. 	GälmanC,MiquelJF,PérezRM,EinarssonC,Ståhle
L,MarshallG,etal.Bileacidsynthesisisincreased
inChileanHispanicswithgallstonesandingallstone
high-risk Mapuche Indians. Gastroenterology.
2004;126(3):741–8.
25. 	
Moro PL, Checkley W, Gilman RH, Cabrera L,
Lescano AG, Bonilla JJ, et al. Gallstone disease
in Peruvian coastal natives and highland migrants.
Gut. 2000;46(4):569–73.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.
Laurifer Del Cueto Aparicio
 
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
Héctor Lousa @HectorLousa
 
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
genrryQuispeHuarancc
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
Blanca Katiuzca Loayza
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la SaludMarina Rojo
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Hans Salas Maronsky
 
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011achong1
 
Acceso: cambiando los paradigmas
Acceso: cambiando los paradigmasAcceso: cambiando los paradigmas
Acceso: cambiando los paradigmas
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
jrepullo
 
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Pablo Pérez Solís
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes sociales
91041212345
 
Libro carga de enfermedad en el peru 2009
Libro carga de enfermedad en el peru 2009Libro carga de enfermedad en el peru 2009
Libro carga de enfermedad en el peru 2009Anibal Velasquez
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
Juan Alberto
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Israel Ortiz Vargas
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
cesar_c_s
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
fos_andes
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.Tuberculosis en deportados de e.u.
Tuberculosis en deportados de e.u.
 
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
Es coherente tu análisis de peligros con los datos epidemiológicos reales?
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
 
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_huayhua llactahuaman carlos a.
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
 
Daño a la Salud
Daño a la SaludDaño a la Salud
Daño a la Salud
 
27
2727
27
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
Estudios enfermedades no transmisibles conferencia 03052018
 
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011
Anexo 2, plan_estrategico__2007-2011
 
Acceso: cambiando los paradigmas
Acceso: cambiando los paradigmasAcceso: cambiando los paradigmas
Acceso: cambiando los paradigmas
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
Determinantes sociales de la Salud y enfermedades prevalentes - De la epidemi...
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes sociales
 
Libro carga de enfermedad en el peru 2009
Libro carga de enfermedad en el peru 2009Libro carga de enfermedad en el peru 2009
Libro carga de enfermedad en el peru 2009
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 

Similar a Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru

Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
Claudia Niñope
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúMary Helen Vitonera Cerna
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESHÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Alejandro Romero
 
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
José María
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...J.Em.G Marin
 
Papper1.pdf
Papper1.pdfPapper1.pdf
Papper1.pdf
jaime hernandez
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
Determinantes de la salud e Inequidades
Determinantes de la salud e InequidadesDeterminantes de la salud e Inequidades
Determinantes de la salud e Inequidades
Pablo Pérez Solís
 
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
FlorBecerra5
 
Ministerio.suicidios
Ministerio.suicidiosMinisterio.suicidios
Ministerio.suicidios
Fabiola Ortega
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
OscarAlejandroSilvaS1
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Encuesta Salud 2003
Encuesta Salud 2003Encuesta Salud 2003
Encuesta Salud 2003
guest439221
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
GESAD SRL
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludlorenita0225
 
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Art ecv
Art ecvArt ecv

Similar a Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru (20)

Analisis del cancer
Analisis del cancerAnalisis del cancer
Analisis del cancer
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perú
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESHÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
HÁBITOS QUE CUESTAN LA VIDA: LA EPIDEMIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
 
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
 
Papper1.pdf
Papper1.pdfPapper1.pdf
Papper1.pdf
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
Determinantes de la salud e Inequidades
Determinantes de la salud e InequidadesDeterminantes de la salud e Inequidades
Determinantes de la salud e Inequidades
 
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
 
Ministerio.suicidios
Ministerio.suicidiosMinisterio.suicidios
Ministerio.suicidios
 
Documento sin título.docx
Documento sin título.docxDocumento sin título.docx
Documento sin título.docx
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Encuesta Salud 2003
Encuesta Salud 2003Encuesta Salud 2003
Encuesta Salud 2003
 
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgoTercera encuesta nacional de factores de riesgo
Tercera encuesta nacional de factores de riesgo
 
Los adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la saludLos adultos mayores y la salud
Los adultos mayores y la salud
 
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
 
Art ecv
Art ecvArt ecv
Art ecv
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Lectura1 mortalidad enf_digestivas_en_el_peru

