SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY 1014 DE 2006  Disposiciones generales  CULTURA EMPRENDEDOR  EMPRENDIMIENTO EMPRESARIALIDAD Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social,
Disposiciones general  FORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO  PLAN DE NEGOCIO Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
A. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país F. Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional G. Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras B. Disponer de un conjunto de principios normativos C. Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura H. Promover y direccionar el desarrollo económico del país OBJETO DE LA LEY  D. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento I. Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo J. Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas E. Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional
PRICIPIOS GENERALES  A. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano B. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo  C. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas D. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva
OBLIGACIONES DEL ESTADO  4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. 1. Promover en todas las entidades educativas el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo 2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento. 5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito 3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento. 6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles.
RED NACIONAL SOBRE EL EMPRENDIMIENTO  Integrada por delegados de las siguientes entidades  e instituciones  2. Ministerio de Educación Nacional. 3. Ministerio de la Protección Social. 4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  5. Departamento Nacional de Planeación 8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior 6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología 9. Acopi  7. Programa Presidencial Colombia Joven 10. Fenalco  11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito. 14. Fundaciones dedicadas al emprendimiento. 12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios,  13. Cajas de Compensación Familiar. 15. Incubadoras de empresas del país.
a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento OBJETO DE LAS REDES PARA EL  EMPRENDIMIENTO  c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país
a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados con el emprendimiento. c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos FUNCIONES PARA LAS REDES DEL EMPRENDIMIENTO g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos j) Emitir avales a los planes de negocios
MESAS DE TRABAJO Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. OBJETO DE LAS MESAS DE TRABAJO  SISTEMAS DE INFORMACION  SENCIBILIZACION  PREINCUBACION CREACION DE EMPRESAS  FINANCIACION CAPACITACION EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD  FORMACION
ENSEÑANZA OBLIGATORIA  En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad
VOLUNTARIADO EMPRESARIAL  FORMACION DE FORMADORES  OPCION PARA TRABAJO DE GRADO  Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Emprendimiento 11 4
Emprendimiento 11 4Emprendimiento 11 4
Emprendimiento 11 4
Carolina Muñoz
 
Fundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimientoFundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimiento
emili3883
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
jhonatan1234567890
 
Emprendimiento 10 11
Emprendimiento 10 11Emprendimiento 10 11
Emprendimiento 10 11
Proyectoocho UniSalle
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
Elito Herrera
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOfernanda patiño
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
BethyMaribel
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"EzequielBrito
 
Modulo emprendimiento
Modulo emprendimientoModulo emprendimiento
Modulo emprendimientoluzses
 
Conceptos básicos del Emprendimiento
Conceptos básicos del EmprendimientoConceptos básicos del Emprendimiento
Conceptos básicos del Emprendimiento
jmachuca
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
jokin guridi
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
YESENIA CETINA
 
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
javiersabana2015
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorIES
 

La actualidad más candente (20)

Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedoresPedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
Pedro Espino Vargas - Dinamicas para emprendedores
 
Emprendimiento 11 4
Emprendimiento 11 4Emprendimiento 11 4
Emprendimiento 11 4
 
Fundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimientoFundamentos de emprendimiento
Fundamentos de emprendimiento
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
Ensayo de emprendimiento
Ensayo de emprendimientoEnsayo de emprendimiento
Ensayo de emprendimiento
 
Emprendimiento diapositiva
Emprendimiento diapositivaEmprendimiento diapositiva
Emprendimiento diapositiva
 
Emprendimiento 10 11
Emprendimiento 10 11Emprendimiento 10 11
Emprendimiento 10 11
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTOTALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
TALLERES LIBRO EMPRENDIMIENTO
 
Perfil del emprendedor
Perfil del emprendedorPerfil del emprendedor
Perfil del emprendedor
 
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
Mapa Conceptual "La empresa y su clasificación"
 
El emprendimiento
El  emprendimientoEl  emprendimiento
El emprendimiento
 
Modulo emprendimiento
Modulo emprendimientoModulo emprendimiento
Modulo emprendimiento
 
Conceptos básicos del Emprendimiento
Conceptos básicos del EmprendimientoConceptos básicos del Emprendimiento
Conceptos básicos del Emprendimiento
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
Emprendimiento 3 periodo (grado sexto y septimo)
 
Espiritu Emprendedor
Espiritu EmprendedorEspiritu Emprendedor
Espiritu Emprendedor
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 

Similar a Ley 1014

Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
Boris Narvàez Acuña
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006kathe1606
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006kathe1606
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006kathe1606
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006kathe1606
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
FranciscoLuisGiraldo4
 
1014
10141014
1014luisa
 
Ley 1014 De 2006
Ley 1014 De 2006Ley 1014 De 2006
Ley 1014 De 2006caosfegu45
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
LUISALBERTOBELEOGARI
 
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
gaulloa
 
Ley 1014[1]
Ley 1014[1]Ley 1014[1]
Ley 1014[1]daniel
 

Similar a Ley 1014 (20)

Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
1. PRESENTACION LEY 1014 DE 2006 final.ppt.pptx
 
1014
10141014
1014
 
Ley 1014 De 2006
Ley 1014 De 2006Ley 1014 De 2006
Ley 1014 De 2006
 
Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006Ley 1014 de 2006
Ley 1014 de 2006
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
Ley de emprendimiento col 1014 de 2006
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
Mapa conceptual de la ley 1014 del 2006Mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
Mapa conceptual de la ley 1014 del 2006
 
Ley 1014[1]
Ley 1014[1]Ley 1014[1]
Ley 1014[1]
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
Ley1014
Ley1014Ley1014
Ley1014
 

Más de Daniela Rios (20)

Taller 50 preguntas
Taller 50 preguntasTaller 50 preguntas
Taller 50 preguntas
 
21010100902tallerdeentradasysalidas 110425143602-phpapp02 (1)
21010100902tallerdeentradasysalidas 110425143602-phpapp02 (1)21010100902tallerdeentradasysalidas 110425143602-phpapp02 (1)
21010100902tallerdeentradasysalidas 110425143602-phpapp02 (1)
 
Heheheh
HehehehHeheheh
Heheheh
 
♥♥
 
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
Talleridentificaciondetransporteyrecursos 21010102201-110621192012-phpapp01
 
♥♥
 
19♥
19♥ 19♥
19♥
 
19♥
19♥19♥
19♥
 
1202♥
1202♥1202♥
1202♥
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Akua
AkuaAkua
Akua
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Flujo gramas
Flujo gramasFlujo gramas
Flujo gramas
 
Inventarios 2
Inventarios 2Inventarios 2
Inventarios 2
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1Mapaconceptual del sena 1
Mapaconceptual del sena 1
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Ley 1014

  • 1. LEY 1014 DE 2006 Disposiciones generales CULTURA EMPRENDEDOR EMPRENDIMIENTO EMPRESARIALIDAD Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social,
  • 2. Disposiciones general FORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIO Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
  • 3. A. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país F. Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional G. Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras B. Disponer de un conjunto de principios normativos C. Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura H. Promover y direccionar el desarrollo económico del país OBJETO DE LA LEY D. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento I. Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo J. Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas E. Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional
  • 4. PRICIPIOS GENERALES A. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano B. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo C. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas D. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva
  • 5. OBLIGACIONES DEL ESTADO 4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. 1. Promover en todas las entidades educativas el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo 2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento. 5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito 3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento. 6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles.
  • 6. RED NACIONAL SOBRE EL EMPRENDIMIENTO Integrada por delegados de las siguientes entidades e instituciones 2. Ministerio de Educación Nacional. 3. Ministerio de la Protección Social. 4. La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 5. Departamento Nacional de Planeación 8. Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior 6. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología 9. Acopi 7. Programa Presidencial Colombia Joven 10. Fenalco 11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito. 14. Fundaciones dedicadas al emprendimiento. 12. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, 13. Cajas de Compensación Familiar. 15. Incubadoras de empresas del país.
  • 7. a) Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento OBJETO DE LAS REDES PARA EL EMPRENDIMIENTO c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país
  • 8. a) Conformar el observatorio permanente de procesos de emprendimiento y creación de empresas b) Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos de desarrollo relacionados con el emprendimiento. c) Ordenar e informar la oferta pública y privada de servicios de emprendimiento d) Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas e) Articular los esfuerzos nacionales y regionales hacia eventos que fomenten el emprendimiento y la actividad emprendedora f) Establecer pautas para facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos FUNCIONES PARA LAS REDES DEL EMPRENDIMIENTO g) Propiciar la creación de redes de contacto entre inversionistas h) Proponer instrumentos que permitan estandarizar la información i) Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos j) Emitir avales a los planes de negocios
  • 9. MESAS DE TRABAJO Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. OBJETO DE LAS MESAS DE TRABAJO SISTEMAS DE INFORMACION SENCIBILIZACION PREINCUBACION CREACION DE EMPRESAS FINANCIACION CAPACITACION EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD FORMACION
  • 10.
  • 11. ENSEÑANZA OBLIGATORIA En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con 1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas. 3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” 4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento 2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad
  • 12. VOLUNTARIADO EMPRESARIAL FORMACION DE FORMADORES OPCION PARA TRABAJO DE GRADO Las Cámaras de Comercio y los gremios empresariales podrán generar espacios para constituir el voluntariado empresarial con sus asociados con el objeto de que sean mentores y realicen acompañamiento en procesos de creación de empresas. El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, coordinará a través de las redes para el Emprendimiento y del Fondo Emprender y sus entidades adscritas, planes y programas para la formación de formadores orientados al desarrollo de la cultura para el emprendimiento de acuerdo con los principios establecidos en esta ley Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía, la alternativa del desarrollo de planes de negocios de conformidad con los principios establecidos en esta ley, en reemplazo de los trabajos de grado.