SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE LA LEY 100 DE 1993
QUE ES LA LEY 100.
La ley 100 es un conjunto de entidades,
normas y procedimientos a los cuales
pueden tener acceso las personas y la
comunidad con el fin principal de garantizar
una calidad de vida que esté acorde con la
dignidad humana
2. LOS PRINCIPIOS DE LA LEY 100 SON:
• Eficiencia: es la mejor utilización de los recursos, para
que se presten de una manera óptima.
• Universalidad: para que todas las personas tengan el
mismo beneficio, sin ser discriminado y en todas las
etapas de la vida.
• Solidaridad: es la ayuda mutua entre las comunidades
y los sectores económicos, las regiones, este es un
deber del estado garantizar la.
• Integralidad: Es todo aquello que afecta la salud, y las
condiciones de vida de una población, para esto las
poblaciones se les dará un amparo para atender las
contingencias.
3. QUE INSTITUCIONALES COMPONEN LA JEY 100 Y CUAL LA
FUNCION DE CADA UNA DE ELLAS.
Todos los empleados, trabajadores independientes
(con ingresos totales mensuales a un salario
mínimo) y los pensionados, deben estar afiliados al
régimen contributivo. la responsabilidad de la
afiliación del empleado es del empleador y del
pensionado es del fondo de pensiones.
4. QUE ES EL REGIMEN CONTRIBUTIVO, DEFINA Y SEÑALE
SUS CARACTERISTICAS:
conjunto de normas que rigen la vinculación de los
individuos y las familias al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se
hace a través del pago de una cotización, individual y
familiar, o un aporte económico previo financiado
directamente por el afiliado.
5.QUE ES EL RÉGIMEN SUBSIDIADO:
Es el pago total o parcial que hace el Estado a
través de una Entidad Promotora de Salud para
atender la salud de la población más pobre y
vulnerable en todo el territorio nacional
6. CITE TRES CASOS DONDE USTED APLICARÍA LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD,
OBLIGATORIEDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO:
•
Llega un indígena y una persona estrato 6, la secretaria atiende con prioridad al estrato
6 ignorando al indígena, al salir la enfermera observa la situación y ella decide atender a
los dos al mismo tiempo sin importarle la situación económica de ninguno de ellos.
• En una empresa se debe tener en cuenta la capacidad instalada para atender a todos
los usuarios con calidad, eficiencia etc., ya que en algunos casos tenemos preferencia
por algunos usuarios abarcamos mucho y apretamos poco.
• Llega a una EPS para afiliarse una señora en un carro último modelo y en la encuesta
declara que tiene muchas propiedades la de atención al usuario le hace la afiliación de
inmediato por darse cuenta de su economía pero llega una persona y declara que sus
ingresos salarial es solo de un mínimo y lo pone hacer mas tramites (no los atendió con
los anteriores valores).
• Llega un joven con un dolor de cabeza para una atención de urgencias este está afiliado
a una EPS-S, y llega también una mujer embarazada con fuerte dolor la cual está
afiliada a la EPS. Se atiende primero la mujer ya que tiene una urgencia más vital y es
prioridad en la clínica, sin dejar de atender el joven que también necesita la atención
pero que puede esperar la atención.
7. CON SUS PALABRAS, CUÁL ES EL OBJETO DEL SGSSS
El objeto del Sistema General de Seguridad Social en Salud es
brindarle a todo el pueblo colombiano la posibilidad de acceder a
los servicios de Salud. En conclusión es garantizar que a la
persona se le respeten los derechos para tener la calidad de vida
con dignidad humana.
8. MENCIONE CUÁLES SON LOS REGÍMENES DE LA AFILIACIÓN AL SISTEMA
GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y EXPLIQUE QUE ES EL SISBEN?
