SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Ley de la baja
tendencial de las
tasas de ganancia
• En el comercio exterior, al abaratar elementos del capital
constante y medios de subsistencia, se incrementa la
tasa de ganancia al elevar el plusvalor y reducir el valor
del capital constante.
• La inversión en comercio exterior puede ser más
rentable al competir con países con menores costos de
producción, lo que permite vender productos por encima
de su valor. Esto aumenta la tasa de ganancia al valorar
el trabajo como de mayor calidad.
• En las colonias menos desarrolladas, las inversiones
pueden generar mayores ganancias debido a la alta tasa
de ganancia y la explotación laboral. Se cuestiona por
qué estas ganancias no regresan al país de origen para
equilibrar la tasa general de ganancia, aumentándola.
Principios
• El desarrollo del modo capitalista reduce la tasa
de ganancia al modificar la composición del
capital empleado. La disminución del costo
relativo del capital constante puede aumentar la
tasa de ganancia al reducir su valor en
comparación con el capital variable.
• La relación entre trabajo adicional y capital no
se ve afectada por la disminución del trabajo
necesario debido a la productividad. A pesar de
la reducción del trabajo adicional, la parte no
pagada aumenta en relación con la pagada, lo
que incrementa el plusvalor y la tasa de
explotación. La baja en la tasa de ganancia está
relacionada con el aumento de la explotación
del trabajo, no con la falta de productividad.
Plusvalia extraordinaria
y acumulacion de
capital.
• Al abordar los esquemas de reproducción, Marx cambia
al punto de vista del capital total y la fórmula del capital-
mercancías. Analiza el capital social en circulación, que
incluye mercancías para consumo individual y la
circulación de la plusvalía. La forma M...M’ considera a la
clase obrera como productora y consumidora,
destacando la realización de la plusvalía mediante el
consumo de los capitalistas.
• El debate sobre los esquemas de reproducción en el
capitalismo abordó su aplicación al movimiento real del
sistema. Mientras la economía clásica veía al capitalismo
como un modo de producción con un futuro incierto, el
marxismo planteaba diferentes perspectivas. Algunos
como Bulgákov y Tugan Baranovsky creían en el
desarrollo ilimitado del capitalismo, mientras que Rosa
Luxemburgo argumentaba que su destino estaba sellado
por su incapacidad de realizarse como sistema universal.
• ¿Es válida la suposición de Rosa Luxemburgo
de que la plusvalía se acumula en el mismo
sector donde se produjo, según la tasa
establecida? Se argumenta que no es
justificada la crítica de Napoleoni en este
sentido. Bajo una tasa de acumulación
constante, se debe mantener el grado de
explotación constante para evitar
desequilibrios entre la cuota de plusvalía y la
tasa de acumulación.
• El aumento de la intensidad del trabajo puede
generar plusvalía extraordinaria en todas las
ramas de la economía, siempre y cuando se
remunere la fuerza de trabajo por debajo de
su valor, lo que lleva a una superexplotación.
Esto puede resultar en una masa mayor de
mercancías con el mismo valor unitario,
aumentando así la plusvalía.
• Es evidente que el aumento de la plusvalía en un sector
puede destinarse a la acumulación en otro, asegurando
la realización del producto y potencialmente
compensando la reducción de la inversión. Sin embargo,
esto solo sucede si la plusvalía presiona a la baja la
cuota de ganancia, nivelando así los sectores y
promoviendo la expansión del mercado para realizar la
producción.
• La especificidad de IIb radica en la producción de
plusvalía extraordinaria y su conversión en ganancia
extraordinaria, especialmente en situaciones de
superexplotación del trabajo. Esto conlleva salarios bajos
y ganancias altas, inflando la esfera alta de la circulación.
El subsector IIb tiende al crecimiento desproporcionado,
subordinando al sector I en el mercado debido a la
superexplotación del trabajo.
• Al analizar la acumulación oligopólica, Tavares se
enfrenta a la necesidad de nuevos mercados,
introduciendo sectores adicionales como agricultura,
servicios y el Estado, lo que rompe la continuidad
lógica de la exposición. Esto afecta la comprensión de
la relación de economías dependientes con el
