SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE SALUD
Según la OMS es: "La gestión y
entrega de servicios de salud de
forma tal que los personas
reciben un continuo de servicios
preventivos y curativos, de
acuerdo a sus necesidades a lo
largo del tiempo y a través de
los diferentes niveles del sistema
de salud"
SISTEMAS DE SALUD
Según la OPS los Sistemas de
están conformados por un
conjunto de elementos
estructurales y funcionales
esenciales que garantizan la
cobertura y el acceso universal a
los servicios, los cuales son
aceptables para la población y
promueven la equidad,
presta atención integral,
integrada y apropiada a lo largo
del tiempo.
SISTEMAS DE SALUD: Perspectiva General
Según Murray y Frenk,
los objetivos finales,
básicos,
medulares o intrínsecos
de los sistemas de salud
son tres:
1. Mejorar la salud de la
población
2. Ofrecer un trato
adecuado a los usuarios
de los servicios de salud
3. Garantizar seguridad fin
anciera en materia de
salud.
Constitución Política del Perú - Artículo 9º
El Estado determina la política nacional de salud. El
Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es
responsable de diseñarla y conducirla en forma
plural y descentralizadora para facilitar a todos el
acceso equitativo a los servicios de salud.
Responsabilidad del Estado
Ley Nº 26842, Ley General de Salud - Artículo 122º
Responsabilidad del Estado
La Autoridad de Salud se
organiza y se ejerce a nivel
central, desconcentrado y
descentralizado.
La Autoridad de Salud la ejercen los órganos del
Poder Ejecutivo y los órganos descentralizados de
gobierno, de conformidad con las atribuciones
que les confieren sus respectivas leyes de
organización y funciones, leyes orgánicas o leyes
especiales en el campo de la salud.
Articulo 22º , numeral 22.1 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE)
Responsabilidad del Estado
Los Ministerios
diseñan, establecen,
ejecutan y supervisan
políticas nacionales y
sectoriales,
asumiendo la
RECTORÍA respecto de
ellas.
El Ministerio de Salud es
un órgano del Poder
Ejecutivo. Es el ENTE
RECTOR del Sector Salud
que conduce , regula y
promueve la intervención
del Sistema Nacional de
Salud, con la finalidad de
lograr el desarrollo de la
persona humana.
Sector salud
“Es el espacio social de confluencia de
personas, organizaciones y entidades,
que realizan actividades (todas o
algunas de ellas) relacionadas
directamente con la salud pública e
individual en el país, o que repercuten
indirectamente en ella.
Organización del Sistema de
salud en el Perú
A. PÚBLICO
- MINSA: Es la institución rectora en los aspectos de salud
y cuenta con mayor número de establecimientos y mayor
presencia nacional atiende en forma predominante a
población de bajos recursos que no cuenta con Seguro
Social en Salud (EsSalud).
Organización del Sistema de
salud en el Perú
- ESSALUD:
Atiende a trabajadores del sector
formal e independiente y sus
establecimientos están
principalmente en áreas urbanas
y periurbanas.
- SANIDAD DE LAS FF.AA.: Los servicios de las FFAA
y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y
familiares directos como a sus hijos y cónyuge.
Mantener el máximo de potencial humano de las
FFAA en buenas condiciones de salud.
-SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL.
Organización del Sistema de
salud en el Perú
Organización del Sistema de
salud en el Perú
B. NO PÚBLICO
- SECTOR PRIVADO:
El subsector privado está formado por clínicas, consultorios,
médicos particulares con fines de lucro.
Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas
con fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de
salud. Son administrados por ONGs.
 El Ministerio de Salud.
 Prestadores de Servicios.
 Compradores o Financiadores Institucionales de Servicios.
 Entidades formadoras de Recursos Humanos en Salud.
 Entidades productoras de otros recursos en salud.
 Agencias o dependencias de otros Sectores del Estado con
actividades de impacto sobre la salud o sus factores
determinantes.
 Otros niveles gubernamentales con actividades
relacionadas con la salud colectiva o con repercusiones en
ella.
 Sociedad Civil organizada en torno a actividades en el
campo de la salud.
 La población, en tanto sea competente para el cuidado de la
salud.
Constitución del Sistema de salud
en el Perú
SEGMENTACIÓN DEL SECTOR
SALUD
Superposición de redes.
Ausencia de complementariedad
de servicios y continuidad de
cuidados.
Imposibilidad de proveer atención
integral conjunta.
Ausencia de mecanismos
integrados de referencia y
contrarreferencia.
SECTOR PRIVADO
A. Clínicas y consultorios
médicos particulares,
pertenecen al sector privado
con fines de lucro.
B. Sector privado sin fines de lucro.
SECTOR PRIVADO
LA LEY MARCO DE
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN
SALUD (LEY Nº 29344.)
Capitulo I.
DISPOSICIONES GENERALES.
Artículo 1°.- Objeto de la Ley
Tiene como fin establecer el marco normativo del
aseguramiento universal en salud.
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación
La presente Ley es aplicable a todas las instituciones
públicas, privadas y mixtas vinculadas al proceso de
aseguramiento universal en salud.