• Son 3 regímenes: el subsidiado, contributivo y régimen especial.
• El SISBEN es una herramienta, conformada por un conjunto de reglas, normas y
procedimientos para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de
grupos específicos en todos los departamentos, distritos y municipios del país. Lo que
se busca con la información que arroja el SlSBEN es focalizar el gasto público para de
esta manera garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de población más
pobres y vulnerables. Es una herramienta de identificación y no de clasificación, que
organiza los individuos de acuerdo con el estándar de vida y permite la selección
técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de programas sociales que
maneja el estado, de acuerdo a su situación socio-económica.
9. QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN DERECHO Y UN DEBER DE UN EJEMPLO DE
CADA UNO:
• Un derecho es una norma o que regula la convivencia social y permiten resolver los
conflictos interpersonales, normas que rigen la sociedad, también puede definirse como la
acción que se tiene sobre una persona o cosa, por la que se puede hacer o exigir algo.
Por ejemplo los derechos fundamentales del hombre en los que se encuentra el derecho a
la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc.
• Un deber es algo a lo que se está obligado a hacer ya sea por preceptos religiosos,
morales o jurídicos. También puede definirse como la obligación moral de realizar una
acción u omisión impuesta por la ley, un acuerdo o una decisión unilateral irrevocable,
para realizar un servicio o procurar un beneficio ajeno y el cumplimiento de los objetivos
establecidos por el orden social. Por ejemplo, con respecto a la salud, es deber de los
usuarios asistir oportunamente a las citas asignadas, suministrar a la institución
información clara y veraz sobre su estado de salud, identificación y tipo de afiliación al
Sistema de Seguridad Social, etc.
10. CUÁL ES LA NORMA QUE MODIFICO LA LEY 100 DE
1993
~ La ley 1122, reforma la ley 100 de 1993, esta fue publicada en
enero de 2007
11. CUANTO ES EL PORCENTAJE PARA COTIZAR EN SALUD POR
PARTE DEL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR.
~ El aporte del empleador para la salud es de 8.5 %
~ El aporte del trabajador para la salud es de 4.0 %
~ Para un total en aportes para salud del 12.5%
12. QUE ES EL SOAT.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de
Tránsito (SOAT) es un seguro de accidentes
personales que cubre la muerte y lesiones
corporales que sufran las personas, sean
ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo
automotor asegurado, como consecuencia de un
accidente de tránsito en el que el vehículo haya
intervenido.
13. ¿UN USUARIO DEL REGIMEN SUBSIDIADO PUEDE
TENER PLAN COMPLEMENTARIO DE SALUD? EXPLIQUELO.
14. QUE ES EL FOSYGA Y CUAL ES SU ACTUAL NOMBRE
Y PARA QUE SIRVE:
FOSYGA. El Fondo de Solidaridad y Garantía
FOSYGA es una cuenta adscrita al Ministerio de la
Protección Social manejada por encargo fiduciario,
sin personería jurídica ni planta propia, cuyos
recursos se destinan a la inversión en salud.
15. DE QUE SE OCUPAN LAS VEEDURIAS CIUDADANAS:
La veeduría ciudadana es un mecanismo de
control social, mediante el cual los ciudadanos
y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la
administración y gestión de lo público y también
del sector privado que maneje recursos públicos o
desarrolle actividades de interés público.
16. COMO SE ACCEDE AL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:
Elija la EPS donde desea ser atendido(a) y
comuníquele a su empleador qué EPS eligió.
Diligencie la información via web en
el Sistema de Afiliación Transaccional o en el
formulario de afiliación a la EPS e infórmele a su
empleador.

