SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGISLACIÓN
AMBIENTAL
Realizado por:
 Alexandra Valbuena
C.I:28.523.584
Carrera: ING. Civil
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
``SANTIAGO MARIÑO´´
EXTENCION MARACAIBO
INDICE
INTRODUCCION.
1) Clasificación de zonas de acuerdo con los rangos de concentraciones de PTS.
2) La normativa legal del recurso aire.
3) Aspectos considerados para la conservación de la calidad de la atmósfera.
4) Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos y la ley de tierras y
desarrollo agrario.
5) Las normas sanitarias de calidad de agua potable.
CONCLUCION .
INTRODUCCION
realizo este trabajo primeramente dándole las gracias a dios por la sabiduría que me baja para
continuar este trabajo, decimos que la legislación ambiental es un conjunto de normas para prevenir y
evitar actos que deterioren el ambiente para conservar la calidad del aire, atmosfera ,agua entre otros
recursos normativos.
Aplicando las leyes y artículos que se expresan en la legislación ambiental.
a legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos,
leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y
el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de
la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.
El tema puede ser dividido en dos áreas principales: control de la contaminación, la remediación y
conservación de los recursos y la gestión del ambiente. Las leyes que tratan con la contaminación son a
menudo medios de comunicación limitados –ya que pertenecen sólo a un solo medio ambiental, como el
aire, el agua (ya sean aguas superficiales, aguas subterráneas o los océanos), suelo, etc – y controlan
tanto las emisiones de contaminantes en el medio ambiente, así como la responsabilidad por exceder las
emisiones permitidas y la responsabilidad de la limpieza.
Clasificación de zonas de acuerdo con los rangos de concentraciones de
PTS.
En este cuadro observaremos la clasificación de los rangos de
concentración del pts.
La normativa legal del recurso aire.
Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión: es
el nivel de concentración, legalmente permisible, de sustancias
o fenómenos contaminantes presentes en el aire. Ha sido establecida por la Secretaria Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, con el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos renovables y la salud
humana. Artículo 1°.- Este Decreto tiene por objeto establecer las normas para el mejoramiento de la calidad del aire y
la prevención
y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y móviles capaces de generar emisiones
gaseosas y
partículas.
Artículo 2°.- A los fines de este Decreto se entiende por:
- Actividad Existente o en Funcionamiento: Fuente fija de contaminación atmosférica que a la fecha de publicación de
este Decreto se encuentre instalada, en operación o en la etapa de proyecto para su instalación o ampliación.
- Actividad Nueva: Fuente fija de contaminación atmosférica que a la fecha de publicación de este Decreto no se
encuentre instalada ni en operación, o que se encuentre en la etapa de pre factibilidad, factibilidad o anteproyecto,
para
su instalación o ampliación.
Aspectos considerados para la conservación de la calidad de la atmósfera.
En la calidad de la atmosfera vemos la conservación y los aspectos mas resaltantes. Dado esto veremos lo aplicado en
esta definición :
La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias, materias o formas de energía que supongan
una molestia grave, un peligro o un daño para el ser humano o el medio ambiente, según recoge el Ministerio de Agricultura
y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como género humano es la supervivencia del planeta. Los
altos niveles de contaminación y las malas prácticas de desarrollo han provocado que actualmente la Tierra haya dejado de
ser un lugar acogedor, cálido y sostenible
Así, la industrialización nos ha facilitado la vida en muchos sentidos, pero al mismo tiempo ha generado la acumulación de
altísimos niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros problemas derivados. Son diversas las causas que
explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden resumir de la siguiente manera:
Extracciones mineras
Muchos minerales se obtienen gracias a productos químicos y el uso de maquinaria pesada que contamina el aire de
partículas de polvo y gases. Además, la extracción genera, en un buen número de casos, daños irreparables en los
entornos.
Uso de pesticidas en las actividades agrícolas
Insecticidas, pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos se emplean para el cultivo de alimentos, lo cual causa un
grave perjuicio a los suelos y favorece la acumulación de gases en el aire. De ahí que en la actualidad se insista tanto en la
necesidad de optar por los cultivos ecológicos, es decir, libres de cualquier químico.
Como podemos ayudar a la calidad de una buena atmosfera :
Si bien es verdad que las soluciones para frenar la contaminación de la atmósfera deben contar con el apoyo de
instituciones globales y de gobiernos locales, también es cierto que nosotros, como ciudadanía, podemos realizar
valiosos aportes a esta causa. Toma nota de las siguientes formas de contribución:
• Reciclaje de residuos, productos y materiales. De esta forma evitamos que la demanda de artículos aumente y que las
fábricas, a su vez, produzcan nuevas unidades. El impacto medioambiental será menor.
• Prolongando la vida útil de los objetos. Esta es una medida en sintonía con la anterior y que invita a usar la creatividad.
Por ejemplo, unos jerseys de lana viejos y gastados pueden no valer para el día a día, pero, si se deshacen y tejen
nuevamente, pueden convertirse en una mantita de entretiempo.
• Uso de la bicicleta o de otros medios de transporte alternativos y, sobre todo, que no contaminen el medio ambiente.
• Consumiendo responsablemente. Adoptando hábitos de consumo responsable como la compra de productos de
Comercio Justo o el ahorro en nuestro consumo de energía nos aseguraremos de que nuestro consumo –que es
inevitable– tenga el menor impacto sobre el planeta y también sobre el propio ser humano.
• Incorporando al menú platos vegetarianos. La ganadería está muy relacionada con la emisión de gases de efecto
invernadero. Según informa Greenpeace, más del 14% de los gases de este tipo se deben a esta actividad. Puedes
contribuir a reducir este dato de una manera realmente deliciosa: prueba alguna de las recetas vegetarianas que
encontrarás en la guía gratuita Comida Saludable de Oxfam Intermón. ¡Plantarle cara a la contaminación nunca fue tan
rico y saludable!
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos y la ley de tierras y desarrollo
agrario.
