SlideShare una empresa de Scribd logo
OOBBRRAASS EESSCCOOGGIIDDAASS
TTOOMMOO II
VV.. II.. LLeenniinn
Edición: Progreso, Moscú 1961.
Lengua: Castellano.
Digitalización: Koba.
Distribución: http://bolchetvo.blogspot.com/
Índice
PREFACIO................................................................1
Prologo..................................................................9
La doctrina de Marx............................................12
El materialismo filosófico...................................12
La dialéctica ........................................................13
La concepción materialista de la historia ............14
La lucha de clases................................................15
La doctrina económica de Marx..........................16
El valor................................................................16
La plusvalía.........................................................17
El socialismo .......................................................21
La táctica de la lucha de clase del proletariado...22
FEDERICO ENGELS .............................................26
TRES FUENTES Y TRES PARTES
INTEGRANTES DEL MARXISMO......................31
MARXISMO Y REVISIONISMO..........................34
¿A QUE HERENCIA RENUNCIAMOS? ..............40
I. Uno de los representantes de la "herencia"......40
II. Los aditamentos del populismo a la "herencia"
.............................................................................47
III. ¿ha ganado la "herencia" vinculándose con el
populismo? ..........................................................50
IV. Los "ilustradores", los populistas y los
"discípulos" .........................................................55
V. El señor Mijailovski y la renuncia de los
"discípulos" a la herencia ....................................56
TAREAS URGENTES DE NUESTRO
MOVIMIENTO.......................................................61
¿QUE HACER?.......................................................65
Prologo................................................................65
I. Dogmatismo y "libertad de crítica"..................68
A) ¿Que significa la "libertad de crítica"? ......68
b) Los nuevos defensores de la "libertad de
crítica".............................................................71
c) La crítica en Rusia ......................................75
d) Engels sobre la importancia de la lucha
teórica..............................................................78
II. La espontaneidad de las masas y la conciencia
de la socialdemocracia ........................................81
a) Comienzo de la marcha ascensional
espontanea.......................................................81
b) Culto de la espontaneidad. Rabóchaya Mysl
........................................................................84
c) El "Grupo De Autoemancipación" y
Rabócheie Dielo..............................................89
III. Política tradeunionista y política
socialdemócrata...................................................93
a) La agitación política y su restricción por los
economistas.....................................................94
b) De como Martinov ha profundizado a
Plejanov ..........................................................99
c) Las denuncias políticas y la "educación de la
actividad revolucionaria"..............................100
d) ¿Que hay de común entre el economismo y
el terrorismo? ................................................103
e) La clase obrera como combatiente de
vanguardia por la democracia.......................105
f) Una vez mas "calumniadores", una vez mas
"mistificadores"............................................ 112
IV. Los métodos artesanos de trabajo de los
economistas y la organización de los
revolucionarios................................................. 114
a) ¿Que son los métodos artesanos de trabajo?
..................................................................... 114
b) Los métodos artesanos de trabajo y el
economismo................................................. 116
c) La organización de los obreros y la
organización de los revolucionarios............. 119
d) Envergadura del trabajo de organización 126
e) La organización "de conjuradores" y la
"democracia"................................................ 129
f) El trabajo en escala local y en escala nacional
..................................................................... 133
V. "Plan" de un periódico político destinado a toda
Rusia................................................................. 138
a) ¿Quien se ha ofendido por el artículo ¿Por
donde empezar??.......................................... 138
b) ¿Puede un periódico ser un organizador
colectivo?..................................................... 141
c) ¿Que tipo de organización necesitamos? . 146
Conclusión........................................................ 149
Anexo. Intento de fusionar Iskra. Con Rabócheie
Dielo................................................................. 150
Enmienda para ¿Que hacer?............................ 153
UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS.. 155
Prologo ............................................................. 155
a) Preparación del congreso ............................. 157
b) Significación de los agrupamientos en el
congreso ........................................................... 158
c) Comienza el congreso. Incidente con el Comité
de Organización................................................ 159
d) disolución del grupo "Yuzhni Rabochi" ...... 163
e) El incidente de la igualdad de derechos de las
lenguas.............................................................. 164
f) El programa agrario...................................... 168
g) Los estatutos del partido. Proyecto del
camarada Martov.............................................. 171
h) Discusión sobre el centralismo antes de la
escisión entre los iskristas ................................ 176
i) Articulo primero de los estatutos.................. 177
j) Victimas inocentes de una falsa acusación de
oportunismo...................................................... 188
k) Continúa la discusión sobre los estatutos.
Composición del consejo ................................. 193
l) Termina la discusión sobre los estatutos. La
cooptación para los organismos centrales. Se
retiran los delegados de Rabócheie Dielo ........ 195
ll) Las elecciones. Final del congreso .............. 201
m) Cuadro general de la lucha en el congreso. El
ala revolucionaria y el ala oportunista del partido
.......................................................................... 214
n) Después del congreso. Dos métodos de lucha
.......................................................................... 219
Índice
ñ) Pequeños disgustos no deben empañar un gran
placer.................................................................228
o) La nueva Iskra. El oportunismo en las
cuestiones de organización................................233
p) Algo sobre la dialéctica. Dos revoluciones...247
Anexo. El incidente del camarada Gusev con el
camarada Deutsch .............................................249
EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN EN RUSIA
...............................................................................254
DOS TÁCTICAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA
EN LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ..........256
Prologo..............................................................256
1. Una cuestión política urgente........................258
2 ¿Que nos da la resolución del III Congreso del
POSDR sobre el gobierno provisional
revolucionario?..................................................260
3. ¿Que es la "victoria decisiva de la revolución
sobre el zarismo"?.............................................263
4. La liquidación del régimen monárquico y la
instauración de la república...............................266
5. ¿Como hay que "impulsar la revolución hacia
adelante"?..........................................................268
6. ¿De que lado amenaza al proletariado el peligro
de verse con las manos atadas en la lucha contra la
burguesía inconsecuente?..................................269
7. La táctica de la "eliminación de los
conservadores del gobierno" .............................276
8. La tendencia de Osvobozhdenie y la del
neoiskrismo .......................................................278
9. ¿Que significa ser el partido de la oposición
extrema durante la revolución? .........................282
10. Las "comunas revolucionarias" y la dictadura
democrática revolucionaria del proletariado y de
los campesinos ..................................................283
11. Breve comparación de algunas resoluciones
del III Congreso del POSDR y de la "conferencia"
...........................................................................288
12. ¿Disminuirá el alcance de la revolución
democrática si la burguesía le vuelve la espalda?
...........................................................................290
13. Conclusión. ¿Tenemos derecho a vencer? ..294
Epilogo. Otra vez la tendencia de Osvobozhdenie,
otra vez el neoiskrismo......................................298
I. ¿Por que elogian los realistas liberales burgueses
a los “realistas" socialdemocratas?....................299
II. Nueva "profundización" del problema por el
camarada Martinov............................................302
III. La exposición burguesa vulgar de la dictadura
y el concepto que tenia Marx de ella.................305
SOBRE LA REORGANIZACIÓN DEL PARTIDO
...............................................................................311
LAS ENSEÑANZAS DE LA INSURRECCIÓN DE
MOSCÚ.................................................................317
EN RUTA..............................................................322
EN MEMORIA DE HERZEN ..............................328
SOBRE EL DERECHO DE LAS NACIONES A LA
AUTODETERMINACIÓN...................................332
1. ¿Que es la autodeterminación de las naciones?
...........................................................................332
2. Planteamiento histórico concreto de la cuestión
...........................................................................334
3. Las particularidades concretas de la cuestión
nacional en Rusia y la transformación
democrático-burguesa de esta ...........................336
4. El "practicismo" en la cuestión nacional.......338
5. La burguesía liberal y los oportunistas
socialistas en la cuestión nacional.....................340
6. La separación de Noruega de Suecia.............346
7. La decisión del congreso internacional de
Londres en 1896................................................349
8. Carlos Marx, el utopista, y Rosa Luxemburgo,
la practica ..........................................................351
9. El programa de 1903 y sus liquidadores .......355
10. Conclusión...................................................360
LA GUERRA Y LA SOCIALDEMOCRACIA DE
RUSIA...................................................................363
EL ORGULLO NACIONAL DE LOS RUSOS....367
LA CONSIGNA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
EUROPA...............................................................369
SOBRE LA CONSIGNA DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE EUROPA.........................................372
EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL
CAPITALISMO ....................................................373
Prologo..............................................................373
Prologo a las ediciones francesa y alemana ......373
EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL
CAPITALISMO ....................................................376
I. La concentración de la producción y los
monopolios........................................................377
II. Los bancos y su nuevo papel........................383
III. El capital financiero y la oligarquía financiera
...........................................................................390
IV. La exportación de capital............................396
V. El reparto del mundo entre las asociaciones de
capitalistas.........................................................399
VI. El reparto del mundo entre las grandes
potencias............................................................402
VII. El imperialismo, fase particular del
capitalismo ........................................................407
VIII. El parasitismo y la descomposición del
capitalismo ........................................................412
IX. La crítica del imperialismo .........................416
X. El lugar histórico del imperialismo ..............421
EL PROGRAMA MILITAR DE LA REVOLUCIÓN
PROLETARIA ......................................................425
INFORME SOBRE LA REVOLUCIÓN DE 1905
...............................................................................432
PREFACIO
La presente edición de Obras Escogidas de
Vladímir Ilich Lenin en tres tomos se publica para
ayudar a quienes estudien la historia del Partido
Comunista de la Unión Soviética.
Figuran en el primer tomo obras escritas por
Lenin en el período comprendido de 1897 a enero de
1917, en el segundo, de marzo de 1917 a junio de
1918, y en el tercero, de julio de 1918 a marzo de
1923.
Las obras vienen dispuestas en orden cronológico,
a excepción de los trabajos Carlos Marx, Federico
Engels, Marxismo y revisionismo y Tres fuentes y
tres partes integrantes del marxismo, con los que
comienza el primer tomo.
En estos trabajos da a conocer Lenin la vida y las
actividades de los fundadores del marxismo, expone
cómo se formó su concepción del mundo y revela la
esencia y el significado de la doctrina marxista.
Lenin señala como un importante acontecimiento el
encuentro de Marx y Engels en septiembre de 1844
en París, que sentó el comienzo de su gran amistad.
"Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con
Federico Engels -escribe-, la obra a la que ambos
amigos consagraron su vida se convirtió en una obra
común".
Marx y Engels asimilaron todo lo mejor que
habían dado hasta ellos los cerebros más notables de
la humanidad. En el artículo Tres fuentes y tres
partes integrantes del marxismo, Lenin mostró que la
doctrina marxista era resultado de la elaboración
crítica de las tres principales tendencias ideológicas
del siglo XIX: la filosofia alemana, la economía
política inglesa y el socialismo francés. Subrayó que
el marxismo supuso una verdadera revolución en la
filosofía, la Economía Política y el desarrollo de la
doctrina socialista.
El marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes
de desarrollo de la sociedad, la ciencia de la
revolución socialista y la dictadura del proletariado,
la ciencia de la edificación de la sociedad socialista y
comunista. El marxismo surgió en la década del 40
del siglo XIX. En aquel período, en una serie de
países de Europa Occidental había cuajado ya el
régimen capitalista y se habían agudizado las
contradicciones de clase entre la burguesía y el
proletariado. La clase obrera había salido a la
palestra de la lucha política como una fuerza
independiente.
El gran mérito histórico de Carlos Marx y
Federico Engels consistió, según explicaba Lenin, en
que argumentaron científicamente la misión histórica
universal del proletariado como poderosa fuerza
revolucionaria capaz de destruir el régimen
capitalista y crear una nueva sociedad, la sociedad
comunista. Marx y Engels señalaron al proletariado y
a las masas trabajadoras el camino de la
emancipación, demostraron la necesidad del partido
marxista, como fuerza dirigente del movimiento
obrero, y sentaron los principios científicos de su
estrategia y su táctica.
Las obras de Lenin esclarecen la esencia de la
doctrina filosófica del marxismo. Utilizando las
realizaciones de las ciencias sociales y naturales de
su época, asimilando y reelaborando con espíritu
creador todo lo valioso que había dado el desarrollo
anterior del pensamiento filosófico, Marx y Engels
crearon la forma superior del materialismo, el
materialismo dialéctico e histórico, exento de los
defectos de la filosofía materialista anterior. Lenin
reveló la esencia revolucionaria de la dialéctica
marxista como ciencia acerca de las leyes generales
del movimiento del mundo y del pensamiento
humano y subrayó que la dialéctica materialista y el
materialismo filosófico están indisolublemente
ligados y se interpenetran como dos aspectos de una
misma doctrina filosófica, el marxismo.
Lenin subraya el carácter revolucionario de la
filosofía marxista y su orientación hacia un objetivo
concreto.
Lenin muestra en sus obras qué gran
descubrimiento supuso la aplicación consecuente de
las tesis del materialismo dialéctico a la esfera de los
fenómenos sociales. Carlos Marx fue el primero en
señalar el camino del estudio científico de la historia
como proceso único y regular de enorme diversidad y
carácter contradictorio. Marx demostró que la base
del desarrollo de la sociedad humana es el modo de
producción de su vida material. El conjunto de las
relaciones de producción constituye la estructura
económica de la sociedad, estructura que determina
su régimen social y político.
El marxismo demostró que la sociedad capitalista
no había suprimido ni podía suprimir las
contradicciones de clase. Únicamente produjo nuevas
V. I. Lenin2
clases, creó nuevas condiciones de opresión y nuevas
formas de lucha en lugar de las viejas. El capitalismo
puso al desnudo las contradicciones entre las clases:
la sociedad, enseñaba Marx, se va escindiendo más y
más en dos clases antagónicas, la burguesía y el
proletariado.
En el artículo Carlos Marx, Lenin subraya
particularmente la importancia de la doctrina
económica de Marx como la confirmación más
profunda y completa de la teoría marxista y como
aplicación de ésta al estudio del desarrollo de la
sociedad humana. "El estudio de las relaciones de
producción de una sociedad históricamente
determinada y concreta en su aparición, su desarrollo
y su decadencia -decía Lenin- es lo que compone la
doctrina económica de Marx". Marx hizo un
profundo análisis del capitalismo como formación
económico-social, descubrió las leyes de su
surgimiento, desarrollo y muerte. Mostró que, con el
auge del capitalismo, se desarrolla y fortalece el
proletariado, se agudizan las contradicciones de la
sociedad capitalista y se hace inevitable la sustitución
del capitalismo por el socialismo. Marx y Engels
enseñaban que el socialismo no es invención de unos
soñadores, sino objetivo final y resultado necesario
del desarrollo de la sociedad humana. Lenin subraya
como una de las tesis más importantes del marxismo
la de que sólo la lucha política del proletariado lleva
a éste a la conciencia de que no tiene más salida que
el socialismo. Por otra parte, el socialismo no se
convierte en fuerza mientras no pasa a ser el objetivo
de la lucha política de la clase obrera.
Carlos Marx y Federico Engels vincularon
indisolublemente la teoría revolucionaria con la
práctica revolucionaria. En el transcurso de medio
siglo sintetizaron teóricamente la experiencia de la
lucha de clase de los obreros y las masas
trabajadoras, dieron respuesta a las cuestiones que
planteaba la práctica de la lucha revolucionaria y
desarrollaron y elaboraron en todos sus aspectos la
ciencia marxista. Lenin señala que el marxismo
plantea todas las cuestiones en un terreno histórico,
"no limitándose a explicar el pasado, sino en el
sentido de prever sin temor el porvenir y de una
atrevida actuación práctica para su realización..."
Lenin se detiene a analizar con detalle la actividad
revolucionaria práctica de Marx y Engels en la Liga
de los Comunistas y en la I Internacional, fundada
por Marx. Señalando el papel rector de Marx en la
Internacional, Lenin escribió que era "el alma de la
asociación", el autor de su primer Llamamiento y de
multitud de resoluciones, declaraciones y
manifiestos. Después de la disolución de la I
Internacional, la actividad práctica de Marx y Engels
no cesó, y su papel como dirigentes espirituales se
hizo cada vez más importante.
En el artículo Federico Engels, Lenin muestra el
enorme interés que Marx y Engels manifestaban por
Rusia y la profunda simpatía con que seguían el
desarrollo de su movimiento revolucionario y
apoyaban la lucha heroica de los revolucionarios
rusos. "...Marx y Engels vieron con toda claridad que
la revolución política en Rusia tendría también una
enorme importancia para el movimiento obrero de la
Europa Occidental".
En las obras de Lenin se emite un profundo juicio
de las más importantes obras de los fundadores del
marxismo y se muestra el gran papel que dichas
obras desempeñaron en la educación revolucionaria
del proletariado y en la lucha contra las tendencias
anticomunistas, hostiles a la clase obrera.
La ciencia creada por Marx y Engels lleva ya más
de un siglo de desarrollo triunfal, enriqueciéndose
con nuevas experiencias y nuevas síntesis de la lucha
de la humanidad por el progreso.
Al nombre de Lenin se halla vinculada una nueva
época en el desarrollo de la ciencia marxista. Lenin
dejó una enorme herencia literaria al Partido
Comunista y a los pueblos de la Unión Soviética, a
los partidos comunistas y obreros hermanos, a la
clase obrera y a los trabajadores de todos los países.
Las obras de Lenin encierran una inapreciable
riqueza ideológica, son venero verdaderamente
inagotable de conocimientos acerca de las leyes del
desarrollo social y la lucha de clase del proletariado,
acerca de las vías de la edificación del socialismo y
el comunismo.
En las obras de Lenin, organizador y guía del
PCUS, fundador del Estado socialista soviético, se
desarrolla la gran doctrina marxista en las nuevas
condiciones históricas: en la época del imperialismo
y las revoluciones proletarias, en la época del tránsito
del capitalismo al comunismo. En ellas se ven
desarrolladas las tres partes integrantes del
marxismo: la filosofía, la Economía Política y la
teoría del comunismo científico.
En sus inmortales obras, Lenin dio respuesta a
todas las cuestiones cardinales que la nueva época
histórica planteaba al proletariado internacional.
Lenin desarrolló la doctrina marxista de la
hegemonía del proletariado en la revolución y de la
dictadura del proletariado y creó una teoría integral
del partido marxista de nuevo tipo, de su papel
dirigente y de sus principios orgánicos, políticos e
ideológicos, así como de su estrategia, táctica y
política. Lenin subrayaba en todo momento que sin la
dirección de un partido marxista de nuevo tipo,
pertrechado de la teoría revolucionaria de
vanguardia, la clase obrera no podía cumplir su
misión histórica de constructora de la nueva
sociedad, la sociedad comunista.
Las obras de Lenin reflejan su lucha infatigable
por la pureza de la teoría marxista, contra los intentos
del revisionismo y el oportunismo para tergiversarla
y deformarla, por la unidad, la disciplina, la cohesión
monolítica y la pureza ideológica del partido, por la
Prefacio 3
ligazón indisoluble del partido con las masas, por la
aplicación consecuente de las normas de vida de
partido y de los principios de la edificación del
partido, entre los que la dirección colectiva es el más
importante.
Figura en el tomo el artículo ¿A qué herencia
renunciamos?, en el que se fija la actitud del partido
proletario hacia las tradiciones revolucionarias de su
país. Considerándose continuadores de la herencia
ideológica dejada por los elementos avanzados de la
sociedad rusa de la década del 60, los populistas
liberales afirmaban que los marxistas rompían con
las mejores tradiciones revolucionarias y renunciaban
a la herencia ideológica. Lenin puso al desnudo la
esencia anticientífica y seudorrevolucionaria de las
concepciones populistas y sus rasgos característicos.
Comparando las concepciones de los demócratas
revolucionarios rusos de la década del 60 con las de
los populistas y los socialdemócratas, Lenin
demostró que no eran los populistas, sino los
marxistas, precisamente, los más consecuentes
defensores de la herencia de los ilustradores
revolucionarios rusos, cuyo más notable
representante fue Nikolái Chernishevski.
Lenin consideraba que el partido marxista era el
heredero legitimo de todas las conquistas progresivas
y tradiciones democráticas revolucionarias de los
pueblos de Rusia. Sin embargo, señalaba, conservar
una herencia no significa limitarse a ella: hay que
seguir avanzando, hay que determinar
independientemente las vías y los medios de la lucha
revolucionaria.
En la lucha por la creación del partido de nuevo
tipo, desempeñó un papel de una importancia
extraordinaria el libro ¿Qué hacer? Cuestiones
candentes de nuestro movimiento (1902). En él,
Lenin fundamentó y desarrolló, aplicándolas a la