Artículo 7°.- De las instituciones administradoras de
fondos de aseguramiento en salud.
son aquellas públicas, privadas o mixtas, creadas o
por crearse, encargadas de administrar los fondos
destinados al financiamiento de prestaciones de salud
u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus
afiliados.
Artículo 8°.- De las instituciones prestadoras de
servicios de salud
Son los establecimientos públicos, privados o mixtos
categorizados y acreditados por la autoridad
competente y registrados en la Superintendencia
Nacional de Aseguramiento en Salud, autorizados
para brindar los servicios de salud correspondientes a
su nivel de atención.
SUNASA
Artículo 9°.- De la instancia
supervisora.
Se crea la Superintendencia Nacional
de Aseguramiento en Salud sobre la
base de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud como
organismo público técnico
especializado, adscrito al Ministerio
de Salud, con autonomía técnica,
funcional, administrativa, económica
y financiera.
ENTIDADES PRESTADORAS DE
SALUD (EPS)
Las Entidades Prestadoras de Salud
(EPS) son empresas e instituciones
públicas o privadas, distintas a
EsSalud, cuyo único fin es
prestar servicios de atención de
salud, con infraestructura propia y/o
de terceros, sujetándose a los
controles de la Superintendencia de
Entidades Prestadoras de Salud
(SEPS).
El Sistema EPS
 Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de
eficiencia.
 Permite que el régimen de subsidio se focalice en los
pobres.
 Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de
la salud
 Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre
elección de la clínica y el médico que lo atenderá.
 Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.
 Contribuye a la universalización de la cobertura en forma
sostenible, con equidad y eficiencia.
 Dinamiza el sector privado de salud.
 Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los
profesionales de la salud.
VERDADES BÁSICAS
Las EPS no
reemplazan a
ESSALUD. Su
propósito es
complementar
los servicios de
salud.
El aporte viene
del propio
trabajador, sin
aumentar en
nada su aporte a
ESSALUD, ni en
descuentos
adicionales de su
sueldo.
No es obligatorio.
VERDADES BÁSICAS
Pueden ser
atendidas todas
las personas
afiliadas a este
sistema.
Sirve para la
atención
ambulatoria.
Uno puede
atenderse en la
red de clínicas y
hospitales
afiliadas a cada
una de las EPS en
el ámbito
nacional.
OBLIGACIONES
Las EPS deberán contar
con infraestructura
propia suficiente para
atender al menos el 30 %
del total de la demanda
anual proyectada de los
asegurados.
Las EPS son
responsables frente a
los usuarios por los
servicios que prestan
en la infraestructura
propia o la de terceros.
OBLIGACIONES
Es obligación de las
EPS admitir la afiliación
de las personas que lo
soliciten como
asegurados regulares y
podrá brindar servicios
de salud a los afiliados
potestativos mediante
diversos planes de
salud.
En ningún caso, las EPS
podrá negar a un
asegurado el acceso a
la infraestructura
contemplada en el
plan de salud elegido.
OBLIGACIONES
El plan de salud de
cada centro de
trabajo debe ser el
mismo para todos los
afiliados y sus
derechohabientes –
hijos y cónyuge-
independientemente
de la cantidad de
dinero que percibe.
La cobertura no excluirá el
tratamiento de dolencias
pre existentes y debe
incluir al menos las
prestaciones de Capa
Simple y la atención por
accidentes de trabajo y
enfermedades
profesionales no cubiertas
en el seguro
complementario de
trabajo de riesgo.
CONFORMACIÓN DE UNA EPS
Las entidades que desean constituirse como EPS, de
reconocida idoneidad moral y solvencia económica,
deberán solicitarlo a la SEPS presentando la siguiente
documentación:
Datos generales de cada
uno de los organizadores,
ya sean personas
naturales o jurídicas.
Razón social de la
empresa que se pretende
constituir, que incluya al
final el término “entidad
prestadora de salud”.
OBLIGACIONES
Las EPS deben
informar
periódicamente a la
SEPS los movimientos y
el uso de los fondos
con los que cuenta.
Las EPS deben atender
los reclamos de los
usuarios para llegar a
soluciones que sean
aceptables.
Operaciones y
servicios que se
propone realizar.
Dirección donde funcionará la
sede principal y el ámbito
geográfico –provincia y
departamento- donde
desarrollará sus actividades.
El monto de capital con el que se
propone iniciar las operaciones,
con indicación de la suma que será
pagada inicialmente, que no será
inferior al capital mínimo indicado
por la SEPS.
CONFORMACIÓN DE UNA EPS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
Jessica Arias
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
Jorge Amarante
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUAnaLucía Cayao Flores
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Sistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidosSistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidos
Maria Claudia Barrios
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Ariel Mario Goldman
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
Alexis Herrera
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del denguemnilco
 
