SlideShare una empresa de Scribd logo
Normatividad en salud
Marisol Flórez Cuevas – Enfermera profesional
Correo: Mariflorez91@hotmail.es
Introducción
• El Profesional de enfermería cumple un rol importante en los
diferentes ámbitos donde se desenvuelve. Su desempeño laboral,
incluye la gestión del proceso asistencial basado en su razón de
ser, EL CUIDADO
Propósito del curso
1-. Transmitir a los estudiantes los conceptos sobre legislación en salud y como se
crean u originan la normatividad en salud, a partir de la estructura del estado.
2-.Indicar cuales son las instituciones que participan del sistema integral de seguridad
social en Colombia. Ley 100 de 1993.
3-.Dar a conocer a los estudiantes como funciona el sistema de salud en Colombia,
cuales son los niveles de atención y de complejidad del sistema y sus respetivos
regímenes de afiliación según la ley 100 de 1993
4-.Conocer cual las condiciones básicas para la habilitación de un servicio de salud
conforme a la resolución 3100 de 2019- reemplazo res 2003 de 2014
5-.Entender desde el punto de vista conceptual que es una habilitación, certificación y
acreditación de un servicio de salud.
6-. Revisar algunas condiciones de prioridad en la atención en salud. Resolución 1378
de 2015 por la cual se establecen las disposiciones para la atención en salud del adulto
mayor entre otras.
Modelo de Salud Colombiano
Ley 100 de 1993
Concepto
• Conjunto de instituciones, normas y
procedimientos, de que disponen la persona
y la comunidad para gozar de una calidad de
vida, mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el Estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud
y la capacidad económica, de los habitantes
del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la
comunidad.
Objetivo
• Garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la
comunidad para obtener la
calidad de vida acorde con la
dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias
que la afecten.
• El Sistema comprende las
obligaciones del Estado y la
sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la
cobertura de las prestaciones de
carácter económico, de salud y
servicios complementarios, materia
de esta Ley, u otras que se
incorporen normativamente en el
futuro.
Principios
Universalidad
Solidaridad
Integralidad
Unidad
Participación
Eficiencia
Eficiencia
• Es la mejor utilización social y
económica de los recursos
administrativos, técnicos y
financieros disponibles para que
los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados
en forma adecuada, oportuna y
suficiente.
Universalidad
Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida
Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la
población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta
Ley
Integralidad
Solidaridad
• Es la práctica de la mutua
ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores
económicos. las regiones y las
comunidades bajo el principio
del más fuerte hacia el más
débil.
• Los recursos provenientes del
erario público se aplicarán
siempre a los grupos de
población más vulnerables.
• Es deber del Estado
garantizar la solidaridad en el
régimen de Seguridad Social
mediante su participación,
control y dirección del mismo.
Unidad
Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos
y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad socia
Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la
seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de
las instituciones y del sistema en su conjunto.
Participación
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen
una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al
sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en
los términos de la presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la
población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo
del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin
la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y
trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las
prestaciones en forma integral.
El sistema de seguridad social integral ordenará las
instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los
siguientes objetivos:
Estructura del sistema
ESTADO
Coordinación,
dirección y control.
Ministerio de
protección social,
CRES,
superintendencia.
ASEGURADORAS