En los desechos de los materiales y desechos peligrosos se verán en los siguientes artículos :
 Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los
involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.
 Artículo 2. También serán objeto de regulación, en todo lo relativo a su
incidencia y sus efectos en la salud y en el ambiente, aquellas sustancias y
materiales peligrosos y otros similares, de origen nacional o importado que
vayan a ser destinados para uso agrícola, industrial, de investigación científica,
educación, producción u otros fines.
 Artículo 3. Se declara de utilidad pública e interés social el control de la
utilización de sustancias y materiales peligrosos, la recuperación de los
materiales peligrosos, y la eliminación y disposición final de los desechos
peligrosos.
 Artículo 4. La falta de certeza científica no podrá servir de fundamento para
postergar la adopción de medidas preventivas y correctivas que fueren necesarias
para impedir el daño a la salud y al ambiente.
Artículo 7. Se prohíben todos los usos, importación y
distribución de los
productos químicos contaminantes orgánico-persistentes, a
excepción del diclorodifeniltricloroetano (DDT), que podrá ser
utilizado en forma restringida, y sólo por los organismos
oficiales, bajo la supervisión del Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, y con la aprobación del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, en caso de
requerirse para control de epidemias..
Artículo 8. La comercialización de sustancias o materiales
peligrosos entre países será regulada de acuerdo a lo
establecido en la legislación nacional y en los convenios
internacionales que rigen la materia.
Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se entiende por:
1. Almacenamiento de desechos peligrosos: depósito
temporal de desechos peligrosos bajo condiciones
controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple
ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de
los desechos almacenados.
2. Aprovechamiento de materiales peligrosos recuperables:
las operaciones o procesos destinados a extraer y utilizar
materias primas o energía de materiales recuperables.
5. Desecho peligroso: material simple o compuesto, en estado sólido,
liquido o
gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que está constituido
por
sustancias peligrosas, que conserva o no sus propiedades físicas,
químicas o
biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso, por lo que debe
implementarse un método de disposición final. El término incluye los
recipientes que los contienen o los hubieren contenido.
6. Disposición final de desechos peligrosos: operación de depósito
permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de
migración de los componentes de un desecho peligroso al ambiente,
de
conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia.
7. Eliminación de desechos peligrosos: proceso de transformación de
los
desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea
el
aprovechamiento de alguno de sus componentes, ni de su contenido
energético, ni conduzca a la recuperación de los compuestos
resultantes.
8. Fuente de radiación ionizante: cualquier dispositivo o material que
emita
radiación ionizante en forma cuantificable.
Ley de tierra y el desarrollo agrario :
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable;
entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector
agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y
participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al
interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la
vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones.
Artículo 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de la
presente Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación de uso agrícola.
Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:
1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI): Serán sometidas a un promedio de ocupación y
al estudio, atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrológicas de la tierra.
Artículo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido
en el artículo 1 de la presente Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral
para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo
igualdad de oportunidades para todas las regiones.
Las normas sanitarias de calidad de agua potable.
En los siguientes artículos veremos algunas normas sanitarias de la calidad del agua potable:
Artículo 1.- El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es
establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que
representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la
preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la
regulación que asegure su cumplimiento.
Artículo 2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes responsables
de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados.
Artículo 3.- A los efectos de la interpretación y aplicación de estas Normas, se establecen
los siguientes criterios:
Autoridad Sanitaria Competente: Ente Regional adscrito a la Unidad Sanitaria
Regional, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
Valor Máximo Aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente
que no representa un riesgo significativo para la salud o rechazo del consumidor,
teniendo en cuenta el consumo de agua durante toda la vida.
Artículo 4.-El agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos,
organolépticos, físicos, químicos y radiactivos que establecen las presentes Normas.
Artículo 5.-Cuando el agua que se destine al suministro como potable no cumpla con los
requisitos establecidos en las presentes Normas, el responsable del sistema de
abastecimiento deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso.
CONCLUCION
Ya terminado el trabajo y observado en todas estas leyes del aire ,contaminación, calidad del agua
y normativas de los artículos colocados en el presente trabajo. En el contexto actual, las leyes y
reglamentos ambientales, se extiende como un proceso de análisis que anticipa las normativas
ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, jurídicas, políticas o con fines económicos
y sociales, permitiendo presentar alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos,
maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados o una malversación del ambiente
de forma inhumana e injustificada que representen daños y pérdidas irreparables para la vida en el
planeta.
Vemos que la contaminación atmosférica es un riesgo grande en la zona ambiental que afecta
muchos cosas del medio ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20% de cultural
20% de cultural20% de cultural
20% de cultural
JuanAntonioRodriguez104
 