nueva situación histórica, las ideas de Marx y Engels
acerca del partido como fuerza revolucionadora,
dirigente y organizadora del movimiento obrero y
elaboró los problemas ideológicos y de organización
más importantes, que inquietaban a los
socialdemócratas rusos en aquel período. Lenin dio
respuestas exhaustivas a numerosas cuestiones:
relación de los elementos consciente y espontáneo
del movimiento obrero; papel de la socialdemocracia
rusa en la revolución democrático-burguesa; formas
orgánicas, vías y métodos de creación de un partido
obrero marxista combativo.
¿Qué hacer? dio cima a la derrota ideológica del
"economismo", tendencia oportunista en la
socialdemocracia rusa. Lenin demostró que los
"economistas" eran una variedad del
bernsteinianismo, que, después de la muerte de Marx
y de Engels, lanzó la consigna de "libertad de
crítica", es decir, exigía la libertad de introducir en el
socialismo ideas burguesas, la ideología burguesa, la
supeditación del movimiento obrero a la burguesía.
“...El problema -escribió Lenin- se plantea solamente
así: ideología burguesa o ideología socialista. o
hay término medio... Por eso, todo lo que sea rebajar
la ideología socialista, todo lo que sea alejarse de
ella equivale a fortalecer la ideología burguesa".
La conciencia socialista, señalaba Lenin, debe ser
llevada al movimiento obrero por el partido marxista
revolucionario, cuya tarea más importante es luchar
por la pureza de la ideología socialista, contra la
influencia burguesa en la clase obrera, contra los
oportunistas, vehículos de la ideología burguesa en el
movimiento obrero. Lenin reveló la grandísima
importancia de la teoría del socialismo científico para
el movimiento obrero y para toda la actividad del
partido marxista revolucionario de la clase obrera.
Subrayaba insistentemente que "sólo un partido
dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir
la misión de combatiente de vanguardia".
En ¿Qué hacer?, Lenin fundamentó la táctica del
proletariado y de su partido en la inminente lucha
contra la autocracia. Señaló que la clase obrera de
Rusia podía y debía encabezar el movimiento
democrático de todo el pueblo contra el régimen
terrateniente-autocrático, ponerse a la vanguardia de
todas las fuerzas revolucionarias y oposicionistas de
la sociedad rusa. En relación con esto, hizo hincapié
en la importancia que tenía, como medio de
educación política de las masas y de elevación de su
actividad revolucionaria, la labor de la
socialdemocracia orientada a desenmascarar
políticamente la autocracia y el orden de cosas
feudal.
Lenin fundamentó el plan de creación de un
partido marxista centralizado combativo en Rusia y
el papel de un periódico clandestino, para todo el
país, como poderosa arma de unificación de los
comités y grupos locales en un solo partido.
Figura en el tomo la obra Un paso adelante, dos
pasos atrás (Crisis en nuestro Partido), aparecida en
mayo de 1904. En este trabajo, Lenin desarrolló la
doctrina marxista del partido, elaborando los
principios de organización del Partido Bolchevique
como partido de nuevo tipo. El partido marxista -
enseñaba Lenin- es una parte de la clase obrera, su
destacamento de vanguardia, el partido no puede
confundirse con toda la clase y se crea mediante la
selección de los hombres mejores y más fieles a la
revolución. El partido sólo puede cumplir su papel de
luchador de vanguardia si constituye un
destacamento unido de la clase obrera, aglutinado por
la unidad de voluntad, por la unidad de acción, por
una disciplina única. Lenin subrayó reiteradas veces
la necesidad de una disciplina férrea en el partido,
igualmente obligatoria para todos sus militantes.
El partido únicamente puede ser fuerte y estar
unido a condición de que se base en los principios del
centralismo. Esto significa la dirección del partido
por un centro, que es su Congreso y, entre Congreso
V. I. Lenin4
y Congreso, por el CC; la subordinación rigurosa de
la minoría a la mayoría y de las organizaciones
inferiores a las superiores. "No someterse a la
dirección de los organismos centrales -escribió
Lenin- equivale a negarse a seguir en el partido,
equivale a deshacer el partido..."
En las condiciones de existencia clandestina del
partido, sus organizaciones no podían basarse en el
principio electivo. Sin embargo, Lenin consideraba
que, cuando saliera de la clandestinidad, el partido
realizaría plenamente el principio del centralismo
democrático.
El partido marxista es la encarnación de los lazos
del destacamento de vanguardia con las masas de
millones de hijos de la clase obrera. Si en él existen
la democracia interna y la autocrítica, el partido se
fortalece y sus lazos con las masas se multiplican.
Lenin hablaba de la necesidad de llevar a cabo en el
partido una "labor de autocrítica, poniendo
despiadadamente al descubierto sus propias
deficiencias..." El partido marxista, enseñaba Lenin,
es la forma superior de organización de clase del
proletariado, la forma que asegura la dirección de
todas las demás organizaciones de la clase obrera. El
partido dirige la actividad de dichas organizaciones
hacia un fin común: el derrocamiento del poder de
los terratenientes y los capitalistas y la edificación de
una nueva sociedad, la sociedad socialista. Todos
estos principios fueron la base de la organización del
Partido Bolchevique, partido de nuevo tipo.
En Un paso adelante, dos pasos atrás se hizo, por
vez primera en la historia del marxismo, una crítica
exhaustiva del oportunismo en cuestiones de
organización y se mostró el gran peligro que supone
para el movimiento obrero rebajar la importancia de
la organización. Basándose en el análisis de un
enorme cúmulo de datos, Lenin reprodujo el
panorama de la lucha interna del partido en el II
Congreso del POSDR y mostró que en la discusión
de los problemas más importantes se fueron
definiendo las posiciones de los delegados, se fueron
formando los grupos principales y se fue marcando
con creciente nitidez la divisoria entre los bandos en
pugna. Lenin esclareció la esencia de lucha entre la
parte revolucionaria y la parte oportunista del
Congreso por la formulación del primer punto de los
Estatutos, relativo a la militancia en el partido. En
aquella batalla, los mencheviques opusieron al
principio de creación de un partido proletario
monolítico, rigurosamente organizado y disciplinado,
como estipulaba la fórmula leninista, el principio de
la creación de un partido pequeñoburgués
heterogéneo, difuso y amorfo. Lenin analiza en su
libro la ligazón de la posición de los mencheviques
en los debates del primer punto, relativo a la
militancia en el partido, con todo el conjunto de sus
concepciones oportunistas en problemas de
organización y saca la conclusión de que los
bolcheviques son el ala revolucionaria del partido, y
los mencheviques, el ala oportunista. "La división en
mayoría y minoría -dijo Lenin- es continuación
directa e inevitable de la división de la
socialdemocracia en revolucionaria y oportunista, en
Montaña y Gironda, que no es de ayer, que no sólo
existe en el partido obrero ruso...". Lenin demostró
que el menchevismo era una variedad del
oportunismo internacional.
En Un paso adelante, dos pasos atrás Lenin
elaboró normas firmes para la vida de partido, que
pasaron a ser ley en toda la actividad del Partido
Comunista.
Entra en el primer tomo la notable obra de Lenin
Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución
democrática. En este libro, escrito en junio y julio de
1905, se fundamentan teóricamente, en todos sus
aspectos, los acuerdos del III Congreso del POSDR,
así como el plan estratégico y la línea táctica del
partido en la revolución. Por vez primera en la
historia del marxismo, Lenin elaboró el problema de
las peculiaridades de la revolución democrático-
burguesa en la época del imperialismo, así como el
de sus fuerzas motrices y sus perspectivas. Sometió a
demoledora crítica los planteamientos oportunistas,
hostiles al marxismo, de los mencheviques en los
problemas teóricos, estratégicos y tácticos en la
revolución, planteamientos que propugnaban la
hegemonía de la burguesía liberal en la revolución y
tendían a suplantar ésta por pequeñas reformas.
Señalando las peculiaridades de la revolución rusa
como primera revolución democrático-burguesa de la
época del imperialismo, en la que las principales
fuerzas motrices fueron el proletariado y los
campesinos, Lenin fundamentó en todos sus aspectos
la idea de que el proletariado, como clase
revolucionaria de vanguardia, puede y debe ejercer la
dirección, la hegemonía en la revolución
democrático-burguesa. El proletariado es la clase
más avanzada y la única consecuentemente
revolucionaria y posee su propio partido político.
Lenin elaboró el problema de la alianza de la
clase obrera y los campesinos en la revolución
democrático-burguesa, alianza en la que el
proletariado debe desempeñar el papel dirigente, y de
la alianza del proletariado con los campesinos pobres
y con todas las masas semiproletarias de la ciudad y
del campo en la revolución socialista.
En su obra, Lenin especificó las formas y medios
proletarios de lucha, que aseguran la victoria de la
revolución. Lenin consideraba la insurrección armada
el medio decisivo para el derrocamiento del zarismo
y la conquista de la república democrática. Exigía
que se llevara a cabo una meticulosa preparación
política y militar de la insurrección. El partido lanzó
consignas políticas que ofrecían amplio campo a la
iniciativa revolucionaria de las masas y organizaban
a éstas para la insurrección. Esas consignas fueron:
Prefacio 5
organización de huelgas políticas de masas;
establecimiento inmediato de la jornada de ocho
horas por vía revolucionaria; creación de comités
revolucionarios campesinos para la realización de
transformaciones democráticas en el campo, llegando
a la confiscación de las tierras de los terratenientes;
armamento de los obreros y formación de un ejército
revolucionario. Las consignas del partido
desempeñaron un papel enorme en la movilización
de las masas, en la formación del ejército político de
la revolución.
Esclareciendo los acuerdos del III Congreso
acerca de la necesidad de formar un gobierno
provisional revolucionario, Lenin señaló que este
gobierno no debía ser sino la dictadura democrático-
revolucionaria del proletariado y los campesinos. Al
señalar las tareas del gobierno provisional
revolucionario -aplastar la resistencia de la
contrarrevolución, consolidar las conquistas
revolucionarias y realizar el programa mínimo del
POSDR, expresión de los anhelos de las masas
populares-, Lenin explicó cuál debía ser la actitud del
partido obrero hacia él. Consideraba posible, y en
determinadas condiciones necesario, que los
socialdemócratas formasen parte del mismo.
En Dos tácticas de la socialdemocracia en la
revolución democrática, Lenin restableció en sus
derechos las ideas de Marx acerca de la revolución
ininterrumpida, dadas al olvido por los oportunistas
de la II Internacional, y elaboró la teoría de la
transformación de la revolución democrático-
burguesa en revolución socialista.
"El proletariado -escribía Lenin- debe llevar a
término la revolución democrática, atrayéndose a las
masas campesinas para aplastar por la fuerza la
resistencia de la autocracia y paralizar la
inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe
llevar a cabo la revolución socialista, atrayéndose a
las masas de elementos semiproletarios de la
población, para romper por la fuerza la resistencia
de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los
campesinos y de la pequeña burguesía".
Era ésta una nueva teoría que daba al traste con
las concepciones de los mencheviques rusos y de los
oportunistas de la socialdemocracia de Europa
Occidental, quienes negaban la idea de la hegemonía
del proletariado, así como la política de alianza del
proletariado y los campesinos y las posibilidades
revolucionarias de las masas semiproletarias de la
ciudad y del campo, y levantaban un muro entre la
revolución democrático-burguesa y la revolución
socialista.
La teoría de la revolución socialista elaborada por
Lenin en 1905 encerraba casi todos los elementos
principales de la deducción acerca de la posibilidad
del triunfo del socialismo inicialmente en un solo
país capitalista, deducción a la que Lenin llegó en
1915.
La primera revolución rusa confirmó la justeza de
la estrategia y la táctica de los bolcheviques. En las
obras Enseñanzas de la insurrección de Moscú e
Informe sobre la revolución de 1905 que figuran en
el presente tomo, Lenin esclarece los
acontecimientos de dicha revolución, hace el balance
de ella y traza las perspectivas, sintetizando a fondo y
en todos sus aspectos la experiencia y las
peculiaridades de la primera revolución rusa. "La
peculiaridad de la revolución rusa -decía Lenin-
estriba precisamente en que, por su contenido social,
fue una revolución democrático-burguesa, mientras
que, por sus medios de lucha, fue una revolución
proletaria".
El entrelazamiento de las huelgas económicas y
las políticas durante la revolución imprimió una gran
fuerza al movimiento y demostró que en las épocas
revolucionarias "el proletariado puede desarrollar una
energía combativa cien veces mayor que en épocas
corrientes de tranquilidad". Todo el desarrollo de la
revolución rusa llevaba inevitablemente al choque
armado de los obreros con el gobierno zarista y
terminó por conducir a la insurrección armada de
diciembre.
En las obras de Lenin consagradas a la revolución
de los años 1905-1907 se pone de manifiesto la
importancia internacional de la misma. La revolución
rusa despertó el movimiento revolucionario en Asia,
impulsó las revoluciones de Turquía, Persia y China.
Lenin caracterizó la primera revolución rusa de
prólogo de la futura revolución proletaria.
La derrota de la revolución de 1905 suscitó un
loco desenfreno de la contrarrevolución. La reacción
se manifestó en todas las esferas de la vida social, en
la ciencia, en la filosofía, en el arte. Entre los
intelectuales adquirieron gran difusión estados de
ánimo contrarrevolucionarios, la apostasía ideológica
y el apasionamiento por el misticismo y la religión.
Los mencheviques abjuraron vergonzosamente del
programa revolucionario y de las consignas
revolucionarias del partido. Se afanaban por liquidar
el partido revolucionario. Fue un grandísimo mérito
de Lenin señalar con genial clarividencia al partido
en este período extraordinariamente duro, en este
período crítico de su vida, el camino para seguir
adelante. Lenin desplegó una lucha encarnizada
contra los liquidadores, los otzovistas, los trotskistas
y otros oportunistas. El artículo de Lenin En ruta da
a conocer con detalle las condiciones de trabajo del
partido, sus tareas y su táctica en este período.
En dicho artículo, Lenin subraya particularmente
la importancia del fortalecimiento máximo del
partido, expresando la firme seguridad de que "la
socialdemocracia, que demostró en la revolución
abierta que es el partido de la clase y que supo llevar
tras de sí a millones de personas a la huelga, a la
insurrección en 1905 y a las elecciones en 1906-
1907, sabrá también ahora seguir siendo el partido de
V. I. Lenin6
la clase, el partido de las masas, sabrá seguir siendo
la vanguardia, que en los momentos más difíciles no
se separará de su ejército y sabrá ayudar a éste a
remontar este período difícil, a estrechar de nuevo
sus filas y a preparar nuevos luchadores".
Los bolcheviques fortalecieron el partido del
proletariado sobre la firme base ideológica de la
teoría del marxismo, enriquecida por la experiencia
de la revolución. En los años de reacción se puso en
primer plano la lucha en el frente ideológico contra
diversos intentos de revisar las bases teóricas del
partido, su concepción revolucionaria del mundo.
En su obra clásica Materialismo y
empiriocriticismo, escrita en 1908, Lenin rechazó los
ataques de los ideólogos burgueses y los revisionistas
a la filosofía del marxismo. Basándose en una
profusión de datos de las ciencias naturales y la
historia, Lenin demostró que sólo una filosofía, el
materialismo dialéctico, ofrece un cuadro científico
del mundo. Lenin sintetizó, basándose en el
marxismo, los últimos descubrimientos de las
ciencias naturales y defendió y desarrolló el
materialismo filosófico marxista. Expuso la
concepción marxista de la práctica como base del
conocimiento y criterio de la verdad.
Lenin defendió y desarrolló la dialéctica
materialista marxista, que tiene una importancia
primordial para la actividad revolucionaria del
proletariado y de su partido.
Lenin defendió y desarrolló el materialismo
histórico, ciencia de las leyes del desarrollo de la
sociedad, fundamentó el principio del partidismo en
la filosofía y demostró que entre la concepción del
mundo y la política del partido existe una ligazón
directa, inmediata. Las obras filosóficas escritas por
Lenin en el período de reacción son ejemplo de lucha
implacable contra los enemigos de la filosofía
marxista, ejemplo de partidismo bolchevique
militante, de defensa del marxismo. Dichas obras
desempeñaron un papel enorme en la vida del partido
y en la defensa y el desarrollo de su teoría. A
mediados de abril de 1908, Lenin envió a la prensa
su artículo Marxismo y revisionismo, que era, como
el mismo autor dijo, una "declaración formal de
guerra" al revisionismo. Lenin demostró en este
trabajo que, al triunfar en el movimiento obrero el
marxismo, sus enemigos cambiaron los métodos de
lucha y se aplicaron a socavar la doctrina marxista
mediante "enmiendas" y "revisiones" de sus
postulados más importantes. Los revisionistas
negaban el materialismo y la dialéctica marxistas,
negaban las tesis básicas de la economía política
marxista, rechazaban la idea de la lucha de clases y la
dictadura del proletariado y renunciaban al
socialismo como objetivo final del movimiento
obrero. Lenin enseñaba que el revisionismo es un
fenómeno internacional con profundas raíces en la
sociedad capitalista y que había que desplegar una
lucha constante y sistemática contra él. Lenin estaba
seguro de la victoria inevitable del marxismo sobre el
revisionismo, del triunfo absoluto del marxismo.
Decía: "La lucha ideológica del marxismo
revolucionario contra el revisionismo, librada a fines
del siglo XIX, no es más que el preludio de los
grandes combates revolucionarios del proletariado,
que, pese a todas las vacilaciones y debilidades de los
filisteos, avanza hacia el triunfo completo de su
causa".
En este período y en el siguiente ocupó un puesto
particular en la teoría y en la labor práctica del
partido la cuestión nacional, cuya esencia e
importancia se analizan en la obra de Lenin Sobre el
derecho de las naciones a la autodeterminación. A la
política de opresión nacional y de azuzamiento de
unas naciones contra otras, a la política de
envenenamiento de la conciencia de las masas
populares con la toxina del nacionalismo, del
chovinismo de gran potencia, Lenin oponía la
reivindicación internacionalista, científicamente
fundamentada, de la plena igualdad de las naciones,
del derecho de cada nación a resolver su propio
destino. Lenin analizó en todos sus aspectos la
importancia de la estrecha unión de los trabajadores
de las naciones oprimidas y opresoras en un frente
único de lucha contra el imperialismo. Subrayando la
necesidad de mantener en el programa la
reivindicación del derecho de las naciones a la
autodeterminación, Lenin explicaba que el
reconocimiento de este derecho a cada nación no
debe confundirse con el problema de la conveniencia
de la separación de una u otra nación, ya que este
problema debe ser considerado concretamente y
resuelto en beneficio del proletariado y de las masas
trabajadoras. "Completa igualdad de derechos de las
naciones; derecho de autodeterminación de las
naciones; fusión de los obreros de todas las naciones:
tal es el programa nacional que enseña a los obreros
el marxismo, que enseña la experiencia del mundo
entero y la experiencia de Rusia". El programa
leninista en la cuestión nacional y la política del
partido convencieron a los pueblos oprimidos de que
sólo los bolcheviques eran verdaderos defensores de
sus intereses y derechos.
Toda su actividad revolucionaria, verdaderamente
internacionalista, había preparado al Partido
Bolchevique para hacer frente a las grandes pruebas
de la guerra imperialista mundial. Considerable
número de obras de Lenin comprendidas en este
tomo pertenecen al período de la guerra imperialista
mundial de los años 1914-1918. En ellas, Lenin
analiza la situación que se creó para el movimiento
obrero internacional a causa del comienzo de la
guerra y de la traición de los líderes de la II
Internacional y de los partidos socialistas europeo-
occidentales. En el Manifiesto del CC del POSDR La
guerra y la socialdemocracia de Rusia, Lenin definió
Prefacio 7
la guerra como una guerra imperialista, de rapiña, por
parte de ambas coaliciones imperialistas. El objetivo
de la guerra, decía Lenin, era la lucha de los Estados
imperialistas por los mercados, por un nuevo reparto
de las colonias y por el saqueo de otros países, el
afán de sofocar el movimiento revolucionario del
proletariado y la democracia y de azuzar a los
trabajadores de unas naciones contra los de otras.
Lenin lanzó la consigna de convertir la guerra
imperialista en guerra civil. Condenó la traición de
los líderes de la II Internacional a la causa del
proletariado, a los grandes principios del
internacionalismo, y declaró una guerra implacable al
socialchovinismo y al centrismo.
En un clima de rabioso desenfreno del
chovinismo, Lenin publicó en diciembre de 1914 el
artículo Sobre el orgullo nacional de los rusos.
Desenmascaró las frases hipócritas de la burguesía y
los oportunistas en torno al patriotismo, el "amor a la
patria", la "defensa del solar patrio". Explicó la
esencia del patriotismo verdaderamente proletario.
"¿Es ajeno a nosotros, proletarios conscientes rusos,
el sentimiento de orgullo nacional? ¡Naturalmente
que no! Amamos nuestra lengua y nuestra patria, nos
esforzamos con todo nuestro empeño para que sus
masas trabajadoras (es decir, las nueve décimas
partes de su población) se eleven a una vida
consciente de demócratas y socialistas". Subrayó la
ligazón indisoluble del patriotismo proletario con el
internacionalismo. Decía: "El interés del orgullo
nacional (no entendido servilmente) de los rusos
coincide con el interés socialista del proletariado ruso
(y de todos los demás) proletarios".
Lenin se enorgullecía de que a la clase obrera de
Rusia le hubiera tocado en suerte desempeñar un
notable papel en la lucha emancipadora de la
humanidad. Se enorgullecía de pertenecer al gran
pueblo ruso, que había dado pruebas de heroísmo,
valentía y firmeza sin par en la lucha por la
independencia de la patria, así como en la lucha
revolucionaria por la libertad y el socialismo, y había
enriquecido a la humanidad con grandísimas
realizaciones de la ciencia y de la cultura.
En sus obras correspondientes al período de 1914-
1917, Lenin trata los problemas de la estrategia y la
táctica del proletariado en las condiciones de la
guerra imperialista. El Partido Bolchevique fue el
único que dio consignas justas de lucha contra la
guerra imperialista. El partido desarrolló el
marxismo, lo enriqueció con la doctrina de Lenin
acerca del imperialismo, la nueva teoría de la
revolución socialista y la doctrina de la posibilidad
de la victoria del socialismo en un solo país. En los
artículos Sobre la consigna de los Estados Unidos de
Europa y El programa militar de la revolución
proletaria, Lenin, basándose en la ley del desarrollo
desigual del capitalismo, por él descubierta, llegó a la
genial conclusión de que era posible la victoria del
socialismo inicialmente en varios países capitalistas o
incluso en un solo país. "La desigualdad del
desarrollo económico y político -decía Lenin- es una
ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que
es posible que el socialismo triunfe primeramente en
unos cuantos países capitalistas, o incluso en un solo
país capitalista".
Fue éste el mayor descubrimiento de la época y
pasó a ser el principio rector de toda la actividad del
Partido Comunista, de toda su lucha por la victoria de
la revolución socialista y la edificación del
socialismo en nuestro país.
La doctrina de Lenin acerca de la posibilidad de la
victoria del socialismo en un solo país ofreció al
proletariado una clara perspectiva de lucha, liberó la
energía y la iniciativa de los proletarios de cada país
para el embate contra su burguesía nacional y
pertrechó al partido y a la clase obrera de una
seguridad, científicamente fundamentada, en la
victoria.
Esta teoría fue fundamentada científicamente en
todos sus aspectos en el libro El imperialismo, fase
superior del capitalismo, escrito en el verano de