Intermediarios y
administradores de
recursos.
Entidades públicas o
privadas.
PRESTADORES
IPS
Hospitales, clínicas,
laboratorios.
Integración
SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
RIESGO
PROFESIONALES
SERVICIOS
SOCIALES
COMPLEMENTARI
OS
PENSIONES
Regímenes
• Son los dos tipos de
regímenes dispuestos
bajo las normas del
Estado Colombiano
para la adscripción y
atención a un modelo
de salud de la
población en el país.
Régimen subsidiado
Art 211
• Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al sistema general de seguridad
social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada,
total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad”
• Se orienta a garantizar este derecho a la población más vulnerable de la sociedad y sin capacidad
de pago, quienes se vinculan al sistema general de seguridad social en salud, a través del pago de
una unidad de pago por capitación subsidiada -UPC-S.
• Los municipios, distritos y departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y
afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la
ejecución de los recursos que financian el Régimen (recursos de esfuerzo propio, de la nación
(SGP) y del Fosyga).
SISBÈN
• El Sisbén es el sistema de información
diseñado por el Gobierno Nacional
para identificar a las familias
potenciales beneficiarias de
programas Sociales.
• Encuesta de clasificación
socioeconómica, según el puntaje se
paga total o parcialmente una unidad
de pago por cabeza subsidiada
Régimen contributivo
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las
familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente
por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador
Se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago,
como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias
El aporte a la salud, es del 12,5% del salario declarado por el cotizante. Un trabajador independiente éste tendrá que cancelarlo
en su totalidad. Si es un empleado él debe cancelar el 4% y el empleador el 8,5% restante. Para el caso de los jubilados deben
asumir la totalidad del pago
Puede afiliar al cónyuge o compañero(a) permanente y adicionalmente
a los hijos o los de la pareja (incluyendo a los adoptivos), que sean
menores de 18 años. Puede afiliar también a los hijos (incluyendo a los
adoptivos) menores de 25 años, si se dedican exclusivamente al
estudio y dependen económicamente del cotizante, o si tienen
incapacidad permanente, en cuyo caso no importa la edad que tengan.
Si es soltero puede afiliar a los padres si dependen económicamente y
NO son pensionados.
Todos los afiliados (cotizantes y beneficiarios) pagan unas pequeñas
sumas llamadas «cuotas moderadoras», establecidas para evitar la
demanda innecesaria de servicios.
Los beneficiarios deberán cancelar además unos «Copagos»,
cuando el servicio que requieren incluye hospitalización o cirugía.
EPS
Art 177
Las Entidades Promotoras
de Salud son las entidades
responsables de la
afiliación, y el registro de
los afiliados y del recaudo
de sus cotizaciones, por
delegación del Fondo de
Solidaridad y Garantía
Definición Organizar y garantizar,
directa o indirectamente,
la prestación del Plan de
Salud Obligatorio a los
afiliados.
Girar, dentro de los
términos previstos en la
presente ley, la diferencia
entre los ingresos por
cotizaciones de sus
afiliados y el valor de las
correspondientes
Unidades de Pago por
Capitación al Fondo de
Solidaridad y Garantía
Función
Unidad de pago por capacitación (UPC)
La (UPC) es el valor que reconoce el sistema a cada EPS por la organización y
garantía de la prestación de los servicios de salud contenidos en el Plan de
Beneficios sin distinción o segmentación alguna por niveles de complejidad,
tecnologías especificas o Entidades Promotoras de Salud (EPS), tipos de prestadores
de servicios, ni por las diferentes modalidades de pago y contratación de servicios
que podrían existir.
Garantiza la prestación de las tecnologías y servicios en salud contenidos en los
planes de beneficios, y por tanto, conforme lo dispone la precitada ley, constituye
uno de los medios de que dispone el Estado para garantizar el derecho a la salud y
el acceso oportuno a las tecnologías en salud
Clase de normatividad .pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase de normatividad .pptx