Más contenido relacionado

Similar a ley 100 de 1993

Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad marthaelipinilla
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
SISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.pptSISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.ppt
martin515302
 
actividadunidad4_jennyalvarez.pptx
actividadunidad4_jennyalvarez.pptxactividadunidad4_jennyalvarez.pptx
actividadunidad4_jennyalvarez.pptx
JENNYSHIRLEYALVAREZC
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
critval
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
olayasergio
 
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas TrabajandoSistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas TrabajandoFailine Medina
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
Psicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andrePsicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andre
alexander_hv
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LindaMoreno28
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralLAURA LEONOR ARIAS GOMEZ
 
Clase 1 AIEP(1).pptx
Clase 1 AIEP(1).pptxClase 1 AIEP(1).pptx
Clase 1 AIEP(1).pptx
EloinAcuaValdivia
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_salud
Alejandra Angel
 

Similar a ley 100 de 1993 (20)

Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
SISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.pptSISTEMAS DE SALUD.ppt
SISTEMAS DE SALUD.ppt
 
actividadunidad4_jennyalvarez.pptx
actividadunidad4_jennyalvarez.pptxactividadunidad4_jennyalvarez.pptx
actividadunidad4_jennyalvarez.pptx
 
SGSSS
SGSSSSGSSS
SGSSS
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas TrabajandoSistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
Sistema general de seguridad social en salud Hormiguitas Trabajando
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Ips
IpsIps
Ips
 
Ips
IpsIps
Ips
 
Psicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andrePsicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andre
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdfLEY 100 DE 1993 (1).pdf
LEY 100 DE 1993 (1).pdf
 
Eps,arp,ips,afp
Eps,arp,ips,afpEps,arp,ips,afp
Eps,arp,ips,afp
 
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integralEstructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
Estructura y organizacion del sistema general de seguridad social integral
 
Clase 1 AIEP(1).pptx
Clase 1 AIEP(1).pptxClase 1 AIEP(1).pptx
Clase 1 AIEP(1).pptx
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_salud
 