1916. Este trabajo de Lenin, continuación y
desarrollo de El Capital de Marx, constituyó una
valiosísima aportación al tesoro teórico del
marxismo-leninismo. El análisis marxista y la
síntesis científica del enorme caudal de datos
históricos acumulados en el medio siglo transcurrido
desde la aparición de El Capital de Marx,
permitieron a Lenin sacar la conclusión de que el
capitalismo había entrado en su etapa superior y
última de desarrollo, el imperialismo. Lenin reveló la
esencia del imperialismo como capitalismo
monopolista y mostró sus rasgos típicos:
concentración de la producción y los monopolios;
creciente papel de los bancos; ensambladura del
capital financiero con el industrial y creación de la
oligarquía financiera; exportación de capital; reparto
del mundo entre las alianzas capitalistas; reparto del
mundo entre las grandes potencias. Basándose en un
profundo análisis de los datos económicos y políticos
de la época imperialista, Lenin puso al desnudo las
principales contradicciones del capitalismo, demostró
que su agudización era inevitable en el imperialismo
y fundamentó en todos los aspectos la tesis básica de
que el imperialismo es la última etapa del desarrollo
del capitalismo, la antesala de la revolución
socialista.
La gran fuerza y vitalidad de la teoría leninista de
la revolución socialista ha sido confirmada en la
práctica: por la experiencia de las revoluciones
proletarias en Rusia, China y los otros países de
Europa y Asia que constituyen hoy el sistema
socialista mundial.
En El imperialismo, fase superior del capitalismo,
Lenin sometió a crítica demoledora las
elucubraciones de Kautsky y otros oportunistas, que
V. I. Lenin8
querían ocultar, velar la profundidad de las
contradicciones del imperialismo y la inevitabilidad
de la crisis revolucionaria por él engendrada.
Desenmascaró hasta lo último la teoría kautskiana
antimarxista del "ultraimperialismo", según la cual el
imperialismo lleva a una economía capitalista
organizada que elimina todas las contradicciones,
crisis y guerras. "Cualesquiera que fueran las buenas
intenciones de los curitas ingleses o del dulzón de
Kautsky -decía Lenin-, el sentido objetivo, esto es, el
verdadero sentido social de su "teoría" es uno y sólo
uno: el consuelo archirreaccionario de las masas con
la esperanza en la posibilidad de una paz permanente
bajo el capitalismo, distrayendo la atención de las
agudas contradicciones y de los agudos problemas de
la actualidad para dirigirla hacia las falsas
perspectivas de un pretendido nuevo
"ultraimperialismo" futuro. Excepción hecha del
engaño de las masas, la teoría "marxista" de Kautsky
no contiene nada".
La obra de Lenin El imperialismo, fase superior
del capitalismo es un arma combativa del marxismo
revolucionario. Ayuda a los partidos comunistas y
obreros a luchar contra la ideología de la reacción
imperialista, contra todas las manifestaciones del
reformismo y el revisionismo contemporáneos.
El marxismo-leninismo es una doctrina inmortal
en continuo desenvolvimiento. Lo desarrollan las
decisiones del Partido Comunista de la Unión
Soviética y los documentos de los partidos
comunistas y obreros hermanos de otros países.
Esta gran e invencible doctrina se ve enriquecida
por la experiencia del movimiento obrero y del
movimiento comunista, por la experiencia de la
edificación del comunismo en la URSS y del
socialismo en las democracias populares. El triunfo
del marxismo-leninismo en todo el mundo es
inevitable, ya que esta doctrina refleja la marcha
regular y progresiva de la historia y predice el futuro
luminoso que ha de alcanzar la humanidad.
Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del
PCUS
Editorial del Estado de Literatura Política
CARLOS MARX
(Breve esbozo biográfico con una exposición
del marxismo)1
Prologo
El artículo sobre Carlos Marx que ahora aparece
en forma de folleto, lo escribí (si mal no recuerdo) en
1913 para el Diccionario Granat. Al final del artículo
se insertaba una bibliografía bastante detallada acerca
de Marx, más que nada de publicaciones extranjeras.
En la edición presente se ha prescindido de ella.
Fuera de ello, la Redacción del Diccionario, por su
parte, teniendo en cuenta la censura, eliminó del
artículo sobre Marx la parte final, en que se exponía
su táctica revolucionaria. Lamentablemente, me
resulta imposible reproducir aquí ese final, pues el
manuscrito se quedó no sé dónde con mis papeles, en
Cracovia o en Suiza. Sólo recuerdo que allí citaba,
entre otras cosas, el párrafo de la carta de Marx a
Engels del 16-IV-1856 en que el primero escribía:
"En Alemania todo dependerá de la posibilidad de
respaldar la revolución proletaria con alguna segunda
edición de la guerra campesina. Entonces todo saldrá
a pedir de boca". Eso es lo que no comprendieron en
1905 nuestros mencheviques, que se han hundido
ahora hasta la traición completa al socialismo, hasta
el paso al lado de la burguesía.
N. Lenin
1
V. I. Lenin empezó a escribir el artículo Carlos Marx,
destinado al Diccionario Enciclopédico de los Hermanos
Granat, en la primavera de 1914, encontrándose en
Poronin (Galitzia), y lo terminó en Berna (Suiza) en
noviembre de 1914. En el prólogo a este artículo, escrito
en 1918, al ser editado en folleto aparte, Lenin señala de
memoria el año 1913 como fecha del artículo.
En 1915 apareció el artículo en el Diccionario, con la
firma de V. Ilin, seguido del suplemento Bibliografía del
marxismo. Teniendo en cuenta la censura, la Redacción
omitió dos capítulos -El socialismo y La táctica de la
lucha de clase del proletariado- e introdujo
modificaciones en el texto.
En 1918, la Editorial Pribói publicó este trabajo, con el
prólogo de V. I. Lenin, en forma de folleto, tal como había
salido en el Diccionario, pero sin el suplemento
Bibliografía del marxismo.
El texto completo del artículo, de acuerdo con el
manuscrito, fue publicado por primera vez en 1925, en
Marx-Engels-Marxismo, recopilación de artículos
preparada por el Instituto Lenin, anejo al CC del PC (b) de
Rusia.
Moscú, 14. V. 1918.
Publicado en 1918, en el folleto: N. Lenin. Carlos
Marx, Ed. Pribói, Moscú. T. 26, pág. 45.
Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818 en
Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un
abogado judío convertido al protestantismo en 1824.
Su familia era acomodada y culta, aunque no
revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los
estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la
Universidad, primero en la de Bonn y luego en la de
Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas
estudiando sobre todo Historia y Filosofía.
Terminados sus estudios universitarios, en 1841,
presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus
ideas eran todavía entonces las de un idealista
hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los
"hegelianos de izquierda”2
(Bruno Bauer y otros),
que intentaban sacar de la filosofía de Hegel
conclusiones ateas y revolucionarias.
Después de cursar sus estudios universitarios,
Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse
profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno
-que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig
Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las
aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor
Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de
Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica.
En esta época, las ideas de los hegelianos de
izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. Fue
Ludwig Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836,
se entregó a la crítica de la teología, comenzando a
orientarse hacia el materialismo, que en 1841 (La
esencia del cristianismo) triunfa resueltamente en sus
doctrinas; en 1843 ven la luz sus Principios de la
2
Hegelianos de izquierda o jóvenes hegelianos: corriente
idealista en la filosofía alemana de las décadas del 30 y 40
del siglo XIX, que trató de hacer conclusiones radicales de
la filosofía de Hegel y de fundamentar la necesidad de la
transformación burguesa de Alemania. Representaban a
los hegelianos de izquierda: D. Strauss, B. y E. Bauer, M.
Stirner y otros. A esta corriente estuvieron adheridos L.
Feuerbach, así como los jóvenes C. Marx y F. Engels, que
rompieron después con los hegelianos de izquierda y
criticaron su esencia idealista y pequeñoburguesa en La
sagrada familia (1844) y La ideología alemana (1845-
1846).
V. I. Lenin10
filosofía del porvenir. "Hay que haber vivido la
influencia liberadora" de estos libros, escribe Engels
años más tarde refiriéndose a esas obras de
Feuerbach. "Nosotros" (es decir, los hegelianos de
izquierda, entre ellos Marx) "nos hicimos al
momento feuerbachianos". Por aquel entonces, los
burgueses radicales renanos, que tenían ciertos
puntos de contado con los hegelianos de izquierda,
fundaron en Colonia un periódico de oposición, la
Gaceta del Rin (que comenzó a publicarse el 1 de
enero de 1842). Sus principales colaboradores eran
Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue
nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de
Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la
tendencia democrática revolucionaria del periódico
fue acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a
una doble y luego a una triple censura, para acabar
ordenando su total supresión a partir del 1 de enero
de 1843. Marx viose obligado a abandonar antes de
esa fecha su puesto de redactor jefe, pero la
separación no logró tampoco salvar al periódico, que
dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre los
artículos más importantes, publicados por Marx en la
Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que
citamos más abajo (véase Bibliografía3
), el que se
refiere a la situación de los campesinos viticultores
del valle del Mosela4
. Como las actividades
periodísticas le habían revelado que no disponía de
los necesarios conocimientos de Economía Política,
se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia.
En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny
von Westphalen, amiga suya de la infancia, con
quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía
su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia de
la nobleza prusiana. Su hermano mayor fue ministro
de la Gobernación en Prusia durante una de las
épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En el
otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el
propósito de editar allí, desde el extranjero, una
revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo
Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda,
encarcelado de 1825 a 1830, emigrado después de
1848, y bismarckiano después de 1866-1870). De
esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo
llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación
hubo de interrumpirse a consecuencia de las
dificultades con que tropezaba su difusión
clandestina en Alemania y de las discrepancias de
criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de
Marx en los Anales nos muestran ya al
revolucionario que proclama la "crítica despiadada de
todo lo existente", y, en especial, la "crítica de las
armas", apelando a las masas y al proletariado.
En septiembre de 1844 pasó unos días en París
3
En la presente edición se omite la bibliografía de las
obras marxistas y sobre el marxismo.
4
Se trata del artículo de C. Marx La justificación del
corresponsal del Mosela.
Federico Engels, que fue a partir de este momento el
amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron
conjuntamente parte activísima en la vida, febril por
aquel entonces, de los grupos revolucionarios de
París (especial importancia revestía la doctrina de
Proudhon5
, a la que Marx sometió a una crítica
demoledora en su obra Miseria de la Filosofía,
publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las
diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués,
construyeron la teoría y la táctica del socialismo
proletario revolucionario o comunismo (marxismo).
Véanse las obras de Marx correspondientes a esta
época, 1844-1848, más abajo, en la Bibliografía. En
1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue
expulsado de París como revolucionario peligroso, y
fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de
1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad
secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas”6
5
Proudhon (1809-1865): socialista pequeñoburgués
francés, anarquista, fundador del proudhonismo, corriente
anticientífica y antimarxista. Al criticar la gran propiedad
capitalista de acuerdo con su posición pequeñoburguesa,
Proudhon aspiraba a perpetuar la pequeña propiedad
privada, proponía organizar la Banca del Pueblo y la
Banca de Cambio, con ayuda de las cuales obtendrían los
obreros -según él- sus propios medios de producción, se
convertirían en artesanos y asegurarían la venta
"equitativa" de sus productos. Proudhon no comprendía el
papel histórico y el significado del proletariado y negaba
la lucha de clases, la revolución proletaria y la dictadura
del proletariado. Como anarquista, negaba también la
necesidad del Estado. Marx y Engels mantuvieron una
lucha consecuente contra los intentos de Proudhon de
imponer sus ideas a la I Internacional. El proudhonismo
fue sometido a una crítica demoledora en la obra de C.
Marx Miseria de la filosofía. La lucha resuelta de C. Marx
y F. Engels y sus partidarios contra el proudhonismo
terminó con la completa victoria del marxismo en la I
Internacional.
Lenin caracterizó el proudhonismo de "teoría del pequeño
burgués y del filisteo obtuso", incapaz de colocarse en el
punto de vista de la clase obrera. Las ideas del
proudhonismo son utilizadas en gran escala por los
"teóricos" burgueses para propugnar la colaboración de
clases.
6
La "Liga de los Comunistas"; primera organización
internacional del proletariado revolucionario, fundada en
1847 en Londres. Los organizadores y fundadores de la
"Liga de los Comunistas" fueron C. Marx y F. Engels,
quienes, por encargo de esta organización, escribieron el
Manifiesto del Partido Comunista. La "Liga de los
Comunistas" tenía por objeto derrocar a la burguesía,
liquidar la vieja sociedad burguesa, basada en los
antagonismos de clases, y crear una sociedad nueva, una
sociedad sin clases ni propiedad privada. La "Liga de los
Comunistas" desempeñó un gran papel histórico como
escuela de revolucionarios proletarios, como germen del
partido proletario, como precursora de la Asociación
Internacional de los Trabajadores (I Internacional). La
"Liga de los Comunistas" existió hasta noviembre de
1852. Sus jefes más destacados desempeñaron
Carlos Marx 11
y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta
organización (celebrado en Londres, en noviembre
de 1847), donde se les confió la redacción del famoso
Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en
febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad
y una brillantez geniales, la nueva concepción del
mundo, el materialismo consecuente aplicado
también al campo de la vida social, la dialéctica
como la más completa y profunda doctrina del
desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel
revolucionario histórico mundial del proletariado
como creador de una sociedad nueva, de la sociedad
comunista.
Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx
fue expulsado de Bélgica y se trasladó nuevamente a
París, desde donde, después de la revolución de
marzo, pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia.
Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se
publicó en esta ciudad la ueva Gaceta del Rin7
, que
tenía a Marx de redactor jefe. El curso de los
acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849 vino
a confirmar de un modo brillante la nueva teoría,
como habían de confirmarla también en lo sucesivo
todos los movimientos proletarios y democráticos de
todos los países del mundo. Triunfante la
contrarrevolución, Marx hubo de comparecer ante los
tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero
posteriormente un papel dirigente en la I Internacional.
Véase el artículo de F. Engels Contribución a la historia
de la "Liga de los Comunistas" (C. Marx y F. Engels.
Obras escogidas en dos tomos, t. II, págs. 314-332, ed. en
español, Moscú).
7
" eue Rheinische Zeitung" ("Nueva Gaceta del Rin"):
diario editado en Colonia desde el 1 de junio de 1848 hasta
el 19 de mayo de 1849 bajo la dirección de C. Marx y F.
Engels. Su redactor jefe fue C. Marx. El periódico, que
tenía gran influencia en toda Alemania, desempeñó el
papel de educador de las masas populares, a las que
exhortaba a luchar contra la contrarrevolución. La posición
decidida e intransigente de este periódico, su
internacionalismo combativo, la aparición en sus páginas
de denuncias políticas dirigidas contra el gobierno
prusiano y las autoridades de Colonia, le concitaron la
fobia de la prensa feudal-monárquica y liberal-burguesa,
así como las persecuciones del gobierno. En mayo de
1849, en plena ofensiva de la contrarrevolución, el
gobierno prusiano, aprovechando el hecho de que Marx no
poseía la ciudadanía prusiana, ordenó expulsarle de Prusia.
La expulsión de Marx y las represalias contra los demás
redactores de la ueva Gaceta del Rin fueron la causa de
que el periódico suspendiese su publicación. El último
número de la ueva Gaceta del Rin, el 301, impreso en
rojo salió el 19 de mayo de 1849. En su postrera
exhortación a los obreros, los redactores del periódico
declaraban que "su última palabra será siempre y en todas
partes: ¡la emancipación de la clase obrera!" Acerca de la
ueva Gaceta del Rin véase el artículo de F. Engels Marx
y la " ueva Gaceta del Rin" (1848-1849). (C. Marx y F.
Engels. Obras escogidas en dos tomos, t. II, págs. 305-313,
ed. en español, Moscú).
de 1849), posteriormente fue expulsado de Alemania
(16 de mayo de 1849). Vivió en París durante algún
tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital
después de la manifestación del 13 de junio de 1849,
fue a instalarse a Londres, donde pasó ya el resto de
su vida.
Las condiciones de la vida en la emigración eran
extraordinariamente penosas, como lo prueba
especialmente la correspondencia entre Marx y
Engels (editada en 1913). La miseria llegó a pesar de
un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su
familia; a no ser por la constante y altruista ayuda
económica de Engels, Marx no sólo no habría podido
llevar a término El Capital, sino que habría
sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria.
Además, las doctrinas y corrientes del socialismo
pequeñoburgués y del socialismo no proletario en
general, predominantes en aquella época, obligaban a
Marx a mantener una lucha incesante y despiadada, y
a veces defenderse contra los ataques personales más
rabiosos y más absurdos (Herr Vogt). Apartándose de
los círculos de emigrados y concentrando sus fuerzas
en el estudio de la Economía Política, Marx
desarrolló su teoría materialista en una serie de
trabajos históricos (véase Bibliografía). Sus obras
Contribución a la crítica de la economía política
(1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una
revolución en la ciencia económica (véase más abajo
la doctrina de Marx).
La época de reanimación de los movimientos
democráticos, a fines de la década del 50 y en la
década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo
práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en
Londres la famosa I Internacional, la "Asociación
Internacional de los Trabajadores". Alma de esta
organización era Marx, que fue el autor de su primer
Manifiesto y de un gran número de acuerdos,
declaraciones y llamamientos. Con sus esfuerzos por
unificar el movimiento obrero de los diferentes
países y por traer a los cauces de una actuación
común las diversas formas del socialismo no
proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin,
el tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones
derechistas de Lassalle en Alemania, etc.), Marx, a la
par que combatía las teorías de todas estas sectas y
escuelitas, fue forjando la táctica común de la lucha
proletaria de la clase obrera en los distintos países.
Después de la caída de la Comuna de París (1871) -
que Marx (en La guerra civil en Francia, 1871)
analizó de un modo tan profundo, tan certero y tan
brillante, con tan gran espíritu práctico y
revolucionario- y al producirse la escisión provocada
por los bakuninistas8
, la Internacional no podía
8
Bakuninismo: corriente que lleva el nombre de M.
Bakunin, Ideólogo del anarquismo, enemigo jurado del
marxismo y del socialismo científico. Los bakuninistas
desplegaron una lucha tenaz contra la teoría marxista y la
táctica del movimiento obrero. La tesis fundamental del
V. I. Lenin12
subsistir en Europa. Después del Congreso de La
Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General
de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I
Internacional había cumplido su misión histórica y
cedió el campo a una época de desarrollo
incomparablemente más amplio del movimiento
obrero en todos los países del mundo, época en que
este movimiento había de desplegarse
extensivamente, engendrando partidos obreros
socialistas de masas dentro de cada Estado nacional.
Su intensa labor en la Internacional y sus estudios
teóricos, todavía más intensos, quebrantaron
definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su
obra de transformación de la Economía Política y se
consagró a terminar El Capital, reuniendo con este
fin una infinidad de nuevos documentos y
poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el
ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El
Capital.
El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14
de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para
siempre en su sillón. Yace enterrado, junto a su
mujer, en el cementerio de Highgate de Londres.
Varios hijos de Marx murieron en la infancia, en
Londres, cuando la familia atravesaba extraordinarias
dificultades económicas. Tres de sus hijas
contrajeron matrimonio con socialistas de Inglaterra
y Francia: Eleonora Eveling, Laura Lafargue y Jenny
Longuet. Un hijo de esta última es miembro del
Partido Socialista Francés.
La doctrina de Marx
El marxismo es el sistema de las ideas y la
doctrina de Marx. Marx es el continuador y
consumador genial de las tres principales corrientes
ideológicas del siglo XIX, que tuvieron por cuna a
los tres países más avanzados de la humanidad: la
filosofía clásica alemana, la economía política clásica
bakuninismo es la negación de cualquier Estado, incluida
la dictadura del proletariado, y la incomprensión del papel
histórico-universal del proletariado. Bakunin propugnó la
idea de "la "igualación" de las clases, de la unificación de
las "asociaciones libres" desde abajo. Una sociedad
revolucionaria secreta, compuesta de "destacadas
personalidades", según los bakuninistas, debía dirigir
levantamientos populares que se realizarían
inmediatamente. Por ejemplo, los bakuninistas
consideraban que los campesinos rusos estaban dispuestos
a lanzarse en seguida a la insurrección. Esta táctica de
conspiraciones, levantamientos inmediatos y del
terrorismo era aventurera y hostil a la ciencia marxista
acerca de la insurrección. El bakuninismo fue una de las
fuentes ideológicas del populismo. Acerca de Bakunin y
bakuninistas véanse los trabajos de C. Marx y F. Engels La
Alianza de la democracia socialista y la Asociación
Internacional de los Trabajadores (1873); de F. Engels
Los bakuninistas en acción (1873), La literatura de
emigración (1875); el trabajo de V. I. Lenin Sobre el
gobierno provisional revolucionario (1905), y otros.
inglesa y el socialismo francés, unido a las doctrinas
revolucionarias francesas en general. La maravillosa
consecuencia y la unidad sistemática que hasta los
adversarios de Marx reconocen en sus ideas, que en
conjunto representan el materialismo moderno y el
socialismo científico moderno como teoría y
programa del movimiento obrero de todos los países
civilizados del mundo, nos obligan a trazar, antes de
exponer el contenido principal del marxismo, o sea,
la doctrina económica de Marx, un breve resumen de
su concepción del mundo en general.
El materialismo filosófico
Desde los años 1844 y 1845, época en que se
forman sus ideas, Marx es materialista y,
concretamente, sigue a L. Feuerbach, cuyo único
lado débil fue para él, entonces y más tarde, la falta
de consecuencia y de universalidad de que adolecía
su materialismo. Para Marx, la importancia histórica
universal de Feuerbach, lo que "hizo época", era
precisamente la resuelta ruptura con el idealismo
hegeliano y la afirmación del materialismo, que ya
"en el siglo XVIII, sobre todo en Francia, no había
sido solamente una lucha contra las instituciones
políticas existentes y, al mismo tiempo, contra la