Folleto seguridad-social-en-colombia
Folleto seguridad-social-en-colombiaFolleto seguridad-social-en-colombia
Folleto seguridad-social-en-colombia
JOSE641552
 
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.pptDIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
JavierStevenCardenas2
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
Vivian Vanessa Marin
 
Psicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andrePsicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andre
alexander_hv
 
BIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANOBIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANO
jhonelmi garrido
 
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTTSistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
AURAGOMEZ32
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludJulian Ricardo Anaya Escobar
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
critval
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVORÉGIMEN CONTRIBUTIVO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
danymorenocp
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
olayasergio
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad marthaelipinilla
 
ley 100 de 1993
ley 100 de 1993ley 100 de 1993
ley 100 de 1993
MARIAJOSEIDROBOVILLE
 
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
YeimyLeandraGonzalez
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 

Similar a Clase de normatividad .pptx (20)

Folleto seguridad-social-en-colombia
Folleto seguridad-social-en-colombiaFolleto seguridad-social-en-colombia
Folleto seguridad-social-en-colombia
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.pptDIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
DIAPOSITIVAS S.G.S.S.S.. FINAL.ppt
 
SGSSS
SGSSSSGSSS
SGSSS
 
Desarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombianaDesarrollo guia legislacion colombiana
Desarrollo guia legislacion colombiana
 
Psicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andrePsicologia organizacional andre
Psicologia organizacional andre
 
BIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANOBIENESTAR VENEZOLANO
BIENESTAR VENEZOLANO
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTTSistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
Sistema de salud.pptx EN COLOBIA TTTTTTTT
 
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun saludPreguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
Preguntas y respuestas de der. y deberes del reg. comun salud
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
Presentación ssssc
Presentación sssscPresentación ssssc
Presentación ssssc
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVORÉGIMEN CONTRIBUTIVO
RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Sistema general de seguridad martha
Sistema general de seguridad  marthaSistema general de seguridad  martha
Sistema general de seguridad martha
 
ley 100 de 1993
ley 100 de 1993ley 100 de 1993
ley 100 de 1993
 
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
1._Sistema_Seguridad_Social_Integral.pptx
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 

Más de mayra265575

PRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdfPRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdf
mayra265575
 
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptxaspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
mayra265575
 
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptxdesarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
mayra265575
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
mayra265575
 
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptxMalaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
mayra265575
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra265575
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
mayra265575
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
mayra265575
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
mayra265575
 
MENTAL.pptx
MENTAL.pptxMENTAL.pptx
MENTAL.pptx
mayra265575
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
mayra265575
 
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptxHISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
mayra265575
 
atención.pptx
atención.pptxatención.pptx
atención.pptx
mayra265575
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
mayra265575
 
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptxGeneralidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
mayra265575
 
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptxClase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
mayra265575
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
mayra265575
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
mayra265575
 
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptxCUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
mayra265575
 
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptxEUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
mayra265575
 

Más de mayra265575 (20)

PRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdfPRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdf
 
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptxaspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
 
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptxdesarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptxMalaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
 
MENTAL.pptx
MENTAL.pptxMENTAL.pptx
MENTAL.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptxHISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
 
atención.pptx
atención.pptxatención.pptx
atención.pptx
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
 
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptxGeneralidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
 
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptxClase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptxCUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
 
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptxEUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Clase de normatividad .pptx