La Seguridad Social Y Tu
La Seguridad Social Y TuLa Seguridad Social Y Tu
La Seguridad Social Y Tu
Capotilloenlared
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacionSistema de salud colombiano presentacion
Sistema de salud colombiano presentacion
 
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1Clase de organizacion del minsa tema 7 1
Clase de organizacion del minsa tema 7 1
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Sistemas De Saludfinal
Sistemas De SaludfinalSistemas De Saludfinal
Sistemas De Saludfinal
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
 
Sis ii
Sis  iiSis  ii
Sis ii
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Legislacion laboral en salud
Legislacion laboral en saludLegislacion laboral en salud
Legislacion laboral en salud
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERUOrganización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
 
Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru
 
Sistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidosSistema de salud en estados unidos
Sistema de salud en estados unidos
 
Sector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la SaludSector Público y Privado de la Salud
Sector Público y Privado de la Salud
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
 
Conocimientos básicos de ley 100
Conocimientos básicos de ley 100Conocimientos básicos de ley 100
Conocimientos básicos de ley 100
 
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
La Seguridad Social Y Tu
La Seguridad Social Y TuLa Seguridad Social Y Tu
La Seguridad Social Y Tu
 

Similar a SISTEMAS DE SALUD.ppt

Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptxGESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
ssuser4e8dbc
 
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3Atencion Retiro
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
adrianavillero
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Sgsss
SgsssSgsss
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
critval
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2estebinmusic
 
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
danielgalvis20
 
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
EmersonCueva2
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
Organizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaOrganizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaEstela
 
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
cesar sandoval herrera
 

Similar a SISTEMAS DE SALUD.ppt (20)

Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)Marco juridico sanitario (!)
Marco juridico sanitario (!)
 
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptxGESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
GESTION PÚBLICA EN SALUD PPT 3 (1).pptx
 
P&p
P&pP&p
P&p
 
P&p
P&pP&p
P&p
 
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en saludSistema y normatividad en salud
Sistema y normatividad en salud
 
Sistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombiaSistema seguridadsocialcolombia
Sistema seguridadsocialcolombia
 
Taller de regimen laboral
Taller de regimen laboralTaller de regimen laboral
Taller de regimen laboral
 
Sgsss
SgsssSgsss
Sgsss
 
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristianTrabajo de primeros auxilios 1 cristian
Trabajo de primeros auxilios 1 cristian
 
Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2Presenrtacion ley 100 del 93 2
Presenrtacion ley 100 del 93 2
 
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
Taller glosario de terminos sistema general de seguridad social en salud.docx...
 