mercado mundial.
• Mathias avanza en la comprensión de los problemas
del patrón de reproducción del capital en Brasil, pero
al no aclarar las determinaciones a partir de la cuota
de plusvalía, incurre en confusiones. No explica el
desarrollo del sector III y se centra en los efectos
negativos en contrarrestar la caída de la cuota de
ganancia, dejando sin explicación la atrofia de otros
sectores de producción.
• Los esquemas de reproducción en la
teoría de Marx están ligados a la ley de
la caída de la cuota de ganancia. Su
abstracción requiere supuestos base, y
su uso en el análisis del capitalismo
dependiente evita confusiones. Es
crucial mantener la coherencia en el
análisis para no caer en un eclecticismo
que los invalide. Aplicar los esquemas a
la realidad latinoamericana requiere
considerar las relaciones con la
economía mundial y los movimientos
contradictorios del capital.
La teoría del
valor y el
comercio
internacional
La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo. Esta
teoría afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía
cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo
que contienen.
La teoría del comercio internacional también busca responder a preguntas como:
¿Qué determina que los países o las empresas se especialicen en producir y vender
determinadas mercancías?
¿Cuál será la relación en que se intercambian estas mercancías en el mercado
mundial? La teoría del comercio internacional también plantea que los países deben
especializarse en los bienes y servicios que están en capacidad de producir de manera
más eficiente. A su vez, deben adquirir de otras economías aquellos que producen con
menor eficiencia.
La teoría de la ventaja comparativa establece que la apertura de un país al libre
comercio estimula el crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias dinámicas a
partir del comercio.
La teoría de la demanda recíproca (o de los valores internacionales) de John Stuart
Mill introduce la demanda en el modelo de Ricardo, que sólo contemplaba la oferta
• El enfoque de Ricardo sobre el comercio internacional se basa en la especialización y la
eficiencia relativa de los países en la producción de bienes. El ejemplo clásico es el
comercio de tela y vino entre Inglaterra y Portugal. La eficiencia se mide por la
productividad del trabajo.
• La productividad total de factores en el enfoque neorricardiano es un indicador clave para
medir la eficiencia en la producción de bienes y servicios, considerando múltiples
factores productivos. Además, este enfoque proporciona una base para el cálculo del
costo de recursos domésticos y para la identificación de ventajas comparativas entre
países. Es importante tener en cuenta la importancia de utilizar precios sombra en el
cálculo de la productividad total de factores, ya que los precios de mercado no reflejan el
verdadero valor de los factores de producción.
La teoría de la
dependencia desde
Marx
• La Revolución Industrial no se limita a
países o regiones aisladas, sino que opera
dentro de un sistema global que vincula
diversas áreas y colonias. Este sistema
contribuyó al proceso industrial al generar
excedentes, abrir mercados y aprovechar
recursos periféricos. La brecha entre países
desarrollados y subdesarrollados no se
debe solo a la industrialización en unos y
no en otros, sino a la transformación radical
de las estructuras económicas y sociales.
El análisis de la Revolución Industrial revela
la interconexión funcional entre sistemas
centrales y dependientes, y su evolución a
lo largo del proceso.
• El período de la Revolución Industrial
abarca desde el siglo XVIII hasta mediados
del XIX, cuando se manifiesta claramente
en Inglaterra y otros países. Se destacan
transformaciones sociales, jurídicas e
institucionales que facilitan su avance, así
como cambios agrícolas. Posteriormente, la
Revolución Industrial se expande en
Europa y Estados Unidos, afectando a los
países subdesarrollados al integrarlos en la
economía internacional y facilitar su
desarrollo e industrialización a través de
intercambios comerciales y tecnológicos.
• La Revolución Industrial fue posible por la
acumulación de recursos financieros a través del
comercio internacional y políticas mercantilistas. El
enriquecimiento de comerciantes y empresas