  • 1. ORIGINAL BREVE 39 An Fac med. 2019;80(1):39-44 An Fac med. 2019; 80(1):39-44. / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15868 Correspondencia: Ofelia Castillo-Contreras brisaida2@yahoo.es Recibido: 3 de febrero 2019 Aprobado:17 de febrero 2019 Publicaciónenlínea:27 de marzo 2019 Conflictosdeinterés:Los autores declaran no tener conflictos de interés Fuentedefinanciamiento: Autofinanciado Contribucionesdeautoría:Ofelia Castillo-Contreras: Concepción y diseño del artículo; recolección de datos; análisis e interpretación de datos; redacción del artículo; revisión crítica del artículo; aprobación de la versión final. Claudio Flores-Flores: Asesoría estadística; análisis e interpretación de datos; revisión crítica del artículo; y aprobación de la versión final _______________________________ Citarcomo:Castillo-Contreras O, Flores-Flores C. Mortalidad por enfermedades digestivas no neoplásicas en la población adulta del Perú, 2010-2015. An Fac med. 2019;80(1):39-44. DOI: https://doi. org/10.15381/anales.v80i1.15868 Resumen Introducción. Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica y hospitalización. Objetivo. Determinar la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adulta del Perú entre 2010 y 2015. Métodos. Análisis secundario del registro de defunciones por ED no neoplásicas en la población mayor de 18 años entre los años 2010 y 2015 de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú. La población para el mismo periodo se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizada (TME x 100 000 personas- año). Resultados. Durante el período 2010-2015 se registraron 39 889 muertes por ED no neoplásicas. Las TME más altas fueron para el grupo de las enfermedades del hígado (12,2 x 100 000 personas-años), siendo la fibrosis y cirrosis del hígado la de mayor mortalidad (9,1). La pancreatitis aguda (1,0) tuvo mayor TME que laúlceragástrica(0,7).LasTME,segúnlasregionesdelPerú,fueronaltasporfibrosisycirrosisdelhígadoen Piura (16,3), Lambayeque (14,6) y La Libertad (14,4); por colelitiasis (1,1) y colecistitis aguda (1,7), en Puno; por pancreatitis aguda (2,2), en Tacna; y por úlcera gástrica fue mayor en Huancavelica (3,6) y Huánuco (2,3). Conclusiones. La fibrosis y cirrosis del hígado fue la ED no neoplásica con mayor tasa de mortalidad en la población adulta del Perú, principalmente en la costa norte del país. Palabras clave: Enfermedades del Sistema Digestivo; Mortalidad; Adulto; Cirrosis Hepática; Perù Abstract Introduction. Non-neoplastic digestive diseases (DD) are important causes of medical consultation and hospitalization. Objective. To determine the mortality by non-neoplastic DD in the adult population of Peru between 2010 and 2015. Methods. Secondary analysis of the registry of non-neoplastic DD deaths in the population over 18 years old between 2010 and 2015 of the General Office of Statistics and Informatics of the Ministry of Health of Peru. The population for the same period was obtained from the National Institute of Statistics and Informatics. The standardized mortality rates (SMR x 100 000 person-years) were calculated. Results. During the period 2010-2015 there were 39 889 deaths due to non-neoplastic DD. The highest SMR wereforthegroupofliverdiseases(12,2x100000person-years),withfibrosisandcirrhosisoftheliverhaving thehighestmortality(9,1).Acutepancreatitis(1,0)hadhigherSMRthangastriculcer(0,7).TheSMR,according to the regions of Peru, were high due to fibrosis and cirrhosis of the liver in Piura (16,3), Lambayeque (14,6) and La Libertad (14,4); by cholelithiasis (1,1) and acute cholecystitis (1,7), in Puno; for acute pancreatitis (2,2), in Tacna; and gastric ulcer was higher in Huancavelica (3,6) and Huánuco (2,3). Conclusions. Liver fibrosisandcirrhosiswasnon-neoplasticDDwithahighermortalityrateintheadultpopulationofPeru,mainly in the northern coast of the country. Abstract: Digestive Systems Diseases; Mortality; Adult; Liver Cirrhosis; Peru Mortalidad por enfermedades digestivas no neoplásicas en la población adulta del Perú, 2010 – 2015 Mortality from non-neoplastic digestive diseases in the adult population of Peru, 2010 - 2015 Ofelia Castillo-Contreras1,a , Claudio Flores-Flores2,b 1 Departamento de Aparato Digestivo, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud. Lima, Perú 2 Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación, EsSalud. Lima, Perú a Médico gastroenterólogo b Magíster en estadística y dirección operativa
