SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 178
Descargar para leer sin conexión
Obra publicada bajo Licencia de Producción de Pares
Atribución/Compartir bajo la misma licencia/No capitalista
La licencia completa en:
https://endefensadelsl.org/ppl_deed_es.html
Cherán K´eri. 5 años de autonomía.
Por la seguridad, justicia y la reconstitución
de nuestro territorio.
Autoría colectiva
Primera edición: Cherán, Michoacán, Abril del 2017
Diseño de portada: Edgar Gerardo Rivera Pañeda
[edgar.rivpa@hotmail.com]
Cuidado de la edición: Fernanda Martínez,
Yunuen Torres, Meriene Betancourt, René Olvera
y Alberto Colin
Maquetación e impresión: En cortito que´s pa´largo
[encortitoquespalargo@gmail.com]
Publicación: Concejo Mayor de Gobierno Comunal
de Cherán
3
Índice
Prólogo
por Fogata Kejtsitani				 9
Introducción
por Alberto Colin			 11
Las autonomías frente a la crisis civilizatoria	
Cherán: Cinco años de autonomía y dignidad
por Gilberto López y Rivas				 19
El movimiento indígena en el estado de Guerrero.
Sus jóvenes, los vasos comunicantes de un pueblo
por Joaquín Flores					 27
Participación del Concejo de Bienes Comunales
de Cherán
por Salvador Ceja					 37
Participación del Concejo Mayor de Cherán
por Pedro Chávez					 41
Palabras del hombre que nació dos veces
por Hugo Blanco					 47
Educación para la defensa del territorio
Espacios, aspectos e intereses de la educación
desde la manera propia en Cherán
por Elías Silva					 53
Educación para la autonomía
y la defensa de los recursos naturales
por Bruno Baronnet					 67
Geopedagogías de la emancipación social
por Lev Moujahid					 79
Participación de maestros de la comunidad
por Heriberto Ramos				 87
El control comunitario de la educación
para crear un mundo nuevo
por Raúl Zibechi					 91
Mujeres y territorio: Tejiendo luchas
Defender el territorio, defender la vida:
Tarea de las mujeres
por Fernanda Martínez				 99
Cherán, una contribución a las luchas
emancipatorias del siglo XXI
por Alicia Castellanos				 103
Buscando reciprocidad entre palabra y acción
para seguir ombligadas a la Madre Tierra
por Vilma Almendra					 113
Participación del Concejo de Jóvenes
por Yunuen Torres					 123
Participación del Concejo de Mujeres
por Inés Torres, Luz Torres y Sharhenir Maciel	 127
Despojo y guerra contra los pueblos
La disputa por el derecho a la diferencia
por Juan Jerónimo					 135
Participación del Concejo de Honor y Justicia
por Rubén Fabian					 145
Contra los mercados de la muerte:
Cinco años de lucha en Cherán
por John Gibler					 149
Participación de la Ronda Comunitaria de Cherán
por Francisco Huaroco				 157
Cherán en el espejo:
Exterminio o resistencia y vida ¡Ya!
por Manuel Rozental				 159
Palabras finales para pensar(nos) aquí y allá
Comunidades urbanas y rurales
resistiendo al despojo
por Raúl Zibechi					 167
7
Prólogo
Por Fogata Kejtstani1
A cinco años desde el levantamiento comunitario por
la seguridad, la justicia y la reconstitución de nuestro
territorio, hoy sigue siendo una tarea urgente reflexionar
en torno al movimiento de Cherán K´eri y de otras
experiencias similares. En este marco, la memoria viva
(kejtsitani) es fundamental para seguir avanzado en la
lucha que se hizo visible a partir del 15 de abril de 2011.
La memoria es una forma vital de ir construyendo y re-
conociendo el sentido comunitario de la organización y
de nuestra historia como comunidad. Así, recordar cómo
hemos venido caminando la libre determinación se torna
un ejercicio profundamente necesario.
Las reflexiones a cinco años de la lucha por la autonomía
tienen como eje el sentido comunitario, que nos mueve
a tejer relaciones y posibilidades de organización más
allá de aquellas promovidas por los partidos políticos.
Es el sentido que nos insta a escarbar en la experiencia
de nuestra comunidad, en esos pasajes que marcaron y
marcan nuestro presente y que se vitalizan en la palabra
de los ancianos y ancianas, de nuestros padres, madres,
jóvenes, niños, niñas; en la palabra de todos y todas.
Es así como el ejercicio de la memoria es una forma de
manifestar la indignación frente al Estado y al capitalismo.
El caso de Cherán K’eri sobresale en el marco de un
país convulsionado por la violencia, la corrupción y la
impunidad. Sobresale porque fue un estallido de muchos
y muchas, más allá de los límites geográficos, de una
colectividad que se reconoció en la práctica de la rebeldía
y en un contexto donde repensar las alternativas de
autonomía era y es una tarea urgente.
1Colectivointegradopor comunerasycomunerosdeCheránydeotrasgeografías,que
luchanpormantenerlamemoriaviva.Ver https://kejtsitani.wordpress.com
8
Cherán es posible no por casualidad, sino por la
activación de la memoria encarnada en su forma
comunitaria. Cuando se pierden de vista las formas
de organización propias se tiene el riesgo de tomar
las prácticas de lo que ha sido nombrado como crisis
civilizatoria, es decir, la acumulación de la riqueza
y la negación de la comunidad. La lucha ha sido
una constante histórica en Cherán, sin embargo,
precisamente en tiempos de globalización ésta es
más notoria, adquiere mayor alcance y significado.
Lo que la comunidad ha logrado hasta el momento,
es el resultado de un caminar basado en principios
solidarios y colectivos.
La articulación de los saberes compartidos en
este libro se constituye a partir de una apuesta por
la memoria viva (kejtsitani), en tanto que rescata la
primacía de la permanencia de la historia común
sobre la historia parcial. Es un repositorio comunal
que se palpa cotidianamente, pero que emerge con
mayor fuerza en tiempos de crisis y posibilita el
horizonte de una práctica futura anclada en las raíces
del pasado.
Apartirdela“ComparticiónenlosConversatorios”,
se deja de manifiesto que nuestra lucha está
acompañada por otras muchas luchas, de muchas
otras geografías. Nosotros hemos compartido un
camino que rescata lo común de la memoria profunda
y en colectivo, la palabra puesta en movimiento que
no relega, sino que dialoga con esas otras voces que,
al igual que la nuestra, combaten una política del
olvido (morikuarhini). Precisamente esta es una tarea
permanente que permite la organización autónoma.
Fogata Kejtsitani, Memoria Viva. Abril del 2017.
9
Introducción
Por Alberto Colin2
Comunidad de Cherán
Compañer@s invitados a los conversatorios
Compañer@s solidarios que nos visitan
Medios libres que nos acompañan
Primero queremos agradecer al Concejo Mayor de
Gobierno Comunal de Cherán y los demás Concejos
Operativos por las facilidades para coordinar estos
eventosycreerenesteproyecto.Igualmenteagradecer
a todas y todos los invitados por haber estado en
toda la disposición de estar aquí hoy y aportar
poquito o mucho de lo que hacen, saben y sienten
desde sus lugares de trabajo, de lucha y resistencia.
Les agradecemos que participen en este esfuerzo
colectivo y que se sientan en la mayor disposición de
aportar y abrirse a este intercambio de saberes. Así
mismo como a todas y todos los comuneros que hoy
nos acompañan y que están dispuestos a participar
y leernos. Queremos dejar claro que el diálogo y las
relaciones entre todas y todos en estos conversatorios
son totalmente horizontales, incluso deberían ser en
círculo, como acostumbran los pueblos de toda Abya
Yala para hacer sus asambleas, pero las condiciones
del espacio ahora no lo permiten, aunque esperamos
que esta palabra se difunda y recorra muchos pueblos
y comunidades donde se resiste a este “sistema
capitalista, racista y patriarcal”, como nos enseñó a
decir Berta Cáceres [1].
Hoy, por primera vez, quisiera leer estas reflexiones
y pensamientos colectivos para que sirvan como
palabras de bienvenida a los conversatorios, pero
2 Antropólogo y acompañante de la lucha de Cherán.
10
también para hacer un llamado a las y los que
participamos, colaboramos y acompañamos el
proceso de lucha de la comunidad de Cherán K´eri,
en esta fecha tan importante, 15 de abril del 2016,
donde celebramos (y digo celebrar, porque vale la
pena los logros de esta lucha) el V aniversario de la
lucha en defensa de los bosques y la vida aquí en
Cherán. Celebrar que a 5 años de lo que W. Benjamin
(1989) llamaba el tiempo-ahora de la comunidad, con
las mujeres y juventudes por delante, la vida del
pueblo cambió radicalmente y ahora más que nunca,
consolida en cada paso el proceso autonómico que
los llevó a expulsar a los malos gobiernos y tomar en
sus propias manos la gestión de su vida comunal.
Quisiéramos en primer momento, tratar de explicar
por qué planteamos una serie de conversatorios:
Emprendemos en conjunto este diálogo para tratar
de aprender, comunicar y socializar experiencias
de lucha de otras geografías y para aportar claves
teóricas y prácticas que puedan ayudar al proceso
de lucha de Cherán a encontrar formas propias de
construcción de la autonomía y sobre todo lograr la
integralidad, es decir abarcar la autonomía a todos los
sectores de la vida cotidiana.
También intentaremos que este espacio de
discusión pueda, a 5 años de distancia, plantear dos
objetivos concretos: En primer lugar, hacer una suerte
de balance de la experiencia de la comunidad, de
sus aciertos y errores, logros y pendientes, “porque
–como nos dice Vilma y Manuel desde el pueblo
Nasa- también de errores, y contradicciones se forjan
y fortalecen las tramas y tejidos de vida desde el
territorio” (Almendra y Rozental, 2014: 105). Todavía
hay mucho por hacer; como por ejemplo, indagar
en el camino de la construcción de nuevos canales
económicos para evitar la fuerte migración, o por
otro lado, hacer cada vez más real la participación de
11
las mujeres en todos los ámbitos de la comunidad,
e incluso buscar las herramientas culturales para
combatir el alcoholismo y la drogadicción. En
segundo lugar, hacer diagnósticos de la etapa de
capitalismo neoliberal en la que estamos inmersos, de
la amenaza siempre acechante del narcotráfico, de la
reconfiguración del capital trasnacional, del modelo
de acumulación por despojo/robo y las trampas
siempre constantes e ingeniosas del Estado –como la
política del “mando único”-, que intenta una y otra
vez desarticular este hermoso proceso comunitario.
Por eso hacemos el llamado a las y los invitados para
que tengan en cuenta estos dos elementos en sus
aportaciones.
Les hacemos la invitación a la lectura de estos
cuatro espacios en los que discutimos; primero
abrimos con el conversatorio que titulamos “Las
autonomías frente a la crisis civilizatoria”, pues nos
parece prudente abrir por el debate de la importancia
del proceso de lucha que lleva la comunidad frente a
la Tormenta que ya está aquí –y que nos han alertado
lxs compas Zapatistas-. Enseguida damos paso con
el conversatorio titulado “Educación para la defensa del
territorio”, el cual como su nombre lo indica, tratará
de ser un diálogo de experiencias educativas y de
luchas pedagógicas, de las cuales podamos aprender
para poder aterrizar aquí proyectos educativos
ligados al territorio y a la recuperación de la cultura,
la lengua y la comunalidad. Para el segundo bloque,
continuamoslostrabajosconelconversatorio“Mujeres
y territorio: Tejiendo luchas”, quizá el conversatorio
más importante que aspiramos a articular, pues es
necesario destacar la importancia de las mujeres en
los proyectos emancipatorios, pero como verdadera
sujeta de cambio, de transformación histórica y
dentro de un marco mucho más amplio. Así como
la historia que escribieron y ahora re-escriben las
mujeres de Cherán desde su “cuerpo vivido” -como
12
nos ha enseñado el trabajo de Simone de Beauvoir
(2005)-, tan ligadas al territorio y haciendo un trabajo
fundamental para la continuación del proyecto.
Y por último, concluimos estas reflexiones con el
conversatorio “Despojo y guerra contra los pueblos”, una
mesa puntual en materia de seguridad, una de las
tareas siempre presentes que tiene la comunidad, y
de las cuales nunca se puede descuidar. Aquí la Ronda
comunitaria y el Concejo de Honor y Justicia tienen
muchas cosas que escuchar, platicar y reflexionar,
pues la guerra genocida del Estado criminal parece
reconfigurarse a cada momento.
Es importante decir que en esencia, los
conversatorios responden al aprendizaje colectivo
de los procesos de lucha de los pueblos, pues
es importante difundir sus ejemplos en la lucha
anticapitalista o emancipatoria, no como manual
o modelo, pero sí como inspiración. En particular
porque las estrategias que hemos empleado en
otros contextos nos indican que no vamos por buen
camino, no han servido, pues de forma contraria,
se ha profundizado el capitalismo, se incrementa la
violencia de Estado y nuestra cotidianidad política
–como pensaba G. Agamben (1998)- se convierte en
nuestro “campo de concentración”, es decir, toda la
maquinaría colonial y racista nos lleva a lo que el
compa Raúl Zibechi (2013) llama la “dominación de
tiempo completo”. Y es que esta crisis civilizatoria
–que no es una crisis sólo del capital- que vivimos,
no puede tener solución alguna desde la lógica
del Estado; las instituciones, cuerpos policiales y
castrenses son meros artífices de la violencia que nos
ejercen en el cotidiano.
Por el contrario, los pueblos como Cherán, nos han
enseñado de sobra que el único camino por el cual
podemos resistir la Tormenta, es la organización, es
decir: defendernos colectiva y comunitariamente. Y
13
es una conclusión que de manera objetiva o subjetiva
se ha transmitido o irradiado a otras geografías. Por
ejemplo las organizaciones y colectivas feministas
que marchamos el 5 de marzo por tres de los
municipios más violentos del Estado de México (el
llamado “infierno de las mujeres”) para denunciar los
numerosos feminicidios y la violencia de género en
territorio mexiquense. Allí no hubo pliegos petitorios
ni reuniones con burócratas, sino un ejercicio de re-
conocer a las otras y llamar a la organización como
única forma de autodefenderse, de salvar la vida.
Esa es la única opción para resistir la muerte y hacer
política desde la “zona del no-ser” -como pensaba
Franz Fanon (2009)- donde la violencia es la regla y se
nos niega la humanidad. Otro ejemplo lo demuestran
los múltiples pueblos originarios, naciones y tribus
agrupadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI),
quienes en sus diversos comunicados dirigen sus
demandas a la sociedad, llaman a acompañar los
procesos autonómicos de cada pueblo, a organizarnos
y a fortalecer esos intercambios para hacer un cambio
desde abajo, sin partidos, sin caudillismos, sin
tomar el poder, sino para fortalecer el corazón de la
comunidad: el trabajo colectivo.
Este esfuerzo conjunto de los conversatorios, ahora
reunidos en este libro, es apenas un pequeño granito
de arena desde abajo y a la izquierda, pues sólo
somos (las/los que acompañamos este pueblo) un par
de modestos antropólogos que intentamos pensar y
hacer de una forma distinta, sobre todo cuando se
trata de pueblos originarios, indígenas o nativos, y
quisiéramos aportar de esta forma en la construcción
de un proceso en el que creemos y confiamos. Sin
embargo, tampoco idealizamos los movimientos de
los pueblos (y menos las autonomías), preferimos
conocerlxs,abrazarasugenteyacompañarsucamino.
No pretendemos “cheranizar” México, porque
preferimos ser respetuosos de cada proceso que viven
14
las luchas y resistencias, con sus particularidades, sus
contradicciones y su propio andar.
Gracias nuevamente por aceptar y recibir estos
conversatorios, por su escucha, su tiempo y su
espacio. Seguramente estamos impulsando cosas que
van a servir y otras que no, por eso, una disculpa;
pero desde acá todas nuestras fuerzas para que este
proceso siga caminando, porque además somos
antropólogos soñadores, y por eso creemos en el
sueño de Cherán. Muchas Gracias.
Juchari Uinapekua!
Notas:
[1] Cáceres, Berta (2015), galardonada con el
premio Goldman edición 2015. Disponible en: https://
www.youtube.com/watch?v=S-2Muwo1jls.
Referencias:
Benjamin, Walter (1989), “Discursos interrumpidos
I”. España, Taurus.
Almendra Vilma, Rozental Manuel (2014), “La
libertad Zapatista en “la patria de tinieblas de la
libertad del olvido”, en La escuelita zapatista. Ensayos
y testimonios. México, Grietas editores, pp. 85-116.
Beauvoir, Simone (2005), “El segundo sexo”. España,
Ediciones Cátedra.
Agamben, Giorgio (1998), “El poder soberano y la
nuda vida”. España, Pre-textos.
Zibechi, Raúl (2013), “Dominación de tiempo
completo”. México, La Jornada.
Fanon, Frantz (2009), “Piel negra, máscaras blancas”.
España, Ediciones Akal.
Las autonomías frente
a la crisis civilizatoria
17
Cherán:
Cinco años de autonomía y dignidad
Por Gilberto López y Rivas3
Buenas tardes a todas y a todos. En primer lugar,
muchas gracias al Concejo Mayor por esta invitación.
Estoy muy contento, ya que es la tercera vez que
venimos a Cherán y qué bueno que lo hacemos
en este día en que se celebra el quinto aniversario
del levantamiento popular. Quiero iniciar mi
participación compartiendo con ustedes el texto que
publiqué precisamente el día de hoy en La Jornada, y
luego concluir con algunas reflexiones en torno a los
retos y las preocupaciones que podríamos discutir en
el conversatorio.
El día de hoy, 15 de abril, en el municipio de
Cherán, Michoacán, se está celebrando el quinto
aniversario del inicio del levantamiento por la
defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y
la vida misma de sus habitantes, que dio lugar a un
proceso autonómico, mediante el cual las mujeres
y los hombres de este combativo pueblo purépecha
enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los
partidos políticos y las autoridades municipales,
estatales y federales, todos ellos coludidos en la
misma estructura sistémica de corrupción y muerte.
Coincidimos con Pilar Calveiro en que el
movimiento iniciado en Cherán busca abrir formas
nuevas de hacer política; en que es un ejemplo “de
prácticas que logran sobreponerse a las violencias
ilegales –ya sean estatales, privadas, delincuenciales
o mixtas– para actuar, sobrepasar el miedo y evitar
3 Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), Morelos. Articulista del periódico La Jornada.
18
la entrada en el terror, pasando a la acción. Ello les
permite reformular otros modos de la política”.
(“Repensar y ampliar la democracia. El caso del
municipio autónomo de Cherán K’eri”. Argumentos,
Año 27, Núm. 75, mayo-agosto, 2014)
Cherán muestra que es posible poner un alto al
saqueo y la violencia de la recolonización capitalista,
a partir de la reconstitución de la organización
barrial-comunitaria indígena, el fortalecimiento
de la asamblea como órgano máximo de decisión
y el restablecimiento de usos y costumbres como
forma de autogobierno, todo lo cual se fundamenta
jurídicamente en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los
Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de
Naciones Unidas, el artículo segundo constitucional y,
específicamente,enelresolutivodelTribunalElectoral
del Poder Judicial de la Federación de noviembre de
2011, ratificado por una consulta popular llevada
a cabo en diciembre de ese año. A partir de esa
fecha, Cherán elige, por usos y costumbres, a su
Concejo Mayor y los Concejos Operativos, sin la
intervención de los partidos políticos. Con base en un
singular plan de desarrollo municipal, y a partir del
restablecimiento de una identidad étnica claramente
expresada en la revitalización cultural y simbólica,
estos concejos han venido gobernando con el
consenso comunitario, y han retomado el control del
territorio y sus recursos naturales, principalmente
del bosque y las fuentes hídricas, que incluyen la
defensa y cuidado del medio ambiente; han logrado,
también, una reducción drástica de la criminalidad,
la extorsión, los secuestros, el consumo y venta de
drogas, todo ello en el contexto de múltiples retos
y contradicciones, y, paradójicamente, en medio de
una de las regiones más convulsionadas del país.
Precisamente en el ámbito de las experiencias
19
autonómicas que tienen lugar con posterioridad a la
rebelión Zapatista de 1994, y a la firma de los acuerdos
de San Andrés de febrero de 1996, el caso de Cherán
es un ejemplo de triunfo jurídico-político, que debe
ser destacado por sus alcances y significados para
el resto de los pueblos, municipios y comunidades
indígenasdeMéxico.Esunméritodeestemovimiento
poder conservar su autonomía no obstante el trato
frecuente que mantienen sus autoridades con
diversos actores políticos de muy diversa naturaleza
y nivel jerárquico, y esto lo pueden hacer porque
son conscientes del papel que desempeñan como
representantes comunitarios, y porque responden al
escrutinio e imperativo ético permanente que orienta
a conservarse independientes frente a otros poderes,
por coercitivos que sean.
Asimismo, desde el inicio del levantamiento,
ese 15 de abril de 2011, con la acción protagónica
fundamental de mujeres y jóvenes, se ha demostrado
que estos procesos autonómicos contemporáneos
democratizan las sociedades indígenas, politizando e
innovando sus estructuras políticas y socioculturales.
Cherán manifiesta la naturaleza transformadora de
estos procesos no sólo en su articulación, las más
de las veces contradictoria con el Estado nacional
existente, sino también en el interior de los sujetos
autonómicos. Así, como hemos venido insistiendo, no
se trata sólo de autogobiernos tradicionales indígenas
que se desarrollan de diversas formas a lo largo de
la Colonia y la vida independiente, y que perduran
hasta nuestros días en numerosas comunidades de
la geografía latinoamericana. En Cherán hay una
continuidad de formas tradicionales de organización,
que adquieren contenidos nuevos. La organización
barrial, la ayuda mutua (Jarhojperakua) o tequio se
renuevan; la fogata (Parhankua), como extensión de
la cocina en las barricadas comunitarias; la Ronda,
conformada por los propios comuneros, jóvenes
20
en su mayoría, como forma efectiva de defensa del
territorio y la seguridad ciudadana.
No obstante, precisamente porque Cherán festeja
un año más de gobierno autónomo y la comunidad
en su conjunto está pendiente de que el Concejo
Mayor mande obedeciendo, los distintos niveles
de gobierno y las fuerzas económicas y políticas
que estos representan no cesan de presionar a las
autoridades del municipio de diversas maneras. Una
de ellas es la insistencia del gobierno del estado de
Michoacán en el mando único. Sin embargo, a fines
de marzo, la votación mayoritaria de los cuatro
barrios determinó rechazar la propuesta del gobierno
estatal de integrarse al convenio de mando único, y
continuar con su sistema de seguridad de acuerdo
con las Rondas Comunitarias. Aquí habría que tener
presente la experiencia nefasta de Morelos en cuanto
al mando único se refiere, que no garantiza que cesen
la complicidad y la corrupción en el seno mismo de
los aparatos de seguridad unificados. Asimismo, hay
que recordar las agresiones de todo tipo sufridas
por la Coordinadora Regional de Autoridades
Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero desde
su fundación, así como los numerosos intentos por la
vía de la oficialización, división interna o implosión,
para destruir esta notable experiencia de justicia y
seguridad de los pueblos indígenas de ese Estado.
¡Muchas autonomías al pueblo purépecha de
Cherán en el quinto aniversario de su levantamiento!
[1]
Planteo varios retos que me parecen importantes,
porque festejar un aniversario más hace ver la
necesidad de fortalecer muchos de los sujetos,
mecanismos o acciones autonómicas, ante la
eventualidad -de que si bien los enemigos de la
autonomía no se colaron con el mando único-
intenten atacar Cherán por otras vías. Por ejemplo,
21
este consejo supremo indígena que se les ha ocurrido
a los personeros del gobierno. Claro, cuando
observan el prestigio del Concejo Mayor de Cherán,
pues crean un artificio a modo del Estado. De la
misma manera, organizaron una policía, que no es
comunitaria, sino a modo del Estado. Lo cierto es que
ningún consejo supremo va a valer lo que el Concejo
Mayor, pues éste fue nombrado en asamblea y tiene
el escrutinio diario del pueblo de Cherán. Así que el
Estado puede crear tanto consejo supremo quiera,
que si no tiene el apoyo desde abajo de los pueblos
de Michoacán, del pueblo purépecha, tampoco
eso va a neutralizar el ejemplo de Cherán. Porque,
compañeros y compañeras, Cherán es un ejemplo
para todos los pueblos indígenas y no indígenas que
hay, no sólo en México. Cuando estuve en Venezuela,
recientemente, y me tocó intervenir, mencioné a
Cherán como caso exitoso de autonomía que lo hace