mercantiles, impulsado por el tráfico colonial,
introdujo nuevos tipos de empresas y capital en la
manufactura y la agricultura. El auge de
exportaciones textiles llevó a la renovación de la
clase propietaria inglesa, con adquisiciones de
tierras y nuevas técnicas agrícolas. La demanda
textil expandió áreas de pastoreo, eliminando
sistemas de cultivo tradicionales y tierras
comunales. Estos cambios impactaron la
organización social y desplazaron a la población
rural.
• Desde una perspectiva económica y tecnológica,
la Revolución Industrial se basó en la aplicación
de materiales duraderos, como metales, en las
actividades económicas. Esto permitió la
construcción de bienes de producción
duraderos, reduciendo la depreciación de los
medios de producción y aumentando la
capacidad productiva. Los bienes de capital no
tenían uso alternativo como artículos de
consumo, lo que facilitó la acumulación e
innovación tecnológica. El uso de metales
también redujo los costos de transporte. La
energía inanimada, especialmente la máquina
de vapor, brindó flexibilidad en la producción
manufacturera al liberar el esfuerzo humano
para dedicarse a la producción de bienes y
servicios.
• El crecimiento demográfico se aceleró desde la Revolución Industrial,
impulsado por avances en producción, transporte y medicina. El
aumento de población se observó en áreas desarrolladas y
subdesarrolladas, con una disminución en países desarrollados debido
a la menor tasa de natalidad. Además, la Revolución Industrial trajo
consigo incrementos significativos en los niveles de ingreso y una
mayor producción, especialmente en sectores como la metalurgia.
• La inversión extranjera británica en 1914 se distribuyó mayormente en
préstamos a gobiernos y bonos de empresas ferroviarias y servicios
públicos. Esta inversión se centró en países como Estados Unidos,
Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, donde se necesitaba
mano de obra escasa pero con recursos agrícolas para el desarrollo
industrial europeo. La migración internacional de recursos humanos
complementó estas inversiones, con 62 millones de europeos
emigrando entre 1820 y 1930. Esto impactó en la población de los
países de origen y receptores, como Argentina y Estados Unidos,
donde una proporción significativa estaba compuesta por inmigrantes
• Las regiones con baja densidad de población facilitaron importantes
flujos migratorios, como la inmigración europea en Argentina, Uruguay,
Brasil y Chile, y el traslado de población a zonas tropicales para
trabajar en plantaciones en Perú, Brasil, Centroamérica y el Caribe. El
desarrollo de cultivos intensivos en mano de obra en áreas
previamente pobladas generó reagrupación de la propiedad y
población. Surgieron estructuras como el complejo latifundio-
minifundio para integrar la actividad exportadora moderna con la de
subsistencia.
• Las modificaciones estructurales por la expansión de la actividad
exportadora impactaron la distribución del ingreso. En economías con
mano de obra abundante, el ingreso adicional benefició a los
propietarios. En economías con mano de obra escasa, como en
Argentina y Uruguay, se elevaron los salarios pero los propietarios
recibieron la mayor parte del ingreso. En ambos casos, parte de los
recursos generados por inversores extranjeros se repatriaba. La
actividad exportadora aumentó las desigualdades de ingresos. El
impacto varía según factores históricos y circunstancias específicas de
cada país. Se requiere un análisis detallado de factores como recursos
naturales, tecnología, demanda externa, estructura social y política
para comprender la dinámica de la transformación provocada por el
desarrollo de sectores exportadores.
La industrialización diversifica la economía,
pero la tecnología reduce la necesidad de
mano de obra. La tecnología moderna
impulsa la concentración de la propiedad y
los ingresos en el sector industrial,
fomentando estructuras monopólicas. Se
observa un aumento de la participación de
empresas extranjeras en America Latina.
Dentro de un contexto de auge capitalista
mundial, las economías de América Latina
enfrentan desafíos en un escenario de
crecimiento demográfico y conciencia
social. Se buscan cambios estructurales y
planificación del desarrollo para mejorar la
eficacia y dinamismo del sistema
económico.