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
Tratamiento y Reciclaje de ResiduosTratamiento y Reciclaje de Residuos
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
Anna Barnadas
 
Diaps finales
Diaps finalesDiaps finales
Diaps finales
Lleroz RC
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 
Unidad modular 1 legislación ambiental
Unidad modular 1   legislación ambientalUnidad modular 1   legislación ambiental
Unidad modular 1 legislación ambientalSergio Blanco
 
Presentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrososPresentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrosos
María José Morales
 
T060 f00600c0081ppts
T060 f00600c0081pptsT060 f00600c0081ppts
T060 f00600c0081ppts
jhonjames1292gmailco
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
Stoolin Rodriguez
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Aprenda Formación
 
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambienteLey de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Jonathan Max O.o
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Ray Carrera Telleria
 
La protección del medio ambiente en ecuador
La protección del medio ambiente en ecuadorLa protección del medio ambiente en ecuador
La protección del medio ambiente en ecuadorwilis1998
 
Expo legislación ambiental
Expo legislación ambientalExpo legislación ambiental
Expo legislación ambiental
Luis Colonia Zevallos
 

La actualidad más candente (19)

20% de cultural
20% de cultural20% de cultural
20% de cultural
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
Tratamiento y Reciclaje de ResiduosTratamiento y Reciclaje de Residuos
Tratamiento y Reciclaje de Residuos
 
Diaps finales
Diaps finalesDiaps finales
Diaps finales
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Unidad modular 1 legislación ambiental
Unidad modular 1   legislación ambientalUnidad modular 1   legislación ambiental
Unidad modular 1 legislación ambiental
 
Presentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrososPresentación Residuos peligrosos
Presentación Residuos peligrosos
 
T060 f00600c0081ppts
T060 f00600c0081pptsT060 f00600c0081ppts
T060 f00600c0081ppts
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Ley de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambienteLey de mejoramiento del medio ambiente
Ley de mejoramiento del medio ambiente
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Control ambiental orientacion
Control ambiental orientacionControl ambiental orientacion
Control ambiental orientacion
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
La protección del medio ambiente en ecuador
La protección del medio ambiente en ecuadorLa protección del medio ambiente en ecuador
La protección del medio ambiente en ecuador
 
Actividad..
Actividad..Actividad..
Actividad..
 
