SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Universidad Fermín Toro 
Estado- Lara 
Paradigmas Tecnoeconómicos 
Alumno: Leonardo Emilio Mejias Guillen 
CI:21.160.206 
Saia c 
Cabudare, 2014
Paradigmas Tecnoeconómicos 
El nuevo paradigma tecnoeconómico impone al mundo empresarial la necesidad de 
implementar estrategias para permanecer con opción competitiva en el sector industrial 
globalizado. Este hecho sugiere la aplicación de nuevos esquemas de producción 
fundamentados en las innovaciones que proporcionan las tecnologías blandas y duras. En 
esa dirección el trabajo que acá presentamos tiene como propósito ilustrar la utilidad de la 
combinación de técnicas organizacionales (tecnologías blandas) y equipos basados en la 
microelectrónica (tecnología dura) como factores de cambio en la organización de la 
actividad laboral en la empresa; tocando el sistema de relación entre los diferentes actores 
de la actividad empresarial. De allí el abordaje de las posibilidades de transformación de la 
acción sindical ante la aplicación de las tecnologías blandas y duras. El trabajo tiene como 
estrategia metodológica la revisión del estado del arte sobre las nuevas tecnologías.
Efectos de un paradigma tecnoeconómico 
determinado 
Son los que representan más fielmente la idea schumpeteriana de “destrucción 
creadora” mencionada en el capítulo I, capaz de sostener un ciclo prolongado de 
crecimiento a partir del surgimiento, desaparición y reconfiguración de los distintos 
sectores. La forma en que cada país reacciona ante los mismos determina en gran 
medida sus resultados y su capacidad de acompañar al crecimiento de la economía 
mundial. Como se verá a continuación, las situaciones se tornan más fluidas y el 
marco institucional de cada país influye de manera considerable en la rapidez con que 
se absorbe el nuevo paradigma. En este sentido, el hecho de contar con políticas 
públicas orientadas a consolidar el sistema de ciencia y tecnología mediante el 
fortalecimiento de la capacidad de investigación y desarrollo de universidades, 
instituciones públicas de investigación y centros privados que se dedican a ello, así 
como a la formación de capital humano, pueden determinar la celeridad y el éxito con 
que una economía absorbe un nuevo sistema o paradigma tecnológico (Metcalfe, 
1995).
OLEADAS DE DESARROLLO 
El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las actividades 
económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho 
reconocido en las últimas décadas, por parte de gerentes, científicos e ingenieros, pero 
sólo recientemente los economistas, en el marco de los estudios del cambio tecnológico 
y a partir del reconocimiento de las revoluciones cientifico-tecnológicas del siglo pasado, 
se han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce 
a la generación y la difusión de la innovación tecnológica, un hecho del cual se tenía ya 
evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado hoy por 
el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que conocemos como nueva 
economía o economía del conocimiento .
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y 
principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, 
sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la 
Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La revolución industrial es el cambio en la producción y 
consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de 
la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, 
instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los 
maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. 
La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha 
causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina 
de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo 
en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento 
rápido y cómodo de personas a gran distancia.
EL BOOM VICTORIANO 
Se nutrió de las inmensas posibilidades de ampliación de los mercados, abiertas por las 
redes ferrocarrileras y las mayores escalas sustentadas por la máquina de vapor. 
Simultáneamente tuvo lugar una “revolución metalúrgica”, que a su vez desató nuevas 
energías creadoras a través de la construcción de máquinas, ferrocarriles y de buques 
de casco metálico movidos a vapor, lo que dio a Inglaterra una enorme preeminencia. 
Gracias a las redes de ferrocarriles se logró el “Boom Victoriano” a mediados del siglo 
XIX, que logró la ampliación de mercados a escalas mucho mayores que las previstas 
en la máquina de vapor
BELLE EPOQUE 
Se denominó Belle Epóque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la 
Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, 
una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados 
de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y 
científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la 
gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la 
jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon 
un tiempo libre difícil de ocupar. 
La economía empezó a globalizarse durante este periodo en la medida que, gracias a la 
expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y 
dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del 
comercio internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a 
niveles mucho más vastos
EL BOOM KEYNESIANO 
Esta es la era del automóvil, que es producto de la cuarta revolución tecnológica. 
Alrededor de 1910 se articula un conjunto de innovaciones basadas en el motor de 
combustión interna, la producción en masa aquella inmortalizada por Charlie Chaplin y 
los productos sintéticos de origen petroquímico. Esta es la que más conocemos por 
haber marcado la vida de la mayoría de nosotros. Esta es todavía nuestra cotidianidad. 
Sin embargo, para la gente de las décadas del diez y del veinte, fue muy impresionante 
vivir los primeros tiempos de la proliferación de los automóviles, la aparición del avión, el 
uso generalizado del teléfono y la electricidad, la mecanización de las tareas del hogar y 
la sustitución de los materiales naturales por sintéticos.
REVOLUCIÓN INFORMÁTICA O 
TECNOLOGICA 
Es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad 
(aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de él). Desde hace siglos el hombre ha 
desarrollado aparatos que le facilitan realizar operaciones matemáticas complejas y repetitivas. El 
ábaco fue uno de los primeros instrumentos para el cálculo manual. La invención del 
microprocesador en 1970 y el posterior desarrollo del software provoco una revolución informática de 
tanta magnitud que cambio la manera de hacer casi todas las cosas: fabricar, calcular, investigar, 
almacenar datos, crear, descubrir, inventar, o divertirse. El microprocesador (microchip) es una 
pequeña calculadora que almacena una cantidad inmensa de datos e información en una placa de 
silicio. Sobre él se emprimen todos los circuitos electrónicos necesarios. Hasta la aparición del 
microchip la informática estaba centrada en el desarrollo del hardware ( la cpu, las memorias, los 
periféricos de entrada y salida, los canales), ensamblado cada ves mas elementos físicos para 
construir computadoras mas grandes y poderosas. Pero el microchip dio comienzo a la era del 
software, o sea al desarrollo de programa cada ves mas complejos y versátiles.
Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maria diaz
Maria diazMaria diaz
Maria diaz
beaDiaz10
 