Más contenido relacionado

Similar a ley de baja tendencia en las tasas de ganancias

Resumen opinion-mercados-globalizados
Resumen opinion-mercados-globalizadosResumen opinion-mercados-globalizados
Resumen opinion-mercados-globalizadosRJ Manayay Chavez
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoNombre Apellidos
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxMiguelErnesto5
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercadocelnyli
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaAmricoGmezLizrraga
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaFernando García
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesMari Cano
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaLady Tuty
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalizaciónJontxu Pardo
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracioncacahuates12345
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAdianaquiroz03
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2yosehlim96
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz yosehlim96
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismojosepca
 
geography
geographygeography
geographyjosepca
 

Similar a ley de baja tendencia en las tasas de ganancias (20)

Resumen opinion-mercados-globalizados
Resumen opinion-mercados-globalizadosResumen opinion-mercados-globalizados
Resumen opinion-mercados-globalizados
 
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómicoEscuelas importantes del análisis macroeconómico
Escuelas importantes del análisis macroeconómico
 
Laglobalizacion
LaglobalizacionLaglobalizacion
Laglobalizacion
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Modo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalistaModo de produccion_capitalista
Modo de produccion_capitalista
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economiaResumen de las exposiciones 3 corte economia
Resumen de las exposiciones 3 corte economia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Sesión 1 globalización
Sesión 1   globalizaciónSesión 1   globalización
Sesión 1 globalización
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIAGLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
GLOBALIZACION ECONOMIA POLITICA ALIMENTARIA
 
Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2Economia politica-alimentaria-2
Economia politica-alimentaria-2
 
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez  quiroz
Economia politica-alimentaria-2 Diana laura cortez quiroz
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
geography
geographygeography
geography
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 