Último

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 

ley 100 de 1993

  • 1. TALLER DE LA LEY 100 DE 1993
  • 2.
  • 3. QUE ES LA LEY 100. La ley 100 es un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana
  • 4. 2. LOS PRINCIPIOS DE LA LEY 100 SON: • Eficiencia: es la mejor utilización de los recursos, para que se presten de una manera óptima. • Universalidad: para que todas las personas tengan el mismo beneficio, sin ser discriminado y en todas las etapas de la vida. • Solidaridad: es la ayuda mutua entre las comunidades y los sectores económicos, las regiones, este es un deber del estado garantizar la. • Integralidad: Es todo aquello que afecta la salud, y las condiciones de vida de una población, para esto las poblaciones se les dará un amparo para atender las contingencias.
  • 5. 3. QUE INSTITUCIONALES COMPONEN LA JEY 100 Y CUAL LA FUNCION DE CADA UNA DE ELLAS. Todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales a un salario mínimo) y los pensionados, deben estar afiliados al régimen contributivo. la responsabilidad de la afiliación del empleado es del empleador y del pensionado es del fondo de pensiones.
  • 6. 4. QUE ES EL REGIMEN CONTRIBUTIVO, DEFINA Y SEÑALE SUS CARACTERISTICAS: conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado.
  • 7. 5.QUE ES EL RÉGIMEN SUBSIDIADO: Es el pago total o parcial que hace el Estado a través de una Entidad Promotora de Salud para atender la salud de la población más pobre y vulnerable en todo el territorio nacional
  • 8. 6. CITE TRES CASOS DONDE USTED APLICARÍA LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD, OBLIGATORIEDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO: • Llega un indígena y una persona estrato 6, la secretaria atiende con prioridad al estrato 6 ignorando al indígena, al salir la enfermera observa la situación y ella decide atender a los dos al mismo tiempo sin importarle la situación económica de ninguno de ellos. • En una empresa se debe tener en cuenta la capacidad instalada para atender a todos los usuarios con calidad, eficiencia etc., ya que en algunos casos tenemos preferencia por algunos usuarios abarcamos mucho y apretamos poco. • Llega a una EPS para afiliarse una señora en un carro último modelo y en la encuesta declara que tiene muchas propiedades la de atención al usuario le hace la afiliación de inmediato por darse cuenta de su economía pero llega una persona y declara que sus ingresos salarial es solo de un mínimo y lo pone hacer mas tramites (no los atendió con los anteriores valores). • Llega un joven con un dolor de cabeza para una atención de urgencias este está afiliado a una EPS-S, y llega también una mujer embarazada con fuerte dolor la cual está afiliada a la EPS. Se atiende primero la mujer ya que tiene una urgencia más vital y es prioridad en la clínica, sin dejar de atender el joven que también necesita la atención pero que puede esperar la atención.
  • 9. 7. CON SUS PALABRAS, CUÁL ES EL OBJETO DEL SGSSS El objeto del Sistema General de Seguridad Social en Salud es brindarle a todo el pueblo colombiano la posibilidad de acceder a los servicios de Salud. En conclusión es garantizar que a la persona se le respeten los derechos para tener la calidad de vida con dignidad humana.
  • 10. 8. MENCIONE CUÁLES SON LOS REGÍMENES DE LA AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y EXPLIQUE QUE ES EL SISBEN? • Son 3 regímenes: el subsidiado, contributivo y régimen especial. • El SISBEN es una herramienta, conformada por un conjunto de reglas, normas y procedimientos para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en todos los departamentos, distritos y municipios del país. Lo que se busca con la información que arroja el SlSBEN es focalizar el gasto público para de esta manera garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de población más pobres y vulnerables. Es una herramienta de identificación y no de clasificación, que organiza los individuos de acuerdo con el estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios de programas sociales que maneja el estado, de acuerdo a su situación socio-económica.
  • 11. 9. QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN DERECHO Y UN DEBER DE UN EJEMPLO DE CADA UNO: • Un derecho es una norma o que regula la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales, normas que rigen la sociedad, también puede definirse como la acción que se tiene sobre una persona o cosa, por la que se puede hacer o exigir algo. Por ejemplo los derechos fundamentales del hombre en los que se encuentra el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la educación, etc. • Un deber es algo a lo que se está obligado a hacer ya sea por preceptos religiosos, morales o jurídicos. También puede definirse como la obligación moral de realizar una acción u omisión impuesta por la ley, un acuerdo o una decisión unilateral irrevocable, para realizar un servicio o procurar un beneficio ajeno y el cumplimiento de los objetivos establecidos por el orden social. Por ejemplo, con respecto a la salud, es deber de los usuarios asistir oportunamente a las citas asignadas, suministrar a la institución información clara y veraz sobre su estado de salud, identificación y tipo de afiliación al Sistema de Seguridad Social, etc.
  • 12. 10. CUÁL ES LA NORMA QUE MODIFICO LA LEY 100 DE 1993 ~ La ley 1122, reforma la ley 100 de 1993, esta fue publicada en enero de 2007
  • 13. 11. CUANTO ES EL PORCENTAJE PARA COTIZAR EN SALUD POR PARTE DEL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR. ~ El aporte del empleador para la salud es de 8.5 % ~ El aporte del trabajador para la salud es de 4.0 % ~ Para un total en aportes para salud del 12.5%
  • 14. 12. QUE ES EL SOAT. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es un seguro de accidentes personales que cubre la muerte y lesiones corporales que sufran las personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor asegurado, como consecuencia de un accidente de tránsito en el que el vehículo haya intervenido.
  • 15. 13. ¿UN USUARIO DEL REGIMEN SUBSIDIADO PUEDE TENER PLAN COMPLEMENTARIO DE SALUD? EXPLIQUELO.
  • 16. 14. QUE ES EL FOSYGA Y CUAL ES SU ACTUAL NOMBRE Y PARA QUE SIRVE: FOSYGA. El Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejada por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta propia, cuyos recursos se destinan a la inversión en salud.
  • 17. 15. DE QUE SE OCUPAN LAS VEEDURIAS CIUDADANAS: La veeduría ciudadana es un mecanismo de control social, mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas vigilan, fiscalizan y controlan la administración y gestión de lo público y también del sector privado que maneje recursos públicos o desarrolle actividades de interés público.
  • 18. 16. COMO SE ACCEDE AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Elija la EPS donde desea ser atendido(a) y comuníquele a su empleador qué EPS eligió. Diligencie la información via web en el Sistema de Afiliación Transaccional o en el formulario de afiliación a la EPS e infórmele a su empleador.