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)KarenRod90
 
Paradigmas tecnológicos
Paradigmas tecnológicosParadigmas tecnológicos
Paradigmas tecnológicosiburz
 
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrolloIng&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrolloJuan Delgado
 
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico socialCómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico socialfrk21
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Danilo Altamirano
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
Alexandra Rodríguez López
 
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicosAlejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
fernanda palacios
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
Daniela Vargas
 
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?Maria Espinoza Romero
 
Las Revoluciones TecnolóGicas
Las Revoluciones TecnolóGicasLas Revoluciones TecnolóGicas
Las Revoluciones TecnolóGicasnatymatos
 
Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813
VanessaIsaza14
 
Paradigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas TecnoeconomicosParadigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas Tecnoeconomicos
Andrespvzla
 
Bitacora 4-1
Bitacora 4-1Bitacora 4-1
Bitacora 4-1
gabriela montoya
 
Revoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicasRevoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicasmiguel_ayon
 

La actualidad más candente (19)

Maria diaz
Maria diazMaria diaz
Maria diaz
 
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
Ingeneria y sociedad (paradigmas tecnoeconomicos)
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
Tecnología 1 u1
Tecnología 1 u1Tecnología 1 u1
Tecnología 1 u1
 
Paradigmas tecnológicos
Paradigmas tecnológicosParadigmas tecnológicos
Paradigmas tecnológicos
 
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrolloIng&soc tecnologia, economia y desarrollo
Ing&soc tecnologia, economia y desarrollo
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico socialCómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
 
3 r.i.
3 r.i.3 r.i.
3 r.i.
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicosAlejandra palacios paradigmas de tecno económicos
Alejandra palacios paradigmas de tecno económicos
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?
¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social ?
 
Las Revoluciones TecnolóGicas
Las Revoluciones TecnolóGicasLas Revoluciones TecnolóGicas
Las Revoluciones TecnolóGicas
 
Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813Lastresrevoluciones 170908042813
Lastresrevoluciones 170908042813
 
Paradigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas TecnoeconomicosParadigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas Tecnoeconomicos
 
Bitacora 4-1
Bitacora 4-1Bitacora 4-1
Bitacora 4-1
 
Revoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicasRevoluciones tecnologicas
Revoluciones tecnologicas
 

Similar a Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos

Desarrollo Economico Social
Desarrollo Economico SocialDesarrollo Economico Social
Desarrollo Economico Social
Rosmely Saavedra
 
Desarrollo económico-social
Desarrollo económico-social Desarrollo económico-social
Desarrollo económico-social
Miguel Lugo
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosMANJOSE
 
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo copia
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo   copiaComo se desarrolla la tecnología con el desarrollo   copia
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo copia
vitma
 
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo
Como se desarrolla la tecnología con el desarrolloComo se desarrolla la tecnología con el desarrollo
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo
vitmary
 
Paradigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicosParadigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicosAlexBarco
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
parra20
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialBALZALEONEL
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialBALZALEONEL
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosNelson Melendez
 
Ingeniería y sociedad uft
Ingeniería y sociedad uftIngeniería y sociedad uft
Ingeniería y sociedad uftalchavezuft
 
Paradigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas TecnoeconomicosParadigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas Tecnoeconomicos
silvajly
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
Galaor Buoli
 
Relacion de la tecnologia con el sistema economico social
Relacion de la tecnologia con el sistema economico socialRelacion de la tecnologia con el sistema economico social
Relacion de la tecnologia con el sistema economico socialalexreyesduran17
 
Paradigmas tecno económicos
Paradigmas                      tecno económicosParadigmas                      tecno económicos
Paradigmas tecno económicos
josemanuelrodriguezperez
 
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalonaParadigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalonaCristian Escalona
 
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico  socialCómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico  social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Jesthiger Cohil
 
Paradigmas macroeconomicos
Paradigmas macroeconomicos Paradigmas macroeconomicos
Paradigmas macroeconomicos
Isaac Mujica
 

Similar a Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos (20)

Desarrollo Economico Social
Desarrollo Economico SocialDesarrollo Economico Social
Desarrollo Economico Social
 
Desarrollo económico-social
Desarrollo económico-social Desarrollo económico-social
Desarrollo económico-social
 
Paradigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicosParadigmas tecnoeconómicos
Paradigmas tecnoeconómicos
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo copia
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo   copiaComo se desarrolla la tecnología con el desarrollo   copia
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo copia
 
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo
Como se desarrolla la tecnología con el desarrolloComo se desarrolla la tecnología con el desarrollo
Como se desarrolla la tecnología con el desarrollo
 
Paradigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicosParadigmas tecno economicos
Paradigmas tecno economicos
 
paradigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicosparadigmas macroeconómicos
paradigmas macroeconómicos
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
 
Ingeniería y sociedad uft
Ingeniería y sociedad uftIngeniería y sociedad uft
Ingeniería y sociedad uft
 
paradigmas uft
paradigmas uftparadigmas uft
paradigmas uft
 
Paradigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas TecnoeconomicosParadigmas Tecnoeconomicos
Paradigmas Tecnoeconomicos
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
 
Relacion de la tecnologia con el sistema economico social
Relacion de la tecnologia con el sistema economico socialRelacion de la tecnologia con el sistema economico social
Relacion de la tecnologia con el sistema economico social
 
Paradigmas tecno económicos
Paradigmas                      tecno económicosParadigmas                      tecno económicos
Paradigmas tecno económicos
 
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalonaParadigma tecnoeconomicos cristian escalona
Paradigma tecnoeconomicos cristian escalona
 
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico  socialCómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico  social
Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico social
 