ejemplar para todos los pueblos del mundo.
Por otro lado, como afirmé en el artículo de La
Jornada, qué bueno que ustedes pudieron por la vía de
la aplicación del derecho, y por ese trabajo excelente
que realizaron brillantes abogados, hombres y
mujeres, que estudiaron el caso y lo llevaron al
Tribunal y ganaron, por la vía de la Constitución y
de las leyes, el que Cherán se gobernara por usos y
costumbres. En ese sentido, se está gobernando no
sólo legítimamente sino legalmente. No obstante,
el trato directo con las secretarías de gobierno, que
quieren siempre imponer y nunca consultar, puede
llevar, por esas vías, a que el Estado quiera imponer
programas como el de Pueblos Mágicos que son una
forma de comercialización del patrimonio cultural,
una forma de folclorización, de venta de lo que ellos
consideran la cultura popular. O sea, la declaratoria
de pueblo mágico muchas veces es una maldición.
Cuando escribí un artículo sobre Calpulálpam de
Méndez [2], sostuve que la verdadera magia de ese
22
pueblo de Oaxaca es que tiene autonomía, y que sus
habitantes manejan el programa de Pueblos Mágicos
del gobierno a su favor, porque tienen autonomía. El
trato con secretarías de gobierno es con burocracias
autoritarias y corruptas, y de esa manera se puede
colar el Estado. Es similar al caso de los partidos
políticos, que contrario de los Zapatistas, que
practican el “para todos, todo, para nosotros, nada”,
los partidos políticos practican: “para todos, nada, y
para nosotros, todo”. Entonces la cuestión del trato
con las secretarías de gobierno es importante y debe
realizarse tomando en cuenta la heteronomía (lo
contrario a la autonomía) que ellas representan.
Otra cuestión que quiero poner sobre la mesa es
el control de la sustentabilidad, sobre todo en el caso
del Concejo y de todos los ámbitos de lo que sería –
odio decirlo- la gobernabilidad, 	 que tiene que ver
desde lo que es la educación, la salud, la distribución
del agua, el ámbito de la cotidianidad de la vida, el
manejo de la basura, etc. Hay que tener muchísimo
cuidado porque por ahí también, si uno no controla
esos ámbitos, se cuela el Estado y las fuerzas
contrarias a la autonomía. En ese pasado oscuro que
uno quiere olvidar, cuando me tocó gobernar Tlalpan
(nadie es perfecto), había cuestiones de gobierno
muy importantes como el control del agua, el manejo
de la basura, o la seguridad pública, que tenían que
ser atendidas con sumo cuidado y dedicación. Por
ejemplo, Calpulálpam de Méndez controla su agua,
controla sus bosques, es una situación muy parecida
a la de aquí, aunque la amenaza que ellos tienen es
la minería, la que conocen bien pues fueron pueblo
minero, y es por eso que ahora están totalmente
en contra de la minería a cielo abierto; ellos se
organizaron para controlar sus bosques, el agua, la
distribución de ella, la salud, etc.
Un último punto que me gustaría plantear es la
23
cuestión de que el crimen organizado, al que ustedes
derrotaron hace cinco años, es un grave problema que
hay que observar a partir de lo que la delincuencia
organizada es actualmente. Nosotros hemos venido
insistiendo en que el crimen organizado es como una
tienda Sanborns, que tiene múltiples departamentos.
Es una corporación capitalista más. Y entonces, bueno
de pronto comienzan a aparecer tienditas donde
se vende licor, lugares donde hay prostitución, no
crean ustedes que es una casualidad lo que ocurre,
porque Cherán puede ser atacado de muy diversas
maneras. Su objetivo es influir en lo más preciado:
la juventud. Oponerse a la drogadicción en el caso
de nuestros hermanos Zapatistas es una cuestión
de principios, y durante estos ya 22 años que hemos
estado acompañándolos, ellos han sido muy firmes
en cuanto a no permitir el alcohol, ni el uso de drogas
en sus territorios, y esto no es un ejercicio de purismo
revolucionario ni mucho menos, es una cuestión de
carácter político y práctico. En ese sentido, también
por ahí pueden colarse nuestros adversarios, porque
la autonomía hay que entenderla en su carácter
integral, es un proceso integral. Y si una parte de la
autonomía no está firme, no está consolidada, por ahí
se nos va al caño, por ahí se mete, ya sea el Estado o
una corporación o una ideología que da al traste con
lo que es regirse uno mismo con sus propias reglas, o
sea, autonomía.
Yo había preparado una ponencia de carácter
teórico, pero cuando veo las necesidades concretas
que tiene Cherán, sobre todo después del
recorrido que hicimos, durante el cual se acercaron
compañeros que manifestaron el orgullo que sienten
por este proceso, y por todo lo logrado; cuando
me doy cuenta que hay una consciencia, que cada
vez es mayor, y se observan talleres de todo tipo,
cuando se está viendo este esfuerzo de la memoria
contra el olvido, la cuestión de la incorporación de
24
los jóvenes a través de Radio Fogata, cuando está
cambiando el sentido de la educación, entonces uno
ve la necesidad de decirles a ustedes que a los cinco
años, la autonomía de Cherán apenas comienza. No
es un proceso terminado ni mucho menos, no es
una tarea que digamos: “ya podemos irnos, porque
terminó”. No. Esto apenas comienza compañeras y
compañeros, porque no podemos descansar mientras
no haya muchos Cheranes por todos lados, Beto dijo
Cheranización, yo quisiera que México entero fuera
como Cherán, donde pudiera uno caminar tranquilo
por las calles, tener Rondas Comunitarias en las que
uno pudiera confiar, en las que uno no tuviera que
preocuparse; donde le puedo decir a mi colega, cuyo
hijo estaba jugando en esta plaza, que en Cherán a
su niño no le va a pasar nada. Quisiera ver un país
como Cherán, donde las autoridades dan la cara y
le responden al pueblo y donde se festeje cada año
que nos levantamos contra estos corruptos que
gobernaban y les dijimos: ¡Basta ya, no los queremos
ni los necesitamos! Quisiera vivir en un país en el que
no haya gobernantes y partidos políticos corruptos,
donde gobernemos nosotros mismos; ese es el México
que yo quisiera para el futuro, ese es el México que
soñamos todos los mexicanos; así que compañeros y
compañeras de Cherán, camaradas, adelante con su
lucha, esta lucha no termina, apenas comienza.
Adelante.
Notas:
[1] López y Rivas, Gilberto (2016), “Cherán: Cinco
años de autonomía y dignidad”. México, La Jornada.
[2] López y Rivas, Gilberto (2013), “La magia de
Calpulálpam de Mendéz, Oaxaca”. México, La Jornada.
25
El movimiento indígena en el estado
de Guerrero. Sus jóvenes, los vasos
comunicantes de un pueblo
Por Joaquín Flores4
Buenas tardes.
En verdad estoy emocionado por estar en este
conversatorio y en ésta comunidad de Cherán.
Quiero agradecer a los organizadores, al Concejo
Mayor, a los compañeros que han hecho posible esta
gran reunión.
Quiero decirles también que en la mañana, cuando
veía esa gran columna humana desfilar por las calles
de esta comunidad la imaginación me regresó a otros
tiempos, a otros lugares, a otros momentos; como dice
Beto, también a otras juventudes. A otros momentos
en los cuales el Pueblo se ha puesto a caminar y ha
logrado cosas impresionantes.
Quiero decirles que también me hubiera gustado
que aquí, a un lado mío, estuvieran más compañeros,
mis compañeros de Guerrero: los que realmente han
estado construyendo los procesos de los cuales voy a
hablarles ahora.
Yo, como observador, como acompañante, voy a
hablar de mi experiencia: de lo que he visto y de lo
que he podido constatar a lo largo del tiempo en que
he estado presente, principalmente, en el estado de
Guerrero; en donde las circunstancias me han atado
no obstante que cada vez que les digo: “bueno pues
ya me voy”, parece que la situación me jala más hacia
adentro.
4 Rector de la Universidad de los pueblos del Sur (UNISUR) en el estado
de Guerrero y acompañante de las luchas de los pueblos indios en México.
26
En fin, estoy muy complacido y agradecido de
estar presente en estos momentos fundantes, estos
momentos de alegría, estos momentos de energía
del movimiento, de la lucha, del vínculo de la
comunidad, del vínculo entre autoridades y de los
mismos acompañantes.
Pero también es importante que tomemos en
cuenta esto que es muy significativo: el tiempo que
lleva la movilización de la gente persiguiendo su
tranquilidad. Por ahí, andando, alguna vez escuche
que la medida de los movimientos sociales es el
tiempo y que si no se toma en cuenta después vienen
consecuencias muy fuertes como el cansancio o la
pérdida de rumbo.
Es necesario considerar esa reflexión que hacía
Beto Colin de estar siempre alertas de que la juventud
no se vaya, porque es sustancial que la juventud esté
presente, no sólo la juventud genéricamente, sino la
juventud del alma, la juventud de los luchadores que
siguen presentes y, bueno, pues para no ir más lejos
aquí tenemos a Gilberto López y Rivas que, como
lo hemos constatado, es un joven que está presente
inyectándole vida a los procesos. ¿Por qué digo esto?
Porque cuando se va haciendo viejo el movimiento
es síntoma de que va perdiendo la originalidad y se
pierde mucho. Quiero iniciar en esto, porque algo
que le dio vida a las luchas, a los movimientos, sobre
todo a los movimientos indígenas de los años 90, fue
precisamente la juventud. Quienes construyeron
el gran movimiento indio que concluyó en octubre
de 1992 eran jóvenes, muy jóvenes, que habían
salido de sus comunidades, incluso antes de que se
involucraran en la lucha, muchos de ellos no querían
ser indígenas, muchos de ellos estaban buscando
una vida individual para ser alguien dentro de sus
profesiones, pero al toparse con la realidad, al toparse
con los retos que les imponía el nuevo modelo
27
de explotación capitalista con su exclusión con su
racismo, tuvieron que asumir la responsabilidad y,
sobre todo, tuvieron que asumir que la imaginación
de esta juventud era lo que les daba mucha fuerza.
Quienes construyeron el Concejo Mexicano 500 años
de Resistencia, a fines de los años 80, eran muchos
jóvenes, la mayoría no rebasaba los 25 años. Muchos
de estos muchachos se entregaron a la lucha, se
entregaron al movimiento indio sin saber ni siquiera
de que se trataba, sin saber ni siquiera que significaba
en gran medida la responsabilidad comunitaria. Esa
juventud fue la que los hizo tomar el movimiento
como un reto y los hizo regresar a sus comunidades,
y los hizo conectar su juventud con la experiencia de
sus ancianos los cuales desde esa su sabiduría, de la
experiencia del haber vivido mucho, transmitieron
a sus jóvenes la energía suficiente para la lucha.
Eso, en gran medida, fue lo que llevó en el Estado
de Guerrero a que esos jóvenes se embarcaran en la
tarea de construir un gran movimiento indio nunca
antes visto en el sur del país.
Por qué el estado de Guerrero, déjenme decirles
que antes de los años 80, era muy difícil hablar de
Pueblos Indios, mucho menos hablar del respeto
hacia la población afromexicana. Cuando alguien
hablaba de la exclusión, del racismo, de la explotación
hacia la población indígena, de las luchas, de los
derechos y de la defensa de sus derechos, se decía:
“Ah sí, es en Chiapas, es en Oaxaca eso” y si uno les
decía: “no, es aquí en Guerrero”, se contestaba: “No,
aquí en Guerrero no hay eso, aquí no hay indios”.
Muchos académicos decían eso. Sin embargo, estos
jóvenes empezaron a organizar un gran movimiento
y se enfrentaron a una situación muy complicada,
que era, no sólo luchar en contra de los intereses del
capital vinculados al Estado y las élites de poder, sino
también contra la costumbre muy arraigada entre la
28
gente, incluso la gente pobre de las ciudades que
llamaba (y sigue llamando) a los indígenas “huancos”
de forma despectiva y ser negro era (y sigue siendo)
sinónimo de violencia.
Una de las primeras luchas que dieron origen al
gran movimiento indígena del estado de Guerrero,
fue la lucha contra un proyecto de construcción de
una presa que iba a inundar más de 40 comunidades
a las orillas del Río Balsas. En esa lucha, fue que los
miembros de esas comunidades se dieron cuenta
de que habitaban un mismo espacio al que en poco
tiempo calificaron como su territorio, que hablaban
la misma lengua, que tenían el mismo sistema
de autoridades y el mismo calendario religioso;
se dieron cuenta que tenían intereses comunes.
Pero sobre todo se dieron cuenta de que iban a
desaparecer y que con ellos se iría un Pueblo y toda
una región al fondo del embalse de la presa, así fue
como se gestó uno de los primeros movimientos de
esta Era moderna de luchas por la autonomía, que
fue el Concejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas. Este
concejo fue el primer movimiento indígena que
llevó a las esferas internacionales una demanda en
contra del Estado Mexicano y que utilizó el derecho
internacional por la vía del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue
uno de los primeros movimientos que utilizó este
tipo de instrumentos para respaldarse y generar
una gran lucha. Junto con ellos otras comunidades y
otros Pueblos empezaron a construir también, en el
estado de Guerrero, otros movimientos.
También hay que tomar en cuenta la experiencia
de otros procesos, la experiencia de ser campesino, la
experiencia de estar organizados como productores,
la experiencia de haber luchado por el gobierno
municipal y también la experiencia de otras personas
y otras organizaciones como la creación de los
29
Centros de Derechos Humanos, como Tlachinollan
en la Montaña Alta, que ahora -en estos días-, tiene un
papel muy importante en la defensa de la dignidad y
la vida misma de las personas.
También la experiencia de otros luchadores
que a lo largo de la historia han estado vinculados
a los pueblos indígenas, como es el caso de los
sacerdotes de la Teología de la Liberación que fueron
construyendo también, junto con los movimientos
comunitarios, una gran organización que, poco a
poco, fue transformando la geografía, en la región
indígena del estado de Guerrero.
La confluencia de esfuerzos hizo que se pudiera
también transformar la geografía en términos físicos,
porque llevó servicios, llevó abasto y sobre todo llevó
la posibilidad de que las comunidades se empezaran a
mirar no solo como pobres, no sólo como marginados,
sino también como proyecto de organización, como
proyecto de lucha y de resistencia. Como proyecto de
vida nueva.
Con eso podemos encontrar, en los años 90, en un
Estado que tiene una historia de liberalismo, de lucha
política desde los marcos de la acción liberal; en
donde los partidos políticos son una gran necesidad
para los pueblos y comunidades, también podemos
encontrar esta experiencia de lucha de la ciudadanía
liberal que se fue vinculando a la nueva experiencia
de construir la comunidad indígena y de revalorar
a una autoridad como lo eran las autoridades
comunitarias, los sistemas de cargos, las policías de
cada comunidad.
Todo lo anterior transformó de manera muy
trascendental lo que es hacer política en un lugar
como es el estado de Guerrero. Ahí, en los procesos
de lucha, de resistencia, de negociación, se formaron
muchos jóvenes –a algunos les he dicho en broma
que yo los conocí cuando no eran indios- muchos
30
jóvenes que después se apropiaron del convenio 169
de la OIT; que después se apropiaron del discurso y
se apropiaron también de los conceptos, pero sobre
todo que hicieron suya la lucha de sus comunidades.
Muchos de esos jóvenes involucrados en la acción,
en alguna ocasión me dijeron en broma, pero era
muy cierta: “es que nosotros nos estamos haciendo
viejos, nos estamos poniendo panzones, a muchos
de los compañeros también ya los han comprado,
necesitamos formar cuadros nuevos, formar gente
nueva” y se preguntaban ¿cómo le vamos a hacer?
Pues decían: haciendo talleres; otros decían no,
hagamos taller de formación de nuestros pueblos.
Así fue como, también a mediados de los años 90, se
empezó a discutir la posibilidad de crear instituciones
que se dieran a la tarea de formar a los nuevos jóvenes
que iban a gobernar y por qué no, que iban a ser los
intelectuales de esas comunidades, y así fue como
se fue pensando en crear una universidad para los
cuatro pueblos originarios de antes de la Conquista,
que existen en el estado de Guerrero (Nahuas,
Mixtecos, Tlapanecos y Amuzgos) y también para el
Pueblo Afromexicano.
En un proceso social extraordinario, pocas veces
visto de consulta, de reflexión, se empezó a discutir
la forma en cómo construir una Universidad para los
PueblosoriginariosdelestadodeGuerrero.Sellegaron
a realizar más de 250 asambleas, tres Congresos
Estatales de Educación Intercultural; se llegó a crear
un bloque muy grande de Presidentes Municipales,
que querían tener a esos nuevos profesionistas en
sus comunidades, se llegó a convocar a intelectuales,
a profesionistas de otras partes del país y así fue
cómo se construyó la Universidad de los Pueblos del Sur
(UNISUR).
A la par, también surgió algo socialmente muy
importante, que es el pan nuestro de cada día de
31
los tiempos actuales, que es luchar en contra de un
capitalismo sumamente voraz, sumamente agresivo y
sobre todo un capitalismo que se siente como si no
tuviera nadie quien lo pudiera frenar, es así como
se emprende la lucha contra esta nueva forma que
tiene el capitalismo de buscar su ganancia que es la
comercialización de la vida en el sentido estricto, la
comercialización de la legalidad, la comercialización
de la dignidad humana, la comercialización de
los recursos básicos para la supervivencia de las
personas; se empezó a luchar en contra de las
secuelas del capital neoliberal en las regiones indias,
en esos lugares en donde el policía, en donde el juez,
en donde el funcionario del ayuntamiento, más que
un servidor público, es el tendero, es el abarrotero
del capital, en esos lugares en donde no le queda otra
opción a la gente más que enfrentarse a este tipo de
mercenarios con lo que tiene, con la memoria y con la
fuerza de la comunidad.
Y así fue como sucede igual aquí que un día
dijeron ¡Basta!, dijeron ya no aguantamos más, ya
no podemos estar viviendo tanta injusticia y fue
como también se construyó el Sistema de Justicia
Comunitaria de la Región Costa-Montaña, y justo
con eso, otras comunidades empezaron a mirar el
ejemplo. Aunque, también cabe recordar que éstas
experiencias de organización y de lucha son únicas e
irrepetibles. Que, en dado caso, viene bien recordar
que cada proceso tiene historia propia y sus contextos
particulares que le dan el sentido propio y original
que expresan su autenticidad.
Yo creo que ésta es una enseñanza muy importante
porque después otras comunidades han querido
repetir este proyecto de la misma manera y no les ha
resultado. Sin embargo, otras que han reflexionado
sobre su propia experiencia, han tenido sus propios
resultados, han tenido sus propios beneficios en sus
32
sistemas de justicia adecuados.
Decía hace rato Gilberto López y Rivas, en
relación a la atención a mi hijo que corría entre la
gente mientras se realizaba el conversatorio, que
era maravilloso que existieran lugares como Cherán
en donde los niños pueden correr y jugar sin
ningún peligro, y yo recordaba que alguna vez un
funcionario del gobierno del estado de Guerrero
tuvo la necesidad de reconocer que en el territorio
del Sistema de Policía Comunitaria existía un 97% de
seguridad, cosa que no sucedía en ninguna otra parte
del país. Pero que, además, le salía gratis al gobierno
ya que le costaba a un peso por policía, eso significa
que la comunidad incluso estaba dando el servicio a
las autoridades del Estado sin que les costara, eso es
algo que no se da en otras partes del país.
Es algo que solamente se da en los territorios en
donde la comunidad ha puesto su interés y ha puesto
su decisión para salvaguardar la vida y el proyecto
de comunidad. Esto es lo que sucede cuando la
comunidad está trabajando, cuando la comunidad
está pensando, cuando la comunidad está actuando,
pero también es importante, como les decía hace un
momento, que tomáramos en cuenta el tiempo, que
tomáramos en cuenta las situaciones y los problemas
por los cuales atraviesan estos sistemas de actuación
de los comunidades.
Por otra parte, yo tengo la convicción de que
las luchas de los Pueblos Indios es una de las
antítesis más importantes de esta nueva manera
de comportamiento del capital. Porque el capital,
en su afán de querer convertir todo en mercancía,
ha destruido a los grandes sujetos corporativos
que sustentaban el antiguo modelo del Estado en
México; destruyó la gran organización campesina,
destruyó la gran organización obrera y con ello quiso
destruir a su antagónico en la lucha de clases. Pero
33
también el capital en este afán de querer convertir
todo en mercancía ha querido hacer leyes para
todo y obviamente cuando hay leyes y éstas no
funcionan también ha llenado todos los espacios de
policías. Entonces nos roban el producto del trabajo
legalmente, nos roban en el mercado legalmente, nos
roban las elecciones legalmente, nos quitan la vida
legalmente, nos quitan la tierra legalmente. Pero
no se han dado cuenta que con esas herramientas
de la legalidad con la que nos ha querido destruir,
también ha dado herramientas a los explotados y
a los excluidos para poder luchar en contra de los
mismos mecanismos de explotación.
Al destruir al campesino, y al posibilitar la
liberación de estas identidades que estaban dentro
de este campesino, surgió una diversidad de
identidades, surgieron pueblos indios, surgieron
mujeres, surgieron jóvenes y todos ellos también
empezaron a luchar dentro de estos márgenes de
legalidad que construyó el sistema neoliberal, por
eso tenemos la posibilidad de luchar desde los
mismos márgenes legales del neoliberalismo en
contra de sus formas de explotación luchando,
exigiendo nuevas leyes que frenen la voracidad
del capital con sus mismos mecanismos. Como es
el caso de la generación de Derechos de Diversidad
Cultural y de esta forma hacer patente los derechos
de los pueblos, de las comunidades y de la infinidad
de identidades que se rebelan y construyen con
las herramientas legales del capital sus propios
mecanismos de legalidad y de existencia. Por eso
es importante que no sólo se dé la lucha dentro
de los marcos de la legitimidad que de por sí es el
fundamento básico de la dignidad, sino que también
es importante ver cómo se utilizan y se les da una
dirección distinta a los instrumentos que el mismo
capital produce para reproducirse y ver de qué
manera se utiliza para luchar por la paz y la justicia
34
en las comunidades asediadas por la inseguridad y
el acoso de los dueños del dinero.
Creo que la experiencia que tienen ustedes en
Cherán es una de las experiencias más claras de
que se puede luchar y se puede reconstruir una
ruta más humana desde dentro de las relaciones
de poder y salir adelante.
Agradezco mucho su atención y pues adelante con
esta lucha.
Muchas gracias.
35
Participación del Concejo de Bienes
Comunales de Cherán
Por Salvador Ceja5
Buenastardes,compañerasycompañeros,comuneras
y comuneros. Bienvenidos a las personas que nos
acompañan de diferentes organizaciones civiles y de
algunos medios de comunicación. Voy a tratar de ser
breve, puesto que estamos un poco cansados.
De alguna manera, los comuneros de nuestra
comunidad sabemos toda la trayectoria que hemos
tenido respecto a esta lucha por la autonomía,
frente a la crisis que actualmente vivimos. Haciendo
alusión al recuento de lo que ya hemos platicado, en
el transcurso de la mañana y en lo que los medios
de comunicación han puesto en marcha, otros tantos
que ya saben sobre nuestro propio proceso, pues
ya nada más es hacer un pequeño memorama de
las actividades que nos ayudaron a fortalecer este
proyecto de vida que tenemos en la comunidad,
que son parte de algunos valores que nuestros
antepasados mismos nos han heredado año con año
y que aún lo seguimos percibiendo día con día; que
es la comunalidad, la ayuda mutua. Que esto a partir
del 15 de abril del 2011 surgió mediante los rechazos
de esos talamontes, mediante la organización de esas
fogatas, que al ver a los camiones que diariamente
bajaban repletos de madera, pues nos daba la
fortaleza de seguir adelante y luchar frente a ellos, y
que obviamente la fortaleza que esos valores nos han
inculcado nuestros antepasados, nos dio fuerza para
poder actuar frente a ellos.
Mencionar también que dentro de estos valores, es
5 Comunero de Cherán e integrante del Concejo de Bienes Comunales.
36
la reciprocidad, la ayuda mutua, la cooperatividad,
que dentro de cada una de las fogatas se ha visto, o
se vio a lo largo de la trayectoria de esta movilización,