  • 2. MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col. 40 An Fac med. 2019;80(1):39-44 INTRODUCCIÓN Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica y hospitalización en el mundo1,2 . La mortalidad y la atención de salud se basan en sistemas de clasifica- ción de las enfermedades, de las cuales la Clasificación Internacional de Enferme- dades (CIE) es el estándar mundial y en ella los códigos tradicionalmente usados para las ED se encuentran agrupados en la edición actual (CIE-10) en el capí- tulo “K” del K20 a K931 . Algunas de ellas constituyen problemas importantes de salud pública en el Perú3 ; así, la cirrosis hepática es la primera causa de demanda efectiva de hospitalización4 con un alto porcentaje de readmisión hospitalaria y cuyas causas frecuentes son la hemo- rragia digestiva alta (39,4%), infecciones (21,2%) y encefalopatía (15,2%)5 . Ade- más, se ha reportado un incremento de casos de litiasis vesicular en adolescentes y jóvenes6 . Por otro lado, en nuestro país se ha reportado una disminución de la prevalencia de la úlcera gástrica y duode- nal en población de nivel socioeconómi- co medio-alto7 ; sin embargo, no existen estudios sobre mortalidad por estas en- fermedades en la última década. Es importante conocer los proble- mas de salud de la población, ya que el perfil de mortalidad de enfermedades digestivas del Perú expresa los cambios en las condiciones laborales, desnutri- ción y obesidad, así como los estilos de vida urbano y rural que incluyen los há- bitos higiénicos y dietéticos. En nuestro país, los problemas de salud son propios de un país en vías de desarrollo, con al- gunas diferencias que dependen del es- trato socio-económico y de las regiones geográficas: costa, sierra y selva8,9 . Por ello, el objetivo de la presente investi- gación fue conocer la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adul- ta del Perú, así como su distribución re- gional durante el período 2010-2015. MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo obser- vacional descriptivo y retrospectivo, me- diante el análisis secundario del registro de defunciones por enfermedades di- gestivas (ED) en la población mayor de 18 años por regiones políticas y a nivel nacional en el período 2010-2015. Los datos de mortalidad, agregadas según la clasificación CIE-10 (Clasificación Es- tadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud, Décima revisión), grupos de edad, año de ocurrencia y regiones políticas del Perú (25 regiones) se obtuvieron de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud (OGEI-MINSA). La po- blación para los mismos grupos de edad, años del período de estudio y por cada región política del Perú se obtuvo del Ins- tituto Nacional de Estadística e Informá- tica (INEI). Las ED analizadas se seleccionaron de los grupos de enfermedades del aparato digestivo del capítulo XI del CIE-10, según los antecedentes de prevalencia y tasas de morbimortalidad en nuestro país3,4,5 . Del grupo de las enfermedades del esófa- go, estómago y duodeno fueron elegidas la úlcera gástrica (K25), úlcera duodenal (K26) y úlcera péptica de sitio no especi- ficado (K27). De las enteritis y colitis no infecciosas se incluyeron a la enfermedad de Crohn (K50) y colitis ulcerativa (K51). De las enfermedades del hígado se con- sideraron a la enfermedad alcohólica del hígado (K70), enfermedad tóxica del hí- gado (K71), insuficiencia hepática (K72), hepatitis crónica (K73), y fibrosis y cirrosis del hígado (K74). De los trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y del páncreas fueron seleccionadas la colelitiasis (K80), colecistitis (K81) y pancreatitis aguda (K85). Y de las “otras enfermedades del sistema digestivo” (K92) a la hemorragia gastrointestinal no especificada, melena y hematemesis. Las ED seleccionadas se agruparon en cinco grupos: 1.- Enfermedades del hígado (aguda y crónica). 2.- Enfermedades por úlcera gástrica, duodenal y péptica. 