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
SGSSS.pptx
SGSSS.pptxSGSSS.pptx
SGSSS.pptx
 
Organizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasaOrganizacion sist salud sin fonasa
Organizacion sist salud sin fonasa
 
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
1.ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD[2120] (1).pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

SISTEMAS DE SALUD.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. SISTEMAS DE SALUD Según la OMS es: "La gestión y entrega de servicios de salud de forma tal que los personas reciben un continuo de servicios preventivos y curativos, de acuerdo a sus necesidades a lo largo del tiempo y a través de los diferentes niveles del sistema de salud"
  • 4. SISTEMAS DE SALUD Según la OPS los Sistemas de están conformados por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población y promueven la equidad, presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo.
  • 5. SISTEMAS DE SALUD: Perspectiva General Según Murray y Frenk, los objetivos finales, básicos, medulares o intrínsecos de los sistemas de salud son tres: 1. Mejorar la salud de la población 2. Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud 3. Garantizar seguridad fin anciera en materia de salud.
  • 6. Constitución Política del Perú - Artículo 9º El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Responsabilidad del Estado
  • 7. Ley Nº 26842, Ley General de Salud - Artículo 122º Responsabilidad del Estado La Autoridad de Salud se organiza y se ejerce a nivel central, desconcentrado y descentralizado. La Autoridad de Salud la ejercen los órganos del Poder Ejecutivo y los órganos descentralizados de gobierno, de conformidad con las atribuciones que les confieren sus respectivas leyes de organización y funciones, leyes orgánicas o leyes especiales en el campo de la salud.
  • 8. Articulo 22º , numeral 22.1 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) Responsabilidad del Estado Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, asumiendo la RECTORÍA respecto de ellas. El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ENTE RECTOR del Sector Salud que conduce , regula y promueve la intervención del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana.
  • 9. Sector salud “Es el espacio social de confluencia de personas, organizaciones y entidades, que realizan actividades (todas o algunas de ellas) relacionadas directamente con la salud pública e individual en el país, o que repercuten indirectamente en ella.
  • 10. Organización del Sistema de salud en el Perú A. PÚBLICO - MINSA: Es la institución rectora en los aspectos de salud y cuenta con mayor número de establecimientos y mayor presencia nacional atiende en forma predominante a población de bajos recursos que no cuenta con Seguro Social en Salud (EsSalud).
  • 11. Organización del Sistema de salud en el Perú - ESSALUD: Atiende a trabajadores del sector formal e independiente y sus establecimientos están principalmente en áreas urbanas y periurbanas.
  • 12. - SANIDAD DE LAS FF.AA.: Los servicios de las FFAA y Policiales sólo atienden a sus trabajadores y familiares directos como a sus hijos y cónyuge. Mantener el máximo de potencial humano de las FFAA en buenas condiciones de salud. -SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL. Organización del Sistema de salud en el Perú
  • 13. Organización del Sistema de salud en el Perú B. NO PÚBLICO - SECTOR PRIVADO: El subsector privado está formado por clínicas, consultorios, médicos particulares con fines de lucro. Sector privado sin fines de lucro. Son instituciones privadas con fines sociales que poseen clínicas, centros y postas de salud. Son administrados por ONGs.
  • 14.  El Ministerio de Salud.  Prestadores de Servicios.  Compradores o Financiadores Institucionales de Servicios.  Entidades formadoras de Recursos Humanos en Salud.  Entidades productoras de otros recursos en salud.  Agencias o dependencias de otros Sectores del Estado con actividades de impacto sobre la salud o sus factores determinantes.  Otros niveles gubernamentales con actividades relacionadas con la salud colectiva o con repercusiones en ella.  Sociedad Civil organizada en torno a actividades en el campo de la salud.  La población, en tanto sea competente para el cuidado de la salud. Constitución del Sistema de salud en el Perú
  • 15. SEGMENTACIÓN DEL SECTOR SALUD Superposición de redes. Ausencia de complementariedad de servicios y continuidad de cuidados. Imposibilidad de proveer atención integral conjunta. Ausencia de mecanismos integrados de referencia y contrarreferencia.
  • 16. SECTOR PRIVADO A. Clínicas y consultorios médicos particulares, pertenecen al sector privado con fines de lucro.
  • 17. B. Sector privado sin fines de lucro. SECTOR PRIVADO