de esta resistencia, de este proyecto que tenemos en
la comunidad, cooperando unos a otros, y sin pensar:
“yo tengo más” o “yo tengo menos”, creo que eso
ha sido el parteaguas para poder sostener nuestro
movimiento. Sin dudar, en que los demás piensen
que es malo o es bueno nuestro Movimiento, decirles
que para nosotros ha sido benéfico, puesto que
hemos logrado muchas cuestiones, claro, con aciertos,
errores y tropiezos, pero creo que hemos avanzado.
Como decían los compañeros que me antecedieron,
esto es apenas el comienzo, nosotros no lo vemos
como el punto final, es mero el comienzo, un 5%
del proyecto de vida que tenemos a largo plazo. Y lo
decían de manera muy acertada los compañeros de
hace un momento, una de las visiones que tenemos
dentro de nuestras Rondas Comunitarias es ayudar,
lejos de estar funcionando como una policía, es
ayudar a la comunidad, respetarla y hacerla valer.
Lejos de castigar, lejos de poner sanciones en cuanto a
encarcelamientos, en cuanto a sanciones monetarias
altas, yo creo que va más por la ayuda, el proteger, que
eso ha sido lo que nos ha ayudado a la subsistencia
dentro de nuestro proyecto de vida.
Y ya lo decían muy claro, para lograr una
autonomía concreta, fuerte, muy fortalecida tiene
que ser la integración completa de todos, en una
de las participaciones que hemos tenido fuera de
la comunidad me lo han dejado muy en claro, que
cuando este proyecto de vida, este fin común que
la comunidad tiene, se vuelve una necesidad más
que una práctica, se fortalece entonces mucho más.
Este fin común que cada uno de los comuneros
tiene en querer sobresalir, en querer ser partícipe
y que definamos que lo que queremos es nuestro
y siga siendo nuestro. Que lo que tenemos lo
37
aprovechemos y que no dejemos que los gobiernos,
que las empresas transnacionales nos lo arrebaten.
Es evidente que el gobierno ya tiene inventariado
todonuestroterritorio,encuantoaminas,aextracción
de minerales, entonces nuestra lucha va más allá que
un simple capricho, que una simple rebelión de decir
que no queremos partícipe al gobierno. Más que por
necesidad de pedirle al gobierno que nos dé recursos,
lo exigimos por derecho. Creo que podemos tener
una comunidad sustentable si así lo deseamos y a eso
queremos tirarle.
Dentro de la sustentabilidad, obviamente tenemos
que darle mucha participación de cada uno de
nosotros para fortalecer esta parte y que en conjunto
con cada uno de los comuneros se pueda lograr. Bien
dice el dicho que dos o tres cabezas piensan mejor que
una, pero a la vez también hay contradicciones, pero
esas mismas contradicciones pueden ser favorables
para crear todo esto, el volver a replantear, el volver a
tomar acuerdos, el volver a fortalecer esta lucha que
emprendemos.
Dentro del proyecto de Cherán, yo creo que va
más allá de un simple recurso, de un simple proyecto
de resistencia; es un proyecto de vida que nosotros
como comunidad tenemos muy en claro y lo tenemos
bien grabado en la frente.
Decir también que tenemos la oportunidad de ver
cómo otras comunidades -decía el compañero hace
rato- quieren formar parte del mismo proyecto que
nosotros tenemos y hemos escuchado en muchas
ocasiones: “Cherán Somos Todos” y claro, Cherán
somos todos, siempre en cuando busquemos un
fin común, siempre en cuando trabajemos en
comunalidad, como pueblos indígenas, como
pueblos originarios, sino hacemos ello, yo creo que
será en vano luchar solos. Más vale caminar unidos
y llegaremos más lejos. Muchas gracias.
39
Participación del
Concejo Mayor de Cherán
Por Pedro Chávez6
Bienvenidos compañeros, compañeras, gente que
nos visita, colectivos que nos han tendido su mano.
¡Comuneras y comuneros!
Primeramente me dirijo a los que somos de casa.
Decirles lo que hemos refrendado en las asambleas:
nadie hará la tarea por nosotros, nadie vendrá a
solucionar los problemas que nos aquejan, y ello
lo menciono, porque hemos aprendido dentro del
caminar en esta reivindicación de nuestro modo de
vida, de nuestro proceso de autonomía, de nuestros
usos y costumbres, que si queremos transformar
o afrontar una realidad, debe de ser desde nuestra
comunalidad; anteponiendo lo común sobre el
interés individual.
Y ello lo refrendo porque valoramos bastante las
visitas y la orientación que nos brinda Gilberto López
y Rivas, al igual que las pláticas de los compañeros
que hoy participan en cada uno de los conversatorios.
Escuchar la visión externa y socializar diferentes
luchas de distintas latitudes es enriquecedor, fortalece
nuestra lucha y ayuda en nuestro largo caminar del
proceso de autonomía como pueblo originario; pero
reiteramos la tarea en la comunidad y ante el contexto
actual, finalmente es responsabilidad de nosotros. La
tarea no menos importante de las personalidades que
nos visitan es realizada de manera correcta y, con sus
exposiciones, cumplen con orientarnos y ayudar con
su luz en nuestro sendero.
6 Maestro en pedagogía, docente e integrante del Concejo Mayor de
Gobierno Comunal de Cherán.
40
Y como tarea, ¿qué asumimos nosotros? Creo que
la parte más fuerte es seguir en este compromiso, no
detenernos en la lucha por un proyecto de vida, por
la vida misma, en contra de un proyecto de muerte al
que nos ha orillado este sistema económico-político.
En este sentido, con lo escuchado por todos los que
apoyan a nuestra comunidad desde hace cinco años,
sentimos que son demasiadas flores a la comunidad,
más aún cuando en las ultimas notas, como la
del día de ayer en el programa televisivo “Punto
de Partida” presentaron un reportaje de nuestra
comunidad en el que realizaron una dicotomía de
lo que sucedía en 2011 a lo que sucede hoy a cinco
años y, lo digo con todo el respeto a la comunidad,
tal vez no merecemos tanto halago. En el sentido de
que no somos una comunidad exenta de problemas
cotidianos como el alcoholismo, el grafiti y otros más,
así como necesidades que se presentan de manera
generalizada en el país, como la falta de empleo,
el apoyo a la educación superior y el impulso a la
capacitación para el trabajo.
En el entendido de responder el tema de nuestra
mesa: “Las autonomías frente a la crisis civilizatoria”,
voy a tratar de ser lo más breve posible, tratando de
hacer una remembranza o contraste con lo que hemos
vivido desde el inicio de nuestro movimiento “por la
seguridad, la justicia y la reconstitución de nuestro
territorio”, pues podemos mencionar de manera
concreta que entendemos como crisis civilizatoria lo
que vivíamos antes: un contexto caracterizado por
un infierno neoliberal, con una entidad federativa
designada por Felipe Calderón como el epicentro de
la “guerra contra el narco”, con una incompetencia
de las autoridades frente al crimen organizado,
una indiferencia de nuestros representantes ante
nuestras demandas y una comunidad dividida por
cuestiones político-electorales. Entonces ante dicha
crisis civilizatoria, reflejada en nuestra comunidad
41
en una tala criminal de nuestros bosques, asesinatos,
levantones y una infinidad de injusticias, no nos
movimos por una inquietud o idea de alguien
en particular, nos movimos por afrontar dicha
adversidad y amenaza a la comunidad, es el llamado
que tuvimos, esto es lo que hace que perdamos el
miedo a la muerte por amor a la vida, por nuestro
territorio. En referencia al tema planteado, ¿a qué
le llamo crisis civilizatoria? Pues a lo que estábamos
viviendo antes del 2011 y hasta el 15 de abril de ese
año, a esa cotidianidad que hoy en día se vive en
gran parte del país y en la mayoría de nuestro estado
de Michoacán, esa inseguridad, injusticia y la muerte
a nuestra Madre tierra, y lo confirman los hechos
ocurridos en los últimos días en nuestro Estado.
Dicho contexto nos lleva, en los procesos
educativos escolares, a formar en los estudiantes una
razón cada vez más instrumental, dejando de lado la
razón crítica que permita preguntar el porqué de la
presente crisis, y por ende conlleva a profundizar una
“cosificación” que permite y agudiza la depredación
y muerte de nuestro medio ambiente y, sobre todo,
a una deshumanización de nuestra condición como
sujetos pensantes.
Todo lo que he expuesto y más situaciones que
enmarcan la “crisis civilizatoria” que lastimaba
nuestra comunidad, es lo que nos levantó y nos hizo
despertar como comunidad; hizo que volviéramos
a nuestras raíces, al “proceso de autonomía”.
Proceso autonómico, pre-modernidad, resistencia,
movimientosocialybueno,podemosbuscarlemuchos
nombres, pero finalmente fue una respuesta a una
situación de adversidad y a una violencia en contra de
la comunidad; si hoy le pusimos proceso autonómico
pues cabe bien, por la cuestión de fortalecer nuestros
propios principios, de nuestras raíces, de nuestra
cosmovisión, de reconstituir un modo de vida que
42
representa la educación comunitaria. Pero lo que no
fue casualidad ni algo nuevo, todo lo que hoy tenemos
como forma de gobierno y que se reflejó desde el 15
de abril de 2011, con la conformación de 189 fogatas,
reiterando que no es casualidad las barricadas,
ni las Rondas Comunitarias, es un proceso de
reconstitución y recuperación de raíces y principios
éticos, pero también refrendando lo que dice el
compañero de Bienes Comunales: re-vivir un modo
de vida, en el cual, decimos nosotros, responde a este
grito de auxilio de nuestra casa común, de nuestra
Madre Tierra, de ese grito de ayuda de nuestro país
a causa de la mercantilización, de la depredación, de
las injusticias y de tanta inhumanidad que vivimos
en nuestros días.
Le comentaba al compañero Gilberto López y
Rivas, con quien hemos compartido otros espacios,
que es difícil compartir nuestra experiencia frente
a la comunidad, la cual representamos y de donde
cada semana, en cada asamblea (la cual funciona
como escuela) recibimos observaciones y, claro,
de donde se fortalece nuestro actuar y desde la
cual se han construido las posibilidades de poder
hoy conmemorar cinco años del camino de la libre
determinación, de reivindicar nuestros derechos
como pueblos originarios.
Finalmente, podemos concluir comentando que
ejercer nuestra libre determinación como proceso
autonómico, como pueblo originario, nos permitió
hacer frente a la crisis civilizatoria vivida en nuestra
comunidad, como consecuencia del infierno
neoliberal al cual estamos sometidos. Mencionar
que hoy como pueblo originario Purhépecha, no
nos presentamos ante el mundo como víctimas, hoy
con cada batalla ética que damos por amor a la vida
y a la Madre Tierra construimos una alternativa a la
crisis civilizatoria. Nuestra lucha es por la dignidad
43
y exigencia de respeto, en la firme idea de seguir el
proceso de la afirmación de nuestras raíces como
pueblo originario.
Agradezco a nombre de la comunidad a todos
los que con su experiencia y trayectoria en defensa
de los derechos de los pueblos originarios hoy nos
visitan y nos dan luz, por medio de compartir su
palabra y su experiencia. El agradecimiento y siempre
nuestro reconocimiento a su apoyo incondicional. Y
a nuestros comuneros reiterarles: ¡hemos aprendido
que solo unidos y con nuestra participación decidida
y responsable podemos seguir llenando de gloria
nuestra tierra!
¡Por nuestros caídos… Ni un paso atrás!
Muchas gracias.
45
Palabras del hombre
que nació dos veces
Por Hugo Blanco7
Yo soy Quechua. A los pueblos indígenas nos llaman
pueblos salvajes y tienen razón, porque somos
salvajes, no somos domesticados. El pueblo es un
animal domesticado y no es un animal salvaje.
Nosotros no estamos domesticados. También somos
primitivos y en eso también tienen razón porque
representamos lo que antes la humanidad era, porque
mantenemos los principios de la humanidad en sus
orígenes, nuestras características.
Las características de los pueblos indígenas son
la horizontalidad, donde no hay gente que manda y
gente que obedece, la gran solidaridad, el gran amor
y el respeto por la naturaleza, que la felicidad no la
da el dinero, sino vivir satisfactoriamente. Esos son
los principios de los indígenas del mundo.
Con la civilización vinieron los que mandan y los
que obedecen. Primero fueron las castas y después
de las clases, ahora estamos gobernados por el
capitalismo transnacional, por las grandes empresas
transnacionales que gobiernan el mundo. Ellos
atropellan la naturaleza, atropellan a la humanidad
y no les importa. Su único principio es cómo ganar
más dinero en el menor tiempo posible y si para eso
tiene que atropellar a la naturaleza y a la humanidad
lo hacen, si se les dice “tus hijos ya no van a tener
agua”, “ese es problema de ellos”, el problema es
cómo ganar dinero en el menor tiempo posible.
Ahora esa sociedad está en crisis. Vivimos en un
7 Campesino Quechua y veterano dirigente del movimiento social en el
Cusco, Perú.
46
mundo gobernado por las transnacionales que están
en crisis, es una crisis económica, una crisis política,
una crisis ética, una crisis ecológica, y toda clase de
crisis.
Si una vez más van a seguir gobernando las
transnacionales, la especie humana va a desaparecer,
con sólo el calentamiento global han muerto muchas
especies animales y vegetales, también va a morir la
especie humana.
Afortunadamente celebramos la recuperación de
la autonomía por el pueblo purhépecha de Cherán,
ahí donde unos narcotraficantes coordinados
con los gobiernos locales, con el gobierno central,
estaban robando la madera del bosque Purhépecha
de Cherán, hasta que unos jóvenes escucharon el
llamado del ojo de agua, que les decía que estaba
a punto de morir, y se levantaron. Les apoyo
todo el pueblo, principalmente son simbólicas las
fogatas que muestran el apoyo del levantamiento
de las mujeres en apoyo a ellos y expulsaron a los
invasores. Expulsaron a los invasores y pusieron su
propio gobierno, donde no hay un presidente, no
hay un secretario general, sino es la colectividad la
que manda, mediante el concejo que propusieron y
que reemplazaron.
Eso nos muestra el retorno del mandato de
la colectividad que al principio había en todo el
mundo y que fue desplazado por la verticalidad.
Si el mundo continúa gobernado por las empresas
transnacionales, como digo, dentro de 100 años ya
no va a aparecer la especie humana.
Nuestra humanidad puede sobrevivir si seguimos
los pasos de Cherán. Nos muestra que es posible
sustituir el mandato actual de las transnacionales por
el gobierno de la colectividad. Por eso nos devuelve
la confianza en que la humanidad puede gobernarse.
Por eso agradecemos a Cherán por la supervivencia de
47
la humanidad, nos da optimismo, nos demuestra que
la humanidad puede sobrevivir si toda la humanidad
toma los pasos de Cherán, de gobernarse a sí mismo
de forma colectiva, por eso gracias Cherán.
Educación para la
defensa del territorio
51
Espacios, aspectos e intereses de la
educación desde la manera propia en
Cherán
Por Elías Silva8
Siempre una gran necesidad de los hombres y
mujeres y un gran reto es comunicar lo que piensan,
sienten y desean. La educación es de esos artilugios
presentes desde nuestra infancia, sin la pretensión
de ofrecer definiciones, teorías o innovaciones, sí es
una necesidad mostrar y comentar acerca de cómo se
observa y vive parte de la educación en la comunidad
de Cherán.
Luego de un inicio, más bien reinicio, dirán los
personas adultas que vivieron su juventud en las
últimastresdécadasdelsigloXX,de“rebobinarse”bajo
elimpulsodeunlevantamiento[1]-comolodenomina
la gente de la comunidad-, de un movimiento, dicen
las reflexiones con sentido histórico y sociológico,
al menos en la etapa de la educación básica, en la
comunidad todavía se dice “no vayas (dirigido al
niño, a la niña) a la escuela, mejor acompáñame a la
uechantani [2] o a la ayudanza”. Esta frase deja fuera
de sí a los docentes; para la escuela esto es el principio
del fracaso y, para el sistema educativo, ocupar los
últimos lugares en el ranking de los organismos
internacionales dedicados a observar y promover lo
que necesita la educación en los países “pobres” vía
los “ricos”.
Aunqueahorase“descubre”araízdellevantamiento
que, tampoco existe una sola manera de gobernarse,
comienza a “pensarse” que la educación no inicia en la
8 Doctor en pedagogía, comunero de Cherán y miembro de la Coordina-
dora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
52
escuela, así tampoco concluye cuando se egresa de la
misma; entonces ¿Cuáles son los aspectos educativos
considerados en la comunidad de Cherán? Son varios
aspectos, aunque la comunidad apenas va dando
cuenta de esta necesidad. La otra pregunta pertinente
es ¿a partir de la manera propia de gobierno “usos y
costumbres” [3], cuáles propósitos se persiguen en la
educación dentro de la comunidad? [4]
Estimular la educación comunitaria
Las comunidades que retomen los “usos y
costumbres” como su historia y filosofía para
gobernarse y educarse desde la posibilidad de su
cultura y primera lengua (en esta región michoacana
el Purhépecha), son estimulantes para las nuevas
generaciones en su aprender conocimientos. En
este marco de la realidad, el reto ya está dado para
el sistema educativo escolar que opera en Cherán
[5], así mismo para los comuneros y comuneras,
estimular para aprender conocimientos. Incluso diría,
sentar las bases para una educación más pensada y
trabajada para las condiciones desde la comunidad
–primero- y enseguida, para las condiciones que
requiere la migración, para poder así enfrentar
las condiciones del sistema global; para lo cual se
requiere la tecnología, desde el uso educativo, social
y cultural de la comunidad.
Este reto incluye transformar, tal vez una sociedad
“desinteresada” de la educación escolar, desde y para
la comunidad. Según la mayoría de los habitantes de
la comunidad, los adultos, padres y madres de familia,
miran sólo a las buenas escuelas y las sobresaturan con
población escolar. Las buenas escuelas, por buenas
que sean, si no actúan en conjunto, tanto escuelas,
como comunidad y gobierno, es posible que fracasen,
si no se estimula el interés por la educación como
imbricador del formar, el hacer y el ser comuneros,
comuneras.
53
Dejar las “islitas” del buen aprender desde sólo
la escuela. Según el dicho de “mejor llevarse a los
niños a la ayudanza familiar que a la escuela” y que
la educación ni es todo en la escuela, ni termina
allí. Ahora: ¿Quién es o son los responsables del
trabajo educativo fuera de la escuela? Vale la pena
preguntarse: ¿Es acertado o hasta dónde es posible
apoyar a las escuelas que vayan evadiendo el
propósito de la educación desde y para la comunidad?
¿Es posible dejar de lado las distinciones que tienen
hasta ahora como, por ejemplo, la primaria “general”,
las primarias “indígenas” y la primaria del “colegio
particular”? O ¿Las escuelas que están en programas
de transferencia donde se responsabiliza a los
padres y madres de familia en el mantenimiento, el
mejoramiento y construcción de espacios escolares?
Este breve apartado, más que tratar la educación
escolarizada, intenta trazar ideas de la educación
fuera de la escuela, en la comunidad, en un intento de
dar respuesta sólo de manera parcial a las preguntas
ya planteadas. Para descubrir y buscar sus respuestas
completas, habría que tomar todos los espacios e
instituciones que brindan o pudieran contribuir
a la educación en, desde y para la comunidad. Por
el momento está fuera de mi alcance y también del
espacio destinado a este trabajo. Sólo reconocer esos
espacios e instituciones que no son las escuelas, las
que apoyan y brindan educación desde y para la
comunidad.¿Centrarestasreflexionesenlasescuelas?
hay incentivos para hacerlo, por ahora me limitaré,
hay bastante de la educación con sus reformas que
plantea el gobierno actual, y está en el centro de los
debates políticos, sociales, sindicales y académicos.
Sobre todo del sindicato de la Sección XVIII-CNTE
[6] con la búsqueda y propuesta alternativa a esa
reforma gubernamental de finiquito de la educación
pública y gratuita.
54
La comunidad aprende sus principios primero
Es necesario mostrar esa impresión que tiene la
comunidad (y de toda la sociedad) que la educación
no solamente es la escolaridad, y descubrir que a la
vez lo alimenta una apariencia, que no “sólo allí se
puede ser alguien” [7]. También en la comunidad
se aprende, primero los valores y conocimientos,
enseguida en la escuela.
Ejemplos pueden ser varios de los talleres que se
ofrecen en la comunidad de manera permanente
por profesores que creen en otra posibilidad y
lo intentan: la escuela de música, los talleres de
pintura, globos de cantoya, historia oral, los talleres
de lengua Purhépecha, de danza, de manualidades,
las asociaciones o agrupaciones de jóvenes charros,
montadores o jinetes, las familias que aún van a la
cosecha, grupos de bicicleteros, de atletismo, de
prevención a las drogas y al alcohol, los esporádicos
de teatro, de literatura, de radio y tantos más, que
son un ejemplo e intentan animar a los niños, a
las niñas, a los jóvenes, a seguir aprendiendo en la
comunidad. Todas las actividades cotidianas donde
se implican los niños, las niñas, ya sea sólo de
observadores, imitándolos o colaborando de acuerdo
a sus posibilidades. Estas son algunas de las razones
que nos ocupan por la educación en, desde y para la
comunidad. También importante en el debate sobre
cómo el gobierno mexicano debiera llevar la reforma
educativa y la subvención pública a la educación.
En consecuencia, los debates de tipo político,
educativo, social y cultural desde un ejercicio
novedoso de gobierno sin partidos, debe incentivar
y no marcar límites de nuestra búsqueda de la
educación en, desde y para la comunidad. Lo andado
en materia política, de seguridad y reconstitución del
territorio, debe impulsar nuestro trabajo y mirada
por la educación más allá de la escuela o la reforma
55
educativa. Pensar la educación y -sin tanto decir-
retomar el ejercicio cotidiano de nuestras gentes
mayores, hacerlo para largo.
Posibilidad cultural e historias escolares: modos
y espacios
Hacerlo para largo y radicalizar en reuniones,
asambleas, calles y paredes, donde se pueda,
en cualquier espacio. Dejar por un momento
perene la idea y el pensamiento o creencia de que
la educación comienza cuando entras y egresas
de la escuela. Cuando los niños, niñas, jóvenes,
hombres y mujeres pasan el resto del tiempo fuera
de la escuela, la responsabilidad le corresponde a la
comunidad, a las familias y, por tanto, a los padres
y madres, esa es la educación no escolar. Ahora que
el Estado les da “apoyos” a los padres, parecen más
interesados para cumplir su responsabilidad con el
dinero que les proporciona por cada hijo, aunque
la duda es, si ese dinero se aplica para ellos en sus
necesidades escolares. Si los comuneros y comuneras
descuidan este compromiso de apoyo económico y
hay un maltrato hacia los niños y niñas ¿Cómo es
que la estructura de gobierno de Cherán tiene que
intervenir? Sin duda, los padres y madres están
en libertad de educar en la comunidad cuando sus
hijos están fuera de lo escolar. ¿Cómo es que los
comuneros pueden intervenir en la educación desde
la comunidad? Si la estructura de gobierno participa
en esta educación no escolar, quizás sea luego una
actitud tutelar hacia los padres y madres, y de muy
poco beneficio para los niños y las niñas, enseguida
posibles comuneros.
Bajo la idea de “soy libre de hacer con mis hijos
lo que yo quiera” -puede decir algún padre o alguna
madre- son dos cosas mal encaminadas o mal
informadas; aun cuando el Estado, bajo la reforma
educativa, replique la tendencia a que quien ingrese
56
a la educación escolar sea quien la pueda pagar, pues
¿cómoenestaformadegobiernodeusosycostumbres
se debe generar alternativas frente a esto? ¿Cuál será
la postura y decisión de la comunidad en su conjunto
frente a estos cambios de la reforma escolar?
Cuáles fueron o serán las decisiones que, por el
momento, no se avistan por la acción de los medios
masivos de comunicación, que se centran en los
docentes y normalistas como los conflictivos y rijosos
de no aceptar, que se les evalúe continuamente bajo
las normas de la reforma educativa y los cuales nunca
dicen que se les escamotean sus derechos laborales
colectivos.
Sin saber cuál sea la postura política educativa de
la comunidad, apunto, que la apuesta es desde esa
cotidianidad ancestral entretejida con las últimas
dos décadas de cambios, de finales del siglo XX
y principios del siglo XXI. Básicamente por dos
aspectos y espacios: Uno, las familias y los vecinos
(los barrios), bajo las asambleas que tienen para
disminuir o evitar los excesos del Estado y del mismo
gobierno de Concejos, los cuales puedan surgir, al