3.- En- fermedad de la vesícula biliar, vías biliares y páncreas. 4.- Enfermedad inflamatoria intestinal, y 5.- Otras enfermedades del sis- tema digestivo (hemorragia digestiva). Las tasas de mortalidad ajustada por edad (tasa de mortalidad estandarizada, TME) se calcularon mediante el método directo, utilizando la tasa específica por edad y la población estándar mundial del 2011 según la Organización Mundial de la Salud (OMS)10 . Las TME se calcularon para cada ED, por región y año de ocurrencia, los cuales se presentan en las tablas, y por grupos de ED en figura. Para el aná- lisis de datos se utilizó el programa Excel 2010 (Microsoft Office para Windows XP). Respecto a los aspectos éticos, la presente investigación es un estudio que se realizó con una fuente secundaria de datos del MINSA, donde no es posible la identifica- ción de pacientes. RESULTADOS En el período 2010-2015 se registra- ron 39 889 muertes por ED no neoplási- cas (K20-K93) en población adulta, de los cuales se seleccionaron 29 357 corres- pondientes a las ED descritas en la me- todología, siendo de ellos 17 885 (60,9%) varones. El número de muertes por en- fermedades del hígado fue 21 156 (53%), y la mayoría por fibrosis y cirrosis del hígado que fueron 15 610 (39,1%) con predominio de varones (62,3%). Hubo un mayor porcentaje de fallecidos de sexo masculino en la enfermedad alcohólica del hígado (76,8%) y úlcera duodenal (67,1%); mientras que en la colecistitis (57,9%) y colelitiasis (56,1%) fue ligera- mente mayor el sexo femenino (tabla 1). La ED con más alta TME fue la fibrosis y cirrosis del hígado (9,0 por 100 000 per- sonas-año), seguido por la enfermedad alcohólica del hígado (2,0) e insuficiencia hepática (1,1). Las TME por fibrosis y ci- rrosis del hígado fueron altas durante el período de estudio, con tendencia decre- ciente (2010: 10,0 y 2015: 9,3). Las “otras enfermedades del sistema digestivo”, principalmente hemorragia digestiva, fueron una causa importante de muerte luego de la fibrosis y cirrosis del hígado. La pancreatitis aguda fue la cuarta cau- sa de muerte, seguido de úlcera gástrica. Las TME por enfermedad inflamatoria in- testinal fueron muy bajas. (Tabla 2). Las TME, según las regiones del Perú, fueron altas por fibrosis y cirrosis del hígado en Piura (16,3 por 100 000 per- sonas-año), Lambayeque (14,6) y La Li- bertad (14,4); mientras que las TME por enfermedad alcohólica del hígado fueron altas en Cusco (7,0), Apurímac (6,0) y Ayacucho (5,7). Asimismo, las TME por insuficiencia hepática fueron en Puno
  • 3. MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col. 41 An Fac med. 2019;80(1):39-44 (4,0), Cusco (2,4) y Junín (2,0). Las TME tanto por colelitiasis (0,8) como por co- lecistitis aguda (1,7) fueron mayores en Puno; mientras que hubo mayor TME por pancreatitis aguda en Tacna (2,2). La mortalidad por úlcera gástrica fue ligera- mente alta en Huancavelica (3,8) y Huá- nuco (2,3). (Tabla 3). La mayoría de las muertes por ED fue- ron por el grupo de las enfermedades del hígado aguda y crónica (12,2 x 100 000 personas-año); seguido por las “otras en- fermedades del sistema digestivo” (2,2). El grupo de las enfermedades de la vesícula biliar, de las vías biliares y páncreas (1,5) tuvo mayor mortalidad que las enfermeda- des por úlcera péptica, gástrica y duodenal (1,1), según se muestra en la figura 1. DISCUSIÓN Una de las principales causas de mor- talidad en el Perú son las enfermedades del hígado; así, la cirrosis y otras enfer- medades crónicas del hígado pasaron de la ubicación 10 en el ranking de 1986, a ocupar el puesto 5 en el 201511 . Nosotros encontramos que la causa más frecuente de mortalidad por ED no neoplásica en población adulta fue la fibrosis y cirrosis del hígado, seguido por la enfermedad alcohólica del hígado entre 2010 y 2015. Aunque no se conoce la causa inmediata de muerte por cirrosis hepática en nues- tro estudio, generalmente es el resultado de la descompensación por hemorragia digestiva y otras infecciones12 . Un estu- dio realizado en un hospital general de Lima, encontró un alto porcentaje de re- admisión hospitalaria de pacientes con cirrosis hepática en los tres meses de se- guimiento (42,8%) y la mortalidad en la Tabla 1. Mortalidad según las enfermedades digestivas, sexo y año de ocurrencia en el Perú (2010-2015) 2010 2011 2012 2013 2014 2015   M F M F M F M F M F M F Fibrosis y cirrosis hepática 1 697 963 1 586 937 1 638 958 1 430 915 1 536 987 1 834 1 129 Enfermedad alcohólica del hígado 510 170 403 118 406 124 420 134 496 167 311 57 Insuficiencia hepática 196 144 182 165 222 142 155 118 138 136 143 134 Pancreatitis aguda 179 112 153 105 169 149 158 122 142 111 160 121 Ulcera gástrica 107 105 100 89 96 89 93 91 116 111 95 94 Colecistitis 47 77 46 56 39 38 32 60 40 50 45 61 Ulcera péptica 38 31 37 36 36 27 38 34 30 35 22 33 Colelitiasis 37 62 25 35 23 29 12 20 28 22 44 48 Enfermedad tóxica de hígado 32 22 19 14 20 16 27 21 16 14 4 5 Ulcera duodenal 28 13 26 14 19 9 28 15 23 10 21 10 Hepatitis crónica 10 9 14 21 11 13 11 14 12 13 9 8 Colitis ulcerativa 4 4 4 4 5 3 9 6 4 7 7 8 Enfermedad de Crohn 1 1 0 1 1 1 1 0 3 0 0 2 Otras Enfermedades del sistema digestivo 357 286 316 258 353 249 324 273 358 301 318 276 Fuente: Base de datos de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud, Perú. M: masculino, F: femenino. Tabla2.Tasasdemortalidadestandarizada(x100milpersonas-año)segúnenfermedaddigestiva y año de ocurrencia en el Perú (2010-2015)   2010 2011 2012 2013 2014 2015 Media* Fibrosis y cirrosis del hígado 10,0 9,2 9,2 8,1 8,4 9,6 9,1 Enfermedad alcohólica del hígado 2,4 1,8 1,8 1,8 2,1 1,1 1,9 Insuficiencia hepática 1,3 1,3 1,3 0,9 0,9 0,9 1,1 Pancreatitis aguda 1,1 0,9 1,1 0,9 0,8 0,9 1,0 Úlcera gástrica 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,6 0,7 Colecistitis 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 Úlcera péptica 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Colelitiasis 0,4 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2 Enfermedad tóxica de hígado 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 Úlcera duodenal 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 Hepatitis crónica 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Colitis ulcerativa 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,04 Enfermedad de Crohn 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,01 Otras Enf. del sistema digestivo 2,5 2,1 2,2 2,1 2,3 2,0 2,2 Fuente: Base de datos de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú. * Tasa de mortalidad estandariza media
  • 4. MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col. 42 An Fac med. 2019;80(1):39-44 hospitalización o durante el seguimiento fue 39,6%, siendo la principal causa de muerte el shock séptico5 . En el Perú, las enfermedades crónicas del hígado conllevan una significativa car- ga de enfermedad al sistema de salud13 . La etiología alcohólica ha sido señalada como la principal causa de cirrosis he- pática en nuestro país4,5 . Según el análi- sis de años de vida saludables perdidos, se conoce que la dependencia del alco- hol en hombres fue superior a la cifra del país, subiendo al quinto lugar en el 201214 . Esto explicaría las altas TME por cirrosis hepática, cuya etiología principal es el abuso de alcohol y por qué afecta principalmente a los varones ya que su- bió del puesto 8 al 3, mientras que en las mujeres subió del puesto 13 al 8 entre las causas de mortalidad de 1986 a 201511 . En este estudio no se realizó un análisis de mortalidad por cirrosis alcohólica y no-alcohólica, mientras que en Chile se identificó al sexo masculino como un fac- tor de riesgo de muerte por cirrosis por ambas causas15 . Las “otras enfermedades del sistema digestivo” que conforman un grupo hete- rogéneo de manifestaciones frecuentes de la hemorragia digestiva, ocuparon el segundo lugar de mortalidad y es proba- ble que sean consideradas como causa básica de muerte en aquellos estable- cimientos de salud del Perú en el que no se logre un diagnóstico definitivo. La mortalidad por hemorragia digestiva alta es en promedio 10%, siendo mayor en pacientes hospitalizados16 . La evidencia actual indica que la mayoría de muertes relacionadas con hemorragias por úlcera péptica no son consecuencia directa de la úlcera sangrante, sino de las comorbilida- des, lo que sugiere que la mejora de los tratamientos actuales para la