  • 18. LA LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (LEY Nº 29344.) Capitulo I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1°.- Objeto de la Ley Tiene como fin establecer el marco normativo del aseguramiento universal en salud. Artículo 2°.- Ámbito de aplicación La presente Ley es aplicable a todas las instituciones públicas, privadas y mixtas vinculadas al proceso de aseguramiento universal en salud.
  • 19. Artículo 7°.- De las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud. son aquellas públicas, privadas o mixtas, creadas o por crearse, encargadas de administrar los fondos destinados al financiamiento de prestaciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud a sus afiliados. Artículo 8°.- De las instituciones prestadoras de servicios de salud Son los establecimientos públicos, privados o mixtos categorizados y acreditados por la autoridad competente y registrados en la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, autorizados para brindar los servicios de salud correspondientes a su nivel de atención.
  • 20. SUNASA Artículo 9°.- De la instancia supervisora. Se crea la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud sobre la base de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud como organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio de Salud, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.
  • 21. ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD (EPS) Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son empresas e instituciones públicas o privadas, distintas a EsSalud, cuyo único fin es prestar servicios de atención de salud, con infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).
  • 22.
  • 23. El Sistema EPS  Descongestiona a ESSALUD y le otorgan condiciones de eficiencia.  Permite que el régimen de subsidio se focalice en los pobres.  Permite poner el énfasis en la prevención y promoción de la salud  Permite que el trabajador ejerza su derecho a la libre elección de la clínica y el médico que lo atenderá.  Libera al trabajador del “gasto directo de bolsillo”.  Contribuye a la universalización de la cobertura en forma sostenible, con equidad y eficiencia.  Dinamiza el sector privado de salud.  Otorga nuevas oportunidades de trabajo a los profesionales de la salud.
  • 24. VERDADES BÁSICAS Las EPS no reemplazan a ESSALUD. Su propósito es complementar los servicios de salud. El aporte viene del propio trabajador, sin aumentar en nada su aporte a ESSALUD, ni en descuentos adicionales de su sueldo. No es obligatorio.
  • 25. VERDADES BÁSICAS Pueden ser atendidas todas las personas afiliadas a este sistema. Sirve para la atención ambulatoria. Uno puede atenderse en la red de clínicas y hospitales afiliadas a cada una de las EPS en el ámbito nacional.
  • 26. OBLIGACIONES Las EPS deberán contar con infraestructura propia suficiente para atender al menos el 30 % del total de la demanda anual proyectada de los asegurados. Las EPS son responsables frente a los usuarios por los servicios que prestan en la infraestructura propia o la de terceros.
  • 27. OBLIGACIONES Es obligación de las EPS admitir la afiliación de las personas que lo soliciten como asegurados regulares y podrá brindar servicios de salud a los afiliados potestativos mediante diversos planes de salud. En ningún caso, las EPS podrá negar a un asegurado el acceso a la infraestructura contemplada en el plan de salud elegido.
  • 28. OBLIGACIONES El plan de salud de cada centro de trabajo debe ser el mismo para todos los afiliados y sus derechohabientes – hijos y cónyuge- independientemente de la cantidad de dinero que percibe. La cobertura no excluirá el tratamiento de dolencias pre existentes y debe incluir al menos las prestaciones de Capa Simple y la atención por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no cubiertas en el seguro complementario de trabajo de riesgo.
  • 29. CONFORMACIÓN DE UNA EPS Las entidades que desean constituirse como EPS, de reconocida idoneidad moral y solvencia económica, deberán solicitarlo a la SEPS presentando la siguiente documentación: Datos generales de cada uno de los organizadores, ya sean personas naturales o jurídicas. Razón social de la empresa que se pretende constituir, que incluya al final el término “entidad prestadora de salud”.
  • 30. OBLIGACIONES Las EPS deben informar periódicamente a la SEPS los movimientos y el uso de los fondos con los que cuenta. Las EPS deben atender los reclamos de los usuarios para llegar a soluciones que sean aceptables.
  • 31. Operaciones y servicios que se propone realizar. Dirección donde funcionará la sede principal y el ámbito geográfico –provincia y departamento- donde desarrollará sus actividades. El monto de capital con el que se propone iniciar las operaciones, con indicación de la suma que será pagada inicialmente, que no será inferior al capital mínimo indicado por la SEPS. CONFORMACIÓN DE UNA EPS