mismo tiempo que se consideran como espacios de
autoridad y responsabilidades compartidas.
Dos, al ingresar a los hijos a la escolarización, pues
ésta se convierte en un espacio donde los comuneros
y comuneras se organizan y actúan para resolver
problemas en la escuela, enseñando también valores
y conocimientos, ambas experiencias para una mejor
participación.
Es posible un tercer espacio, el “privado familiar”
donde sólo los padres y madres deciden el mejor
modo de ejercer la educación hacia sus hijos, aunque
la influencia de las demás familias es de sobra
conocida.
¿Hacia dónde impulsan los padres y madres desde
57
su posibilidad cultural y desde sus historias escolares
a sus hijos e hijas? Se pueden enumerar una serie de
actividades, sólo mencionaré algunas: el catecismo,
la música, la pintura, las manualidades, la danza,
le lectura de libros, además de que les ponen reglas
al televisor y al uso del celular, por citar las más
conocidas. Son los mismos padres que alientan, luego
otros pueden dejar de ejercer su responsabilidad
y dejar a la deriva a sus hijos sin reglas y límites
establecidos, por ejemplo para el uso de la televisión
o del celular. Los padres y madres no se pueden
desmarcar de esta responsabilidad y, sobre todo, son
ejemplo a seguir por los hijos, son los muchos modos
de vivir y educar a los hijos e hijas. En ese sentido,
resulta necesario que este ejercicio de gobierno
procure otras pautas, otras posibilidades, como un
incentivo para ir comprendiendo y practicando en la
educación de la comunidad.
Respeto entre todos y hacer/vivir la diversidad
México es un país diverso en lenguas y culturas,
la comunidad es parte y representativa en términos
políticos. Si así se le reconoce en términos del
movimiento indígena, en su interior es necesario
reconocer que no hay entonces una sola manera de
educación, sino muchas maneras de educar, lo que ha
permitido la resistencia en términos de construir para
la comunidad y para los demás. Diré además, es una
buena manera que debe seguir en prosperidad, esos
muchos modos de educarse entre todos, al punto de
trascender y debido a esa diversidad es más posible
la libertad, no de un mundo donde sólo unos pocos
digan: “esta es la sola educación valida”.
Para la interculturalidad del sistema educativo
gubernamental, como dice Gasché [8], no es lo mismo
hablar de interculturalidad que hacerla. Cuando el
Estado renuncia a la rectoría de la educación pública
y gratuita como derecho, la comunidad es el mejor
58
educador para formar a sus comuneros y comuneras,
y de todos los actores educativos favorables son las
familias, los padres y madres quienes se ocupan del
bienestar de sus hijos, pues ellos saben lo que se
ocupa en su contexto y en los otros.
Significa también que pueden decidir desde su
autodeterminación de vivir y educarse como mejor
les venga en sus vidas. Incluye saber escuchar,
intervenir cuando lo amerite y participar cuando
le toque, en los límites que marcan el respeto y la
manera de socializarse, es como mejor sea para la
vida en la comunidad y en el territorio [9]. Y por la
práctica desde los valores comunes y las habilidades
necesarias en las participaciones políticas por venir. El
deber de participar, colaborar y respetar las maneras
en cómo viven la vida los mayores, los abuelos, las
abuelas, esas formas de vida que, seguidas por los
comuneros y comuneras, son importantes lecciones
de aprender en la/desde/para la comunidad, bajo el
respeto a todo lo que rodea a los niños y a las niñas.
Son los cimientos de respeto entre comuneros, entre
las comuneras, entre todos.
Para terminar otras reflexiones
¿Cómo se educa a los niños, a las niñas dentro
de la comunidad y fuera de la escuela? Tiene que
ver lo que se ha practicado desde la comunidad y
lo que ha llegado en el transcurso de los tiempos:
las instituciones, las ideas, las modas y modos de
alimentación, es decir, todo lo que implica aprender
o más bien todo el aprender y aprenderse. Desde
los valores hasta los principios, como el valor de la
palabra, que está cada vez más en desuso, pero si
las instituciones que ahora van emergiendo y se van
reconstituyendo estimulan esta manera de educación,
se fortalecerán las instituciones y la educación misma
desde la comunidad.
Enseñar a discernir los cambios y las diferencias,
59
en un ejercicio como lo que implica establecer un
gobierno bajo las elecciones de tipo partidista,
entre lo que ofrecen y hacen con sus respectivos
resultados. Y el de usos y costumbres, entre lo que
camina bien y lo que es necesario rectificar: mayor
y mejor seguridad se puede dar, ofrecer y trabajar
con más transparencia y honestidad, mayor y mejor
organización, crear instituciones y consolidar las ya
establecidas, impulsar opciones de emprendimientos
de talleres, negocios comunales amigables, social y
culturalmente, en conjunto con la naturaleza.
Esto se puede garantizar sólo si los comuneros y
comuneras impulsan la educación desde las familias.
Apoyar el aprendizaje requiere tiempo, dinero y
fuerzas, pero sobre todo, mucha comprensión y ganas
de hacerlo con lo que somos y como vivimos, es decir,
la cultura de la comunidad. Incluso de la cultura que
invade y sobre la que no se tiene control, como los
medios masivos (televisión, radio, internet) y sobre
las que el gobierno se deslinda en su regulación,
para contenidos más formativos y con principios
éticos. Trabajar para garantizar y crear estos medios,
para que realmente sean para la comunidad, donde
todos organizados y propositivos podamos dar
continuidad a la educación en la comunidad, dejando
de ofrecernos con los programas paternalistas y cosas
por el estilo, mejor caminar por una educación que
realmente sacuda a Cherán.
Notas:
[1] En referencia de los hechos que marcaron para
siempre la existencia, el sentido de comunidad y
gobierno, a partir de la madrugada del 15 de abril
del 2011. Este día, el péndulo dio vida y orientó una
nueva perspectiva de organización y participación
social de hombres, mujeres, jóvenes y niños de la
comunidaddeCherán.Deallíenadelante,retomando
60
de la memoria la palabra Purhépecha K’eri, Cherani
K’eri (Cherán grande). Si alguien desea ampliar la
información, puede consultar la mucha información
que se ha generado al respecto.
[2] Uechantani, palabra Purhépecha que tiene
sentido de devolver el apoyo recibido, aunque este
apoyo aún no se haya recibido de manera directa.
[3] Usos y costumbres como forma de gobierno,
según cita el documento Juicio para la protección de
los derechos político-electorales del ciudadano: “Las
normas internacionales de derechos humanos, que
según lo dispuesto por el artículo 1º constitucional
son la ley suprema en el Estado Mexicano, respaldan
y amplían el derecho que tienen los pueblos y
comunidades indígenas a elegir sus representantes
y autoridades mediante procedimientos propios
(“usos y costumbres”); pero no sólo eso, también
garantizan el ámbito sustancial de la organización
social, es decir, el respeto a sus instituciones políticas
y jurídicas” (noviembre de 2011).
[4] En esta reflexión valdría la pena retomar la idea
de Dewey: “es que el objetivo de la educación escolar
es asegurar la continuación de la educación a partir
de la organización de los poderes que aseguran el
crecimiento. La vida es desarrollo y el crecimiento
es vida: 1) que el proceso educativo no tiene un fin
más allá de sí mismo; él es su propio fin; 2) que el
proceso educativo es un proceso de reorganización,
de reconstrucción y de transformación continua”
(pp. 51-53).
[5] Cuenta con centros escolares desde educación
básica hasta superior y posgrado. Cuatro de
educación inicial; uno de educación especial; diez
de preescolar; doce de primaria; tres de secundaria;
dos de media superior; y tres de educación superior.
Datos tomados de Guardián Pulido (2012, p. 26).
61
[6] Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación. Sección XVIII de Michoacán.
[7] Una frase interiorizada y que permite ver la
educación como la sola posibilidad de movilidad,
desde sólo la escuela, la que otorga y reconoce valor a
los conocimientos que allí se enseña, porque lo demás
queda fuera. ¿Cómo revertir el sentido de esta frase
que apabulla y duele? Sobre todo si lo observamos
desde el levantamiento: “A los mismos jóvenes (a la
comunidad), estas acciones les marcan sentidos, y los
marca en el cuerpo colectivo […] son los resquicios
de una presencia antecedida por la experiencia, es la
apropiación más pertinente de la educación en los
siguientes niveles, un desafío hasta lo establecido
dentro del ámbito educativo indigenista, razón por
la que los ex alumnos-estudiantes se aproximan a
lo cotidiano escolar desde su ser Purhépecha, que
significa el ser comunero o comunera, ser estudiante,
ser hijo e hija, abrir la escuela hasta hacerla pertinente.
Es la posibilidad para aprender y comprender
la pedagogía con los elementos educativos que
aciertan en la comunidad para hacerse escuela, bajo
un currículo y contenido más propio, cuya vértice
(son los conocimientos que crea la comunidad) es
la lengua Purhépecha. Construirse por las acciones
que generaron resistencia y apropiación, como una
respuesta al sistema educativo” (Silva, 2011, p. 34).
[8] De hablar de la educación intercultural a
hacerla (Gasché, 2009).
[9] Desde vivir un levantamiento comunal, tomar
la decisión de plantear una definición de territorio
específica para este trabajo: “sin ambages, es la casa
donde se habita, se nace, se vive y es posible que
sea donde muera y el cuerpo nutra otra vida. Es
donde termina y comienza la casa, allí mismo donde
se entablan relaciones sociales, culturales y con la
naturaleza. La casa inicia y termina donde comienza
62
su defensa cuando, sin permiso se entra quien sea,
es motivo de vigilancia, de organización y de ser
necesario construir barricadas. El territorio es donde
serespira,seimagina,sesueñaysedescansa.Eslacasa
detodos,cuandotodoscomofogatasesténpendientes
y actuantes en preservarla.” (Definición propia Silva,
2011) Transmito esta definición con la intensión de
contribuir en el debate del método teórico ya iniciado,
entre otros por Mançano Fernandes, donde propone
una distinción como categorías geográficas entre
espacio y territorio, puesto que: “la definición del
significado del concepto, es un ejercicio intelectual
del movimiento entre lo abstracto y lo concreto, o el
movimiento entre método –pensamiento pensante-,
teoría –pensamiento pensado- y realidad” (2009, p.
25).
Referencias:
Dewey, John (2004), “Democracia y Educación”.
España, ediciones Morata.
Gasché, Jorge (2009), “De hablar de la educación
intercultural a hacerla”. Perú, Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), En
prensa.
Guardián Pulido, Teresa (2012), “Construcción y
aprendizaje de las fracciones en 3er. Grado de primaria
en la escuela indígena Erandi”. México, Universidad
Pedagógica Nacional-Unidad 162 Zamora,
Michoacán.
Mançano Fernandes, Bernardo (2009), “Territorio,
teoría y política”. Brasil, Programa de Post-Graduación
en Geografía de la Universidad Estadual Paulista –
UNESP.
Silva Castellón, Elías (2011), “Configuración en
la escolarización de jóvenes egresados de la propuesta
63
intercultural-bilingüe de San Isidro-Región P’urhépecha:
pedagogía e identidades lingüísticas y culturales”. México,
Tesis de doctorado en Educación, Universidad
Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco.
TribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederación
(2011), “Juicio para la protección de los derechos político-
electorales del ciudadano expediente: sup-jdc-9167/2011”.
México, Sala Regional del TEPJF, correspondiente a
la Quinta Circunscripción Plurinominal Electoral,
Toluca, Estado de México, integrado en el expediente
ST-JDC-187/2011
65
Educación para la autonomía y la
defensa de los recursos naturales
Por Bruno Baronnet9
Muchas felicidades a todo el pueblo de Cherán,
a las familias, por el quinto aniversario del digno
levantamiento para el derrocamiento del “crimen
autorizado” y la reconstrucción de la autonomía. Esta
experiencia purépecha inspira a muchas autonomías
en el país a través del Congreso Nacional Indígena
(CNI) y, sin duda, inspirará a muchos pueblos en
la historia de los movimientos indígenas en todo el
mundo.
Agradezco también la invitación del Concejo
Mayor, aunque no sé si soy la persona más indicada
para hablar de experiencias de pueblos a los cuales
no pertenezco.
Al comienzo de estos conversatorios, el profesor
Gilberto hablaba de la ejemplaridad de Cherán,
de un proceso de autonomía política que apenas
empezaba. Son fascinantes las estrategias asombrosas
que se ponen en marcha en muchos pueblos que
luchan por otra educación en América Latina.
Decía Gilberto también que la autonomía debe ser
integral, pues también debe abarcar la autonomía de
la educación. Si no la busca, es posible que sea por
este lado –que no parece tan débil– que los “malos
gobiernos” puedan atacar a la lucha fundamental de
la comunidad, es decir justo por donde se piensa que
la comunidad está sólida porque la escolarización
se ha expandido. La idea según la cual “tenemos
buena educación porque tenemos buenas escuelas”
9 Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones en Educación,
Universidad Veracruzana (UV).
66
puede ser equivocada. En cambio cuando los pueblos
son quienes controlan las escuelas y lo que se hace
adentro de los salones de clase se abre el camino
hacia otra educación, orientada a construir una
mayor autonomía y defender los recursos naturales
y los patrimonios culturales.
Los niños que entrarán en agosto próximo en las
escuelas primarias de Cherán tenían apenas un año
de edad el día del levantamiento (aquel 15 de abril
de 2011). Tal vez no caminaban, ni sabían que iban
a marchar 5 años después con tanta dignidad, como
nos mostraron en las calles hoy en la mañana. Si es
que ellos no tienen recuerdos personales, entonces
toca a otras generaciones el trabajo valioso de hacer
memoria propia y hacer historia haciendo educación
propia. Ayer, por ejemplo, escuché voces dignas de
Cherán que dicen algo que sin duda puede asustar
mucho a los poderosos: “Los niños tienen derecho a
conocer la historia, la lengua y los saberes de la comunidad,
y entender cómo era antes de hace 5 años y cómo es ahora,
porque sus familias y vecinos lucharon, luchan y lucharán.”
Justo hablando de derechos a la educación de
los niños, también este año es el aniversario de la
firma de los acuerdos nacionales negociados hace
20 años y 2 meses en Chiapas. A nivel educativo, las
autoridades gubernamentales en aquel entonces se
comprometieron en los Acuerdos de San Andrés –
pero sin seguimiento ni cumplimiento posterior– a
asegurar a los indígenas una educación que respete
y aproveche sus “saberes, tradiciones y formas de
organización”.
Como lo menciona el artículo 27 del Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo
(1989), “Los programas y los servicios educativos deberán
desarrollarse y aplicarse en cooperación con los pueblos
indios con el fin de responder a sus necesidades específicas.”
El Artículo 14 de la Declaración de Naciones Unidas
67
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
señala lo siguiente: “Los pueblos indígenas tienen
derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes que impartan educación en sus propios idiomas,
en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza
y aprendizaje.” Es decir según sus propios modos
de gobernarse, los cuales siempre se reinventan de
manera pragmática.
En ese sentido, los movimientos campesinos e
indígenas de América Latina colocan en el centro
de sus demandas la necesidad de defenderse con
la educación, de revitalizar las lenguas y culturas
propias, pero también la de forjar conciencias
étnicas y políticas, influyendo sobre la redefinición
de contenidos y métodos pedagógicos permeados
por los valores hegemónicos. Aprender a luchar, a
entender por qué unos nos dominan y a veces somos
sometidos o al contrario, nos volvemos insumisos,
entender por qué la indignación es legítima y la
organización colectiva es necesaria.
Pero todo ello no se aprende en la escuela, sino en
la participación en las asambleas, en las reuniones,
en las juntas. Muchos pueblos ya se dieron cuenta
desde luego que es la propia educación llamada
indígena, urbana o rural, la que está acabando con las
lenguas y los saberes propios, como bien lo establece
el Plan de Desarrollo municipal de Cherán 2012,
reafirmando que: “La pérdida de la lengua no ha sido
remediada con la llegada de las escuelas bilingües, sino
que al contrario, a mayor cantidad de escuelas bilingües,
mayor el índice de pérdida de la lengua originaria”. Si la
escuela fuera capaz de revitalizar las lenguas al punto
de salvaguardarlas, ya se sabría y hoy lo estaríamos
festejando. Pero el problema tal vez no sólo es de la
escuela en sí, no es el maestro en sí, sino es el sistema
educativo dominante. Es una educación del poder,
para el poder y por el poder.
68
Entonces, ¿Qué sería una educación del pueblo,
para el pueblo y por el pueblo? En palabras de
la Comandante Insurgente Rosalinda (2003), los
zapatistas luchan por una educación “concientizada,
conciliadora y liberadora, es decir, una educación
de acuerdo con nuestra vida, con nuestra cultura y
nuestra historia”. Con la implementación de políticas
municipales de lo que ellos llaman “educación
verdadera”, la lucha por la demanda de educación
se concreta en los procesos de afirmación de los
derechos colectivos, de los valores y los saberes
tradicionales, a pesar de las condiciones de guerra,
de recursos materiales limitados, pero hay mucho
entusiasmo y muchas ganas de aprender.
Las autoridades de los pueblos originarios han
visto muchas veces la educación como una estrategia
a la cual hay que apostar para mejorar las condiciones
de vida. Por eso lucharon para tener muchas escuelas
edificadas en el territorio. Pues en cada levantamiento
popular, se empieza a mirar la educación como un
arma de autodefensa del territorio, de los recursos
naturales y simbólicos, como los forestales en el caso
de Cherán.
Hoy en la mañana, en la marcha, los estudiantes
de la Normal Rural de Tiripetío gritaron una
consigna muy interesante de los profesores
mexicanos en lucha, decían: “Estudiar, aprender para
el pueblo defender”. ¿Qué significa aprender para
autodefenderse? Después de recuperar el control
sobre los propios recursos del territorio, los pueblos
ven a la educación como una necesidad para la
cual se requiere movilizar ampliamente. A veces se
queda como demanda incumplida por el Estado,
pero en muchas ocasiones los pueblos se preguntan
cómo reorientar la educación en función de estos
objetivos de defensa territorial, es decir ¿y, ahora
qué?, ¿qué estamos haciendo? Cultivamos las tierras,
69
reforestamos los montes y protegemos las aguas,
pero ¿qué hacemos para cultivar las mentes y que
florezcan conocimientos útiles para resolver nuestros
problemas?
A la pregunta “la educación: ¿para qué?”, existe
claridad en respuestas de pueblos como Cherán que
se levantaron en defensa de sus bienes comunes, de
sus tierras, selvas y ríos. Aquí convergen tres ámbitos
de inter-aprendizajes que dan sentidos a la educación
formal y popular. Primero, se pretende revalorizar
determinados conocimientos y valores propios, que
fueron ignorados y despreciados por la escuela oficial.
Segundo, se anhela revitalizar las lenguas originarias,
que han sido casi erradicadas casi por completo en
muchos pueblos como Cherán. Tercero, se aspira a
la generalización de la educación ambiental, para
aprender a conocer y proteger mejor los recursos
naturales. Se trata así de reinventar pedagogías
pertinentes que sirven para la autodefensa comunal
del territorio. Como representante del Concejo
Mayor, Pedro Chávez (entrevista 15 de abril de 2016)
afirma que la intención es realzar distintos valores
primordiales como la “cooperatividad”, o sentido
práctico de cooperación mutua (Jarhojperakua), que
dignifican a Cherán, lo cual es “algo muy valioso que
no se aprende en la escuela sino en la vida”, al calor
de las fogatas de cada barrio.
Los proyectos educativos de los pueblos en lucha
están articulados de manera muy estrecha al plan
integral de desarrollo comunitario, como establecen
los pueblos originarios de Colombia mediante “los
planes de vida” y cómo articulan el sistema educativo
propio a dichos “planes de vida” que se modifican al
ritmo de las necesidades de su organización. Una vez
que está claro el para qué de la transformación de
la educación, los pueblos acostumbran redactar sus
manifiestos pedagógicos, sus principios educativos,
70
a menudo después de mucha concertación. Por
ejemplo, aquí en Cherán, hace menos de tres
años se presentó el valioso Proyecto Educativo
de Cherán K´eri, que concibe la educación “como
una herramienta que permita trabajar los saberes
comunitarios y la lengua indígena locales de manera
paralela con los contenidos curriculares de los planes
educativos nacionales”. Pero “de manera paralela”
expresa que es difícil lograr la articulación estrecha
entre un proyecto propio y los planes nacionales de
estudio en el mismo espacio escolar, con los mismos
educadores. Se trata asimismo de reorientar la
educación, no tanto dentro sino fuera de las escuelas,
para que las luchas y los movimientos se prolonguen,
se enriquezcan y sigan siempre más vivos y creativos.
Hay experiencias realmente exitosas fuera de toda
escuela, como los múltiples talleres en Cherán, como
los recorridos de los domingos, caminando o en
bicicleta. También, a partir de un taller de educación
ambiental con niños, el Colectivo Angátapu publicó
en 2013 este libro hermoso titulado Conociendo y
reconociendo nuestro territorio con muchas preguntas
para que los niños vayan desarrollando un
conocimiento crítico. Este material maravilloso es
algo muy valioso y tal vez sea uno de los mejores
materiales didácticos en educación ambiental hechos
desde los pueblos originarios en América Latina.
También existen otras nuevas actividades educativas,
como algunos talleres de aprendizaje o acercamiento
a la lengua purhépecha desde la pintura, que facilita
el maestro Elías. Igualmente, se destaca la producción
de tarjetas de autoaprendizaje socio natural, con
el apoyo de la maestra Ulrike, prefigurando un
laboratorio vivo de “milpas educativas”.
Sin embargo, también quedan asuntos pendientes
en la transformación de la escuela. Una vez que la
comunidad está segura del para qué cambiar la
71
educación, sobresale otra pregunta: ¿Cómo puede
operar en la práctica tal transformación profunda? Y
ahí empieza “lo bueno”, es decir lo complejo: ¿Quién
vaa sereloperadordeestatransformación?¿Elmismo
maestro de la SEP o más bien jóvenes o ancianos?
¿Quiénes y cómo se van a formar estos educadores
para atender la educación Otra? ¿Quiénes y cómo los
van a evaluar de manera comunitaria? O más bien
¿quiénes les van a llamar la atención si no cumplen
con su trabajo? ¿En qué espacios las comunidades
debaten y toman decisiones sobre su educación? Es
decir, ¿cómo poner en marcha una educación donde
el pueblo manda?, ¿cómo garantizar que los maestros
vayan obedeciendo a las autoridades autónomas?
Porque cuando se pretende cambiar la educación, no
sólo se trata de cambiar los temas de estudio, también
se trata de cambiar quién enseña, cómo enseña y
prepararse de nuevo para lograrlo cabalmente.
Ahora bien, si las autoridades deben sentirse
capaces de reorientar la educación, las madres y los
padres de familia también deben sentirse capaces
de reorientar a los docentes. Si algún funcionario
o algún “ignorante” piensa que los pueblos no son
capaces de hacer su propia educación, es que a
dicho “ignorante” no le conviene, pues daña sus
intereses particulares que la comunidad haga su
propia educación para su beneficio directo. Pero hay
algo más profundo: cuando se duda de la capacidad
de los pueblos, cuando prevalecen incertidumbres
sobre su inteligencia colectiva, los prejuicios de este
tipo comprueban el desprecio racista de la sociedad;
quién dice que los pueblos no son capaces, muchas
veces expresa el racismo epistémico que estructura
las relaciones de poder y de saber. El racismo de
Estado se expresa en la apuesta que hace cualquier
gobierno ilegítimo según el cual las comunidades no
son capaces, son “ignorantes” y son rezagadas. Pero
si los pueblos demuestran que todo lo pueden hacer
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria
Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria

Más contenido relacionado

Similar a Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria

Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaTolipaz PDP
 
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.Casa de la Mujer
 
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del MarA dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del MarCabildoPlazaRecreo
 
Extractivismo. Conflictos y Resistencia
Extractivismo. Conflictos y ResistenciaExtractivismo. Conflictos y Resistencia
Extractivismo. Conflictos y ResistenciaCrónicas del despojo
 
Segundo monográfico feminista de la revista Pueblos
Segundo monográfico feminista de la revista PueblosSegundo monográfico feminista de la revista Pueblos
Segundo monográfico feminista de la revista PueblosCrónicas del despojo
 
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...Asamblea Nacional
 
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán JuegoyArte
 
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesDeclaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesCrónicas del despojo
 
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del Paso
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del PasoGalardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del Paso
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del PasoFederación de Estudiantes Universitarios
 
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZ
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZFirma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZ
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZCrónicas del despojo
 
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en Guatemala
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en GuatemalaIV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en Guatemala
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en GuatemalaCrónicas del despojo
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña aleconcejala
 
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaSensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaMonica Garzon
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final diana041
 

Similar a Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria (20)

Manifiesto del movimiento indígena
Manifiesto del movimiento indígenaManifiesto del movimiento indígena
Manifiesto del movimiento indígena
 
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la MemoriaConstruyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
Construyendo Paz Edición N° 8 Los Oficios de la Memoria
 
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
Carta abierta de las mujeres de Colombia por la Paz del país.
 