úlcera san- grante puede tener un impacto limitado sobre la mortalidad17 . En el presente estudio se halló que la TME por pancreatitis aguda fue más alta que para la úlcera gástrica, a diferencia del período 1995-20003 . La pancreatitis aguda es en la mayoría de casos de etio- logía biliar hasta 70%18 y probablemente el tratamiento quirúrgico diferido de la colelitiasis y colecistitis conlleve a un in- cremento en la recurrencia de pancrea- titis aguda biliar que puede explicar la mayor frecuencia de hospitalizaciones y posibles complicaciones de la enferme- dad19 . En cambio, la mortalidad por úlcera gástrica se debe a complicaciones como hemorragias y perforaciones, además de otros factores como la edad avanzada y comorbilidades17 . Si bien se ha reporta- do una disminución de la prevalencia de Helicobacter pylori y de la úlcera gástrica y duodenal en población de nivel socioe- conómico medio-alto en Lima7 , aún exis- ten resultados contradictorios respecto a las consecuencias del incremento del arsenal terapéutico y la erradicación de esta bacteria en la mortalidad por úlcera péptica7,16,17 . En un estudio retrospectivo entre 2004-2014 en un hospital nacional, se encontró que de 105 pacientes con diag- nóstico de enfermedad inflamatoria in- testinal, fallecieron seis (5,7%)20 . Según nuestros resultados, a diferencia de los países europeos y Estados Unidos, tene- mos una baja mortalidad por esta enfer- medad1,21 . Asimismo, requiere mayor es- tudio la mayor mortalidad registrada por colitis ulcerativa en Madre de Dios según lo descrito en la tabla 3. Según nuestros hallazgos, encontra- mos mayor mortalidad por fibrosis y ci- rrosis del hígado en la costa norte (Piura, Lambayeque y La Libertad), a diferencia del período 1995-2000, en el que la ci- rrosis hepática tuvo altas tasas de morta- lidad en la sierra, principalmente en Cus- co, en asociación con hepatitis viral B3 ; es probable que la disminución de la morta- lidad en algunas regiones de la sierra se deba a la vacunación contra este virus22 . El descenso de las tasas a nivel interna- cional se ha relacionado a varios factores, entre ellos las mejoras en el tratamiento de la cirrosis y sus complicaciones, así como la disminución en la prevalencia de hepatitis viral B y C15 . En contraste, la mortalidad por enfermedad alcohólica del hígado e hígado graso no alcohólico se ha incrementado en países como Es- tados Unidos, mientras que la mortalidad por hepatitis C se ha reducido luego de la introducción de agentes antivirales de ac- ción directa23 . Esto explicaría el descenso de las tasas de mortalidad por fibrosis y cirrosis del hígado en nuestro país, aun- que también puede atribuirse a un mejor enfrentamiento terapéutico15 . En el sur del Perú, Puno tiene altas TME debido a colelitiasis y colecistitis aguda, así como Tacna por pancreatitis aguda, probablemente de etiología biliar. Las anormalidades del metabolismo de síntesis de ácidos biliares y colesterol ex- 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Tasa x 100 000 Total Enf. por úlcera péptica, gástrica y duodenal Enf. del hígado (aguda y crónica) Enf. de la vesícula, vía biliar y páncreas Enf. inflamatoria intestinal Otras enfermedades (hemorragia) Figura 1. Tendencia de las tasas de mortalidad estandarizada x 100 000 personas, por grupos de enfermedades digestivas en el Perú (2010-2015). Fuente:BasededatosdelaOficinaGeneraldeEstadísticaeInformáticadelMinisteriodeSaluddelPerú.
  • 5. MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col. 43 An Fac med. 2019;80(1):39-44 plica la alta prevalencia de enfermedades de la vesícula biliar en poblaciones indí- genas de Chile y Perú24,25 . La principal limitación de nuestro es- tudio fue el subregistro, ya que la recolec- ción de datos alcanzó solamente al 65% Tabla 3. Tasas de mortalidad estandarizada media (x 100 mil personas-año) por enfermedades digestivas según las regiones del Perú (2010-2015)   Fibrosis y cirrosis del Hígado Enf. alcohólica del Hígado Insuficiencia hepática Pancreatitis aguda Úlcera gástrica Colecistitis Úlcera péptica Colelitiasis Enfermedad tóxica del Hígado Úlcera duodenal Hepatitis crónica Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn Otras Enf. del sistema digestivo Amazonas 2,7 2,6 0,6 0,4 1,0 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 - 2,0 Ancash 6,0 2,9 1,0 0,6 0,6 0,9 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 2,2 Apurímac 5,1 6,0 1,4 0,9 1,4 0,2 0,2 0,3 0,1 0,7 0,2 - 0,0 1,3 Arequipa 7,6 2,4 1,1 2,0 0,5 0,5 0,1 0,7 0,1 0,2 0,0 0,1 - 2,3 Ayacucho 4,1 5,7 1,1 0,9 1,4 0,4 0,1 0,2 0,3 0,2 0,3 0,1 - 1,9 Cajamarca 3,0 2,4 0,6 0,4 1,8 0,2 0,6 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 - 1,7 Callao 11,4 0,4 0,9 1,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 0,0 - 0,0 1,9 Cusco 2,9 7,0 2,4 1,0 0,7 0,1 0,2 0,2 0,5 0,2 0,2 0,1 - 1,8 Huancavelica 8,3 5,5 1,7 1,4 3,8 0,7 1,6 0,7 0,2 0,5 0,0 0,1 - 3,0 Huánuco 9,1 1,6 0,9 1,2 2,3 0,7 0,6 0,7 0,1 0,2 0,1 0,0 - 2,7 Ica 12,0 0,8 0,8 1,3 0,5 0,8 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 - 0,0 3,8 Junín 11,9 1,9 2,0 2,0 1,5 0,5 0,5 0,4 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 3,4 La Libertad 14,4 0,5 1,1 0,8 0,5 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 - 3,0 Lambayeque 14,6 1,1 0,5 0,8 0,4 0,5 0,2 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 - 2,1 Lima 9,5 0,7 0,7 0,7 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 1,7 Loreto 4,6 0,4 0,6 0,3 0,1 0,1 0,1 0,0 - 0,1 0,0 0,1 - 0,7 Madre de Dios 6,3 2,6 0,9 0,2 0,4 - 0,6 0,4 - - 0,2 2,7 - 0,5 Moquegua 6,5 2,1 0,9 0,9 0,5 0,3 0,6 0,1 - 0,4 0,3 - - 1,7 Pasco 7,1 2,3 1,0 1,2 1,2 0,5 0,6 0,3 0,2 0,3 0,1 - - 2,4 Piura 16,3 2,8 1,0 1,0 0,7 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 3,3 Puno 4,2 4,0 4,0 2,0 1,9 1,7 0,7 1,1 0,1 0,1 0,2 0,1 - 4,0 San Martin 6,4 2,2 1,5 0,4 0,9 0,0 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 - 1,6 Tacna 13,5 2,1 1,1 2,2 0,3 0,8 0,1 0,3 0,4 0,1 0,2 0,1 0,1 1,7 Tumbes 4,6 3,5 0,3 0,4 - 0,1 0,1 - 0,2 0,1 - - 2,0 Ucayali 7,2 1,9 0,5 0,3 0,6 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 - - 1,6 de defunciones. En conclusión, nuestros datos muestran que la primera causa de muerte por ED no neoplásica en pobla- ción adulta fue la fibrosis y cirrosis del hí- gado, con una tendencia descendente en los años de estudio y mayor mortalidad en la costa norte del país. AGRADECIMIENTOS Al Instituto de Evaluación de Tecnología SanitariaeInvestigacióndeEsSalud(IETSI)por la asesoría en la presente investigación. Al Dr. CésarCabezasdelInstitutoNacionaldeSalud porlassugerenciasparalainvestigación. Fuente:BasededatosdelaOficinaGeneraldeEstadísticaeInformáticadelMinisteriodeSaluddelPerú.
  • 6. MortalidadporenfermedadesdigestivasnoneoplásicasenlapoblaciónadultadelPerú,2010–2015 Ofelia Castillo-Contreras y col. 44 An Fac med. 2019;80(1):39-44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Everhart JE. Chapter 1: All digestive diseases. In Everhart JE. The Burden of Digestive Diseases in the United States. US Department of Health and Human Services, Public Health Service, National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Washington, DC: US Government Printing Office. 2008: 173 p. 2. Pinho I, Santos JV, Dinis-Ribeiro M, Freitas A. Burden of digestive diseases in Portugal : trends in hospitalizations between 2000 and 2010. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2015;27(3):279–89. DOI: 10.1097/MEG.0000000000000266 3. FarfánG,CabezasC.Mortalidadporenfermedades digestivas y hepatobiliares en el Perú, 1995-2000. Rev Gastroenterol Perú. 2002;22(4):310-323 4. BustíosC,DávalosM,RománR,ZumaetaE.Carac- teristicas Epidemiológicas y Clínicas de la Cirrosis HepáticaenlaUnidaddeHígadodelHNERMEsSa- lud. Rev Gastroenterol Perú. 2008;27(3):238–45 5. Malpica-Castillo A, Ticse R, Salazar-Quiñones M, Cheng-Zárate L, Valenzuela-Granados V, Huerta-Mercado J. Mortalidad y readmisión en pacientes cirróticos hospitalizados en un hospital general de Lima , Perú. Rev Gastroenterol Perú. 2013;33(4):301–5 6. Chilimuri S, Gaduputi V, Tariq H, Nayudu S, Vakde T, Glandt M, et al. Symptomatic Gallstones in the Young :ChangingTrendsoftheGallstoneDisease- Related Hospitalization in the State of New York : 1996 - 2010. J Clin Med Res. 2017;9(2):117–23. DOI: 10.14740/jocmr2847w 7. Ramírez-Ramos A, Watanabe-Yamamoto J, Takano-Morón J, Robert H, Arce SR, Arias-Stella J, et al. Decrease in prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma at the Policlínico Peruano Japonés, Lima, Peru, between the years 1985 and 2002. Analysis of 31,446 patients. Acta Gastroen- terológica Latinoam. 