Expo legislación ambiental
Expo legislación ambientalExpo legislación ambiental
Expo legislación ambiental
 

Similar a Legislacion ambiental 2do corte

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Babeocean
 
20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii
Jose Mejias Carruyo
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Esau Krruz
 
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalMNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalmnavarro219
 
Formacion cult 2 do corte
Formacion cult 2 do corteFormacion cult 2 do corte
Formacion cult 2 do corte
JoseAlbenysBarruetaM
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdfAcuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Multiservicios Yahar
 
20% cultural
20% cultural20% cultural
20% cultural
GuillermoFinol
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
guest2b33cbc
 
Proyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadaniaProyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadania
Candixx
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
angie franco
 
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdfPresentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdf
GonzaloNavarro58
 
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptxCLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
KarenOcampos
 
Clase 12 derecho ambiental
Clase 12   derecho ambientalClase 12   derecho ambiental
Clase 12 derecho ambiental
jose barros
 

Similar a Legislacion ambiental 2do corte (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii20% formacion cultural ii
20% formacion cultural ii
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
 
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambientalMNavarro. Sensibilizacion medioambiental
MNavarro. Sensibilizacion medioambiental
 
MNavarro
MNavarroMNavarro
MNavarro
 
Formacion cult 2 do corte
Formacion cult 2 do corteFormacion cult 2 do corte
Formacion cult 2 do corte
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
 
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdfAcuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
Acuerdo Gubernativo 164-2021 en pdf
 
20% cultural
20% cultural20% cultural
20% cultural
 
Tecnologías limpias
Tecnologías limpiasTecnologías limpias
Tecnologías limpias
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Proyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadaniaProyecto de ciudadania
Proyecto de ciudadania
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Ds148
Ds148Ds148
Ds148
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdfPresentación lunes 1-02-21.pdf
Presentación lunes 1-02-21.pdf
 
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptxCLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
 
Clase 12 derecho ambiental
Clase 12   derecho ambientalClase 12   derecho ambiental
Clase 12 derecho ambiental
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Legislacion ambiental 2do corte