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del MarA dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
 
2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf
 
Extractivismo. Conflictos y Resistencia
Extractivismo. Conflictos y ResistenciaExtractivismo. Conflictos y Resistencia
Extractivismo. Conflictos y Resistencia
 
Segundo monográfico feminista de la revista Pueblos
Segundo monográfico feminista de la revista PueblosSegundo monográfico feminista de la revista Pueblos
Segundo monográfico feminista de la revista Pueblos
 
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...
Discurso de Gabriela Rivadeneria, Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecua...
 
Teoria, Generalidades
Teoria, GeneralidadesTeoria, Generalidades
Teoria, Generalidades
 
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán
Convocatoria interdisciplinaria. Caravana al municipio autónomo de Cherán
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos PopularesDeclaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
Declaración final Encuentro Mundial Movimientos Populares
 
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del Paso
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del PasoGalardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del Paso
Galardón Corazón de León. Discurso de Alberto Galarza a Fernando Del Paso
 
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZ
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZFirma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZ
Firma el manifiesto: LA PAZ EN COLOMBIA ES NUESTRA PAZ
 
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en Guatemala
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en GuatemalaIV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en Guatemala
IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones en Guatemala
 
Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)Asamblea sur (6) (1)
Asamblea sur (6) (1)
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña
 
Actividad memoria-1
Actividad memoria-1Actividad memoria-1
Actividad memoria-1
 
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadaníaSensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
Sensibilización y reconocimiento para la construcción de una ciudadanía
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final
 

Más de Crónicas del despojo

Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoCrónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoCrónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaCrónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en ParaguayCrónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Último (16)