religión y la teología, sino también... contra toda
metafísica" (en el sentido de "especulación ebria", a
diferencia de la "filosofía sobria") (La sagrada
familia, en Herencia literaria). "Para Hegel -escribía
Marx-, el proceso del pensamiento, al que convierte
incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida
propia, es el demiurgo (el creador) de lo real... Para
mí, por el contrario, lo ideal no es más que lo
material traspuesto y traducido en la cabeza del
hombre" (El Capital, t. I. Palabras finales a la 2a
ed.).
Coincidiendo en un todo con la filosofía materialista
de Marx, F. Engels expone del siguiente modo esta
concepción filosófica en su Anti-Dühring (véase),
cuyo manuscrito había tenido Marx en sus manos:
"...La unidad del mundo no consiste en su ser... La
unidad real del mundo consiste en su materialidad,
que tiene su prueba... en el largo y penoso desarrollo
de la filosofía y las ciencias naturales... El
movimiento es la forma de existencia de la materia.
Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir
materia sin movimiento ni movimiento sin materia...
Si nos preguntamos... qué son, en realidad, el
pensamiento y la conciencia y de dónde proceden,
nos encontramos con que son productos del cerebro
humano y con que el mismo hombre no es más que
un producto de la naturaleza que se ha formado y
desarrollado en su ambiente y con ella; por donde
llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que
los productos del cerebro humano, que en última
instancia no son tampoco más que productos
naturales, no se contradicen, sino que se armonizan
con la concatenación general de la naturaleza".
"Hegel era idealista, es decir, que no consideraba las
Carlos Marx 13
ideas de su cerebro como reflejos (Abbilder, a veces
Engels habla de "reproducciones") más o menos
abstractos de los objetos y de los fenómenos reales,
sino, al contrario, eran los objetos y su desarrollo los
que para él eran los reflejos de la idea, existente, no
se sabe dónde, antes de aparecer el mundo". En
Ludwig Feuerbach, obra donde F. Engels expone sus
ideas y las de Marx acerca del sistema de este
filósofo y cuyo original mandó a la imprenta después
de haber revisado un antiguo manuscrito suyo y de
Marx, procedente de los años 1844 y 1845, acerca de
Hegel, Feuerbach y la concepción materialista de la
historia, Engels dice: "El gran problema cardinal de
toda filosofía, especialmente de la moderna, es el
problema de la relación entre el pensar y el ser, entre
el espíritu y la naturaleza... ¿Qué es lo primero: el
espíritu o la naturaleza?... Los filósofos se dividían
en dos grandes campos, según la contestación que
diesen a esta pregunta. Los que afirmaban la
anterioridad del espíritu frente a la naturaleza, los
que, por tanto, admitían en última instancia una
creación del mundo, de cualquier clase que fuera...,
se agrupaban en el campo del idealismo. Los demás,
aquellos para quienes la naturaleza era lo primero,
formaban en las distintas escuelas del materialismo".
Todo otro empleo de los conceptos de idealismo y
materialismo (en sentido filosófico) no hace sino
sembrar confusión. Marx rechaza enérgicamente no
sólo el idealismo -aliado siempre de un modo o de
otro a la religión-, sino la doctrina de Hume y Kant,
tan extendida en nuestros días, el agnosticismo, el
criticismo y el positivismo en sus distintas formas;
para él, esta clase de filosofía era una concesión
"reaccionaria" hecha al idealismo y, en el mejor de
los casos, una "manera vergonzosa de aceptar el
materialismo por debajo de cuerda y renegar de él
públicamente". Acerca de esto puede consultarse,
aparte de las obras ya citadas de Engels y Marx, la
carta de este último a Engels del 12 de diciembre de
1866; en ella, Marx habla de una manifestación del
famoso naturalista T. Huxley, en que se muestra
"más materialista" que de ordinario y reconoce:
"nosotros observamos y pensamos realmente; nunca
podemos salirnos del materialismo"; pero, al mismo
tiempo, Marx le reprocha el dejar abierto un
"portillo" al agnosticismo, al humeísmo. En
particular, conviene hacer presente de un modo
especial la concepción de Marx acerca de la relación
entre libertad y necesidad: "La necesidad sólo es
ciega mientras no se la comprende. La libertad no es
otra cosa que el conocimiento de la necesidad"
(Engels, Anti-Dühring). Esto equivale al
reconocimiento de la lógica objetiva de la naturaleza
y de la transformación dialéctica de la necesidad en
libertad (a la par que de la transformación de la "cosa
en sí", ignorada, pero susceptible de ser conocida, en
"cosa para nosotros", y de la "esencia de las cosas"
en los "fenómenos"). El principal defecto del "viejo"
materialismo, sin excluir el de Feuerbach (y no
digamos el materialismo "vulgar" de Büchner- Vogt-
Moleschott), consistía, según Marx y Engels, en lo
siguiente: (1) en que este materialismo era
"predominantemente mecánico" y no tenía en cuenta
los últimos progresos de la química y la biología (en
nuestros días habría que añadir la teoría eléctrica de
la materia); (2) en que el viejo materialismo no tenía
un carácter histórico ni dialéctico (sino metafísico, en
el sentido de antidialéctico) y no mantenía de un
modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio
de la evolución; (3) en que concebía la "esencia
humana" en abstracto, y no como el "conjunto de las
relaciones sociales" (históricamente concretas y
determinadas), razón por la cual no hacía más que
"interpretar" el mundo, cuando en realidad se trata de
"transformarlo"; es decir, en que no comprendía la
importancia de la "actuación revolucionaria
práctica".
La dialéctica
La dialéctica hegeliana, como la doctrina más
universal, rica de contenido y profunda del
desarrollo, era para Marx y Engels la mayor
adquisición de la filosofía clásica alemana. Toda otra
fórmula del principio del desarrollo, de la evolución,
parciales estrecha y pobre, que mutilaba y
desfiguraba la verdadera marcha del desarrollo en la
naturaleza y en la sociedad (marcha que a menudo se
efectúa a través de saltos, catástrofes y revoluciones).
"Marx y yo fuimos seguramente casi los únicos que
tratamos de salvar" (del descalabro del idealismo,
comprendido el hegelianismo) "la dialéctica
consciente para traerla a la concepción materialista
de la naturaleza". "La naturaleza es la piedra de toque
de la dialéctica, y hay que decir que las ciencias
naturales modernas, que nos han brindado materiales
extraordinariamente copiosos" (¡y esto fue escrito
antes de ser descubiertos el radio, los electrones, la
transformación de los elementos, etc.!) "y que
aumentan cada día que pasa, demuestran con ello que
la naturaleza se mueve, en última instancia, por
cauces dialécticos, y no sobre carriles metafísicos".
"La gran idea cardinal de que el mundo no puede
concebirse como un conjunto de objetos terminados
y acabados -escribe Engels-, sino como un conjunto
de procesos, en el que las cosas que parecen estables,
al igual que sus reflejos mentales en nuestras
cabezas, los conceptos, pasan por una serie
ininterrumpida de cambios, por un proceso de
génesis y caducidad; esta gran idea cardinal se halla
ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia
habitual, que, expuesta así, en términos generales,
apenas encuentra oposición. Pero una cosa es
reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la
realidad concreta, en todos los campos sometidos a la
investigación". "Para la filosofía dialéctica no existe
nada definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone
V. I. Lenin14
de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie
más que el proceso ininterrumpido del devenir y del
perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo
superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es
esta misma filosofía". Así, pues, la dialéctica es,
según Marx, "la ciencia de las leyes generales del
movimiento, tanto el del mundo exterior como el del
pensamiento humano".
Este aspecto revolucionario de la filosofía
hegeliana es el que Marx recoge y desarrolla. El
materialismo dialéctico "no necesita de ninguna
filosofía entronizada sobre las demás ciencias". Lo
único que queda en pie de la filosofía anterior es "la
teoría del pensamiento y sus leyes, la lógica formal y
la dialéctica". Y la dialéctica, tal y como la concibe
Marx, así como Hegel, engloba lo que hoy se llama
teoría del conocimiento o gnoseología, ciencia que
debe enfocar también históricamente su objeto,
investigando y sintetizando los orígenes y el
desarrollo del conocimiento y el paso del no
conocimiento al conocimiento.
La idea del desarrollo, de la evolución, ha
penetrado actualmente casi en su integridad en la
conciencia social, pero no a través de la filosofía de
Hegel, sino por otros caminos. Sin embargo, esta
idea, tal como la formularon Marx y Engels,
arrancando de Hegel, es mucho más vasta, más rica
de contenido que la teoría de la evolución al uso. Es
un desarrollo que parece repetir las etapas ya
recorridas, pero de otro modo, sobre una base más
alta (la "negación de la negación"); un desarrollo que
no discurre en línea recta, sino en espiral, por decirlo
así; un desarrollo a saltos, a través de catástrofes y de
revoluciones, que son otras tantas "interrupciones en
el proceso gradual", otras tantas transformaciones de
la cantidad en calidad; impulsos internos del
desarrollo originados por la contradicción, por el
choque de las diversas fuerzas y tendencias que
actúan sobre un determinado cuerpo o en los límites
de un fenómeno concreto, o en el seno de una
sociedad dada; interdependencia e íntima e
inseparable concatenación de todos los aspectos de
cada fenómeno (con la particularidad de que la
historia pone constantemente de manifiesto aspectos
nuevos), concatenación que ofrece un proceso único
y lógico universal de movimiento: tales son algunos
rasgos de la dialéctica, doctrina del desarrollo mucho
más compleja y rica que la teoría corriente. (Véase la
carta de Marx a Engels del 8 de enero de 1868, donde
ridiculiza las "rígidas tricotomías" de Stein, que sería
irrisorio confundir con la dialéctica materialista.)
La concepción materialista de la historia
La conciencia de que el viejo materialismo era
una doctrina inconsecuente, incompleta y unilateral
llevó a Marx a la convicción de que era necesario
"poner en armonía con la base materialista,
reconstruyéndola sobre ella, la ciencia de la
sociedad". Si el materialismo en general explica la
conciencia por el ser, y no al contrario, aplicado a la
vida social de la humanidad exige que la conciencia
social se explique por el ser social. "La tecnología -
dice Marx (en El Capital, t. I)- descubre la relación
activa del hombre respecto a la naturaleza, el proceso
inmediato de producción de su vida, y, al mismo
tiempo, de las condiciones sociales de su vida y de
las representaciones espirituales que de ellas se
derivan." En el prólogo a la Contribución a la crítica
de la Economía Política, expone Marx una fórmula
íntegra de los principios del materialismo aplicados a
la sociedad humana y a su historia. Dice así:
"En la producción social de su vida, los hombres
contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una determinada fase
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base
real sobre la que se levanta la superestructura jurídica
y política y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social. El modo de producción
de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser, sino,
por contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia. Al llegar a una determinada fase de
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la
sociedad chocan con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es más que la expresión
jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De
formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre
así una época de revolución social. Al cambiar la
base económica, se revoluciona, más o menos
rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida
sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay
que distinguir siempre entre los cambios materiales
ocurridos en las condiciones económicas de
producción y que pueden apreciarse con la exactitud
propia de las ciencias naturales, y las formas
jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas,
en una palabra, las formas ideológicas en que los
hombres adquieren conciencia de este conflicto y
luchan por resolverlo.
Y del mismo modo que no podemos juzgar a un
individuo por lo que él piensa de sí, no podemos
juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su
conciencia, sino que, por el contrario, hay que
explicarse esta conciencia por las contradicciones de
la vida material, por el conflicto existente entre las
fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción"... "A grandes rasgos, podemos designar
como otras tantas épocas de progreso, en la
formación económica de la sociedad, el modo de
producción asiático, el antiguo, el feudal y el
Carlos Marx 15
moderno burgués". (Compárese con la concisa
fórmula que Marx da en su carta a Engels del 7 de
julio de 1866: "Nuestra teoría de la organización del
trabajo determinada por los medios de producción").
El descubrimiento de la concepción materialista
de la historia, o, mejor dicho, la consecuente
aplicación y extensión del materialismo al campo de
los fenómenos sociales, acaba con los dos defectos
fundamentales de las teorías de la historia anteriores
a Marx. En primer lugar, en el mejor de los casos,
estas teorías sólo consideraban los móviles
ideológicos de la actividad histórica de los hombres,
sin investigar el origen de esos móviles, sin percibir
las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema
de las relaciones sociales, sin advertir las raíces de
estas relaciones en el grado de progreso de la
producción material; en segundo lugar, las viejas
teorías no abarcaban precisamente las acciones de las
masas de la población, mientras que el materialismo
histórico permitió por primera vez el estudio, con la
exactitud del naturalista, de las condiciones sociales
de la vida de las masas y de los cambios
experimentados por estas condiciones. La
"sociología" y la historiografía anteriores a Marx
acumularon en el mejor de los casos, datos no
analizados y fragmentarios, y expusieron algunos
aspectos del proceso histórico. El marxismo señaló el
camino para una investigación universal y completa
del proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia
de las formaciones económico-sociales, examinando
el conjunto de todas las tendencias contradictorias y
concentrándolas en las condiciones, exactamente
determinables, de vida y de producción de las
distintas clases de la sociedad, eliminando el
subjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las
diversas ideas "dominantes" o en su interpretación y
poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas
y de todas las diversas tendencias manifestadas en el
estado de las fuerzas materiales productivas, sin
excepción alguna. Son los hombres los que hacen su
propia historia, pero ¿qué determina los móviles de
estos hombres, y, más exactamente, de las masas
humanas?, ¿a qué se deben los choques de las ideas y
aspiraciones contradictorias?, ¿qué representa el
conjunto de todos estos choques que se producen en
la masa toda de las sociedades humanas?, ¿cuáles son
las condiciones objetivas de producción de la vida
material que forman la base de toda la actuación
histórica de los hombres?, ¿cuál es la ley que preside
el desenvolvimiento de estas condiciones? Marx se
detuvo en todo esto y trazó el camino del estudio
científico de la historia concebida como un proceso
único y lógico, pese a toda su imponente complejidad
y a todo su carácter contradictorio.
La lucha de clases
Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las
aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las
aspiraciones de los otros, que la vida social está llena
de contradicciones, que la historia nos muestra la
lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno;
sabe también que se produce una sucesión de
períodos de revolución y reacción, de paz y de
guerras, de estancamiento y de rápido progreso o
decadencia. El marxismo da el hilo conductor que
permite descubrir la lógica en este aparente laberinto
y caos: la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio
del conjunto de las aspiraciones de todos los
miembros de una sociedad dada, o de un grupo de
sociedades, permite fijar con precisión científica el
resultado de estas aspiraciones. Ahora bien, el origen
de esas aspiraciones contradictorias son siempre las
diferencias de situación y condiciones de vida de las
clases en que se divide toda sociedad. "La historia de
todas las sociedades que han existido hasta nuestros
días -escribe Marx, en el Manifiesto Comunista
(exceptuando la historia de la comunidad primitiva,
añade más tarde Engels)- es la historia de las luchas
de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y
plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en
una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron
siempre, mantuvieron una lucha constante, velada
unas veces, y otras franca y abierta; lucha que
terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento
de las clases beligerantes... La moderna sociedad
burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la
sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de
clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las
viejas condiciones de opresión, las viejas formas de
lucha por otras nuevas. Nuestra época, la época de la
burguesía, se distingue, sin embargo, por haber
simplificado las contradicciones de clase. Toda la
sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos
grandes campos enemigos, en dos grandes clases,
que se enfrentan directamente: la burguesía y el
proletariado". Desde la Gran Revolución Francesa, la
historia de Europa pone de manifiesto en distintos
países con particular evidencia la verdadera causa de
los acontecimientos, la lucha de clases. Ya la época
de la restauración dio a conocer en Francia algunos
historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que,
al sintetizar los acontecimientos, no pudieron por
menos de ver en la lucha de las clases la clave para la
comprensión de toda la historia francesa. Y la época
contemporánea, la época que señala el triunfo
completo de la burguesía y de las instituciones
representativas, del sufragio amplio (cuando no
universal), de la prensa diaria barata y que llega a las
masas, etc., la época de las potentes asociaciones
obreras y patronales cada vez más vastas, etc.,
muestra de un modo todavía más patente (aunque a
veces en forma unilateral, "pacífica",
"constitucional") que la lucha de clases es el motor
de los acontecimientos. El siguiente pasaje del
Manifiesto Comunista nos muestra lo que Marx
V. I. Lenin16
exigía de la sociología para el análisis objetivo de la
situación de cada clase en la sociedad moderna, en
relación con el análisis de las condiciones de
desarrollo de cada clase: "De todas las clases que hoy
se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es
una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás
clases van degenerando y desaparecen con el
desarrollo de la gran industria; el proletariado, en
cambio, es su producto más peculiar. Las capas
medias -el pequeño industrial, el pequeño
comerciante, el artesano, el campesino-, todas ellas
luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su
existencia como tales capas medias. No son, pues,
revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía,
son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la
rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente
cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito
inminente al proletariado, defendiendo así no sus
intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando
abandonan sus propios puntos de vista para adoptar
los del proletariado". En bastantes obras históricas
(véase Bibliografía), Marx nos ofrece ejemplos
profundos y brillantes de historiografía materialista,
de análisis de la situación de cada clase concreta y a
veces de los diversos grupos o capas que se
manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la
evidencia por qué y cómo "toda lucha de clases es
una lucha política". El pasaje que acabamos de citar
indica lo intrincada que es la red de relaciones
sociales y grados transitorios de una clase a otra, del
pasado al porvenir, que Marx analiza para extraer la
resultante de la evolución histórica.
Donde la teoría de Marx encuentra su
confirmación y aplicación más profunda, más
completa y más detallada, es en su doctrina
económica.
La doctrina económica de Marx
"El fin que persigue esta obra -dice Marx en su
prefacio de El Capital- es descubrir la ley económica
del movimiento de la sociedad moderna", es decir, de
la sociedad capitalista, de la sociedad burguesa. El
estudio de las relaciones de producción de una
sociedad históricamente determinada y concreta en
su aparición, su desarrollo y su decadencia es lo que
compone la doctrina económica de Marx. En la
sociedad capitalista impera la producción de
mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con
el análisis de la mercancía.
El valor
Mercancía es, en primer lugar, un objeto que
satisface una necesidad humana cualquiera. En
segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado
por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en
valor de uso. El valor de cambio (o valor,
sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o
proporción en que se cambia un determinado número
de valores de uso de una especie por un determinado
número de valores de uso de otra especie. La
experiencia diaria nos dice que, a través de millones
y miles de millones de actos de cambio de esa clase,
se equiparan constantemente todo género de valores
de uso, aun los más diversos y menos equiparables
entre sí. ¿Qué hay de común entre todos estos
diversos objetos, qué los hace equivalentes a cada
paso, dentro de un determinado sistema de relaciones
sociales? Tienen de común el ser productos del
trabajo. Al cambiar sus productos, lo que hacen los
hombres es establecer relaciones de equivalencia
entre las más diversas clases de trabajo. La
producción de mercancías es un sistema de
relaciones sociales en que los diversos productores
crean distintos productos (división social del trabajo)
y en que todos estos productos se equiparan los unos
a los otros por medio del cambio. Por tanto, lo que
todas las mercancías tienen de común no es el trabajo
concreto de una determinada rama de producción, no
es un trabajo de un género determinado, sino el
trabajo humano abstracto, el trabajo humano en
general. En una sociedad determinada, toda la fuerza
de trabajo, representada por la suma de valores de
todas las mercancías, constituye una y la misma
fuerza humana de trabajo; así lo patentizan miles de
millones de actos de cambio. Por consiguiente, cada
mercancía por separado no representa más que una
cierta parte del tiempo de trabajo socialmente
necesario. La magnitud del valor se determina por la
cantidad de trabajo socialmente necesario o por el
tiempo de trabajo socialmente necesario para
producir determinada mercancía o determinado valor
de uso. "Al equiparar sus diversos productos
sometidos a cambio, los hombres equiparan sus
diversos trabajos como modalidades de trabajo
humano. No se dan cuenta, pero lo hacen". El valor
es, como ha dicho un viejo economista, una relación
entre dos personas. Hubiera debido simplemente
añadir: relación encubierta por una envoltura
material. Sólo partiendo del sistema de las relaciones
sociales de producción de una formación social
históricamente dada, relaciones que toman cuerpo en
el cambio, fenómeno generalizado que se repite miles
de millones de veces, cabe llegar a comprender lo
que es el valor. "Como valores, las mercancías no
son más que cantidades determinadas de tiempo de
trabajo coagulado". Después de analizar en detalle el
doble carácter del trabajo encarnado en las
mercancías, Marx pasa al análisis de la forma del
valor y del dinero. En este punto, la principal tarea
que Marx se asigna es buscar el origen de la forma
monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de
desenvolvimiento del cambio, comenzando por las
operaciones sueltas y fortuitas de trueque ("forma
simple, suelta o casual del valor": determinada
cantidad de una mercancía es cambiada por
determinada cantidad de otra mercancía) hasta
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3
Lenin obras-1-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
scomunicacion
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
Camilo Andrés
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
Mayra Díaz
 