  • 1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Realizado por:  Alexandra Valbuena C.I:28.523.584 Carrera: ING. Civil INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO ``SANTIAGO MARIÑO´´ EXTENCION MARACAIBO
  • 2. INDICE INTRODUCCION. 1) Clasificación de zonas de acuerdo con los rangos de concentraciones de PTS. 2) La normativa legal del recurso aire. 3) Aspectos considerados para la conservación de la calidad de la atmósfera. 4) Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos y la ley de tierras y desarrollo agrario. 5) Las normas sanitarias de calidad de agua potable. CONCLUCION .
  • 3. INTRODUCCION realizo este trabajo primeramente dándole las gracias a dios por la sabiduría que me baja para continuar este trabajo, decimos que la legislación ambiental es un conjunto de normas para prevenir y evitar actos que deterioren el ambiente para conservar la calidad del aire, atmosfera ,agua entre otros recursos normativos. Aplicando las leyes y artículos que se expresan en la legislación ambiental. a legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. El tema puede ser dividido en dos áreas principales: control de la contaminación, la remediación y conservación de los recursos y la gestión del ambiente. Las leyes que tratan con la contaminación son a menudo medios de comunicación limitados –ya que pertenecen sólo a un solo medio ambiental, como el aire, el agua (ya sean aguas superficiales, aguas subterráneas o los océanos), suelo, etc – y controlan tanto las emisiones de contaminantes en el medio ambiente, así como la responsabilidad por exceder las emisiones permitidas y la responsabilidad de la limpieza.
  • 4. Clasificación de zonas de acuerdo con los rangos de concentraciones de PTS. En este cuadro observaremos la clasificación de los rangos de concentración del pts.
  • 5. La normativa legal del recurso aire. Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión: es el nivel de concentración, legalmente permisible, de sustancias o fenómenos contaminantes presentes en el aire. Ha sido establecida por la Secretaria Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el fin de preservar la buena calidad del medio ambiente, los recursos renovables y la salud humana. Artículo 1°.- Este Decreto tiene por objeto establecer las normas para el mejoramiento de la calidad del aire y la prevención y control de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y móviles capaces de generar emisiones gaseosas y partículas. Artículo 2°.- A los fines de este Decreto se entiende por: - Actividad Existente o en Funcionamiento: Fuente fija de contaminación atmosférica que a la fecha de publicación de este Decreto se encuentre instalada, en operación o en la etapa de proyecto para su instalación o ampliación. - Actividad Nueva: Fuente fija de contaminación atmosférica que a la fecha de publicación de este Decreto no se encuentre instalada ni en operación, o que se encuentre en la etapa de pre factibilidad, factibilidad o anteproyecto, para su instalación o ampliación.
  • 6. Aspectos considerados para la conservación de la calidad de la atmósfera. En la calidad de la atmosfera vemos la conservación y los aspectos mas resaltantes. Dado esto veremos lo aplicado en esta definición : La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias, materias o formas de energía que supongan una molestia grave, un peligro o un daño para el ser humano o el medio ambiente, según recoge el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como género humano es la supervivencia del planeta. Los altos niveles de contaminación y las malas prácticas de desarrollo han provocado que actualmente la Tierra haya dejado de ser un lugar acogedor, cálido y sostenible Así, la industrialización nos ha facilitado la vida en muchos sentidos, pero al mismo tiempo ha generado la acumulación de altísimos niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros problemas derivados. Son diversas las causas que explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden resumir de la siguiente manera: Extracciones mineras Muchos minerales se obtienen gracias a productos químicos y el uso de maquinaria pesada que contamina el aire de partículas de polvo y gases. Además, la extracción genera, en un buen número de casos, daños irreparables en los entornos. Uso de pesticidas en las actividades agrícolas Insecticidas, pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos se emplean para el cultivo de alimentos, lo cual causa un grave perjuicio a los suelos y favorece la acumulación de gases en el aire. De ahí que en la actualidad se insista tanto en la necesidad de optar por los cultivos ecológicos, es decir, libres de cualquier químico.
  • 7. Como podemos ayudar a la calidad de una buena atmosfera : Si bien es verdad que las soluciones para frenar la contaminación de la atmósfera deben contar con el apoyo de instituciones globales y de gobiernos locales, también es cierto que nosotros, como ciudadanía, podemos realizar valiosos aportes a esta causa. Toma nota de las siguientes formas de contribución: • Reciclaje de residuos, productos y materiales. De esta forma evitamos que la demanda de artículos aumente y que las fábricas, a su vez, produzcan nuevas unidades. El impacto medioambiental será menor. • Prolongando la vida útil de los objetos. Esta es una medida en sintonía con la anterior y que invita a usar la creatividad. Por ejemplo, unos jerseys de lana viejos y gastados pueden no valer para el día a día, pero, si se deshacen y tejen nuevamente, pueden convertirse en una mantita de entretiempo. • Uso de la bicicleta o de otros medios de transporte alternativos y, sobre todo, que no contaminen el medio ambiente. • Consumiendo responsablemente. Adoptando hábitos de consumo responsable como la compra de productos de Comercio Justo o el ahorro en nuestro consumo de energía nos aseguraremos de que nuestro consumo –que es inevitable– tenga el menor impacto sobre el planeta y también sobre el propio ser humano. • Incorporando al menú platos vegetarianos. La ganadería está muy relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero. Según informa Greenpeace, más del 14% de los gases de este tipo se deben a esta actividad. Puedes contribuir a reducir este dato de una manera realmente deliciosa: prueba alguna de las recetas vegetarianas que encontrarás en la guía gratuita Comida Saludable de Oxfam Intermón. ¡Plantarle cara a la contaminación nunca fue tan rico y saludable!