El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

Cherán: 5 años de autonomía y resistencia comunitaria

  • 1.
  • 2.
  • 3. Obra publicada bajo Licencia de Producción de Pares Atribución/Compartir bajo la misma licencia/No capitalista La licencia completa en: https://endefensadelsl.org/ppl_deed_es.html Cherán K´eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio. Autoría colectiva Primera edición: Cherán, Michoacán, Abril del 2017 Diseño de portada: Edgar Gerardo Rivera Pañeda [edgar.rivpa@hotmail.com] Cuidado de la edición: Fernanda Martínez, Yunuen Torres, Meriene Betancourt, René Olvera y Alberto Colin Maquetación e impresión: En cortito que´s pa´largo [encortitoquespalargo@gmail.com] Publicación: Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán
  • 4. 3 Índice Prólogo por Fogata Kejtsitani 9 Introducción por Alberto Colin 11 Las autonomías frente a la crisis civilizatoria Cherán: Cinco años de autonomía y dignidad por Gilberto López y Rivas 19 El movimiento indígena en el estado de Guerrero. Sus jóvenes, los vasos comunicantes de un pueblo por Joaquín Flores 27 Participación del Concejo de Bienes Comunales de Cherán por Salvador Ceja 37 Participación del Concejo Mayor de Cherán por Pedro Chávez 41 Palabras del hombre que nació dos veces por Hugo Blanco 47 Educación para la defensa del territorio Espacios, aspectos e intereses de la educación desde la manera propia en Cherán por Elías Silva 53 Educación para la autonomía y la defensa de los recursos naturales por Bruno Baronnet 67 Geopedagogías de la emancipación social por Lev Moujahid 79
  • 5. Participación de maestros de la comunidad por Heriberto Ramos 87 El control comunitario de la educación para crear un mundo nuevo por Raúl Zibechi 91 Mujeres y territorio: Tejiendo luchas Defender el territorio, defender la vida: Tarea de las mujeres por Fernanda Martínez 99 Cherán, una contribución a las luchas emancipatorias del siglo XXI por Alicia Castellanos 103 Buscando reciprocidad entre palabra y acción para seguir ombligadas a la Madre Tierra por Vilma Almendra 113 Participación del Concejo de Jóvenes por Yunuen Torres 123 Participación del Concejo de Mujeres por Inés Torres, Luz Torres y Sharhenir Maciel 127 Despojo y guerra contra los pueblos La disputa por el derecho a la diferencia por Juan Jerónimo 135 Participación del Concejo de Honor y Justicia por Rubén Fabian 145 Contra los mercados de la muerte: Cinco años de lucha en Cherán por John Gibler 149 Participación de la Ronda Comunitaria de Cherán por Francisco Huaroco 157
  • 6. Cherán en el espejo: Exterminio o resistencia y vida ¡Ya! por Manuel Rozental 159 Palabras finales para pensar(nos) aquí y allá Comunidades urbanas y rurales resistiendo al despojo por Raúl Zibechi 167
  • 7.
  • 8. 7 Prólogo Por Fogata Kejtstani1 A cinco años desde el levantamiento comunitario por la seguridad, la justicia y la reconstitución de nuestro territorio, hoy sigue siendo una tarea urgente reflexionar en torno al movimiento de Cherán K´eri y de otras experiencias similares. En este marco, la memoria viva (kejtsitani) es fundamental para seguir avanzado en la lucha que se hizo visible a partir del 15 de abril de 2011. La memoria es una forma vital de ir construyendo y re- conociendo el sentido comunitario de la organización y de nuestra historia como comunidad. Así, recordar cómo hemos venido caminando la libre determinación se torna un ejercicio profundamente necesario. Las reflexiones a cinco años de la lucha por la autonomía tienen como eje el sentido comunitario, que nos mueve a tejer relaciones y posibilidades de organización más allá de aquellas promovidas por los partidos políticos. Es el sentido que nos insta a escarbar en la experiencia de nuestra comunidad, en esos pasajes que marcaron y marcan nuestro presente y que se vitalizan en la palabra de los ancianos y ancianas, de nuestros padres, madres, jóvenes, niños, niñas; en la palabra de todos y todas. Es así como el ejercicio de la memoria es una forma de manifestar la indignación frente al Estado y al capitalismo. El caso de Cherán K’eri sobresale en el marco de un país convulsionado por la violencia, la corrupción y la impunidad. Sobresale porque fue un estallido de muchos y muchas, más allá de los límites geográficos, de una colectividad que se reconoció en la práctica de la rebeldía y en un contexto donde repensar las alternativas de autonomía era y es una tarea urgente. 1Colectivointegradopor comunerasycomunerosdeCheránydeotrasgeografías,que luchanpormantenerlamemoriaviva.Ver https://kejtsitani.wordpress.com
  • 9. 8 Cherán es posible no por casualidad, sino por la activación de la memoria encarnada en su forma comunitaria. Cuando se pierden de vista las formas de organización propias se tiene el riesgo de tomar las prácticas de lo que ha sido nombrado como crisis civilizatoria, es decir, la acumulación de la riqueza y la negación de la comunidad. La lucha ha sido una constante histórica en Cherán, sin embargo, precisamente en tiempos de globalización ésta es más notoria, adquiere mayor alcance y significado. Lo que la comunidad ha logrado hasta el momento, es el resultado de un caminar basado en principios solidarios y colectivos. La articulación de los saberes compartidos en este libro se constituye a partir de una apuesta por la memoria viva (kejtsitani), en tanto que rescata la primacía de la permanencia de la historia común sobre la historia parcial. Es un repositorio comunal que se palpa cotidianamente, pero que emerge con mayor fuerza en tiempos de crisis y posibilita el horizonte de una práctica futura anclada en las raíces del pasado. Apartirdela“ComparticiónenlosConversatorios”, se deja de manifiesto que nuestra lucha está acompañada por otras muchas luchas, de muchas otras geografías. Nosotros hemos compartido un camino que rescata lo común de la memoria profunda y en colectivo, la palabra puesta en movimiento que no relega, sino que dialoga con esas otras voces que, al igual que la nuestra, combaten una política del olvido (morikuarhini). Precisamente esta es una tarea permanente que permite la organización autónoma. Fogata Kejtsitani, Memoria Viva. Abril del 2017.
  • 10. 9 Introducción Por Alberto Colin2 Comunidad de Cherán Compañer@s invitados a los conversatorios Compañer@s solidarios que nos visitan Medios libres que nos acompañan Primero queremos agradecer al Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán y los demás Concejos Operativos por las facilidades para coordinar estos eventosycreerenesteproyecto.Igualmenteagradecer a todas y todos los invitados por haber estado en toda la disposición de estar aquí hoy y aportar poquito o mucho de lo que hacen, saben y sienten desde sus lugares de trabajo, de lucha y resistencia. Les agradecemos que participen en este esfuerzo colectivo y que se sientan en la mayor disposición de aportar y abrirse a este intercambio de saberes. Así mismo como a todas y todos los comuneros que hoy nos acompañan y que están dispuestos a participar y leernos. Queremos dejar claro que el diálogo y las relaciones entre todas y todos en estos conversatorios son totalmente horizontales, incluso deberían ser en círculo, como acostumbran los pueblos de toda Abya Yala para hacer sus asambleas, pero las condiciones del espacio ahora no lo permiten, aunque esperamos que esta palabra se difunda y recorra muchos pueblos y comunidades donde se resiste a este “sistema capitalista, racista y patriarcal”, como nos enseñó a decir Berta Cáceres [1]. Hoy, por primera vez, quisiera leer estas reflexiones y pensamientos colectivos para que sirvan como palabras de bienvenida a los conversatorios, pero 2 Antropólogo y acompañante de la lucha de Cherán.
  • 11. 10 también para hacer un llamado a las y los que participamos, colaboramos y acompañamos el proceso de lucha de la comunidad de Cherán K´eri, en esta fecha tan importante, 15 de abril del 2016, donde celebramos (y digo celebrar, porque vale la pena los logros de esta lucha) el V aniversario de la lucha en defensa de los bosques y la vida aquí en Cherán. Celebrar que a 5 años de lo que W. Benjamin (1989) llamaba el tiempo-ahora de la comunidad, con las mujeres y juventudes por delante, la vida del pueblo cambió radicalmente y ahora más que nunca, consolida en cada paso el proceso autonómico que los llevó a expulsar a los malos gobiernos y tomar en sus propias manos la gestión de su vida comunal. Quisiéramos en primer momento, tratar de explicar por qué planteamos una serie de conversatorios: Emprendemos en conjunto este diálogo para tratar de aprender, comunicar y socializar experiencias de lucha de otras geografías y para aportar claves teóricas y prácticas que puedan ayudar al proceso de lucha de Cherán a encontrar formas propias de construcción de la autonomía y sobre todo lograr la integralidad, es decir abarcar la autonomía a todos los sectores de la vida cotidiana. También intentaremos que este espacio de discusión pueda, a 5 años de distancia, plantear dos objetivos concretos: En primer lugar, hacer una suerte de balance de la experiencia de la comunidad, de sus aciertos y errores, logros y pendientes, “porque –como nos dice Vilma y Manuel desde el pueblo Nasa- también de errores, y contradicciones se forjan y fortalecen las tramas y tejidos de vida desde el territorio” (Almendra y Rozental, 2014: 105). Todavía hay mucho por hacer; como por ejemplo, indagar en el camino de la construcción de nuevos canales económicos para evitar la fuerte migración, o por otro lado, hacer cada vez más real la participación de
  • 12. 11 las mujeres en todos los ámbitos de la comunidad, e incluso buscar las herramientas culturales para combatir el alcoholismo y la drogadicción. En segundo lugar, hacer diagnósticos de la etapa de capitalismo neoliberal en la que estamos inmersos, de la amenaza siempre acechante del narcotráfico, de la reconfiguración del capital trasnacional, del modelo de acumulación por despojo/robo y las trampas siempre constantes e ingeniosas del Estado –como la política del “mando único”-, que intenta una y otra vez desarticular este hermoso proceso comunitario. Por eso hacemos el llamado a las y los invitados para que tengan en cuenta estos dos elementos en sus aportaciones. Les hacemos la invitación a la lectura de estos cuatro espacios en los que discutimos; primero abrimos con el conversatorio que titulamos “Las autonomías frente a la crisis civilizatoria”, pues nos parece prudente abrir por el debate de la importancia del proceso de lucha que lleva la comunidad frente a la Tormenta que ya está aquí –y que nos han alertado lxs compas Zapatistas-. Enseguida damos paso con el conversatorio titulado “Educación para la defensa del territorio”, el cual como su nombre lo indica, tratará de ser un diálogo de experiencias educativas y de luchas pedagógicas, de las cuales podamos aprender para poder aterrizar aquí proyectos educativos ligados al territorio y a la recuperación de la cultura, la lengua y la comunalidad. Para el segundo bloque, continuamoslostrabajosconelconversatorio“Mujeres y territorio: Tejiendo luchas”, quizá el conversatorio más importante que aspiramos a articular, pues es necesario destacar la importancia de las mujeres en los proyectos emancipatorios, pero como verdadera sujeta de cambio, de transformación histórica y dentro de un marco mucho más amplio. Así como la historia que escribieron y ahora re-escriben las mujeres de Cherán desde su “cuerpo vivido” -como
  • 13. 12 nos ha enseñado el trabajo de Simone de Beauvoir (2005)-, tan ligadas al territorio y haciendo un trabajo fundamental para la continuación del proyecto. Y por último, concluimos estas reflexiones con el conversatorio “Despojo y guerra contra los pueblos”, una mesa puntual en materia de seguridad, una de las tareas siempre presentes que tiene la comunidad, y de las cuales nunca se puede descuidar. Aquí la Ronda comunitaria y el Concejo de Honor y Justicia tienen muchas cosas que escuchar, platicar y reflexionar, pues la guerra genocida del Estado criminal parece reconfigurarse a cada momento. Es importante decir que en esencia, los conversatorios responden al aprendizaje colectivo de los procesos de lucha de los pueblos, pues es importante difundir sus ejemplos en la lucha anticapitalista o emancipatoria, no como manual o modelo, pero sí como inspiración. En particular porque las estrategias que hemos empleado en otros contextos nos indican que no vamos por buen camino, no han servido, pues de forma contraria, se ha profundizado el capitalismo, se incrementa la violencia de Estado y nuestra cotidianidad política –como pensaba G. Agamben (1998)- se convierte en nuestro “campo de concentración”, es decir, toda la maquinaría colonial y racista nos lleva a lo que el compa Raúl Zibechi (2013) llama la “dominación de tiempo completo”. Y es que esta crisis civilizatoria –que no es una crisis sólo del capital- que vivimos, no puede tener solución alguna desde la lógica del Estado; las instituciones, cuerpos policiales y castrenses son meros artífices de la violencia que nos ejercen en el cotidiano. Por el contrario, los pueblos como Cherán, nos han enseñado de sobra que el único camino por el cual podemos resistir la Tormenta, es la organización, es decir: defendernos colectiva y comunitariamente. Y
  • 14. 13 es una conclusión que de manera objetiva o subjetiva se ha transmitido o irradiado a otras geografías. Por ejemplo las organizaciones y colectivas feministas que marchamos el 5 de marzo por tres de los municipios más violentos del Estado de México (el llamado “infierno de las mujeres”) para denunciar los numerosos feminicidios y la violencia de género en territorio mexiquense. Allí no hubo pliegos petitorios ni reuniones con burócratas, sino un ejercicio de re- conocer a las otras y llamar a la organización como única forma de autodefenderse, de salvar la vida. Esa es la única opción para resistir la muerte y hacer política desde la “zona del no-ser” -como pensaba Franz Fanon (2009)- donde la violencia es la regla y se nos niega la humanidad. Otro ejemplo lo demuestran los múltiples pueblos originarios, naciones y tribus agrupadas en el Congreso Nacional Indígena (CNI), quienes en sus diversos comunicados dirigen sus demandas a la sociedad, llaman a acompañar los procesos autonómicos de cada pueblo, a organizarnos y a fortalecer esos intercambios para hacer un cambio desde abajo, sin partidos, sin caudillismos, sin tomar el poder, sino para fortalecer el corazón de la comunidad: el trabajo colectivo. Este esfuerzo conjunto de los conversatorios, ahora reunidos en este libro, es apenas un pequeño granito de arena desde abajo y a la izquierda, pues sólo somos (las/los que acompañamos este pueblo) un par de modestos antropólogos que intentamos pensar y hacer de una forma distinta, sobre todo cuando se trata de pueblos originarios, indígenas o nativos, y quisiéramos aportar de esta forma en la construcción de un proceso en el que creemos y confiamos. Sin embargo, tampoco idealizamos los movimientos de los pueblos (y menos las autonomías), preferimos conocerlxs,abrazarasugenteyacompañarsucamino. No pretendemos “cheranizar” México, porque preferimos ser respetuosos de cada proceso que viven
  • 15. 14 las luchas y resistencias, con sus particularidades, sus contradicciones y su propio andar. Gracias nuevamente por aceptar y recibir estos conversatorios, por su escucha, su tiempo y su espacio. Seguramente estamos impulsando cosas que van a servir y otras que no, por eso, una disculpa; pero desde acá todas nuestras fuerzas para que este proceso siga caminando, porque además somos antropólogos soñadores, y por eso creemos en el sueño de Cherán. Muchas Gracias. Juchari Uinapekua! Notas: [1] Cáceres, Berta (2015), galardonada con el premio Goldman edición 2015. Disponible en: https:// www.youtube.com/watch?v=S-2Muwo1jls. Referencias: Benjamin, Walter (1989), “Discursos interrumpidos I”. España, Taurus. Almendra Vilma, Rozental Manuel (2014), “La libertad Zapatista en “la patria de tinieblas de la libertad del olvido”, en La escuelita zapatista. Ensayos y testimonios. México, Grietas editores, pp. 85-116. Beauvoir, Simone (2005), “El segundo sexo”. España, Ediciones Cátedra. Agamben, Giorgio (1998), “El poder soberano y la nuda vida”. España, Pre-textos. Zibechi, Raúl (2013), “Dominación de tiempo completo”. México, La Jornada. Fanon, Frantz (2009), “Piel negra, máscaras blancas”. España, Ediciones Akal.
  • 16. Las autonomías frente a la crisis civilizatoria
  • 17.
  • 18. 17 Cherán: Cinco años de autonomía y dignidad Por Gilberto López y Rivas3 Buenas tardes a todas y a todos. En primer lugar, muchas gracias al Concejo Mayor por esta invitación. Estoy muy contento, ya que es la tercera vez que venimos a Cherán y qué bueno que lo hacemos en este día en que se celebra el quinto aniversario del levantamiento popular. Quiero iniciar mi participación compartiendo con ustedes el texto que publiqué precisamente el día de hoy en La Jornada, y luego concluir con algunas reflexiones en torno a los retos y las preocupaciones que podríamos discutir en el conversatorio. El día de hoy, 15 de abril, en el municipio de Cherán, Michoacán, se está celebrando el quinto aniversario del inicio del levantamiento por la defensa de sus bosques, la seguridad comunitaria y la vida misma de sus habitantes, que dio lugar a un proceso autonómico, mediante el cual las mujeres y los hombres de este combativo pueblo purépecha enfrentaron exitosamente al crimen organizado, los partidos políticos y las autoridades municipales, estatales y federales, todos ellos coludidos en la misma estructura sistémica de corrupción y muerte. Coincidimos con Pilar Calveiro en que el movimiento iniciado en Cherán busca abrir formas nuevas de hacer política; en que es un ejemplo “de prácticas que logran sobreponerse a las violencias ilegales –ya sean estatales, privadas, delincuenciales o mixtas– para actuar, sobrepasar el miedo y evitar 3 Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Morelos. Articulista del periódico La Jornada.
  • 19. 18 la entrada en el terror, pasando a la acción. Ello les permite reformular otros modos de la política”. (“Repensar y ampliar la democracia. El caso del municipio autónomo de Cherán K’eri”. Argumentos, Año 27, Núm. 75, mayo-agosto, 2014) Cherán muestra que es posible poner un alto al saqueo y la violencia de la recolonización capitalista, a partir de la reconstitución de la organización barrial-comunitaria indígena, el fortalecimiento de la asamblea como órgano máximo de decisión y el restablecimiento de usos y costumbres como forma de autogobierno, todo lo cual se fundamenta jurídicamente en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, el artículo segundo constitucional y, específicamente,enelresolutivodelTribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación de noviembre de 2011, ratificado por una consulta popular llevada a cabo en diciembre de ese año. A partir de esa fecha, Cherán elige, por usos y costumbres, a su Concejo Mayor y los Concejos Operativos, sin la intervención de los partidos políticos. Con base en un singular plan de desarrollo municipal, y a partir del restablecimiento de una identidad étnica claramente expresada en la revitalización cultural y simbólica, estos concejos han venido gobernando con el consenso comunitario, y han retomado el control del territorio y sus recursos naturales, principalmente del bosque y las fuentes hídricas, que incluyen la defensa y cuidado del medio ambiente; han logrado, también, una reducción drástica de la criminalidad, la extorsión, los secuestros, el consumo y venta de drogas, todo ello en el contexto de múltiples retos y contradicciones, y, paradójicamente, en medio de una de las regiones más convulsionadas del país. Precisamente en el ámbito de las experiencias
  • 20. 19 autonómicas que tienen lugar con posterioridad a la rebelión Zapatista de 1994, y a la firma de los acuerdos de San Andrés de febrero de 1996, el caso de Cherán es un ejemplo de triunfo jurídico-político, que debe ser destacado por sus alcances y significados para el resto de los pueblos, municipios y comunidades indígenasdeMéxico.Esunméritodeestemovimiento poder conservar su autonomía no obstante el trato frecuente que mantienen sus autoridades con diversos actores políticos de muy diversa naturaleza y nivel jerárquico, y esto lo pueden hacer porque son conscientes del papel que desempeñan como representantes comunitarios, y porque responden al escrutinio e imperativo ético permanente que orienta a conservarse independientes frente a otros poderes, por coercitivos que sean. Asimismo, desde el inicio del levantamiento, ese 15 de abril de 2011, con la acción protagónica fundamental de mujeres y jóvenes, se ha demostrado que estos procesos autonómicos contemporáneos democratizan las sociedades indígenas, politizando e innovando sus estructuras políticas y socioculturales. Cherán manifiesta la naturaleza transformadora de estos procesos no sólo en su articulación, las más de las veces contradictoria con el Estado nacional existente, sino también en el interior de los sujetos autonómicos. Así, como hemos venido insistiendo, no se trata sólo de autogobiernos tradicionales indígenas que se desarrollan de diversas formas a lo largo de la Colonia y la vida independiente, y que perduran hasta nuestros días en numerosas comunidades de la geografía latinoamericana. En Cherán hay una continuidad de formas tradicionales de organización, que adquieren contenidos nuevos. La organización barrial, la ayuda mutua (Jarhojperakua) o tequio se renuevan; la fogata (Parhankua), como extensión de la cocina en las barricadas comunitarias; la Ronda, conformada por los propios comuneros, jóvenes
  • 21. 20 en su mayoría, como forma efectiva de defensa del territorio y la seguridad ciudadana. No obstante, precisamente porque Cherán festeja un año más de gobierno autónomo y la comunidad en su conjunto está pendiente de que el Concejo Mayor mande obedeciendo, los distintos niveles de gobierno y las fuerzas económicas y políticas que estos representan no cesan de presionar a las autoridades del municipio de diversas maneras. Una de ellas es la insistencia del gobierno del estado de Michoacán en el mando único. Sin embargo, a fines de marzo, la votación mayoritaria de los cuatro barrios determinó rechazar la propuesta del gobierno estatal de integrarse al convenio de mando único, y continuar con su sistema de seguridad de acuerdo con las Rondas Comunitarias. Aquí habría que tener presente la experiencia nefasta de Morelos en cuanto al mando único se refiere, que no garantiza que cesen la complicidad y la corrupción en el seno mismo de los aparatos de seguridad unificados. Asimismo, hay que recordar las agresiones de todo tipo sufridas por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero desde su fundación, así como los numerosos intentos por la vía de la oficialización, división interna o implosión, para destruir esta notable experiencia de justicia y seguridad de los pueblos indígenas de ese Estado. ¡Muchas autonomías al pueblo purépecha de Cherán en el quinto aniversario de su levantamiento! [1] Planteo varios retos que me parecen importantes, porque festejar un aniversario más hace ver la necesidad de fortalecer muchos de los sujetos, mecanismos o acciones autonómicas, ante la eventualidad -de que si bien los enemigos de la autonomía no se colaron con el mando único- intenten atacar Cherán por otras vías. Por ejemplo,
  • 22. 21 este consejo supremo indígena que se les ha ocurrido a los personeros del gobierno. Claro, cuando observan el prestigio del Concejo Mayor de Cherán, pues crean un artificio a modo del Estado. De la misma manera, organizaron una policía, que no es comunitaria, sino a modo del Estado. Lo cierto es que ningún consejo supremo va a valer lo que el Concejo Mayor, pues éste fue nombrado en asamblea y tiene el escrutinio diario del pueblo de Cherán. Así que el Estado puede crear tanto consejo supremo quiera, que si no tiene el apoyo desde abajo de los pueblos de Michoacán, del pueblo purépecha, tampoco eso va a neutralizar el ejemplo de Cherán. Porque, compañeros y compañeras, Cherán es un ejemplo para todos los pueblos indígenas y no indígenas que hay, no sólo en México. Cuando estuve en Venezuela, recientemente, y me tocó intervenir, mencioné a Cherán como caso exitoso de autonomía que lo hace ejemplar para todos los pueblos del mundo. Por otro lado, como afirmé en el artículo de La Jornada, qué bueno que ustedes pudieron por la vía de la aplicación del derecho, y por ese trabajo excelente que realizaron brillantes abogados, hombres y mujeres, que estudiaron el caso y lo llevaron al Tribunal y ganaron, por la vía de la Constitución y de las leyes, el que Cherán se gobernara por usos y costumbres. En ese sentido, se está gobernando no sólo legítimamente sino legalmente. No obstante, el trato directo con las secretarías de gobierno, que quieren siempre imponer y nunca consultar, puede llevar, por esas vías, a que el Estado quiera imponer programas como el de Pueblos Mágicos que son una forma de comercialización del patrimonio cultural, una forma de folclorización, de venta de lo que ellos consideran la cultura popular. O sea, la declaratoria de pueblo mágico muchas veces es una maldición. Cuando escribí un artículo sobre Calpulálpam de Méndez [2], sostuve que la verdadera magia de ese
  • 23. 22 pueblo de Oaxaca es que tiene autonomía, y que sus habitantes manejan el programa de Pueblos Mágicos del gobierno a su favor, porque tienen autonomía. El trato con secretarías de gobierno es con burocracias autoritarias y corruptas, y de esa manera se puede colar el Estado. Es similar al caso de los partidos políticos, que contrario de los Zapatistas, que practican el “para todos, todo, para nosotros, nada”, los partidos políticos practican: “para todos, nada, y para nosotros, todo”. Entonces la cuestión del trato con las secretarías de gobierno es importante y debe realizarse tomando en cuenta la heteronomía (lo contrario a la autonomía) que ellas representan. Otra cuestión que quiero poner sobre la mesa es el control de la sustentabilidad, sobre todo en el caso del Concejo y de todos los ámbitos de lo que sería – odio decirlo- la gobernabilidad, que tiene que ver desde lo que es la educación, la salud, la distribución del agua, el ámbito de la cotidianidad de la vida, el manejo de la basura, etc. Hay que tener muchísimo cuidado porque por ahí también, si uno no controla esos ámbitos, se cuela el Estado y las fuerzas contrarias a la autonomía. En ese pasado oscuro que uno quiere olvidar, cuando me tocó gobernar Tlalpan (nadie es perfecto), había cuestiones de gobierno muy importantes como el control del agua, el manejo de la basura, o la seguridad pública, que tenían que ser atendidas con sumo cuidado y dedicación. Por ejemplo, Calpulálpam de Méndez controla su agua, controla sus bosques, es una situación muy parecida a la de aquí, aunque la amenaza que ellos tienen es la minería, la que conocen bien pues fueron pueblo minero, y es por eso que ahora están totalmente en contra de la minería a cielo abierto; ellos se organizaron para controlar sus bosques, el agua, la distribución de ella, la salud, etc. Un último punto que me gustaría plantear es la
  • 24. 23 cuestión de que el crimen organizado, al que ustedes derrotaron hace cinco años, es un grave problema que hay que observar a partir de lo que la delincuencia organizada es actualmente. Nosotros hemos venido insistiendo en que el crimen organizado es como una tienda Sanborns, que tiene múltiples departamentos. Es una corporación capitalista más. Y entonces, bueno de pronto comienzan a aparecer tienditas donde se vende licor, lugares donde hay prostitución, no crean ustedes que es una casualidad lo que ocurre, porque Cherán puede ser atacado de muy diversas maneras. Su objetivo es influir en lo más preciado: la juventud. Oponerse a la drogadicción en el caso de nuestros hermanos Zapatistas es una cuestión de principios, y durante estos ya 22 años que hemos estado acompañándolos, ellos han sido muy firmes en cuanto a no permitir el alcohol, ni el uso de drogas en sus territorios, y esto no es un ejercicio de purismo revolucionario ni mucho menos, es una cuestión de carácter político y práctico. En ese sentido, también por ahí pueden colarse nuestros adversarios, porque la autonomía hay que entenderla en su carácter integral, es un proceso integral. Y si una parte de la autonomía no está firme, no está consolidada, por ahí se nos va al caño, por ahí se mete, ya sea el Estado o una corporación o una ideología que da al traste con lo que es regirse uno mismo con sus propias reglas, o sea, autonomía. Yo había preparado una ponencia de carácter teórico, pero cuando veo las necesidades concretas que tiene Cherán, sobre todo después del recorrido que hicimos, durante el cual se acercaron compañeros que manifestaron el orgullo que sienten por este proceso, y por todo lo logrado; cuando me doy cuenta que hay una consciencia, que cada vez es mayor, y se observan talleres de todo tipo, cuando se está viendo este esfuerzo de la memoria contra el olvido, la cuestión de la incorporación de