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso baguaPresentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
Marco Antonio Gutierrez Canales
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
pipecito01
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
agbm2011
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
Raul DELGADO ARENAS
 
Senderos de gloria para alumnos
Senderos de gloria para alumnosSenderos de gloria para alumnos
Senderos de gloria para alumnos
Antonio
 
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantiaNicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
gustavo carlos bitocchi
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias sociales
Carina Oliva
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
Silvana Lozada
 
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
Marcial Pons Argentina
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Agacio1 3+4
 
Ejer2. Materia
Ejer2. MateriaEjer2. Materia
Ejer2. Materia
mabr36
 
Carballo con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
Carballo   con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)Carballo   con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
Carballo con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
Capitanone
 
1
11
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativoA1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
Aulas Fundación Telefónica
 

La actualidad más candente (17)

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso baguaPresentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
Presentación de tesis sobre campañas periodísticas en caso bagua
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Autoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolarAutoconcepto y rendimiento escolar
Autoconcepto y rendimiento escolar
 
Senderos de gloria para alumnos
Senderos de gloria para alumnosSenderos de gloria para alumnos
Senderos de gloria para alumnos
 
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantiaNicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
 
Las ciencias sociales
 Las ciencias sociales Las ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
 
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
El Novecientos Jurídico: Un Siglo Posmoderno, Paolo Grossi, ISBN 9788497689113
 
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagradaGuenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
Guenon rene simbolos fundamentales de la ciencia sagrada
 
Ejer2. Materia
Ejer2. MateriaEjer2. Materia
Ejer2. Materia
 
Carballo con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
Carballo   con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)Carballo   con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
Carballo con dios en el alma y un halcón en el corazón (Guerra de Malvinas)
 
1
11
1
 
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativoA1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
A1 experiencias educativas en aprendiz. cooperativo
 

Destacado

tema 9 : Material Multmedia
tema 9 : Material Multmedia tema 9 : Material Multmedia
tema 9 : Material Multmedia
CandyBarandica
 
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud Argentina
 
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Executive Order Lecture by Cynthia Farina
Executive Order Lecture by Cynthia FarinaExecutive Order Lecture by Cynthia Farina
Executive Order Lecture by Cynthia Farina
nslscornell
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
Francisco Javier Guzman
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
pcastel30
 
A paz mundial através de umama educação mundial
A paz mundial através de umama educação mundialA paz mundial através de umama educação mundial
A paz mundial através de umama educação mundial
Mauricio Gonçalves
 
Termino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en EstadisticaTermino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en Estadistica
WPRADAC
 
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
Jan Tellstrom, PGA
 

Destacado (9)

tema 9 : Material Multmedia
tema 9 : Material Multmedia tema 9 : Material Multmedia
tema 9 : Material Multmedia
 
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
Geografía de la Salud - Boletín Informativo 4
 
Capa de ozono
Capa de ozonoCapa de ozono
Capa de ozono
 
Executive Order Lecture by Cynthia Farina
Executive Order Lecture by Cynthia FarinaExecutive Order Lecture by Cynthia Farina
Executive Order Lecture by Cynthia Farina
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
Unidad 10. energías
Unidad 10. energíasUnidad 10. energías
Unidad 10. energías
 
A paz mundial através de umama educação mundial
A paz mundial através de umama educação mundialA paz mundial através de umama educação mundial
A paz mundial através de umama educação mundial
 
Termino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en EstadisticaTermino Basicos en Estadistica
Termino Basicos en Estadistica
 
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
Tellstrom’s thoughts on effective leadership ngcoa 3.0
 

Similar a Lenin obras-1-3

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
Acracia Ancap
 
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
CristianRamos121162
 
Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
 Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
Fabio Alejandro Cardona Soler
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
CINTIAPITZ1
 
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdfSokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
delegacionjuridica06
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
extensionispel3
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
extensionispel3
 
Actualizacion del drae
Actualizacion del draeActualizacion del drae
Actualizacion del drae
Felix Luque
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
revirreverente
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
Walter Augusto Zapata Jaramillo
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
Almudena Alegría
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
KellinmanuelRamirez
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
Acracia Ancap
 
Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09
lapsus37angelus
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Rodrigo Arrau
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
ser y tiempo.pdf
ser y tiempo.pdfser y tiempo.pdf
ser y tiempo.pdf
Nelida Sánchez Ramos
 
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
Marcial Pons Argentina
 

Similar a Lenin obras-1-3 (20)

El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
2. Santos-por-una-geografia-nueva.pdf
 
Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
 Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
Reconstruyendo la izquierda - Marta Harnecker
 
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdfSociologia_Ed._Maipue.pdf
Sociologia_Ed._Maipue.pdf
 
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdfSokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
Sokal _ Bricmont - Imposturas Intelectuales.pdf
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
 
Actualizacion del drae
Actualizacion del draeActualizacion del drae
Actualizacion del drae
 
Reformismo o Revolucion
Reformismo o RevolucionReformismo o Revolucion
Reformismo o Revolucion
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
 
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von MisesEl Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
El Socialismo: Análisis Económico y Sociológico - Ludwig von Mises
 
Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09
 
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidósClaude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
Claude lévi strauss - antropolía estructural - ed. paidós
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
ser y tiempo.pdf
ser y tiempo.pdfser y tiempo.pdf
ser y tiempo.pdf
 
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
LA TEORÍA DE LA DEMOCRIA EN EL MUNDO REAL.Ian Shapiro.9788497689021
 

Más de Praxisfhycs

Segunda Circular
Segunda CircularSegunda Circular
Segunda Circular
Praxisfhycs
 
Primera Circular
Primera CircularPrimera Circular
Primera Circular
Praxisfhycs
 
Peliculas en Dvd
Peliculas en DvdPeliculas en Dvd
Peliculas en Dvd
Praxisfhycs
 
Alföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaAlföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaPraxisfhycs
 
Le Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoriaLe Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoria
Praxisfhycs
 
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmannDictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
Praxisfhycs
 
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacionBarry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Praxisfhycs
 
Le Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la HistoriaLe Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la Historia
Praxisfhycs
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Praxisfhycs
 
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoliLos metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
Praxisfhycs
 
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasadoJean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasadoPraxisfhycs
 
Introduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc BlochIntroduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc Bloch
Praxisfhycs
 
Carlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para quéCarlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para qué
Praxisfhycs
 
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacionEnrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Praxisfhycs
 
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historiaEnrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Praxisfhycs
 
El sentido de la historia - Luis Villordo
El sentido de la historia -  Luis VillordoEl sentido de la historia -  Luis Villordo
El sentido de la historia - Luis Villordo
Praxisfhycs
 
Naquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homeroNaquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homero
Praxisfhycs
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
Praxisfhycs
 
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombresRousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Praxisfhycs
 
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Praxisfhycs
 

Más de Praxisfhycs (20)

Segunda Circular
Segunda CircularSegunda Circular
Segunda Circular
 
Primera Circular
Primera CircularPrimera Circular
Primera Circular
 
Peliculas en Dvd
Peliculas en DvdPeliculas en Dvd
Peliculas en Dvd
 
Alföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaAlföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de roma
 
Le Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoriaLe Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoria
 
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmannDictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
 
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacionBarry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
 
Le Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la HistoriaLe Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la Historia
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
 
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoliLos metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
 
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasadoJean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
 
Introduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc BlochIntroduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc Bloch
 
Carlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para quéCarlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para qué
 
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacionEnrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
 
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historiaEnrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
 
El sentido de la historia - Luis Villordo
El sentido de la historia -  Luis VillordoEl sentido de la historia -  Luis Villordo
El sentido de la historia - Luis Villordo
 
Naquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homeroNaquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homero
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombresRousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
 