  • 1. Normatividad en salud Marisol Flórez Cuevas – Enfermera profesional Correo: Mariflorez91@hotmail.es
  • 2. Introducción • El Profesional de enfermería cumple un rol importante en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve. Su desempeño laboral, incluye la gestión del proceso asistencial basado en su razón de ser, EL CUIDADO
  • 3. Propósito del curso 1-. Transmitir a los estudiantes los conceptos sobre legislación en salud y como se crean u originan la normatividad en salud, a partir de la estructura del estado. 2-.Indicar cuales son las instituciones que participan del sistema integral de seguridad social en Colombia. Ley 100 de 1993. 3-.Dar a conocer a los estudiantes como funciona el sistema de salud en Colombia, cuales son los niveles de atención y de complejidad del sistema y sus respetivos regímenes de afiliación según la ley 100 de 1993 4-.Conocer cual las condiciones básicas para la habilitación de un servicio de salud conforme a la resolución 3100 de 2019- reemplazo res 2003 de 2014 5-.Entender desde el punto de vista conceptual que es una habilitación, certificación y acreditación de un servicio de salud. 6-. Revisar algunas condiciones de prioridad en la atención en salud. Resolución 1378 de 2015 por la cual se establecen las disposiciones para la atención en salud del adulto mayor entre otras.
  • 4. Modelo de Salud Colombiano Ley 100 de 1993
  • 5. Concepto • Conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
  • 6. Objetivo • Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.
  • 7. • El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.
  • 9. Eficiencia • Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
  • 10. Universalidad Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley Integralidad
  • 11. Solidaridad • Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos. las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. • Los recursos provenientes del erario público se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables. • Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo.
  • 12. Unidad Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad socia Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto. Participación
  • 13. 1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. 2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley. 3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral. El sistema de seguridad social integral ordenará las instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
  • 14. Estructura del sistema ESTADO Coordinación, dirección y control. Ministerio de protección social, CRES, superintendencia. ASEGURADORAS Intermediarios y administradores de recursos. Entidades públicas o privadas. PRESTADORES IPS Hospitales, clínicas, laboratorios.
  • 16. Regímenes • Son los dos tipos de regímenes dispuestos bajo las normas del Estado Colombiano para la adscripción y atención a un modelo de salud de la población en el país.
  • 17. Régimen subsidiado Art 211 • Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al sistema general de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad” • Se orienta a garantizar este derecho a la población más vulnerable de la sociedad y sin capacidad de pago, quienes se vinculan al sistema general de seguridad social en salud, a través del pago de una unidad de pago por capitación subsidiada -UPC-S. • Los municipios, distritos y departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los recursos que financian el Régimen (recursos de esfuerzo propio, de la nación (SGP) y del Fosyga).
  • 18. SISBÈN • El Sisbén es el sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de programas Sociales. • Encuesta de clasificación socioeconómica, según el puntaje se paga total o parcialmente una unidad de pago por cabeza subsidiada
  • 19. Régimen contributivo El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador Se deben afiliar las personas que tienen una vinculación laboral, es decir, con capacidad de pago, como los trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias El aporte a la salud, es del 12,5% del salario declarado por el cotizante. Un trabajador independiente éste tendrá que cancelarlo en su totalidad. Si es un empleado él debe cancelar el 4% y el empleador el 8,5% restante. Para el caso de los jubilados deben asumir la totalidad del pago
  • 20. Puede afiliar al cónyuge o compañero(a) permanente y adicionalmente a los hijos o los de la pareja (incluyendo a los adoptivos), que sean menores de 18 años. Puede afiliar también a los hijos (incluyendo a los adoptivos) menores de 25 años, si se dedican exclusivamente al estudio y dependen económicamente del cotizante, o si tienen incapacidad permanente, en cuyo caso no importa la edad que tengan. Si es soltero puede afiliar a los padres si dependen económicamente y NO son pensionados. Todos los afiliados (cotizantes y beneficiarios) pagan unas pequeñas sumas llamadas «cuotas moderadoras», establecidas para evitar la demanda innecesaria de servicios. Los beneficiarios deberán cancelar además unos «Copagos», cuando el servicio que requieren incluye hospitalización o cirugía.
  • 21. EPS Art 177 Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliación, y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía Definición Organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados. Girar, dentro de los términos previstos en la presente ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía Función
  • 22. Unidad de pago por capacitación (UPC) La (UPC) es el valor que reconoce el sistema a cada EPS por la organización y garantía de la prestación de los servicios de salud contenidos en el Plan de Beneficios sin distinción o segmentación alguna por niveles de complejidad, tecnologías especificas o Entidades Promotoras de Salud (EPS), tipos de prestadores de servicios, ni por las diferentes modalidades de pago y contratación de servicios que podrían existir. Garantiza la prestación de las tecnologías y servicios en salud contenidos en los planes de beneficios, y por tanto, conforme lo dispone la precitada ley, constituye uno de los medios de que dispone el Estado para garantizar el derecho a la salud y el acceso oportuno a las tecnologías en salud