2006;36(3):139–46. 8. DirecciónGeneraldeEpidemiología-Ministeriode SaluddelPerú[Internet].Análisisdelasituacióndel cáncer en el Perú, 2013. Lima, Perú: Ministerio de Salud del Perú; 2013 [citado el 18 de octubre del 2015].Disponibleen:http://www.dge.gob.pe/portal/ docs/asis_cancer.pdf 9. Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev peru med exp salud publica. 2009;26(2):222–31. 10. Boyle P, Parkin D. Statistical methods for registries. In:JensenO,ParkinR,MacLennanR,MuirC,Skeet R, editors. Cancer Registration: Principles and Methods.Lyon,France:IARCScientificPublications N°95. 1991: p. 294 11. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y ControldeEnfermedades[Internet].Análisisdelas causasdemortalidadenelPerú,1986-2015.Lima, Perú: Ministerio de Salud del Perú; 2018 [citado el 20 de enero del 2019]. Disponible en: http://www. dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_mortalidad.pdf 12. Dávalos M. Epidemiologia de la cirrosis hepática en el Perú. Enfermedades del Aparato Digestivo. 2003;6(2):26–8 13. Dávalos M. Epidemiología de la Infección por el Virus de la Hepatitis C en el Perú y Latinoamérica. Rev Gastroenterol Perú. 2009;29(4):347–54. 14. DirecciónGeneraldeEpidemiología-Ministeriode Salud del Perú [Internet]. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012. Lima, Perú: Ministerio de Salud; 2014 [citado el 20 de enero del 2019]. Disponible en:http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/Carga- enfermedad2012.pdf 15. Alonso F, Garmendia ML, De Aguirre M, Searle J. Análisis de la tendencia de la mortalidad por cirrosis hepática en Chile: Años 1990 a 2007. Rev MedChile.2010;138(10):1253–8.DOI:http://dx.doi. org/10.4067/S0034-98872010001100007 16. Ichiyanagui C. Epidemiología de la hemorragia digestiva. Acta Med Per. 2006;23(3):152–5 17. SostresC,LanasA.EpidemiologyandDemograph- icsofUpperGastrointestinalBleeding:Prevalence, Incidence , and Mortality. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2011;21(4):567–81. DOI: 10.1016/j. giec.2011.07.004 18. Valdivieso-Herrera MA, Vargas-Ruiz LO, Arana- ChiangAR,PiscoyaA.Situaciónepidemiológicade la pancreatitis aguda en Latinoamérica y alcances sobre el diagnóstico. Acta Gastroenterológica Latinoam. 2016;46(2):102–3. 19. Ragnarsson T, Andersson R, Ansari D, Persson U, Andersson B. Acute biliary pancreatitis - focus on recurrencerateandcostswhencurrentguidelinesare notcomplied.ScandJGastroenterol.2017;52(3):264–9. DOI:https://doi.org/10.1080/00365521.2016.1243258 20. Paredes Méndez J, Otoya Moreno G, Mestanza Rivas Plata AL, Lazo Molina L, Acuña Ordoñez K, Arena Gamio JL, et al. Características epidemio- lógicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinalenunhospitaldereferenciadeLima,Perú. Rev Gastroenterol del Perú. 2016;36(3):209–18. 21. Manninen P, Karvonen AL, Huhtala H, Rasmussen M,SaloM,MustaniemiL,etal.Mortalityinulcerative colitis and Crohn’s disease. A population-based studyinFinland.JCrohn’sColitis.2012;6(5):524–8. DOI: 10.1016/j.crohns.2011.10.009 22. Ramírez-Soto MC, Ortega-Cáceres G, Cabezas C. Trends in mortality burden of hepatocellular carcinoma,cirrhosis,andfulminanthepatitisbefore andafterroll-outofthefirstpilotvaccinationprogram against hepatitis B in Peru: An analysis of death certificate data. Vaccine. 2017;35(31):3808–12. DOI: 10.1016/j.vaccine.2017.05.086 23. Kim D, Li AA, Gadiparthi C, Khan MA, Chol- ankeril G, Glenn JS, et al. Changing trends in etiology-based annual mortality from chronic liver disease, from 2007 through 2016. Gastroenterol- ogy. 2018;155(4):1154–63.e3. DOI: 10.1053/j. gastro.2018.07.008 24. GälmanC,MiquelJF,PérezRM,EinarssonC,Ståhle L,MarshallG,etal.Bileacidsynthesisisincreased inChileanHispanicswithgallstonesandingallstone high-risk Mapuche Indians. Gastroenterology. 2004;126(3):741–8. 25. Moro PL, Checkley W, Gilman RH, Cabrera L, Lescano AG, Bonilla JJ, et al. Gallstone disease in Peruvian coastal natives and highland migrants. Gut. 2000;46(4):569–73.