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Lenin obras-1-3

  • 1. OOBBRRAASS EESSCCOOGGIIDDAASS TTOOMMOO II VV.. II.. LLeenniinn Edición: Progreso, Moscú 1961. Lengua: Castellano. Digitalización: Koba. Distribución: http://bolchetvo.blogspot.com/
  • 2. Índice PREFACIO................................................................1 Prologo..................................................................9 La doctrina de Marx............................................12 El materialismo filosófico...................................12 La dialéctica ........................................................13 La concepción materialista de la historia ............14 La lucha de clases................................................15 La doctrina económica de Marx..........................16 El valor................................................................16 La plusvalía.........................................................17 El socialismo .......................................................21 La táctica de la lucha de clase del proletariado...22 FEDERICO ENGELS .............................................26 TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO......................31 MARXISMO Y REVISIONISMO..........................34 ¿A QUE HERENCIA RENUNCIAMOS? ..............40 I. Uno de los representantes de la "herencia"......40 II. Los aditamentos del populismo a la "herencia" .............................................................................47 III. ¿ha ganado la "herencia" vinculándose con el populismo? ..........................................................50 IV. Los "ilustradores", los populistas y los "discípulos" .........................................................55 V. El señor Mijailovski y la renuncia de los "discípulos" a la herencia ....................................56 TAREAS URGENTES DE NUESTRO MOVIMIENTO.......................................................61 ¿QUE HACER?.......................................................65 Prologo................................................................65 I. Dogmatismo y "libertad de crítica"..................68 A) ¿Que significa la "libertad de crítica"? ......68 b) Los nuevos defensores de la "libertad de crítica".............................................................71 c) La crítica en Rusia ......................................75 d) Engels sobre la importancia de la lucha teórica..............................................................78 II. La espontaneidad de las masas y la conciencia de la socialdemocracia ........................................81 a) Comienzo de la marcha ascensional espontanea.......................................................81 b) Culto de la espontaneidad. Rabóchaya Mysl ........................................................................84 c) El "Grupo De Autoemancipación" y Rabócheie Dielo..............................................89 III. Política tradeunionista y política socialdemócrata...................................................93 a) La agitación política y su restricción por los economistas.....................................................94 b) De como Martinov ha profundizado a Plejanov ..........................................................99 c) Las denuncias políticas y la "educación de la actividad revolucionaria"..............................100 d) ¿Que hay de común entre el economismo y el terrorismo? ................................................103 e) La clase obrera como combatiente de vanguardia por la democracia.......................105 f) Una vez mas "calumniadores", una vez mas "mistificadores"............................................ 112 IV. Los métodos artesanos de trabajo de los economistas y la organización de los revolucionarios................................................. 114 a) ¿Que son los métodos artesanos de trabajo? ..................................................................... 114 b) Los métodos artesanos de trabajo y el economismo................................................. 116 c) La organización de los obreros y la organización de los revolucionarios............. 119 d) Envergadura del trabajo de organización 126 e) La organización "de conjuradores" y la "democracia"................................................ 129 f) El trabajo en escala local y en escala nacional ..................................................................... 133 V. "Plan" de un periódico político destinado a toda Rusia................................................................. 138 a) ¿Quien se ha ofendido por el artículo ¿Por donde empezar??.......................................... 138 b) ¿Puede un periódico ser un organizador colectivo?..................................................... 141 c) ¿Que tipo de organización necesitamos? . 146 Conclusión........................................................ 149 Anexo. Intento de fusionar Iskra. Con Rabócheie Dielo................................................................. 150 Enmienda para ¿Que hacer?............................ 153 UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS.. 155 Prologo ............................................................. 155 a) Preparación del congreso ............................. 157 b) Significación de los agrupamientos en el congreso ........................................................... 158 c) Comienza el congreso. Incidente con el Comité de Organización................................................ 159 d) disolución del grupo "Yuzhni Rabochi" ...... 163 e) El incidente de la igualdad de derechos de las lenguas.............................................................. 164 f) El programa agrario...................................... 168 g) Los estatutos del partido. Proyecto del camarada Martov.............................................. 171 h) Discusión sobre el centralismo antes de la escisión entre los iskristas ................................ 176 i) Articulo primero de los estatutos.................. 177 j) Victimas inocentes de una falsa acusación de oportunismo...................................................... 188 k) Continúa la discusión sobre los estatutos. Composición del consejo ................................. 193 l) Termina la discusión sobre los estatutos. La cooptación para los organismos centrales. Se retiran los delegados de Rabócheie Dielo ........ 195 ll) Las elecciones. Final del congreso .............. 201 m) Cuadro general de la lucha en el congreso. El ala revolucionaria y el ala oportunista del partido .......................................................................... 214 n) Después del congreso. Dos métodos de lucha .......................................................................... 219
  • 3. Índice ñ) Pequeños disgustos no deben empañar un gran placer.................................................................228 o) La nueva Iskra. El oportunismo en las cuestiones de organización................................233 p) Algo sobre la dialéctica. Dos revoluciones...247 Anexo. El incidente del camarada Gusev con el camarada Deutsch .............................................249 EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN EN RUSIA ...............................................................................254 DOS TÁCTICAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA EN LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA ..........256 Prologo..............................................................256 1. Una cuestión política urgente........................258 2 ¿Que nos da la resolución del III Congreso del POSDR sobre el gobierno provisional revolucionario?..................................................260 3. ¿Que es la "victoria decisiva de la revolución sobre el zarismo"?.............................................263 4. La liquidación del régimen monárquico y la instauración de la república...............................266 5. ¿Como hay que "impulsar la revolución hacia adelante"?..........................................................268 6. ¿De que lado amenaza al proletariado el peligro de verse con las manos atadas en la lucha contra la burguesía inconsecuente?..................................269 7. La táctica de la "eliminación de los conservadores del gobierno" .............................276 8. La tendencia de Osvobozhdenie y la del neoiskrismo .......................................................278 9. ¿Que significa ser el partido de la oposición extrema durante la revolución? .........................282 10. Las "comunas revolucionarias" y la dictadura democrática revolucionaria del proletariado y de los campesinos ..................................................283 11. Breve comparación de algunas resoluciones del III Congreso del POSDR y de la "conferencia" ...........................................................................288 12. ¿Disminuirá el alcance de la revolución democrática si la burguesía le vuelve la espalda? ...........................................................................290 13. Conclusión. ¿Tenemos derecho a vencer? ..294 Epilogo. Otra vez la tendencia de Osvobozhdenie, otra vez el neoiskrismo......................................298 I. ¿Por que elogian los realistas liberales burgueses a los “realistas" socialdemocratas?....................299 II. Nueva "profundización" del problema por el camarada Martinov............................................302 III. La exposición burguesa vulgar de la dictadura y el concepto que tenia Marx de ella.................305 SOBRE LA REORGANIZACIÓN DEL PARTIDO ...............................................................................311 LAS ENSEÑANZAS DE LA INSURRECCIÓN DE MOSCÚ.................................................................317 EN RUTA..............................................................322 EN MEMORIA DE HERZEN ..............................328 SOBRE EL DERECHO DE LAS NACIONES A LA AUTODETERMINACIÓN...................................332 1. ¿Que es la autodeterminación de las naciones? ...........................................................................332 2. Planteamiento histórico concreto de la cuestión ...........................................................................334 3. Las particularidades concretas de la cuestión nacional en Rusia y la transformación democrático-burguesa de esta ...........................336 4. El "practicismo" en la cuestión nacional.......338 5. La burguesía liberal y los oportunistas socialistas en la cuestión nacional.....................340 6. La separación de Noruega de Suecia.............346 7. La decisión del congreso internacional de Londres en 1896................................................349 8. Carlos Marx, el utopista, y Rosa Luxemburgo, la practica ..........................................................351 9. El programa de 1903 y sus liquidadores .......355 10. Conclusión...................................................360 LA GUERRA Y LA SOCIALDEMOCRACIA DE RUSIA...................................................................363 EL ORGULLO NACIONAL DE LOS RUSOS....367 LA CONSIGNA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA...............................................................369 SOBRE LA CONSIGNA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA.........................................372 EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO ....................................................373 Prologo..............................................................373 Prologo a las ediciones francesa y alemana ......373 EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO ....................................................376 I. La concentración de la producción y los monopolios........................................................377 II. Los bancos y su nuevo papel........................383 III. El capital financiero y la oligarquía financiera ...........................................................................390 IV. La exportación de capital............................396 V. El reparto del mundo entre las asociaciones de capitalistas.........................................................399 VI. El reparto del mundo entre las grandes potencias............................................................402 VII. El imperialismo, fase particular del capitalismo ........................................................407 VIII. El parasitismo y la descomposición del capitalismo ........................................................412 IX. La crítica del imperialismo .........................416 X. El lugar histórico del imperialismo ..............421 EL PROGRAMA MILITAR DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA ......................................................425 INFORME SOBRE LA REVOLUCIÓN DE 1905 ...............................................................................432
  • 4.
  • 5. PREFACIO La presente edición de Obras Escogidas de Vladímir Ilich Lenin en tres tomos se publica para ayudar a quienes estudien la historia del Partido Comunista de la Unión Soviética. Figuran en el primer tomo obras escritas por Lenin en el período comprendido de 1897 a enero de 1917, en el segundo, de marzo de 1917 a junio de 1918, y en el tercero, de julio de 1918 a marzo de 1923. Las obras vienen dispuestas en orden cronológico, a excepción de los trabajos Carlos Marx, Federico Engels, Marxismo y revisionismo y Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, con los que comienza el primer tomo. En estos trabajos da a conocer Lenin la vida y las actividades de los fundadores del marxismo, expone cómo se formó su concepción del mundo y revela la esencia y el significado de la doctrina marxista. Lenin señala como un importante acontecimiento el encuentro de Marx y Engels en septiembre de 1844 en París, que sentó el comienzo de su gran amistad. "Desde que el destino relacionó a Carlos Marx con Federico Engels -escribe-, la obra a la que ambos amigos consagraron su vida se convirtió en una obra común". Marx y Engels asimilaron todo lo mejor que habían dado hasta ellos los cerebros más notables de la humanidad. En el artículo Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, Lenin mostró que la doctrina marxista era resultado de la elaboración crítica de las tres principales tendencias ideológicas del siglo XIX: la filosofia alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. Subrayó que el marxismo supuso una verdadera revolución en la filosofía, la Economía Política y el desarrollo de la doctrina socialista. El marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes de desarrollo de la sociedad, la ciencia de la revolución socialista y la dictadura del proletariado, la ciencia de la edificación de la sociedad socialista y comunista. El marxismo surgió en la década del 40 del siglo XIX. En aquel período, en una serie de países de Europa Occidental había cuajado ya el régimen capitalista y se habían agudizado las contradicciones de clase entre la burguesía y el proletariado. La clase obrera había salido a la palestra de la lucha política como una fuerza independiente. El gran mérito histórico de Carlos Marx y Federico Engels consistió, según explicaba Lenin, en que argumentaron científicamente la misión histórica universal del proletariado como poderosa fuerza revolucionaria capaz de destruir el régimen capitalista y crear una nueva sociedad, la sociedad comunista. Marx y Engels señalaron al proletariado y a las masas trabajadoras el camino de la emancipación, demostraron la necesidad del partido marxista, como fuerza dirigente del movimiento obrero, y sentaron los principios científicos de su estrategia y su táctica. Las obras de Lenin esclarecen la esencia de la doctrina filosófica del marxismo. Utilizando las realizaciones de las ciencias sociales y naturales de su época, asimilando y reelaborando con espíritu creador todo lo valioso que había dado el desarrollo anterior del pensamiento filosófico, Marx y Engels crearon la forma superior del materialismo, el materialismo dialéctico e histórico, exento de los defectos de la filosofía materialista anterior. Lenin reveló la esencia revolucionaria de la dialéctica marxista como ciencia acerca de las leyes generales del movimiento del mundo y del pensamiento humano y subrayó que la dialéctica materialista y el materialismo filosófico están indisolublemente ligados y se interpenetran como dos aspectos de una misma doctrina filosófica, el marxismo. Lenin subraya el carácter revolucionario de la filosofía marxista y su orientación hacia un objetivo concreto. Lenin muestra en sus obras qué gran descubrimiento supuso la aplicación consecuente de las tesis del materialismo dialéctico a la esfera de los fenómenos sociales. Carlos Marx fue el primero en señalar el camino del estudio científico de la historia como proceso único y regular de enorme diversidad y carácter contradictorio. Marx demostró que la base del desarrollo de la sociedad humana es el modo de producción de su vida material. El conjunto de las relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, estructura que determina su régimen social y político. El marxismo demostró que la sociedad capitalista no había suprimido ni podía suprimir las contradicciones de clase. Únicamente produjo nuevas
  • 6. V. I. Lenin2 clases, creó nuevas condiciones de opresión y nuevas formas de lucha en lugar de las viejas. El capitalismo puso al desnudo las contradicciones entre las clases: la sociedad, enseñaba Marx, se va escindiendo más y más en dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. En el artículo Carlos Marx, Lenin subraya particularmente la importancia de la doctrina económica de Marx como la confirmación más profunda y completa de la teoría marxista y como aplicación de ésta al estudio del desarrollo de la sociedad humana. "El estudio de las relaciones de producción de una sociedad históricamente determinada y concreta en su aparición, su desarrollo y su decadencia -decía Lenin- es lo que compone la doctrina económica de Marx". Marx hizo un profundo análisis del capitalismo como formación económico-social, descubrió las leyes de su surgimiento, desarrollo y muerte. Mostró que, con el auge del capitalismo, se desarrolla y fortalece el proletariado, se agudizan las contradicciones de la sociedad capitalista y se hace inevitable la sustitución del capitalismo por el socialismo. Marx y Engels enseñaban que el socialismo no es invención de unos soñadores, sino objetivo final y resultado necesario del desarrollo de la sociedad humana. Lenin subraya como una de las tesis más importantes del marxismo la de que sólo la lucha política del proletariado lleva a éste a la conciencia de que no tiene más salida que el socialismo. Por otra parte, el socialismo no se convierte en fuerza mientras no pasa a ser el objetivo de la lucha política de la clase obrera. Carlos Marx y Federico Engels vincularon indisolublemente la teoría revolucionaria con la práctica revolucionaria. En el transcurso de medio siglo sintetizaron teóricamente la experiencia de la lucha de clase de los obreros y las masas trabajadoras, dieron respuesta a las cuestiones que planteaba la práctica de la lucha revolucionaria y desarrollaron y elaboraron en todos sus aspectos la ciencia marxista. Lenin señala que el marxismo plantea todas las cuestiones en un terreno histórico, "no limitándose a explicar el pasado, sino en el sentido de prever sin temor el porvenir y de una atrevida actuación práctica para su realización..." Lenin se detiene a analizar con detalle la actividad revolucionaria práctica de Marx y Engels en la Liga de los Comunistas y en la I Internacional, fundada por Marx. Señalando el papel rector de Marx en la Internacional, Lenin escribió que era "el alma de la asociación", el autor de su primer Llamamiento y de multitud de resoluciones, declaraciones y manifiestos. Después de la disolución de la I Internacional, la actividad práctica de Marx y Engels no cesó, y su papel como dirigentes espirituales se hizo cada vez más importante. En el artículo Federico Engels, Lenin muestra el enorme interés que Marx y Engels manifestaban por Rusia y la profunda simpatía con que seguían el desarrollo de su movimiento revolucionario y apoyaban la lucha heroica de los revolucionarios rusos. "...Marx y Engels vieron con toda claridad que la revolución política en Rusia tendría también una enorme importancia para el movimiento obrero de la Europa Occidental". En las obras de Lenin se emite un profundo juicio de las más importantes obras de los fundadores del marxismo y se muestra el gran papel que dichas obras desempeñaron en la educación revolucionaria del proletariado y en la lucha contra las tendencias anticomunistas, hostiles a la clase obrera. La ciencia creada por Marx y Engels lleva ya más de un siglo de desarrollo triunfal, enriqueciéndose con nuevas experiencias y nuevas síntesis de la lucha de la humanidad por el progreso. Al nombre de Lenin se halla vinculada una nueva época en el desarrollo de la ciencia marxista. Lenin dejó una enorme herencia literaria al Partido Comunista y a los pueblos de la Unión Soviética, a los partidos comunistas y obreros hermanos, a la clase obrera y a los trabajadores de todos los países. Las obras de Lenin encierran una inapreciable riqueza ideológica, son venero verdaderamente inagotable de conocimientos acerca de las leyes del desarrollo social y la lucha de clase del proletariado, acerca de las vías de la edificación del socialismo y el comunismo. En las obras de Lenin, organizador y guía del PCUS, fundador del Estado socialista soviético, se desarrolla la gran doctrina marxista en las nuevas condiciones históricas: en la época del imperialismo y las revoluciones proletarias, en la época del tránsito del capitalismo al comunismo. En ellas se ven desarrolladas las tres partes integrantes del marxismo: la filosofía, la Economía Política y la teoría del comunismo científico. En sus inmortales obras, Lenin dio respuesta a todas las cuestiones cardinales que la nueva época histórica planteaba al proletariado internacional. Lenin desarrolló la doctrina marxista de la hegemonía del proletariado en la revolución y de la dictadura del proletariado y creó una teoría integral del partido marxista de nuevo tipo, de su papel dirigente y de sus principios orgánicos, políticos e ideológicos, así como de su estrategia, táctica y política. Lenin subrayaba en todo momento que sin la dirección de un partido marxista de nuevo tipo, pertrechado de la teoría revolucionaria de vanguardia, la clase obrera no podía cumplir su misión histórica de constructora de la nueva sociedad, la sociedad comunista. Las obras de Lenin reflejan su lucha infatigable por la pureza de la teoría marxista, contra los intentos del revisionismo y el oportunismo para tergiversarla y deformarla, por la unidad, la disciplina, la cohesión monolítica y la pureza ideológica del partido, por la
  • 7. Prefacio 3 ligazón indisoluble del partido con las masas, por la aplicación consecuente de las normas de vida de partido y de los principios de la edificación del partido, entre los que la dirección colectiva es el más importante. Figura en el tomo el artículo ¿A qué herencia renunciamos?, en el que se fija la actitud del partido proletario hacia las tradiciones revolucionarias de su país. Considerándose continuadores de la herencia ideológica dejada por los elementos avanzados de la sociedad rusa de la década del 60, los populistas liberales afirmaban que los marxistas rompían con las mejores tradiciones revolucionarias y renunciaban a la herencia ideológica. Lenin puso al desnudo la esencia anticientífica y seudorrevolucionaria de las concepciones populistas y sus rasgos característicos. Comparando las concepciones de los demócratas revolucionarios rusos de la década del 60 con las de los populistas y los socialdemócratas, Lenin demostró que no eran los populistas, sino los marxistas, precisamente, los más consecuentes defensores de la herencia de los ilustradores revolucionarios rusos, cuyo más notable representante fue Nikolái Chernishevski. Lenin consideraba que el partido marxista era el heredero legitimo de todas las conquistas progresivas y tradiciones democráticas revolucionarias de los pueblos de Rusia. Sin embargo, señalaba, conservar una herencia no significa limitarse a ella: hay que seguir avanzando, hay que determinar independientemente las vías y los medios de la lucha revolucionaria. En la lucha por la creación del partido de nuevo tipo, desempeñó un papel de una importancia extraordinaria el libro ¿Qué hacer? Cuestiones candentes de nuestro movimiento (1902). En él, Lenin fundamentó y desarrolló, aplicándolas a la nueva situación histórica, las ideas de Marx y Engels acerca del partido como fuerza revolucionadora, dirigente y organizadora del movimiento obrero y elaboró los problemas ideológicos y de organización más importantes, que inquietaban a los socialdemócratas rusos en aquel período. Lenin dio respuestas exhaustivas a numerosas cuestiones: relación de los elementos consciente y espontáneo del movimiento obrero; papel de la socialdemocracia rusa en la revolución democrático-burguesa; formas orgánicas, vías y métodos de creación de un partido obrero marxista combativo. ¿Qué hacer? dio cima a la derrota ideológica del "economismo", tendencia oportunista en la socialdemocracia rusa. Lenin demostró que los "economistas" eran una variedad del bernsteinianismo, que, después de la muerte de Marx y de Engels, lanzó la consigna de "libertad de crítica", es decir, exigía la libertad de introducir en el socialismo ideas burguesas, la ideología burguesa, la supeditación del movimiento obrero a la burguesía. “...El problema -escribió Lenin- se plantea solamente así: ideología burguesa o ideología socialista. o hay término medio... Por eso, todo lo que sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea alejarse de ella equivale a fortalecer la ideología burguesa". La conciencia socialista, señalaba Lenin, debe ser llevada al movimiento obrero por el partido marxista revolucionario, cuya tarea más importante es luchar por la pureza de la ideología socialista, contra la influencia burguesa en la clase obrera, contra los oportunistas, vehículos de la ideología burguesa en el movimiento obrero. Lenin reveló la grandísima importancia de la teoría del socialismo científico para el movimiento obrero y para toda la actividad del partido marxista revolucionario de la clase obrera. Subrayaba insistentemente que "sólo un partido dirigido por una teoría de vanguardia puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia". En ¿Qué hacer?, Lenin fundamentó la táctica del proletariado y de su partido en la inminente lucha contra la autocracia. Señaló que la clase obrera de Rusia podía y debía encabezar el movimiento democrático de todo el pueblo contra el régimen terrateniente-autocrático, ponerse a la vanguardia de todas las fuerzas revolucionarias y oposicionistas de la sociedad rusa. En relación con esto, hizo hincapié en la importancia que tenía, como medio de educación política de las masas y de elevación de su actividad revolucionaria, la labor de la socialdemocracia orientada a desenmascarar políticamente la autocracia y el orden de cosas feudal. Lenin fundamentó el plan de creación de un partido marxista centralizado combativo en Rusia y el papel de un periódico clandestino, para todo el país, como poderosa arma de unificación de los comités y grupos locales en un solo partido. Figura en el tomo la obra Un paso adelante, dos pasos atrás (Crisis en nuestro Partido), aparecida en mayo de 1904. En este trabajo, Lenin desarrolló la doctrina marxista del partido, elaborando los principios de organización del Partido Bolchevique como partido de nuevo tipo. El partido marxista - enseñaba Lenin- es una parte de la clase obrera, su destacamento de vanguardia, el partido no puede confundirse con toda la clase y se crea mediante la selección de los hombres mejores y más fieles a la revolución. El partido sólo puede cumplir su papel de luchador de vanguardia si constituye un destacamento unido de la clase obrera, aglutinado por la unidad de voluntad, por la unidad de acción, por una disciplina única. Lenin subrayó reiteradas veces la necesidad de una disciplina férrea en el partido, igualmente obligatoria para todos sus militantes. El partido únicamente puede ser fuerte y estar unido a condición de que se base en los principios del centralismo. Esto significa la dirección del partido por un centro, que es su Congreso y, entre Congreso