Último (17)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 

ley de baja tendencia en las tasas de ganancias

  • 1. Ley de la baja tendencial de las tasas de ganancia • En el comercio exterior, al abaratar elementos del capital constante y medios de subsistencia, se incrementa la tasa de ganancia al elevar el plusvalor y reducir el valor del capital constante. • La inversión en comercio exterior puede ser más rentable al competir con países con menores costos de producción, lo que permite vender productos por encima de su valor. Esto aumenta la tasa de ganancia al valorar el trabajo como de mayor calidad. • En las colonias menos desarrolladas, las inversiones pueden generar mayores ganancias debido a la alta tasa de ganancia y la explotación laboral. Se cuestiona por qué estas ganancias no regresan al país de origen para equilibrar la tasa general de ganancia, aumentándola.
  • 2. Principios • El desarrollo del modo capitalista reduce la tasa de ganancia al modificar la composición del capital empleado. La disminución del costo relativo del capital constante puede aumentar la tasa de ganancia al reducir su valor en comparación con el capital variable. • La relación entre trabajo adicional y capital no se ve afectada por la disminución del trabajo necesario debido a la productividad. A pesar de la reducción del trabajo adicional, la parte no pagada aumenta en relación con la pagada, lo que incrementa el plusvalor y la tasa de explotación. La baja en la tasa de ganancia está relacionada con el aumento de la explotación del trabajo, no con la falta de productividad.
  • 3. Plusvalia extraordinaria y acumulacion de capital. • Al abordar los esquemas de reproducción, Marx cambia al punto de vista del capital total y la fórmula del capital- mercancías. Analiza el capital social en circulación, que incluye mercancías para consumo individual y la circulación de la plusvalía. La forma M...M’ considera a la clase obrera como productora y consumidora, destacando la realización de la plusvalía mediante el consumo de los capitalistas. • El debate sobre los esquemas de reproducción en el capitalismo abordó su aplicación al movimiento real del sistema. Mientras la economía clásica veía al capitalismo como un modo de producción con un futuro incierto, el marxismo planteaba diferentes perspectivas. Algunos como Bulgákov y Tugan Baranovsky creían en el desarrollo ilimitado del capitalismo, mientras que Rosa Luxemburgo argumentaba que su destino estaba sellado por su incapacidad de realizarse como sistema universal.
  • 4. • ¿Es válida la suposición de Rosa Luxemburgo de que la plusvalía se acumula en el mismo sector donde se produjo, según la tasa establecida? Se argumenta que no es justificada la crítica de Napoleoni en este sentido. Bajo una tasa de acumulación constante, se debe mantener el grado de explotación constante para evitar desequilibrios entre la cuota de plusvalía y la tasa de acumulación. • El aumento de la intensidad del trabajo puede generar plusvalía extraordinaria en todas las ramas de la economía, siempre y cuando se remunere la fuerza de trabajo por debajo de su valor, lo que lleva a una superexplotación. Esto puede resultar en una masa mayor de mercancías con el mismo valor unitario, aumentando así la plusvalía.
  • 5. • Es evidente que el aumento de la plusvalía en un sector puede destinarse a la acumulación en otro, asegurando la realización del producto y potencialmente compensando la reducción de la inversión. Sin embargo, esto solo sucede si la plusvalía presiona a la baja la cuota de ganancia, nivelando así los sectores y promoviendo la expansión del mercado para realizar la producción. • La especificidad de IIb radica en la producción de plusvalía extraordinaria y su conversión en ganancia extraordinaria, especialmente en situaciones de superexplotación del trabajo. Esto conlleva salarios bajos y ganancias altas, inflando la esfera alta de la circulación. El subsector IIb tiende al crecimiento desproporcionado, subordinando al sector I en el mercado debido a la superexplotación del trabajo.
  • 6. • Al analizar la acumulación oligopólica, Tavares se enfrenta a la necesidad de nuevos mercados, introduciendo sectores adicionales como agricultura, servicios y el Estado, lo que rompe la continuidad lógica de la exposición. Esto afecta la comprensión de la relación de economías dependientes con el mercado mundial. • Mathias avanza en la comprensión de los problemas del patrón de reproducción del capital en Brasil, pero al no aclarar las determinaciones a partir de la cuota de plusvalía, incurre en confusiones. No explica el desarrollo del sector III y se centra en los efectos negativos en contrarrestar la caída de la cuota de ganancia, dejando sin explicación la atrofia de otros sectores de producción.
  • 7. • Los esquemas de reproducción en la teoría de Marx están ligados a la ley de la caída de la cuota de ganancia. Su abstracción requiere supuestos base, y su uso en el análisis del capitalismo dependiente evita confusiones. Es crucial mantener la coherencia en el análisis para no caer en un eclecticismo que los invalide. Aplicar los esquemas a la realidad latinoamericana requiere considerar las relaciones con la economía mundial y los movimientos contradictorios del capital.
  • 8. La teoría del valor y el comercio internacional La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo. Esta teoría afirma que el trabajo es el único factor de producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen. La teoría del comercio internacional también busca responder a preguntas como: ¿Qué determina que los países o las empresas se especialicen en producir y vender determinadas mercancías? ¿Cuál será la relación en que se intercambian estas mercancías en el mercado mundial? La teoría del comercio internacional también plantea que los países deben especializarse en los bienes y servicios que están en capacidad de producir de manera más eficiente. A su vez, deben adquirir de otras economías aquellos que producen con menor eficiencia. La teoría de la ventaja comparativa establece que la apertura de un país al libre comercio estimula el crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias dinámicas a partir del comercio. La teoría de la demanda recíproca (o de los valores internacionales) de John Stuart Mill introduce la demanda en el modelo de Ricardo, que sólo contemplaba la oferta