  • 8. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos y la ley de tierras y desarrollo agrario. En los desechos de los materiales y desechos peligrosos se verán en los siguientes artículos :  Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.  Artículo 2. También serán objeto de regulación, en todo lo relativo a su incidencia y sus efectos en la salud y en el ambiente, aquellas sustancias y materiales peligrosos y otros similares, de origen nacional o importado que vayan a ser destinados para uso agrícola, industrial, de investigación científica, educación, producción u otros fines.  Artículo 3. Se declara de utilidad pública e interés social el control de la utilización de sustancias y materiales peligrosos, la recuperación de los materiales peligrosos, y la eliminación y disposición final de los desechos peligrosos.  Artículo 4. La falta de certeza científica no podrá servir de fundamento para postergar la adopción de medidas preventivas y correctivas que fueren necesarias para impedir el daño a la salud y al ambiente.
  • 9. Artículo 7. Se prohíben todos los usos, importación y distribución de los productos químicos contaminantes orgánico-persistentes, a excepción del diclorodifeniltricloroetano (DDT), que podrá ser utilizado en forma restringida, y sólo por los organismos oficiales, bajo la supervisión del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y con la aprobación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en caso de requerirse para control de epidemias.. Artículo 8. La comercialización de sustancias o materiales peligrosos entre países será regulada de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional y en los convenios internacionales que rigen la materia. Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se entiende por: 1. Almacenamiento de desechos peligrosos: depósito temporal de desechos peligrosos bajo condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados. 2. Aprovechamiento de materiales peligrosos recuperables: las operaciones o procesos destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperables. 5. Desecho peligroso: material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o gaseoso que presenta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas, que conserva o no sus propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso, por lo que debe implementarse un método de disposición final. El término incluye los recipientes que los contienen o los hubieren contenido. 6. Disposición final de desechos peligrosos: operación de depósito permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia. 7. Eliminación de desechos peligrosos: proceso de transformación de los desechos peligrosos, previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus componentes, ni de su contenido energético, ni conduzca a la recuperación de los compuestos resultantes. 8. Fuente de radiación ionizante: cualquier dispositivo o material que emita radiación ionizante en forma cuantificable.
  • 10. Ley de tierra y el desarrollo agrario : Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones. Artículo 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de la presente Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación de uso agrícola. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen: 1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI): Serán sometidas a un promedio de ocupación y al estudio, atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como: a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria. b. Capacidad de trabajo del usuario. c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario. d. Condiciones agrológicas de la tierra. Artículo 3. Con el objeto de dar cumplimiento al desarrollo humano y al crecimiento económico establecido en el artículo 1 de la presente Ley, el Ejecutivo Nacional promoverá planes especiales de desarrollo integral para incorporar progresivamente a todas las regiones al desarrollo económico del país, manteniendo igualdad de oportunidades para todas las regiones.
  • 11. Las normas sanitarias de calidad de agua potable. En los siguientes artículos veremos algunas normas sanitarias de la calidad del agua potable: Artículo 1.- El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento. Artículo 2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados. Artículo 3.- A los efectos de la interpretación y aplicación de estas Normas, se establecen los siguientes criterios: Autoridad Sanitaria Competente: Ente Regional adscrito a la Unidad Sanitaria Regional, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Valor Máximo Aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente que no representa un riesgo significativo para la salud o rechazo del consumidor, teniendo en cuenta el consumo de agua durante toda la vida. Artículo 4.-El agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radiactivos que establecen las presentes Normas. Artículo 5.-Cuando el agua que se destine al suministro como potable no cumpla con los requisitos establecidos en las presentes Normas, el responsable del sistema de abastecimiento deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso.
  • 12. CONCLUCION Ya terminado el trabajo y observado en todas estas leyes del aire ,contaminación, calidad del agua y normativas de los artículos colocados en el presente trabajo. En el contexto actual, las leyes y reglamentos ambientales, se extiende como un proceso de análisis que anticipa las normativas ambientales, negativos y positivos de acciones humanas, jurídicas, políticas o con fines económicos y sociales, permitiendo presentar alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados o una malversación del ambiente de forma inhumana e injustificada que representen daños y pérdidas irreparables para la vida en el planeta. Vemos que la contaminación atmosférica es un riesgo grande en la zona ambiental que afecta muchos cosas del medio ambiente.