  • 8. V. I. Lenin4 y Congreso, por el CC; la subordinación rigurosa de la minoría a la mayoría y de las organizaciones inferiores a las superiores. "No someterse a la dirección de los organismos centrales -escribió Lenin- equivale a negarse a seguir en el partido, equivale a deshacer el partido..." En las condiciones de existencia clandestina del partido, sus organizaciones no podían basarse en el principio electivo. Sin embargo, Lenin consideraba que, cuando saliera de la clandestinidad, el partido realizaría plenamente el principio del centralismo democrático. El partido marxista es la encarnación de los lazos del destacamento de vanguardia con las masas de millones de hijos de la clase obrera. Si en él existen la democracia interna y la autocrítica, el partido se fortalece y sus lazos con las masas se multiplican. Lenin hablaba de la necesidad de llevar a cabo en el partido una "labor de autocrítica, poniendo despiadadamente al descubierto sus propias deficiencias..." El partido marxista, enseñaba Lenin, es la forma superior de organización de clase del proletariado, la forma que asegura la dirección de todas las demás organizaciones de la clase obrera. El partido dirige la actividad de dichas organizaciones hacia un fin común: el derrocamiento del poder de los terratenientes y los capitalistas y la edificación de una nueva sociedad, la sociedad socialista. Todos estos principios fueron la base de la organización del Partido Bolchevique, partido de nuevo tipo. En Un paso adelante, dos pasos atrás se hizo, por vez primera en la historia del marxismo, una crítica exhaustiva del oportunismo en cuestiones de organización y se mostró el gran peligro que supone para el movimiento obrero rebajar la importancia de la organización. Basándose en el análisis de un enorme cúmulo de datos, Lenin reprodujo el panorama de la lucha interna del partido en el II Congreso del POSDR y mostró que en la discusión de los problemas más importantes se fueron definiendo las posiciones de los delegados, se fueron formando los grupos principales y se fue marcando con creciente nitidez la divisoria entre los bandos en pugna. Lenin esclareció la esencia de lucha entre la parte revolucionaria y la parte oportunista del Congreso por la formulación del primer punto de los Estatutos, relativo a la militancia en el partido. En aquella batalla, los mencheviques opusieron al principio de creación de un partido proletario monolítico, rigurosamente organizado y disciplinado, como estipulaba la fórmula leninista, el principio de la creación de un partido pequeñoburgués heterogéneo, difuso y amorfo. Lenin analiza en su libro la ligazón de la posición de los mencheviques en los debates del primer punto, relativo a la militancia en el partido, con todo el conjunto de sus concepciones oportunistas en problemas de organización y saca la conclusión de que los bolcheviques son el ala revolucionaria del partido, y los mencheviques, el ala oportunista. "La división en mayoría y minoría -dijo Lenin- es continuación directa e inevitable de la división de la socialdemocracia en revolucionaria y oportunista, en Montaña y Gironda, que no es de ayer, que no sólo existe en el partido obrero ruso...". Lenin demostró que el menchevismo era una variedad del oportunismo internacional. En Un paso adelante, dos pasos atrás Lenin elaboró normas firmes para la vida de partido, que pasaron a ser ley en toda la actividad del Partido Comunista. Entra en el primer tomo la notable obra de Lenin Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática. En este libro, escrito en junio y julio de 1905, se fundamentan teóricamente, en todos sus aspectos, los acuerdos del III Congreso del POSDR, así como el plan estratégico y la línea táctica del partido en la revolución. Por vez primera en la historia del marxismo, Lenin elaboró el problema de las peculiaridades de la revolución democrático- burguesa en la época del imperialismo, así como el de sus fuerzas motrices y sus perspectivas. Sometió a demoledora crítica los planteamientos oportunistas, hostiles al marxismo, de los mencheviques en los problemas teóricos, estratégicos y tácticos en la revolución, planteamientos que propugnaban la hegemonía de la burguesía liberal en la revolución y tendían a suplantar ésta por pequeñas reformas. Señalando las peculiaridades de la revolución rusa como primera revolución democrático-burguesa de la época del imperialismo, en la que las principales fuerzas motrices fueron el proletariado y los campesinos, Lenin fundamentó en todos sus aspectos la idea de que el proletariado, como clase revolucionaria de vanguardia, puede y debe ejercer la dirección, la hegemonía en la revolución democrático-burguesa. El proletariado es la clase más avanzada y la única consecuentemente revolucionaria y posee su propio partido político. Lenin elaboró el problema de la alianza de la clase obrera y los campesinos en la revolución democrático-burguesa, alianza en la que el proletariado debe desempeñar el papel dirigente, y de la alianza del proletariado con los campesinos pobres y con todas las masas semiproletarias de la ciudad y del campo en la revolución socialista. En su obra, Lenin especificó las formas y medios proletarios de lucha, que aseguran la victoria de la revolución. Lenin consideraba la insurrección armada el medio decisivo para el derrocamiento del zarismo y la conquista de la república democrática. Exigía que se llevara a cabo una meticulosa preparación política y militar de la insurrección. El partido lanzó consignas políticas que ofrecían amplio campo a la iniciativa revolucionaria de las masas y organizaban a éstas para la insurrección. Esas consignas fueron:
  • 9. Prefacio 5 organización de huelgas políticas de masas; establecimiento inmediato de la jornada de ocho horas por vía revolucionaria; creación de comités revolucionarios campesinos para la realización de transformaciones democráticas en el campo, llegando a la confiscación de las tierras de los terratenientes; armamento de los obreros y formación de un ejército revolucionario. Las consignas del partido desempeñaron un papel enorme en la movilización de las masas, en la formación del ejército político de la revolución. Esclareciendo los acuerdos del III Congreso acerca de la necesidad de formar un gobierno provisional revolucionario, Lenin señaló que este gobierno no debía ser sino la dictadura democrático- revolucionaria del proletariado y los campesinos. Al señalar las tareas del gobierno provisional revolucionario -aplastar la resistencia de la contrarrevolución, consolidar las conquistas revolucionarias y realizar el programa mínimo del POSDR, expresión de los anhelos de las masas populares-, Lenin explicó cuál debía ser la actitud del partido obrero hacia él. Consideraba posible, y en determinadas condiciones necesario, que los socialdemócratas formasen parte del mismo. En Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, Lenin restableció en sus derechos las ideas de Marx acerca de la revolución ininterrumpida, dadas al olvido por los oportunistas de la II Internacional, y elaboró la teoría de la transformación de la revolución democrático- burguesa en revolución socialista. "El proletariado -escribía Lenin- debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a las masas campesinas para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la revolución socialista, atrayéndose a las masas de elementos semiproletarios de la población, para romper por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía". Era ésta una nueva teoría que daba al traste con las concepciones de los mencheviques rusos y de los oportunistas de la socialdemocracia de Europa Occidental, quienes negaban la idea de la hegemonía del proletariado, así como la política de alianza del proletariado y los campesinos y las posibilidades revolucionarias de las masas semiproletarias de la ciudad y del campo, y levantaban un muro entre la revolución democrático-burguesa y la revolución socialista. La teoría de la revolución socialista elaborada por Lenin en 1905 encerraba casi todos los elementos principales de la deducción acerca de la posibilidad del triunfo del socialismo inicialmente en un solo país capitalista, deducción a la que Lenin llegó en 1915. La primera revolución rusa confirmó la justeza de la estrategia y la táctica de los bolcheviques. En las obras Enseñanzas de la insurrección de Moscú e Informe sobre la revolución de 1905 que figuran en el presente tomo, Lenin esclarece los acontecimientos de dicha revolución, hace el balance de ella y traza las perspectivas, sintetizando a fondo y en todos sus aspectos la experiencia y las peculiaridades de la primera revolución rusa. "La peculiaridad de la revolución rusa -decía Lenin- estriba precisamente en que, por su contenido social, fue una revolución democrático-burguesa, mientras que, por sus medios de lucha, fue una revolución proletaria". El entrelazamiento de las huelgas económicas y las políticas durante la revolución imprimió una gran fuerza al movimiento y demostró que en las épocas revolucionarias "el proletariado puede desarrollar una energía combativa cien veces mayor que en épocas corrientes de tranquilidad". Todo el desarrollo de la revolución rusa llevaba inevitablemente al choque armado de los obreros con el gobierno zarista y terminó por conducir a la insurrección armada de diciembre. En las obras de Lenin consagradas a la revolución de los años 1905-1907 se pone de manifiesto la importancia internacional de la misma. La revolución rusa despertó el movimiento revolucionario en Asia, impulsó las revoluciones de Turquía, Persia y China. Lenin caracterizó la primera revolución rusa de prólogo de la futura revolución proletaria. La derrota de la revolución de 1905 suscitó un loco desenfreno de la contrarrevolución. La reacción se manifestó en todas las esferas de la vida social, en la ciencia, en la filosofía, en el arte. Entre los intelectuales adquirieron gran difusión estados de ánimo contrarrevolucionarios, la apostasía ideológica y el apasionamiento por el misticismo y la religión. Los mencheviques abjuraron vergonzosamente del programa revolucionario y de las consignas revolucionarias del partido. Se afanaban por liquidar el partido revolucionario. Fue un grandísimo mérito de Lenin señalar con genial clarividencia al partido en este período extraordinariamente duro, en este período crítico de su vida, el camino para seguir adelante. Lenin desplegó una lucha encarnizada contra los liquidadores, los otzovistas, los trotskistas y otros oportunistas. El artículo de Lenin En ruta da a conocer con detalle las condiciones de trabajo del partido, sus tareas y su táctica en este período. En dicho artículo, Lenin subraya particularmente la importancia del fortalecimiento máximo del partido, expresando la firme seguridad de que "la socialdemocracia, que demostró en la revolución abierta que es el partido de la clase y que supo llevar tras de sí a millones de personas a la huelga, a la insurrección en 1905 y a las elecciones en 1906- 1907, sabrá también ahora seguir siendo el partido de
  • 10. V. I. Lenin6 la clase, el partido de las masas, sabrá seguir siendo la vanguardia, que en los momentos más difíciles no se separará de su ejército y sabrá ayudar a éste a remontar este período difícil, a estrechar de nuevo sus filas y a preparar nuevos luchadores". Los bolcheviques fortalecieron el partido del proletariado sobre la firme base ideológica de la teoría del marxismo, enriquecida por la experiencia de la revolución. En los años de reacción se puso en primer plano la lucha en el frente ideológico contra diversos intentos de revisar las bases teóricas del partido, su concepción revolucionaria del mundo. En su obra clásica Materialismo y empiriocriticismo, escrita en 1908, Lenin rechazó los ataques de los ideólogos burgueses y los revisionistas a la filosofía del marxismo. Basándose en una profusión de datos de las ciencias naturales y la historia, Lenin demostró que sólo una filosofía, el materialismo dialéctico, ofrece un cuadro científico del mundo. Lenin sintetizó, basándose en el marxismo, los últimos descubrimientos de las ciencias naturales y defendió y desarrolló el materialismo filosófico marxista. Expuso la concepción marxista de la práctica como base del conocimiento y criterio de la verdad. Lenin defendió y desarrolló la dialéctica materialista marxista, que tiene una importancia primordial para la actividad revolucionaria del proletariado y de su partido. Lenin defendió y desarrolló el materialismo histórico, ciencia de las leyes del desarrollo de la sociedad, fundamentó el principio del partidismo en la filosofía y demostró que entre la concepción del mundo y la política del partido existe una ligazón directa, inmediata. Las obras filosóficas escritas por Lenin en el período de reacción son ejemplo de lucha implacable contra los enemigos de la filosofía marxista, ejemplo de partidismo bolchevique militante, de defensa del marxismo. Dichas obras desempeñaron un papel enorme en la vida del partido y en la defensa y el desarrollo de su teoría. A mediados de abril de 1908, Lenin envió a la prensa su artículo Marxismo y revisionismo, que era, como el mismo autor dijo, una "declaración formal de guerra" al revisionismo. Lenin demostró en este trabajo que, al triunfar en el movimiento obrero el marxismo, sus enemigos cambiaron los métodos de lucha y se aplicaron a socavar la doctrina marxista mediante "enmiendas" y "revisiones" de sus postulados más importantes. Los revisionistas negaban el materialismo y la dialéctica marxistas, negaban las tesis básicas de la economía política marxista, rechazaban la idea de la lucha de clases y la dictadura del proletariado y renunciaban al socialismo como objetivo final del movimiento obrero. Lenin enseñaba que el revisionismo es un fenómeno internacional con profundas raíces en la sociedad capitalista y que había que desplegar una lucha constante y sistemática contra él. Lenin estaba seguro de la victoria inevitable del marxismo sobre el revisionismo, del triunfo absoluto del marxismo. Decía: "La lucha ideológica del marxismo revolucionario contra el revisionismo, librada a fines del siglo XIX, no es más que el preludio de los grandes combates revolucionarios del proletariado, que, pese a todas las vacilaciones y debilidades de los filisteos, avanza hacia el triunfo completo de su causa". En este período y en el siguiente ocupó un puesto particular en la teoría y en la labor práctica del partido la cuestión nacional, cuya esencia e importancia se analizan en la obra de Lenin Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación. A la política de opresión nacional y de azuzamiento de unas naciones contra otras, a la política de envenenamiento de la conciencia de las masas populares con la toxina del nacionalismo, del chovinismo de gran potencia, Lenin oponía la reivindicación internacionalista, científicamente fundamentada, de la plena igualdad de las naciones, del derecho de cada nación a resolver su propio destino. Lenin analizó en todos sus aspectos la importancia de la estrecha unión de los trabajadores de las naciones oprimidas y opresoras en un frente único de lucha contra el imperialismo. Subrayando la necesidad de mantener en el programa la reivindicación del derecho de las naciones a la autodeterminación, Lenin explicaba que el reconocimiento de este derecho a cada nación no debe confundirse con el problema de la conveniencia de la separación de una u otra nación, ya que este problema debe ser considerado concretamente y resuelto en beneficio del proletariado y de las masas trabajadoras. "Completa igualdad de derechos de las naciones; derecho de autodeterminación de las naciones; fusión de los obreros de todas las naciones: tal es el programa nacional que enseña a los obreros el marxismo, que enseña la experiencia del mundo entero y la experiencia de Rusia". El programa leninista en la cuestión nacional y la política del partido convencieron a los pueblos oprimidos de que sólo los bolcheviques eran verdaderos defensores de sus intereses y derechos. Toda su actividad revolucionaria, verdaderamente internacionalista, había preparado al Partido Bolchevique para hacer frente a las grandes pruebas de la guerra imperialista mundial. Considerable número de obras de Lenin comprendidas en este tomo pertenecen al período de la guerra imperialista mundial de los años 1914-1918. En ellas, Lenin analiza la situación que se creó para el movimiento obrero internacional a causa del comienzo de la guerra y de la traición de los líderes de la II Internacional y de los partidos socialistas europeo- occidentales. En el Manifiesto del CC del POSDR La guerra y la socialdemocracia de Rusia, Lenin definió
  • 11. Prefacio 7 la guerra como una guerra imperialista, de rapiña, por parte de ambas coaliciones imperialistas. El objetivo de la guerra, decía Lenin, era la lucha de los Estados imperialistas por los mercados, por un nuevo reparto de las colonias y por el saqueo de otros países, el afán de sofocar el movimiento revolucionario del proletariado y la democracia y de azuzar a los trabajadores de unas naciones contra los de otras. Lenin lanzó la consigna de convertir la guerra imperialista en guerra civil. Condenó la traición de los líderes de la II Internacional a la causa del proletariado, a los grandes principios del internacionalismo, y declaró una guerra implacable al socialchovinismo y al centrismo. En un clima de rabioso desenfreno del chovinismo, Lenin publicó en diciembre de 1914 el artículo Sobre el orgullo nacional de los rusos. Desenmascaró las frases hipócritas de la burguesía y los oportunistas en torno al patriotismo, el "amor a la patria", la "defensa del solar patrio". Explicó la esencia del patriotismo verdaderamente proletario. "¿Es ajeno a nosotros, proletarios conscientes rusos, el sentimiento de orgullo nacional? ¡Naturalmente que no! Amamos nuestra lengua y nuestra patria, nos esforzamos con todo nuestro empeño para que sus masas trabajadoras (es decir, las nueve décimas partes de su población) se eleven a una vida consciente de demócratas y socialistas". Subrayó la ligazón indisoluble del patriotismo proletario con el internacionalismo. Decía: "El interés del orgullo nacional (no entendido servilmente) de los rusos coincide con el interés socialista del proletariado ruso (y de todos los demás) proletarios". Lenin se enorgullecía de que a la clase obrera de Rusia le hubiera tocado en suerte desempeñar un notable papel en la lucha emancipadora de la humanidad. Se enorgullecía de pertenecer al gran pueblo ruso, que había dado pruebas de heroísmo, valentía y firmeza sin par en la lucha por la independencia de la patria, así como en la lucha revolucionaria por la libertad y el socialismo, y había enriquecido a la humanidad con grandísimas realizaciones de la ciencia y de la cultura. En sus obras correspondientes al período de 1914- 1917, Lenin trata los problemas de la estrategia y la táctica del proletariado en las condiciones de la guerra imperialista. El Partido Bolchevique fue el único que dio consignas justas de lucha contra la guerra imperialista. El partido desarrolló el marxismo, lo enriqueció con la doctrina de Lenin acerca del imperialismo, la nueva teoría de la revolución socialista y la doctrina de la posibilidad de la victoria del socialismo en un solo país. En los artículos Sobre la consigna de los Estados Unidos de Europa y El programa militar de la revolución proletaria, Lenin, basándose en la ley del desarrollo desigual del capitalismo, por él descubierta, llegó a la genial conclusión de que era posible la victoria del socialismo inicialmente en varios países capitalistas o incluso en un solo país. "La desigualdad del desarrollo económico y político -decía Lenin- es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o incluso en un solo país capitalista". Fue éste el mayor descubrimiento de la época y pasó a ser el principio rector de toda la actividad del Partido Comunista, de toda su lucha por la victoria de la revolución socialista y la edificación del socialismo en nuestro país. La doctrina de Lenin acerca de la posibilidad de la victoria del socialismo en un solo país ofreció al proletariado una clara perspectiva de lucha, liberó la energía y la iniciativa de los proletarios de cada país para el embate contra su burguesía nacional y pertrechó al partido y a la clase obrera de una seguridad, científicamente fundamentada, en la victoria. Esta teoría fue fundamentada científicamente en todos sus aspectos en el libro El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrito en el verano de 1916. Este trabajo de Lenin, continuación y desarrollo de El Capital de Marx, constituyó una valiosísima aportación al tesoro teórico del marxismo-leninismo. El análisis marxista y la síntesis científica del enorme caudal de datos históricos acumulados en el medio siglo transcurrido desde la aparición de El Capital de Marx, permitieron a Lenin sacar la conclusión de que el capitalismo había entrado en su etapa superior y última de desarrollo, el imperialismo. Lenin reveló la esencia del imperialismo como capitalismo monopolista y mostró sus rasgos típicos: concentración de la producción y los monopolios; creciente papel de los bancos; ensambladura del capital financiero con el industrial y creación de la oligarquía financiera; exportación de capital; reparto del mundo entre las alianzas capitalistas; reparto del mundo entre las grandes potencias. Basándose en un profundo análisis de los datos económicos y políticos de la época imperialista, Lenin puso al desnudo las principales contradicciones del capitalismo, demostró que su agudización era inevitable en el imperialismo y fundamentó en todos los aspectos la tesis básica de que el imperialismo es la última etapa del desarrollo del capitalismo, la antesala de la revolución socialista. La gran fuerza y vitalidad de la teoría leninista de la revolución socialista ha sido confirmada en la práctica: por la experiencia de las revoluciones proletarias en Rusia, China y los otros países de Europa y Asia que constituyen hoy el sistema socialista mundial. En El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin sometió a crítica demoledora las elucubraciones de Kautsky y otros oportunistas, que
  • 12. V. I. Lenin8 querían ocultar, velar la profundidad de las contradicciones del imperialismo y la inevitabilidad de la crisis revolucionaria por él engendrada. Desenmascaró hasta lo último la teoría kautskiana antimarxista del "ultraimperialismo", según la cual el imperialismo lleva a una economía capitalista organizada que elimina todas las contradicciones, crisis y guerras. "Cualesquiera que fueran las buenas intenciones de los curitas ingleses o del dulzón de Kautsky -decía Lenin-, el sentido objetivo, esto es, el verdadero sentido social de su "teoría" es uno y sólo uno: el consuelo archirreaccionario de las masas con la esperanza en la posibilidad de una paz permanente bajo el capitalismo, distrayendo la atención de las agudas contradicciones y de los agudos problemas de la actualidad para dirigirla hacia las falsas perspectivas de un pretendido nuevo "ultraimperialismo" futuro. Excepción hecha del engaño de las masas, la teoría "marxista" de Kautsky no contiene nada". La obra de Lenin El imperialismo, fase superior del capitalismo es un arma combativa del marxismo revolucionario. Ayuda a los partidos comunistas y obreros a luchar contra la ideología de la reacción imperialista, contra todas las manifestaciones del reformismo y el revisionismo contemporáneos. El marxismo-leninismo es una doctrina inmortal en continuo desenvolvimiento. Lo desarrollan las decisiones del Partido Comunista de la Unión Soviética y los documentos de los partidos comunistas y obreros hermanos de otros países. Esta gran e invencible doctrina se ve enriquecida por la experiencia del movimiento obrero y del movimiento comunista, por la experiencia de la edificación del comunismo en la URSS y del socialismo en las democracias populares. El triunfo del marxismo-leninismo en todo el mundo es inevitable, ya que esta doctrina refleja la marcha regular y progresiva de la historia y predice el futuro luminoso que ha de alcanzar la humanidad. Instituto de Marxismo-Leninismo del CC del PCUS Editorial del Estado de Literatura Política
  • 13. CARLOS MARX (Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo)1 Prologo El artículo sobre Carlos Marx que ahora aparece en forma de folleto, lo escribí (si mal no recuerdo) en 1913 para el Diccionario Granat. Al final del artículo se insertaba una bibliografía bastante detallada acerca de Marx, más que nada de publicaciones extranjeras. En la edición presente se ha prescindido de ella. Fuera de ello, la Redacción del Diccionario, por su parte, teniendo en cuenta la censura, eliminó del artículo sobre Marx la parte final, en que se exponía su táctica revolucionaria. Lamentablemente, me resulta imposible reproducir aquí ese final, pues el manuscrito se quedó no sé dónde con mis papeles, en Cracovia o en Suiza. Sólo recuerdo que allí citaba, entre otras cosas, el párrafo de la carta de Marx a Engels del 16-IV-1856 en que el primero escribía: "En Alemania todo dependerá de la posibilidad de respaldar la revolución proletaria con alguna segunda edición de la guerra campesina. Entonces todo saldrá a pedir de boca". Eso es lo que no comprendieron en 1905 nuestros mencheviques, que se han hundido ahora hasta la traición completa al socialismo, hasta el paso al lado de la burguesía. N. Lenin 1 V. I. Lenin empezó a escribir el artículo Carlos Marx, destinado al Diccionario Enciclopédico de los Hermanos Granat, en la primavera de 1914, encontrándose en Poronin (Galitzia), y lo terminó en Berna (Suiza) en noviembre de 1914. En el prólogo a este artículo, escrito en 1918, al ser editado en folleto aparte, Lenin señala de memoria el año 1913 como fecha del artículo. En 1915 apareció el artículo en el Diccionario, con la firma de V. Ilin, seguido del suplemento Bibliografía del marxismo. Teniendo en cuenta la censura, la Redacción omitió dos capítulos -El socialismo y La táctica de la lucha de clase del proletariado- e introdujo modificaciones en el texto. En 1918, la Editorial Pribói publicó este trabajo, con el prólogo de V. I. Lenin, en forma de folleto, tal como había salido en el Diccionario, pero sin el suplemento Bibliografía del marxismo. El texto completo del artículo, de acuerdo con el manuscrito, fue publicado por primera vez en 1925, en Marx-Engels-Marxismo, recopilación de artículos preparada por el Instituto Lenin, anejo al CC del PC (b) de Rusia. Moscú, 14. V. 1918. Publicado en 1918, en el folleto: N. Lenin. Carlos Marx, Ed. Pribói, Moscú. T. 26, pág. 45. Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los "hegelianos de izquierda”2 (Bruno Bauer y otros), que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. Después de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno -que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania. Fue Ludwig Feuerbach quien, sobre todo a partir de 1836, se entregó a la crítica de la teología, comenzando a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 (La esencia del cristianismo) triunfa resueltamente en sus doctrinas; en 1843 ven la luz sus Principios de la 2 Hegelianos de izquierda o jóvenes hegelianos: corriente idealista en la filosofía alemana de las décadas del 30 y 40 del siglo XIX, que trató de hacer conclusiones radicales de la filosofía de Hegel y de fundamentar la necesidad de la transformación burguesa de Alemania. Representaban a los hegelianos de izquierda: D. Strauss, B. y E. Bauer, M. Stirner y otros. A esta corriente estuvieron adheridos L. Feuerbach, así como los jóvenes C. Marx y F. Engels, que rompieron después con los hegelianos de izquierda y criticaron su esencia idealista y pequeñoburguesa en La sagrada familia (1844) y La ideología alemana (1845- 1846).
  • 14. V. I. Lenin10 filosofía del porvenir. "Hay que haber vivido la influencia liberadora" de estos libros, escribe Engels años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. "Nosotros" (es decir, los hegelianos de izquierda, entre ellos Marx) "nos hicimos al momento feuerbachianos". Por aquel entonces, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contado con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del Rin (que comenzó a publicarse el 1 de enero de 1842). Sus principales colaboradores eran Marx y Bruno Bauer; en octubre de 1842, Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de Marx, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a una doble y luego a una triple censura, para acabar ordenando su total supresión a partir del 1 de enero de 1843. Marx viose obligado a abandonar antes de esa fecha su puesto de redactor jefe, pero la separación no logró tampoco salvar al periódico, que dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes, publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más abajo (véase Bibliografía3 ), el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela4 . Como las actividades periodísticas le habían revelado que no disponía de los necesarios conocimientos de Economía Política, se aplicó ardorosamente al estudio de esta ciencia. En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia de la nobleza prusiana. Su hermano mayor fue ministro de la Gobernación en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, de 1850 a 1858. En el otoño de 1843, Marx se trasladó a París, con el propósito de editar allí, desde el extranjero, una revista de tipo radical en colaboración con Arnoldo Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado después de 1848, y bismarckiano después de 1866-1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer cuaderno. La publicación hubo de interrumpirse a consecuencia de las dificultades con que tropezaba su difusión clandestina en Alemania y de las discrepancias de criterio surgidas entre Marx y Ruge. Los artículos de Marx en los Anales nos muestran ya al revolucionario que proclama la "crítica despiadada de todo lo existente", y, en especial, la "crítica de las armas", apelando a las masas y al proletariado. En septiembre de 1844 pasó unos días en París 3 En la presente edición se omite la bibliografía de las obras marxistas y sobre el marxismo. 4 Se trata del artículo de C. Marx La justificación del corresponsal del Mosela. Federico Engels, que fue a partir de este momento el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por aquel entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon5 , a la que Marx sometió a una crítica demoledora en su obra Miseria de la Filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, construyeron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo). Véanse las obras de Marx correspondientes a esta época, 1844-1848, más abajo, en la Bibliografía. En 1845, a petición del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario peligroso, y fijó su residencia en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la "Liga de los Comunistas”6 5 Proudhon (1809-1865): socialista pequeñoburgués francés, anarquista, fundador del proudhonismo, corriente anticientífica y antimarxista. Al criticar la gran propiedad capitalista de acuerdo con su posición pequeñoburguesa, Proudhon aspiraba a perpetuar la pequeña propiedad privada, proponía organizar la Banca del Pueblo y la Banca de Cambio, con ayuda de las cuales obtendrían los obreros -según él- sus propios medios de producción, se convertirían en artesanos y asegurarían la venta "equitativa" de sus productos. Proudhon no comprendía el papel histórico y el significado del proletariado y negaba la lucha de clases, la revolución proletaria y la dictadura del proletariado. Como anarquista, negaba también la necesidad del Estado. Marx y Engels mantuvieron una lucha consecuente contra los intentos de Proudhon de imponer sus ideas a la I Internacional. El proudhonismo fue sometido a una crítica demoledora en la obra de C. Marx Miseria de la filosofía. La lucha resuelta de C. Marx y F. Engels y sus partidarios contra el proudhonismo terminó con la completa victoria del marxismo en la I Internacional. Lenin caracterizó el proudhonismo de "teoría del pequeño burgués y del filisteo obtuso", incapaz de colocarse en el punto de vista de la clase obrera. Las ideas del proudhonismo son utilizadas en gran escala por los "teóricos" burgueses para propugnar la colaboración de clases. 6 La "Liga de los Comunistas"; primera organización internacional del proletariado revolucionario, fundada en 1847 en Londres. Los organizadores y fundadores de la "Liga de los Comunistas" fueron C. Marx y F. Engels, quienes, por encargo de esta organización, escribieron el Manifiesto del Partido Comunista. La "Liga de los Comunistas" tenía por objeto derrocar a la burguesía, liquidar la vieja sociedad burguesa, basada en los antagonismos de clases, y crear una sociedad nueva, una sociedad sin clases ni propiedad privada. La "Liga de los Comunistas" desempeñó un gran papel histórico como escuela de revolucionarios proletarios, como germen del partido proletario, como precursora de la Asociación Internacional de los Trabajadores (I Internacional). La "Liga de los Comunistas" existió hasta noviembre de 1852. Sus jefes más destacados desempeñaron