Paradigmas macroeconomicos
Paradigmas macroeconomicos Paradigmas macroeconomicos
Paradigmas macroeconomicos
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Leonardo mejias paradigmas tecnoeconomicos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Estado- Lara Paradigmas Tecnoeconómicos Alumno: Leonardo Emilio Mejias Guillen CI:21.160.206 Saia c Cabudare, 2014
  • 2. Paradigmas Tecnoeconómicos El nuevo paradigma tecnoeconómico impone al mundo empresarial la necesidad de implementar estrategias para permanecer con opción competitiva en el sector industrial globalizado. Este hecho sugiere la aplicación de nuevos esquemas de producción fundamentados en las innovaciones que proporcionan las tecnologías blandas y duras. En esa dirección el trabajo que acá presentamos tiene como propósito ilustrar la utilidad de la combinación de técnicas organizacionales (tecnologías blandas) y equipos basados en la microelectrónica (tecnología dura) como factores de cambio en la organización de la actividad laboral en la empresa; tocando el sistema de relación entre los diferentes actores de la actividad empresarial. De allí el abordaje de las posibilidades de transformación de la acción sindical ante la aplicación de las tecnologías blandas y duras. El trabajo tiene como estrategia metodológica la revisión del estado del arte sobre las nuevas tecnologías.
  • 3. Efectos de un paradigma tecnoeconómico determinado Son los que representan más fielmente la idea schumpeteriana de “destrucción creadora” mencionada en el capítulo I, capaz de sostener un ciclo prolongado de crecimiento a partir del surgimiento, desaparición y reconfiguración de los distintos sectores. La forma en que cada país reacciona ante los mismos determina en gran medida sus resultados y su capacidad de acompañar al crecimiento de la economía mundial. Como se verá a continuación, las situaciones se tornan más fluidas y el marco institucional de cada país influye de manera considerable en la rapidez con que se absorbe el nuevo paradigma. En este sentido, el hecho de contar con políticas públicas orientadas a consolidar el sistema de ciencia y tecnología mediante el fortalecimiento de la capacidad de investigación y desarrollo de universidades, instituciones públicas de investigación y centros privados que se dedican a ello, así como a la formación de capital humano, pueden determinar la celeridad y el éxito con que una economía absorbe un nuevo sistema o paradigma tecnológico (Metcalfe, 1995).
  • 4.
  • 5. OLEADAS DE DESARROLLO El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas décadas, por parte de gerentes, científicos e ingenieros, pero sólo recientemente los economistas, en el marco de los estudios del cambio tecnológico y a partir del reconocimiento de las revoluciones cientifico-tecnológicas del siglo pasado, se han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y la difusión de la innovación tecnológica, un hecho del cual se tenía ya evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado hoy por el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que conocemos como nueva economía o economía del conocimiento .
  • 6. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
  • 7. EL BOOM VICTORIANO Se nutrió de las inmensas posibilidades de ampliación de los mercados, abiertas por las redes ferrocarrileras y las mayores escalas sustentadas por la máquina de vapor. Simultáneamente tuvo lugar una “revolución metalúrgica”, que a su vez desató nuevas energías creadoras a través de la construcción de máquinas, ferrocarriles y de buques de casco metálico movidos a vapor, lo que dio a Inglaterra una enorme preeminencia. Gracias a las redes de ferrocarriles se logró el “Boom Victoriano” a mediados del siglo XIX, que logró la ampliación de mercados a escalas mucho mayores que las previstas en la máquina de vapor
  • 8. BELLE EPOQUE Se denominó Belle Epóque al período que abarca desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914), caracterizado por un transitorio bienestar económico, una gran euforia y optimismo, en las clases altas y medias de los países industrializados de Europa y algo en los EE.UU.. Esto fue producto de los avances tecnológicos y científicos de la época. El crecimiento de las ciudades fue cambiando los hábitos de la gente, abarcando todas las clases sociales. El descanso dominical, la reducción de la jornada laboral y la posterior incorporación del Sábado Inglés (media jornada), crearon un tiempo libre difícil de ocupar. La economía empezó a globalizarse durante este periodo en la medida que, gracias a la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles mucho más vastos
  • 9. EL BOOM KEYNESIANO Esta es la era del automóvil, que es producto de la cuarta revolución tecnológica. Alrededor de 1910 se articula un conjunto de innovaciones basadas en el motor de combustión interna, la producción en masa aquella inmortalizada por Charlie Chaplin y los productos sintéticos de origen petroquímico. Esta es la que más conocemos por haber marcado la vida de la mayoría de nosotros. Esta es todavía nuestra cotidianidad. Sin embargo, para la gente de las décadas del diez y del veinte, fue muy impresionante vivir los primeros tiempos de la proliferación de los automóviles, la aparición del avión, el uso generalizado del teléfono y la electricidad, la mecanización de las tareas del hogar y la sustitución de los materiales naturales por sintéticos.
  • 10. REVOLUCIÓN INFORMÁTICA O TECNOLOGICA Es un periodo de avances tecnológicos, que abarca desde mediados del siglo XX hasta la actualidad (aunque todavía no se reconoce oficialmente, pero se habla de él). Desde hace siglos el hombre ha desarrollado aparatos que le facilitan realizar operaciones matemáticas complejas y repetitivas. El ábaco fue uno de los primeros instrumentos para el cálculo manual. La invención del microprocesador en 1970 y el posterior desarrollo del software provoco una revolución informática de tanta magnitud que cambio la manera de hacer casi todas las cosas: fabricar, calcular, investigar, almacenar datos, crear, descubrir, inventar, o divertirse. El microprocesador (microchip) es una pequeña calculadora que almacena una cantidad inmensa de datos e información en una placa de silicio. Sobre él se emprimen todos los circuitos electrónicos necesarios. Hasta la aparición del microchip la informática estaba centrada en el desarrollo del hardware ( la cpu, las memorias, los periféricos de entrada y salida, los canales), ensamblado cada ves mas elementos físicos para construir computadoras mas grandes y poderosas. Pero el microchip dio comienzo a la era del software, o sea al desarrollo de programa cada ves mas complejos y versátiles.