  • 9. • El enfoque de Ricardo sobre el comercio internacional se basa en la especialización y la eficiencia relativa de los países en la producción de bienes. El ejemplo clásico es el comercio de tela y vino entre Inglaterra y Portugal. La eficiencia se mide por la productividad del trabajo. • La productividad total de factores en el enfoque neorricardiano es un indicador clave para medir la eficiencia en la producción de bienes y servicios, considerando múltiples factores productivos. Además, este enfoque proporciona una base para el cálculo del costo de recursos domésticos y para la identificación de ventajas comparativas entre países. Es importante tener en cuenta la importancia de utilizar precios sombra en el cálculo de la productividad total de factores, ya que los precios de mercado no reflejan el verdadero valor de los factores de producción.
  • 10. La teoría de la dependencia desde Marx • La Revolución Industrial no se limita a países o regiones aisladas, sino que opera dentro de un sistema global que vincula diversas áreas y colonias. Este sistema contribuyó al proceso industrial al generar excedentes, abrir mercados y aprovechar recursos periféricos. La brecha entre países desarrollados y subdesarrollados no se debe solo a la industrialización en unos y no en otros, sino a la transformación radical de las estructuras económicas y sociales. El análisis de la Revolución Industrial revela la interconexión funcional entre sistemas centrales y dependientes, y su evolución a lo largo del proceso.
  • 11. • El período de la Revolución Industrial abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX, cuando se manifiesta claramente en Inglaterra y otros países. Se destacan transformaciones sociales, jurídicas e institucionales que facilitan su avance, así como cambios agrícolas. Posteriormente, la Revolución Industrial se expande en Europa y Estados Unidos, afectando a los países subdesarrollados al integrarlos en la economía internacional y facilitar su desarrollo e industrialización a través de intercambios comerciales y tecnológicos.
  • 12. • La Revolución Industrial fue posible por la acumulación de recursos financieros a través del comercio internacional y políticas mercantilistas. El enriquecimiento de comerciantes y empresas mercantiles, impulsado por el tráfico colonial, introdujo nuevos tipos de empresas y capital en la manufactura y la agricultura. El auge de exportaciones textiles llevó a la renovación de la clase propietaria inglesa, con adquisiciones de tierras y nuevas técnicas agrícolas. La demanda textil expandió áreas de pastoreo, eliminando sistemas de cultivo tradicionales y tierras comunales. Estos cambios impactaron la organización social y desplazaron a la población rural.
  • 13. • Desde una perspectiva económica y tecnológica, la Revolución Industrial se basó en la aplicación de materiales duraderos, como metales, en las actividades económicas. Esto permitió la construcción de bienes de producción duraderos, reduciendo la depreciación de los medios de producción y aumentando la capacidad productiva. Los bienes de capital no tenían uso alternativo como artículos de consumo, lo que facilitó la acumulación e innovación tecnológica. El uso de metales también redujo los costos de transporte. La energía inanimada, especialmente la máquina de vapor, brindó flexibilidad en la producción manufacturera al liberar el esfuerzo humano para dedicarse a la producción de bienes y servicios.
  • 14. • El crecimiento demográfico se aceleró desde la Revolución Industrial, impulsado por avances en producción, transporte y medicina. El aumento de población se observó en áreas desarrolladas y subdesarrolladas, con una disminución en países desarrollados debido a la menor tasa de natalidad. Además, la Revolución Industrial trajo consigo incrementos significativos en los niveles de ingreso y una mayor producción, especialmente en sectores como la metalurgia. • La inversión extranjera británica en 1914 se distribuyó mayormente en préstamos a gobiernos y bonos de empresas ferroviarias y servicios públicos. Esta inversión se centró en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Argentina, donde se necesitaba mano de obra escasa pero con recursos agrícolas para el desarrollo industrial europeo. La migración internacional de recursos humanos complementó estas inversiones, con 62 millones de europeos emigrando entre 1820 y 1930. Esto impactó en la población de los países de origen y receptores, como Argentina y Estados Unidos, donde una proporción significativa estaba compuesta por inmigrantes
  • 15. • Las regiones con baja densidad de población facilitaron importantes flujos migratorios, como la inmigración europea en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, y el traslado de población a zonas tropicales para trabajar en plantaciones en Perú, Brasil, Centroamérica y el Caribe. El desarrollo de cultivos intensivos en mano de obra en áreas previamente pobladas generó reagrupación de la propiedad y población. Surgieron estructuras como el complejo latifundio- minifundio para integrar la actividad exportadora moderna con la de subsistencia. • Las modificaciones estructurales por la expansión de la actividad exportadora impactaron la distribución del ingreso. En economías con mano de obra abundante, el ingreso adicional benefició a los propietarios. En economías con mano de obra escasa, como en Argentina y Uruguay, se elevaron los salarios pero los propietarios recibieron la mayor parte del ingreso. En ambos casos, parte de los recursos generados por inversores extranjeros se repatriaba. La actividad exportadora aumentó las desigualdades de ingresos. El impacto varía según factores históricos y circunstancias específicas de cada país. Se requiere un análisis detallado de factores como recursos naturales, tecnología, demanda externa, estructura social y política para comprender la dinámica de la transformación provocada por el desarrollo de sectores exportadores.
  • 16. La industrialización diversifica la economía, pero la tecnología reduce la necesidad de mano de obra. La tecnología moderna impulsa la concentración de la propiedad y los ingresos en el sector industrial, fomentando estructuras monopólicas. Se observa un aumento de la participación de empresas extranjeras en America Latina. Dentro de un contexto de auge capitalista mundial, las economías de América Latina enfrentan desafíos en un escenario de crecimiento demográfico y conciencia social. Se buscan cambios estructurales y planificación del desarrollo para mejorar la eficacia y dinamismo del sistema económico.