  • 15. Carlos Marx 11 y tomaron parte destacada en el II Congreso de esta organización (celebrado en Londres, en noviembre de 1847), donde se les confió la redacción del famoso Manifiesto del Partido Comunista, que vio la luz en febrero de 1848. Esta obra expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social, la dialéctica como la más completa y profunda doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una sociedad nueva, de la sociedad comunista. Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica y se trasladó nuevamente a París, desde donde, después de la revolución de marzo, pasó a Alemania, estableciéndose en Colonia. Del 1 de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se publicó en esta ciudad la ueva Gaceta del Rin7 , que tenía a Marx de redactor jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 y 1849 vino a confirmar de un modo brillante la nueva teoría, como habían de confirmarla también en lo sucesivo todos los movimientos proletarios y democráticos de todos los países del mundo. Triunfante la contrarrevolución, Marx hubo de comparecer ante los tribunales y, si bien resultó absuelto (el 9 de febrero posteriormente un papel dirigente en la I Internacional. Véase el artículo de F. Engels Contribución a la historia de la "Liga de los Comunistas" (C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en dos tomos, t. II, págs. 314-332, ed. en español, Moscú). 7 " eue Rheinische Zeitung" ("Nueva Gaceta del Rin"): diario editado en Colonia desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de 1849 bajo la dirección de C. Marx y F. Engels. Su redactor jefe fue C. Marx. El periódico, que tenía gran influencia en toda Alemania, desempeñó el papel de educador de las masas populares, a las que exhortaba a luchar contra la contrarrevolución. La posición decidida e intransigente de este periódico, su internacionalismo combativo, la aparición en sus páginas de denuncias políticas dirigidas contra el gobierno prusiano y las autoridades de Colonia, le concitaron la fobia de la prensa feudal-monárquica y liberal-burguesa, así como las persecuciones del gobierno. En mayo de 1849, en plena ofensiva de la contrarrevolución, el gobierno prusiano, aprovechando el hecho de que Marx no poseía la ciudadanía prusiana, ordenó expulsarle de Prusia. La expulsión de Marx y las represalias contra los demás redactores de la ueva Gaceta del Rin fueron la causa de que el periódico suspendiese su publicación. El último número de la ueva Gaceta del Rin, el 301, impreso en rojo salió el 19 de mayo de 1849. En su postrera exhortación a los obreros, los redactores del periódico declaraban que "su última palabra será siempre y en todas partes: ¡la emancipación de la clase obrera!" Acerca de la ueva Gaceta del Rin véase el artículo de F. Engels Marx y la " ueva Gaceta del Rin" (1848-1849). (C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en dos tomos, t. II, págs. 305-313, ed. en español, Moscú). de 1849), posteriormente fue expulsado de Alemania (16 de mayo de 1849). Vivió en París durante algún tiempo, pero, expulsado nuevamente de esta capital después de la manifestación del 13 de junio de 1849, fue a instalarse a Londres, donde pasó ya el resto de su vida. Las condiciones de la vida en la emigración eran extraordinariamente penosas, como lo prueba especialmente la correspondencia entre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, Marx no sólo no habría podido llevar a término El Capital, sino que habría sucumbido fatalmente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y corrientes del socialismo pequeñoburgués y del socialismo no proletario en general, predominantes en aquella época, obligaban a Marx a mantener una lucha incesante y despiadada, y a veces defenderse contra los ataques personales más rabiosos y más absurdos (Herr Vogt). Apartándose de los círculos de emigrados y concentrando sus fuerzas en el estudio de la Economía Política, Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos (véase Bibliografía). Sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867) significaron una revolución en la ciencia económica (véase más abajo la doctrina de Marx). La época de reanimación de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y en la década del 60, llamó de nuevo a Marx al trabajo práctico. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los Trabajadores". Alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y llamamientos. Con sus esfuerzos por unificar el movimiento obrero de los diferentes países y por traer a los cauces de una actuación común las diversas formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las oscilaciones derechistas de Lassalle en Alemania, etc.), Marx, a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y escuelitas, fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de París (1871) - que Marx (en La guerra civil en Francia, 1871) analizó de un modo tan profundo, tan certero y tan brillante, con tan gran espíritu práctico y revolucionario- y al producirse la escisión provocada por los bakuninistas8 , la Internacional no podía 8 Bakuninismo: corriente que lleva el nombre de M. Bakunin, Ideólogo del anarquismo, enemigo jurado del marxismo y del socialismo científico. Los bakuninistas desplegaron una lucha tenaz contra la teoría marxista y la táctica del movimiento obrero. La tesis fundamental del
  • 16. V. I. Lenin12 subsistir en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cumplido su misión histórica y cedió el campo a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse extensivamente, engendrando partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional. Su intensa labor en la Internacional y sus estudios teóricos, todavía más intensos, quebrantaron definitivamente la salud de Marx. Este prosiguió su obra de transformación de la Economía Política y se consagró a terminar El Capital, reuniendo con este fin una infinidad de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió dar cima a El Capital. El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para siempre en su sillón. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres. Varios hijos de Marx murieron en la infancia, en Londres, cuando la familia atravesaba extraordinarias dificultades económicas. Tres de sus hijas contrajeron matrimonio con socialistas de Inglaterra y Francia: Eleonora Eveling, Laura Lafargue y Jenny Longuet. Un hijo de esta última es miembro del Partido Socialista Francés. La doctrina de Marx El marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx. Marx es el continuador y consumador genial de las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, que tuvieron por cuna a los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica bakuninismo es la negación de cualquier Estado, incluida la dictadura del proletariado, y la incomprensión del papel histórico-universal del proletariado. Bakunin propugnó la idea de "la "igualación" de las clases, de la unificación de las "asociaciones libres" desde abajo. Una sociedad revolucionaria secreta, compuesta de "destacadas personalidades", según los bakuninistas, debía dirigir levantamientos populares que se realizarían inmediatamente. Por ejemplo, los bakuninistas consideraban que los campesinos rusos estaban dispuestos a lanzarse en seguida a la insurrección. Esta táctica de conspiraciones, levantamientos inmediatos y del terrorismo era aventurera y hostil a la ciencia marxista acerca de la insurrección. El bakuninismo fue una de las fuentes ideológicas del populismo. Acerca de Bakunin y bakuninistas véanse los trabajos de C. Marx y F. Engels La Alianza de la democracia socialista y la Asociación Internacional de los Trabajadores (1873); de F. Engels Los bakuninistas en acción (1873), La literatura de emigración (1875); el trabajo de V. I. Lenin Sobre el gobierno provisional revolucionario (1905), y otros. inglesa y el socialismo francés, unido a las doctrinas revolucionarias francesas en general. La maravillosa consecuencia y la unidad sistemática que hasta los adversarios de Marx reconocen en sus ideas, que en conjunto representan el materialismo moderno y el socialismo científico moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo, nos obligan a trazar, antes de exponer el contenido principal del marxismo, o sea, la doctrina económica de Marx, un breve resumen de su concepción del mundo en general. El materialismo filosófico Desde los años 1844 y 1845, época en que se forman sus ideas, Marx es materialista y, concretamente, sigue a L. Feuerbach, cuyo único lado débil fue para él, entonces y más tarde, la falta de consecuencia y de universalidad de que adolecía su materialismo. Para Marx, la importancia histórica universal de Feuerbach, lo que "hizo época", era precisamente la resuelta ruptura con el idealismo hegeliano y la afirmación del materialismo, que ya "en el siglo XVIII, sobre todo en Francia, no había sido solamente una lucha contra las instituciones políticas existentes y, al mismo tiempo, contra la religión y la teología, sino también... contra toda metafísica" (en el sentido de "especulación ebria", a diferencia de la "filosofía sobria") (La sagrada familia, en Herencia literaria). "Para Hegel -escribía Marx-, el proceso del pensamiento, al que convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo (el creador) de lo real... Para mí, por el contrario, lo ideal no es más que lo material traspuesto y traducido en la cabeza del hombre" (El Capital, t. I. Palabras finales a la 2a ed.). Coincidiendo en un todo con la filosofía materialista de Marx, F. Engels expone del siguiente modo esta concepción filosófica en su Anti-Dühring (véase), cuyo manuscrito había tenido Marx en sus manos: "...La unidad del mundo no consiste en su ser... La unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba... en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales... El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia... Si nos preguntamos... qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontramos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que los productos del cerebro humano, que en última instancia no son tampoco más que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenación general de la naturaleza". "Hegel era idealista, es decir, que no consideraba las
  • 17. Carlos Marx 13 ideas de su cerebro como reflejos (Abbilder, a veces Engels habla de "reproducciones") más o menos abstractos de los objetos y de los fenómenos reales, sino, al contrario, eran los objetos y su desarrollo los que para él eran los reflejos de la idea, existente, no se sabe dónde, antes de aparecer el mundo". En Ludwig Feuerbach, obra donde F. Engels expone sus ideas y las de Marx acerca del sistema de este filósofo y cuyo original mandó a la imprenta después de haber revisado un antiguo manuscrito suyo y de Marx, procedente de los años 1844 y 1845, acerca de Hegel, Feuerbach y la concepción materialista de la historia, Engels dice: "El gran problema cardinal de toda filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza... ¿Qué es lo primero: el espíritu o la naturaleza?... Los filósofos se dividían en dos grandes campos, según la contestación que diesen a esta pregunta. Los que afirmaban la anterioridad del espíritu frente a la naturaleza, los que, por tanto, admitían en última instancia una creación del mundo, de cualquier clase que fuera..., se agrupaban en el campo del idealismo. Los demás, aquellos para quienes la naturaleza era lo primero, formaban en las distintas escuelas del materialismo". Todo otro empleo de los conceptos de idealismo y materialismo (en sentido filosófico) no hace sino sembrar confusión. Marx rechaza enérgicamente no sólo el idealismo -aliado siempre de un modo o de otro a la religión-, sino la doctrina de Hume y Kant, tan extendida en nuestros días, el agnosticismo, el criticismo y el positivismo en sus distintas formas; para él, esta clase de filosofía era una concesión "reaccionaria" hecha al idealismo y, en el mejor de los casos, una "manera vergonzosa de aceptar el materialismo por debajo de cuerda y renegar de él públicamente". Acerca de esto puede consultarse, aparte de las obras ya citadas de Engels y Marx, la carta de este último a Engels del 12 de diciembre de 1866; en ella, Marx habla de una manifestación del famoso naturalista T. Huxley, en que se muestra "más materialista" que de ordinario y reconoce: "nosotros observamos y pensamos realmente; nunca podemos salirnos del materialismo"; pero, al mismo tiempo, Marx le reprocha el dejar abierto un "portillo" al agnosticismo, al humeísmo. En particular, conviene hacer presente de un modo especial la concepción de Marx acerca de la relación entre libertad y necesidad: "La necesidad sólo es ciega mientras no se la comprende. La libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad" (Engels, Anti-Dühring). Esto equivale al reconocimiento de la lógica objetiva de la naturaleza y de la transformación dialéctica de la necesidad en libertad (a la par que de la transformación de la "cosa en sí", ignorada, pero susceptible de ser conocida, en "cosa para nosotros", y de la "esencia de las cosas" en los "fenómenos"). El principal defecto del "viejo" materialismo, sin excluir el de Feuerbach (y no digamos el materialismo "vulgar" de Büchner- Vogt- Moleschott), consistía, según Marx y Engels, en lo siguiente: (1) en que este materialismo era "predominantemente mecánico" y no tenía en cuenta los últimos progresos de la química y la biología (en nuestros días habría que añadir la teoría eléctrica de la materia); (2) en que el viejo materialismo no tenía un carácter histórico ni dialéctico (sino metafísico, en el sentido de antidialéctico) y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución; (3) en que concebía la "esencia humana" en abstracto, y no como el "conjunto de las relaciones sociales" (históricamente concretas y determinadas), razón por la cual no hacía más que "interpretar" el mundo, cuando en realidad se trata de "transformarlo"; es decir, en que no comprendía la importancia de la "actuación revolucionaria práctica". La dialéctica La dialéctica hegeliana, como la doctrina más universal, rica de contenido y profunda del desarrollo, era para Marx y Engels la mayor adquisición de la filosofía clásica alemana. Toda otra fórmula del principio del desarrollo, de la evolución, parciales estrecha y pobre, que mutilaba y desfiguraba la verdadera marcha del desarrollo en la naturaleza y en la sociedad (marcha que a menudo se efectúa a través de saltos, catástrofes y revoluciones). "Marx y yo fuimos seguramente casi los únicos que tratamos de salvar" (del descalabro del idealismo, comprendido el hegelianismo) "la dialéctica consciente para traerla a la concepción materialista de la naturaleza". "La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica, y hay que decir que las ciencias naturales modernas, que nos han brindado materiales extraordinariamente copiosos" (¡y esto fue escrito antes de ser descubiertos el radio, los electrones, la transformación de los elementos, etc.!) "y que aumentan cada día que pasa, demuestran con ello que la naturaleza se mueve, en última instancia, por cauces dialécticos, y no sobre carriles metafísicos". "La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados y acabados -escribe Engels-, sino como un conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad; esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia habitual, que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los campos sometidos a la investigación". "Para la filosofía dialéctica no existe nada definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone
  • 18. V. I. Lenin14 de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y del perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filosofía". Así, pues, la dialéctica es, según Marx, "la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto el del mundo exterior como el del pensamiento humano". Este aspecto revolucionario de la filosofía hegeliana es el que Marx recoge y desarrolla. El materialismo dialéctico "no necesita de ninguna filosofía entronizada sobre las demás ciencias". Lo único que queda en pie de la filosofía anterior es "la teoría del pensamiento y sus leyes, la lógica formal y la dialéctica". Y la dialéctica, tal y como la concibe Marx, así como Hegel, engloba lo que hoy se llama teoría del conocimiento o gnoseología, ciencia que debe enfocar también históricamente su objeto, investigando y sintetizando los orígenes y el desarrollo del conocimiento y el paso del no conocimiento al conocimiento. La idea del desarrollo, de la evolución, ha penetrado actualmente casi en su integridad en la conciencia social, pero no a través de la filosofía de Hegel, sino por otros caminos. Sin embargo, esta idea, tal como la formularon Marx y Engels, arrancando de Hegel, es mucho más vasta, más rica de contenido que la teoría de la evolución al uso. Es un desarrollo que parece repetir las etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base más alta (la "negación de la negación"); un desarrollo que no discurre en línea recta, sino en espiral, por decirlo así; un desarrollo a saltos, a través de catástrofes y de revoluciones, que son otras tantas "interrupciones en el proceso gradual", otras tantas transformaciones de la cantidad en calidad; impulsos internos del desarrollo originados por la contradicción, por el choque de las diversas fuerzas y tendencias que actúan sobre un determinado cuerpo o en los límites de un fenómeno concreto, o en el seno de una sociedad dada; interdependencia e íntima e inseparable concatenación de todos los aspectos de cada fenómeno (con la particularidad de que la historia pone constantemente de manifiesto aspectos nuevos), concatenación que ofrece un proceso único y lógico universal de movimiento: tales son algunos rasgos de la dialéctica, doctrina del desarrollo mucho más compleja y rica que la teoría corriente. (Véase la carta de Marx a Engels del 8 de enero de 1868, donde ridiculiza las "rígidas tricotomías" de Stein, que sería irrisorio confundir con la dialéctica materialista.) La concepción materialista de la historia La conciencia de que el viejo materialismo era una doctrina inconsecuente, incompleta y unilateral llevó a Marx a la convicción de que era necesario "poner en armonía con la base materialista, reconstruyéndola sobre ella, la ciencia de la sociedad". Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, aplicado a la vida social de la humanidad exige que la conciencia social se explique por el ser social. "La tecnología - dice Marx (en El Capital, t. I)- descubre la relación activa del hombre respecto a la naturaleza, el proceso inmediato de producción de su vida, y, al mismo tiempo, de las condiciones sociales de su vida y de las representaciones espirituales que de ellas se derivan." En el prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política, expone Marx una fórmula íntegra de los principios del materialismo aplicados a la sociedad humana y a su historia. Dice así: "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción"... "A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el
  • 19. Carlos Marx 15 moderno burgués". (Compárese con la concisa fórmula que Marx da en su carta a Engels del 7 de julio de 1866: "Nuestra teoría de la organización del trabajo determinada por los medios de producción"). El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, o, mejor dicho, la consecuente aplicación y extensión del materialismo al campo de los fenómenos sociales, acaba con los dos defectos fundamentales de las teorías de la historia anteriores a Marx. En primer lugar, en el mejor de los casos, estas teorías sólo consideraban los móviles ideológicos de la actividad histórica de los hombres, sin investigar el origen de esos móviles, sin percibir las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales, sin advertir las raíces de estas relaciones en el grado de progreso de la producción material; en segundo lugar, las viejas teorías no abarcaban precisamente las acciones de las masas de la población, mientras que el materialismo histórico permitió por primera vez el estudio, con la exactitud del naturalista, de las condiciones sociales de la vida de las masas y de los cambios experimentados por estas condiciones. La "sociología" y la historiografía anteriores a Marx acumularon en el mejor de los casos, datos no analizados y fragmentarios, y expusieron algunos aspectos del proceso histórico. El marxismo señaló el camino para una investigación universal y completa del proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia de las formaciones económico-sociales, examinando el conjunto de todas las tendencias contradictorias y concentrándolas en las condiciones, exactamente determinables, de vida y de producción de las distintas clases de la sociedad, eliminando el subjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las diversas ideas "dominantes" o en su interpretación y poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas y de todas las diversas tendencias manifestadas en el estado de las fuerzas materiales productivas, sin excepción alguna. Son los hombres los que hacen su propia historia, pero ¿qué determina los móviles de estos hombres, y, más exactamente, de las masas humanas?, ¿a qué se deben los choques de las ideas y aspiraciones contradictorias?, ¿qué representa el conjunto de todos estos choques que se producen en la masa toda de las sociedades humanas?, ¿cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material que forman la base de toda la actuación histórica de los hombres?, ¿cuál es la ley que preside el desenvolvimiento de estas condiciones? Marx se detuvo en todo esto y trazó el camino del estudio científico de la historia concebida como un proceso único y lógico, pese a toda su imponente complejidad y a todo su carácter contradictorio. La lucha de clases Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno; sabe también que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos: la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica el resultado de estas aspiraciones. Ahora bien, el origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que se divide toda sociedad. "La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días -escribe Marx, en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade más tarde Engels)- es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes... La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado". Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de los acontecimientos, la lucha de clases. Ya la época de la restauración dio a conocer en Francia algunos historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al sintetizar los acontecimientos, no pudieron por menos de ver en la lucha de las clases la clave para la comprensión de toda la historia francesa. Y la época contemporánea, la época que señala el triunfo completo de la burguesía y de las instituciones representativas, del sufragio amplio (cuando no universal), de la prensa diaria barata y que llega a las masas, etc., la época de las potentes asociaciones obreras y patronales cada vez más vastas, etc., muestra de un modo todavía más patente (aunque a veces en forma unilateral, "pacífica", "constitucional") que la lucha de clases es el motor de los acontecimientos. El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos muestra lo que Marx
  • 20. V. I. Lenin16 exigía de la sociología para el análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase: "De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias -el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino-, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado". En bastantes obras históricas (véase Bibliografía), Marx nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiografía materialista, de análisis de la situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qué y cómo "toda lucha de clases es una lucha política". El pasaje que acabamos de citar indica lo intrincada que es la red de relaciones sociales y grados transitorios de una clase a otra, del pasado al porvenir, que Marx analiza para extraer la resultante de la evolución histórica. Donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y más detallada, es en su doctrina económica. La doctrina económica de Marx "El fin que persigue esta obra -dice Marx en su prefacio de El Capital- es descubrir la ley económica del movimiento de la sociedad moderna", es decir, de la sociedad capitalista, de la sociedad burguesa. El estudio de las relaciones de producción de una sociedad históricamente determinada y concreta en su aparición, su desarrollo y su decadencia es lo que compone la doctrina económica de Marx. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía. El valor Mercancía es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie. La experiencia diaria nos dice que, a través de millones y miles de millones de actos de cambio de esa clase, se equiparan constantemente todo género de valores de uso, aun los más diversos y menos equiparables entre sí. ¿Qué hay de común entre todos estos diversos objetos, qué los hace equivalentes a cada paso, dentro de un determinado sistema de relaciones sociales? Tienen de común el ser productos del trabajo. Al cambiar sus productos, lo que hacen los hombres es establecer relaciones de equivalencia entre las más diversas clases de trabajo. La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los diversos productores crean distintos productos (división social del trabajo) y en que todos estos productos se equiparan los unos a los otros por medio del cambio. Por tanto, lo que todas las mercancías tienen de común no es el trabajo concreto de una determinada rama de producción, no es un trabajo de un género determinado, sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general. En una sociedad determinada, toda la fuerza de trabajo, representada por la suma de valores de todas las mercancías, constituye una y la misma fuerza humana de trabajo; así lo patentizan miles de millones de actos de cambio. Por consiguiente, cada mercancía por separado no representa más que una cierta parte del tiempo de trabajo socialmente necesario. La magnitud del valor se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir determinada mercancía o determinado valor de uso. "Al equiparar sus diversos productos sometidos a cambio, los hombres equiparan sus diversos trabajos como modalidades de trabajo humano. No se dan cuenta, pero lo hacen". El valor es, como ha dicho un viejo economista, una relación entre dos personas. Hubiera debido simplemente añadir: relación encubierta por una envoltura material. Sólo partiendo del sistema de las relaciones sociales de producción de una formación social históricamente dada, relaciones que toman cuerpo en el cambio, fenómeno generalizado que se repite miles de millones de veces, cabe llegar a comprender lo que es el valor. "Como valores, las mercancías no son más que cantidades determinadas de tiempo de trabajo coagulado". Después de analizar en detalle el doble carácter del trabajo encarnado en las mercancías, Marx pasa al análisis de la forma del valor y del dinero. En este punto, la principal tarea que Marx se asigna es buscar el origen de la forma monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio, comenzando por las operaciones sueltas y fortuitas de trueque ("forma simple, suelta o casual del valor": determinada cantidad de una mercancía es cambiada por determinada cantidad de otra mercancía) hasta