  • 25. 24 los jóvenes a través de Radio Fogata, cuando está cambiando el sentido de la educación, entonces uno ve la necesidad de decirles a ustedes que a los cinco años, la autonomía de Cherán apenas comienza. No es un proceso terminado ni mucho menos, no es una tarea que digamos: “ya podemos irnos, porque terminó”. No. Esto apenas comienza compañeras y compañeros, porque no podemos descansar mientras no haya muchos Cheranes por todos lados, Beto dijo Cheranización, yo quisiera que México entero fuera como Cherán, donde pudiera uno caminar tranquilo por las calles, tener Rondas Comunitarias en las que uno pudiera confiar, en las que uno no tuviera que preocuparse; donde le puedo decir a mi colega, cuyo hijo estaba jugando en esta plaza, que en Cherán a su niño no le va a pasar nada. Quisiera ver un país como Cherán, donde las autoridades dan la cara y le responden al pueblo y donde se festeje cada año que nos levantamos contra estos corruptos que gobernaban y les dijimos: ¡Basta ya, no los queremos ni los necesitamos! Quisiera vivir en un país en el que no haya gobernantes y partidos políticos corruptos, donde gobernemos nosotros mismos; ese es el México que yo quisiera para el futuro, ese es el México que soñamos todos los mexicanos; así que compañeros y compañeras de Cherán, camaradas, adelante con su lucha, esta lucha no termina, apenas comienza. Adelante. Notas: [1] López y Rivas, Gilberto (2016), “Cherán: Cinco años de autonomía y dignidad”. México, La Jornada. [2] López y Rivas, Gilberto (2013), “La magia de Calpulálpam de Mendéz, Oaxaca”. México, La Jornada.
  • 26. 25 El movimiento indígena en el estado de Guerrero. Sus jóvenes, los vasos comunicantes de un pueblo Por Joaquín Flores4 Buenas tardes. En verdad estoy emocionado por estar en este conversatorio y en ésta comunidad de Cherán. Quiero agradecer a los organizadores, al Concejo Mayor, a los compañeros que han hecho posible esta gran reunión. Quiero decirles también que en la mañana, cuando veía esa gran columna humana desfilar por las calles de esta comunidad la imaginación me regresó a otros tiempos, a otros lugares, a otros momentos; como dice Beto, también a otras juventudes. A otros momentos en los cuales el Pueblo se ha puesto a caminar y ha logrado cosas impresionantes. Quiero decirles que también me hubiera gustado que aquí, a un lado mío, estuvieran más compañeros, mis compañeros de Guerrero: los que realmente han estado construyendo los procesos de los cuales voy a hablarles ahora. Yo, como observador, como acompañante, voy a hablar de mi experiencia: de lo que he visto y de lo que he podido constatar a lo largo del tiempo en que he estado presente, principalmente, en el estado de Guerrero; en donde las circunstancias me han atado no obstante que cada vez que les digo: “bueno pues ya me voy”, parece que la situación me jala más hacia adentro. 4 Rector de la Universidad de los pueblos del Sur (UNISUR) en el estado de Guerrero y acompañante de las luchas de los pueblos indios en México.
  • 27. 26 En fin, estoy muy complacido y agradecido de estar presente en estos momentos fundantes, estos momentos de alegría, estos momentos de energía del movimiento, de la lucha, del vínculo de la comunidad, del vínculo entre autoridades y de los mismos acompañantes. Pero también es importante que tomemos en cuenta esto que es muy significativo: el tiempo que lleva la movilización de la gente persiguiendo su tranquilidad. Por ahí, andando, alguna vez escuche que la medida de los movimientos sociales es el tiempo y que si no se toma en cuenta después vienen consecuencias muy fuertes como el cansancio o la pérdida de rumbo. Es necesario considerar esa reflexión que hacía Beto Colin de estar siempre alertas de que la juventud no se vaya, porque es sustancial que la juventud esté presente, no sólo la juventud genéricamente, sino la juventud del alma, la juventud de los luchadores que siguen presentes y, bueno, pues para no ir más lejos aquí tenemos a Gilberto López y Rivas que, como lo hemos constatado, es un joven que está presente inyectándole vida a los procesos. ¿Por qué digo esto? Porque cuando se va haciendo viejo el movimiento es síntoma de que va perdiendo la originalidad y se pierde mucho. Quiero iniciar en esto, porque algo que le dio vida a las luchas, a los movimientos, sobre todo a los movimientos indígenas de los años 90, fue precisamente la juventud. Quienes construyeron el gran movimiento indio que concluyó en octubre de 1992 eran jóvenes, muy jóvenes, que habían salido de sus comunidades, incluso antes de que se involucraran en la lucha, muchos de ellos no querían ser indígenas, muchos de ellos estaban buscando una vida individual para ser alguien dentro de sus profesiones, pero al toparse con la realidad, al toparse con los retos que les imponía el nuevo modelo
  • 28. 27 de explotación capitalista con su exclusión con su racismo, tuvieron que asumir la responsabilidad y, sobre todo, tuvieron que asumir que la imaginación de esta juventud era lo que les daba mucha fuerza. Quienes construyeron el Concejo Mexicano 500 años de Resistencia, a fines de los años 80, eran muchos jóvenes, la mayoría no rebasaba los 25 años. Muchos de estos muchachos se entregaron a la lucha, se entregaron al movimiento indio sin saber ni siquiera de que se trataba, sin saber ni siquiera que significaba en gran medida la responsabilidad comunitaria. Esa juventud fue la que los hizo tomar el movimiento como un reto y los hizo regresar a sus comunidades, y los hizo conectar su juventud con la experiencia de sus ancianos los cuales desde esa su sabiduría, de la experiencia del haber vivido mucho, transmitieron a sus jóvenes la energía suficiente para la lucha. Eso, en gran medida, fue lo que llevó en el Estado de Guerrero a que esos jóvenes se embarcaran en la tarea de construir un gran movimiento indio nunca antes visto en el sur del país. Por qué el estado de Guerrero, déjenme decirles que antes de los años 80, era muy difícil hablar de Pueblos Indios, mucho menos hablar del respeto hacia la población afromexicana. Cuando alguien hablaba de la exclusión, del racismo, de la explotación hacia la población indígena, de las luchas, de los derechos y de la defensa de sus derechos, se decía: “Ah sí, es en Chiapas, es en Oaxaca eso” y si uno les decía: “no, es aquí en Guerrero”, se contestaba: “No, aquí en Guerrero no hay eso, aquí no hay indios”. Muchos académicos decían eso. Sin embargo, estos jóvenes empezaron a organizar un gran movimiento y se enfrentaron a una situación muy complicada, que era, no sólo luchar en contra de los intereses del capital vinculados al Estado y las élites de poder, sino también contra la costumbre muy arraigada entre la
  • 29. 28 gente, incluso la gente pobre de las ciudades que llamaba (y sigue llamando) a los indígenas “huancos” de forma despectiva y ser negro era (y sigue siendo) sinónimo de violencia. Una de las primeras luchas que dieron origen al gran movimiento indígena del estado de Guerrero, fue la lucha contra un proyecto de construcción de una presa que iba a inundar más de 40 comunidades a las orillas del Río Balsas. En esa lucha, fue que los miembros de esas comunidades se dieron cuenta de que habitaban un mismo espacio al que en poco tiempo calificaron como su territorio, que hablaban la misma lengua, que tenían el mismo sistema de autoridades y el mismo calendario religioso; se dieron cuenta que tenían intereses comunes. Pero sobre todo se dieron cuenta de que iban a desaparecer y que con ellos se iría un Pueblo y toda una región al fondo del embalse de la presa, así fue como se gestó uno de los primeros movimientos de esta Era moderna de luchas por la autonomía, que fue el Concejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas. Este concejo fue el primer movimiento indígena que llevó a las esferas internacionales una demanda en contra del Estado Mexicano y que utilizó el derecho internacional por la vía del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue uno de los primeros movimientos que utilizó este tipo de instrumentos para respaldarse y generar una gran lucha. Junto con ellos otras comunidades y otros Pueblos empezaron a construir también, en el estado de Guerrero, otros movimientos. También hay que tomar en cuenta la experiencia de otros procesos, la experiencia de ser campesino, la experiencia de estar organizados como productores, la experiencia de haber luchado por el gobierno municipal y también la experiencia de otras personas y otras organizaciones como la creación de los
  • 30. 29 Centros de Derechos Humanos, como Tlachinollan en la Montaña Alta, que ahora -en estos días-, tiene un papel muy importante en la defensa de la dignidad y la vida misma de las personas. También la experiencia de otros luchadores que a lo largo de la historia han estado vinculados a los pueblos indígenas, como es el caso de los sacerdotes de la Teología de la Liberación que fueron construyendo también, junto con los movimientos comunitarios, una gran organización que, poco a poco, fue transformando la geografía, en la región indígena del estado de Guerrero. La confluencia de esfuerzos hizo que se pudiera también transformar la geografía en términos físicos, porque llevó servicios, llevó abasto y sobre todo llevó la posibilidad de que las comunidades se empezaran a mirar no solo como pobres, no sólo como marginados, sino también como proyecto de organización, como proyecto de lucha y de resistencia. Como proyecto de vida nueva. Con eso podemos encontrar, en los años 90, en un Estado que tiene una historia de liberalismo, de lucha política desde los marcos de la acción liberal; en donde los partidos políticos son una gran necesidad para los pueblos y comunidades, también podemos encontrar esta experiencia de lucha de la ciudadanía liberal que se fue vinculando a la nueva experiencia de construir la comunidad indígena y de revalorar a una autoridad como lo eran las autoridades comunitarias, los sistemas de cargos, las policías de cada comunidad. Todo lo anterior transformó de manera muy trascendental lo que es hacer política en un lugar como es el estado de Guerrero. Ahí, en los procesos de lucha, de resistencia, de negociación, se formaron muchos jóvenes –a algunos les he dicho en broma que yo los conocí cuando no eran indios- muchos
  • 31. 30 jóvenes que después se apropiaron del convenio 169 de la OIT; que después se apropiaron del discurso y se apropiaron también de los conceptos, pero sobre todo que hicieron suya la lucha de sus comunidades. Muchos de esos jóvenes involucrados en la acción, en alguna ocasión me dijeron en broma, pero era muy cierta: “es que nosotros nos estamos haciendo viejos, nos estamos poniendo panzones, a muchos de los compañeros también ya los han comprado, necesitamos formar cuadros nuevos, formar gente nueva” y se preguntaban ¿cómo le vamos a hacer? Pues decían: haciendo talleres; otros decían no, hagamos taller de formación de nuestros pueblos. Así fue como, también a mediados de los años 90, se empezó a discutir la posibilidad de crear instituciones que se dieran a la tarea de formar a los nuevos jóvenes que iban a gobernar y por qué no, que iban a ser los intelectuales de esas comunidades, y así fue como se fue pensando en crear una universidad para los cuatro pueblos originarios de antes de la Conquista, que existen en el estado de Guerrero (Nahuas, Mixtecos, Tlapanecos y Amuzgos) y también para el Pueblo Afromexicano. En un proceso social extraordinario, pocas veces visto de consulta, de reflexión, se empezó a discutir la forma en cómo construir una Universidad para los PueblosoriginariosdelestadodeGuerrero.Sellegaron a realizar más de 250 asambleas, tres Congresos Estatales de Educación Intercultural; se llegó a crear un bloque muy grande de Presidentes Municipales, que querían tener a esos nuevos profesionistas en sus comunidades, se llegó a convocar a intelectuales, a profesionistas de otras partes del país y así fue cómo se construyó la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). A la par, también surgió algo socialmente muy importante, que es el pan nuestro de cada día de
  • 32. 31 los tiempos actuales, que es luchar en contra de un capitalismo sumamente voraz, sumamente agresivo y sobre todo un capitalismo que se siente como si no tuviera nadie quien lo pudiera frenar, es así como se emprende la lucha contra esta nueva forma que tiene el capitalismo de buscar su ganancia que es la comercialización de la vida en el sentido estricto, la comercialización de la legalidad, la comercialización de la dignidad humana, la comercialización de los recursos básicos para la supervivencia de las personas; se empezó a luchar en contra de las secuelas del capital neoliberal en las regiones indias, en esos lugares en donde el policía, en donde el juez, en donde el funcionario del ayuntamiento, más que un servidor público, es el tendero, es el abarrotero del capital, en esos lugares en donde no le queda otra opción a la gente más que enfrentarse a este tipo de mercenarios con lo que tiene, con la memoria y con la fuerza de la comunidad. Y así fue como sucede igual aquí que un día dijeron ¡Basta!, dijeron ya no aguantamos más, ya no podemos estar viviendo tanta injusticia y fue como también se construyó el Sistema de Justicia Comunitaria de la Región Costa-Montaña, y justo con eso, otras comunidades empezaron a mirar el ejemplo. Aunque, también cabe recordar que éstas experiencias de organización y de lucha son únicas e irrepetibles. Que, en dado caso, viene bien recordar que cada proceso tiene historia propia y sus contextos particulares que le dan el sentido propio y original que expresan su autenticidad. Yo creo que ésta es una enseñanza muy importante porque después otras comunidades han querido repetir este proyecto de la misma manera y no les ha resultado. Sin embargo, otras que han reflexionado sobre su propia experiencia, han tenido sus propios resultados, han tenido sus propios beneficios en sus
  • 33. 32 sistemas de justicia adecuados. Decía hace rato Gilberto López y Rivas, en relación a la atención a mi hijo que corría entre la gente mientras se realizaba el conversatorio, que era maravilloso que existieran lugares como Cherán en donde los niños pueden correr y jugar sin ningún peligro, y yo recordaba que alguna vez un funcionario del gobierno del estado de Guerrero tuvo la necesidad de reconocer que en el territorio del Sistema de Policía Comunitaria existía un 97% de seguridad, cosa que no sucedía en ninguna otra parte del país. Pero que, además, le salía gratis al gobierno ya que le costaba a un peso por policía, eso significa que la comunidad incluso estaba dando el servicio a las autoridades del Estado sin que les costara, eso es algo que no se da en otras partes del país. Es algo que solamente se da en los territorios en donde la comunidad ha puesto su interés y ha puesto su decisión para salvaguardar la vida y el proyecto de comunidad. Esto es lo que sucede cuando la comunidad está trabajando, cuando la comunidad está pensando, cuando la comunidad está actuando, pero también es importante, como les decía hace un momento, que tomáramos en cuenta el tiempo, que tomáramos en cuenta las situaciones y los problemas por los cuales atraviesan estos sistemas de actuación de los comunidades. Por otra parte, yo tengo la convicción de que las luchas de los Pueblos Indios es una de las antítesis más importantes de esta nueva manera de comportamiento del capital. Porque el capital, en su afán de querer convertir todo en mercancía, ha destruido a los grandes sujetos corporativos que sustentaban el antiguo modelo del Estado en México; destruyó la gran organización campesina, destruyó la gran organización obrera y con ello quiso destruir a su antagónico en la lucha de clases. Pero
  • 34. 33 también el capital en este afán de querer convertir todo en mercancía ha querido hacer leyes para todo y obviamente cuando hay leyes y éstas no funcionan también ha llenado todos los espacios de policías. Entonces nos roban el producto del trabajo legalmente, nos roban en el mercado legalmente, nos roban las elecciones legalmente, nos quitan la vida legalmente, nos quitan la tierra legalmente. Pero no se han dado cuenta que con esas herramientas de la legalidad con la que nos ha querido destruir, también ha dado herramientas a los explotados y a los excluidos para poder luchar en contra de los mismos mecanismos de explotación. Al destruir al campesino, y al posibilitar la liberación de estas identidades que estaban dentro de este campesino, surgió una diversidad de identidades, surgieron pueblos indios, surgieron mujeres, surgieron jóvenes y todos ellos también empezaron a luchar dentro de estos márgenes de legalidad que construyó el sistema neoliberal, por eso tenemos la posibilidad de luchar desde los mismos márgenes legales del neoliberalismo en contra de sus formas de explotación luchando, exigiendo nuevas leyes que frenen la voracidad del capital con sus mismos mecanismos. Como es el caso de la generación de Derechos de Diversidad Cultural y de esta forma hacer patente los derechos de los pueblos, de las comunidades y de la infinidad de identidades que se rebelan y construyen con las herramientas legales del capital sus propios mecanismos de legalidad y de existencia. Por eso es importante que no sólo se dé la lucha dentro de los marcos de la legitimidad que de por sí es el fundamento básico de la dignidad, sino que también es importante ver cómo se utilizan y se les da una dirección distinta a los instrumentos que el mismo capital produce para reproducirse y ver de qué manera se utiliza para luchar por la paz y la justicia
  • 35. 34 en las comunidades asediadas por la inseguridad y el acoso de los dueños del dinero. Creo que la experiencia que tienen ustedes en Cherán es una de las experiencias más claras de que se puede luchar y se puede reconstruir una ruta más humana desde dentro de las relaciones de poder y salir adelante. Agradezco mucho su atención y pues adelante con esta lucha. Muchas gracias.
  • 36. 35 Participación del Concejo de Bienes Comunales de Cherán Por Salvador Ceja5 Buenastardes,compañerasycompañeros,comuneras y comuneros. Bienvenidos a las personas que nos acompañan de diferentes organizaciones civiles y de algunos medios de comunicación. Voy a tratar de ser breve, puesto que estamos un poco cansados. De alguna manera, los comuneros de nuestra comunidad sabemos toda la trayectoria que hemos tenido respecto a esta lucha por la autonomía, frente a la crisis que actualmente vivimos. Haciendo alusión al recuento de lo que ya hemos platicado, en el transcurso de la mañana y en lo que los medios de comunicación han puesto en marcha, otros tantos que ya saben sobre nuestro propio proceso, pues ya nada más es hacer un pequeño memorama de las actividades que nos ayudaron a fortalecer este proyecto de vida que tenemos en la comunidad, que son parte de algunos valores que nuestros antepasados mismos nos han heredado año con año y que aún lo seguimos percibiendo día con día; que es la comunalidad, la ayuda mutua. Que esto a partir del 15 de abril del 2011 surgió mediante los rechazos de esos talamontes, mediante la organización de esas fogatas, que al ver a los camiones que diariamente bajaban repletos de madera, pues nos daba la fortaleza de seguir adelante y luchar frente a ellos, y que obviamente la fortaleza que esos valores nos han inculcado nuestros antepasados, nos dio fuerza para poder actuar frente a ellos. Mencionar también que dentro de estos valores, es 5 Comunero de Cherán e integrante del Concejo de Bienes Comunales.
  • 37. 36 la reciprocidad, la ayuda mutua, la cooperatividad, que dentro de cada una de las fogatas se ha visto, o se vio a lo largo de la trayectoria de esta movilización, de esta resistencia, de este proyecto que tenemos en la comunidad, cooperando unos a otros, y sin pensar: “yo tengo más” o “yo tengo menos”, creo que eso ha sido el parteaguas para poder sostener nuestro movimiento. Sin dudar, en que los demás piensen que es malo o es bueno nuestro Movimiento, decirles que para nosotros ha sido benéfico, puesto que hemos logrado muchas cuestiones, claro, con aciertos, errores y tropiezos, pero creo que hemos avanzado. Como decían los compañeros que me antecedieron, esto es apenas el comienzo, nosotros no lo vemos como el punto final, es mero el comienzo, un 5% del proyecto de vida que tenemos a largo plazo. Y lo decían de manera muy acertada los compañeros de hace un momento, una de las visiones que tenemos dentro de nuestras Rondas Comunitarias es ayudar, lejos de estar funcionando como una policía, es ayudar a la comunidad, respetarla y hacerla valer. Lejos de castigar, lejos de poner sanciones en cuanto a encarcelamientos, en cuanto a sanciones monetarias altas, yo creo que va más por la ayuda, el proteger, que eso ha sido lo que nos ha ayudado a la subsistencia dentro de nuestro proyecto de vida. Y ya lo decían muy claro, para lograr una autonomía concreta, fuerte, muy fortalecida tiene que ser la integración completa de todos, en una de las participaciones que hemos tenido fuera de la comunidad me lo han dejado muy en claro, que cuando este proyecto de vida, este fin común que la comunidad tiene, se vuelve una necesidad más que una práctica, se fortalece entonces mucho más. Este fin común que cada uno de los comuneros tiene en querer sobresalir, en querer ser partícipe y que definamos que lo que queremos es nuestro y siga siendo nuestro. Que lo que tenemos lo
  • 38. 37 aprovechemos y que no dejemos que los gobiernos, que las empresas transnacionales nos lo arrebaten. Es evidente que el gobierno ya tiene inventariado todonuestroterritorio,encuantoaminas,aextracción de minerales, entonces nuestra lucha va más allá que un simple capricho, que una simple rebelión de decir que no queremos partícipe al gobierno. Más que por necesidad de pedirle al gobierno que nos dé recursos, lo exigimos por derecho. Creo que podemos tener una comunidad sustentable si así lo deseamos y a eso queremos tirarle. Dentro de la sustentabilidad, obviamente tenemos que darle mucha participación de cada uno de nosotros para fortalecer esta parte y que en conjunto con cada uno de los comuneros se pueda lograr. Bien dice el dicho que dos o tres cabezas piensan mejor que una, pero a la vez también hay contradicciones, pero esas mismas contradicciones pueden ser favorables para crear todo esto, el volver a replantear, el volver a tomar acuerdos, el volver a fortalecer esta lucha que emprendemos. Dentro del proyecto de Cherán, yo creo que va más allá de un simple recurso, de un simple proyecto de resistencia; es un proyecto de vida que nosotros como comunidad tenemos muy en claro y lo tenemos bien grabado en la frente. Decir también que tenemos la oportunidad de ver cómo otras comunidades -decía el compañero hace rato- quieren formar parte del mismo proyecto que nosotros tenemos y hemos escuchado en muchas ocasiones: “Cherán Somos Todos” y claro, Cherán somos todos, siempre en cuando busquemos un fin común, siempre en cuando trabajemos en comunalidad, como pueblos indígenas, como pueblos originarios, sino hacemos ello, yo creo que será en vano luchar solos. Más vale caminar unidos y llegaremos más lejos. Muchas gracias.
  • 39.
  • 40. 39 Participación del Concejo Mayor de Cherán Por Pedro Chávez6 Bienvenidos compañeros, compañeras, gente que nos visita, colectivos que nos han tendido su mano. ¡Comuneras y comuneros! Primeramente me dirijo a los que somos de casa. Decirles lo que hemos refrendado en las asambleas: nadie hará la tarea por nosotros, nadie vendrá a solucionar los problemas que nos aquejan, y ello lo menciono, porque hemos aprendido dentro del caminar en esta reivindicación de nuestro modo de vida, de nuestro proceso de autonomía, de nuestros usos y costumbres, que si queremos transformar o afrontar una realidad, debe de ser desde nuestra comunalidad; anteponiendo lo común sobre el interés individual. Y ello lo refrendo porque valoramos bastante las visitas y la orientación que nos brinda Gilberto López y Rivas, al igual que las pláticas de los compañeros que hoy participan en cada uno de los conversatorios. Escuchar la visión externa y socializar diferentes luchas de distintas latitudes es enriquecedor, fortalece nuestra lucha y ayuda en nuestro largo caminar del proceso de autonomía como pueblo originario; pero reiteramos la tarea en la comunidad y ante el contexto actual, finalmente es responsabilidad de nosotros. La tarea no menos importante de las personalidades que nos visitan es realizada de manera correcta y, con sus exposiciones, cumplen con orientarnos y ayudar con su luz en nuestro sendero. 6 Maestro en pedagogía, docente e integrante del Concejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán.
  • 41. 40 Y como tarea, ¿qué asumimos nosotros? Creo que la parte más fuerte es seguir en este compromiso, no detenernos en la lucha por un proyecto de vida, por la vida misma, en contra de un proyecto de muerte al que nos ha orillado este sistema económico-político. En este sentido, con lo escuchado por todos los que apoyan a nuestra comunidad desde hace cinco años, sentimos que son demasiadas flores a la comunidad, más aún cuando en las ultimas notas, como la del día de ayer en el programa televisivo “Punto de Partida” presentaron un reportaje de nuestra comunidad en el que realizaron una dicotomía de lo que sucedía en 2011 a lo que sucede hoy a cinco años y, lo digo con todo el respeto a la comunidad, tal vez no merecemos tanto halago. En el sentido de que no somos una comunidad exenta de problemas cotidianos como el alcoholismo, el grafiti y otros más, así como necesidades que se presentan de manera generalizada en el país, como la falta de empleo, el apoyo a la educación superior y el impulso a la capacitación para el trabajo. En el entendido de responder el tema de nuestra mesa: “Las autonomías frente a la crisis civilizatoria”, voy a tratar de ser lo más breve posible, tratando de hacer una remembranza o contraste con lo que hemos vivido desde el inicio de nuestro movimiento “por la seguridad, la justicia y la reconstitución de nuestro territorio”, pues podemos mencionar de manera concreta que entendemos como crisis civilizatoria lo que vivíamos antes: un contexto caracterizado por un infierno neoliberal, con una entidad federativa designada por Felipe Calderón como el epicentro de la “guerra contra el narco”, con una incompetencia de las autoridades frente al crimen organizado, una indiferencia de nuestros representantes ante nuestras demandas y una comunidad dividida por cuestiones político-electorales. Entonces ante dicha crisis civilizatoria, reflejada en nuestra comunidad
  • 42. 41 en una tala criminal de nuestros bosques, asesinatos, levantones y una infinidad de injusticias, no nos movimos por una inquietud o idea de alguien en particular, nos movimos por afrontar dicha adversidad y amenaza a la comunidad, es el llamado que tuvimos, esto es lo que hace que perdamos el miedo a la muerte por amor a la vida, por nuestro territorio. En referencia al tema planteado, ¿a qué le llamo crisis civilizatoria? Pues a lo que estábamos viviendo antes del 2011 y hasta el 15 de abril de ese año, a esa cotidianidad que hoy en día se vive en gran parte del país y en la mayoría de nuestro estado de Michoacán, esa inseguridad, injusticia y la muerte a nuestra Madre tierra, y lo confirman los hechos ocurridos en los últimos días en nuestro Estado. Dicho contexto nos lleva, en los procesos educativos escolares, a formar en los estudiantes una razón cada vez más instrumental, dejando de lado la razón crítica que permita preguntar el porqué de la presente crisis, y por ende conlleva a profundizar una “cosificación” que permite y agudiza la depredación y muerte de nuestro medio ambiente y, sobre todo, a una deshumanización de nuestra condición como sujetos pensantes. Todo lo que he expuesto y más situaciones que enmarcan la “crisis civilizatoria” que lastimaba nuestra comunidad, es lo que nos levantó y nos hizo despertar como comunidad; hizo que volviéramos a nuestras raíces, al “proceso de autonomía”. Proceso autonómico, pre-modernidad, resistencia, movimientosocialybueno,podemosbuscarlemuchos nombres, pero finalmente fue una respuesta a una situación de adversidad y a una violencia en contra de la comunidad; si hoy le pusimos proceso autonómico pues cabe bien, por la cuestión de fortalecer nuestros propios principios, de nuestras raíces, de nuestra cosmovisión, de reconstituir un modo de vida que
  • 43. 42 representa la educación comunitaria. Pero lo que no fue casualidad ni algo nuevo, todo lo que hoy tenemos como forma de gobierno y que se reflejó desde el 15 de abril de 2011, con la conformación de 189 fogatas, reiterando que no es casualidad las barricadas, ni las Rondas Comunitarias, es un proceso de reconstitución y recuperación de raíces y principios éticos, pero también refrendando lo que dice el compañero de Bienes Comunales: re-vivir un modo de vida, en el cual, decimos nosotros, responde a este grito de auxilio de nuestra casa común, de nuestra Madre Tierra, de ese grito de ayuda de nuestro país a causa de la mercantilización, de la depredación, de las injusticias y de tanta inhumanidad que vivimos en nuestros días. Le comentaba al compañero Gilberto López y Rivas, con quien hemos compartido otros espacios, que es difícil compartir nuestra experiencia frente a la comunidad, la cual representamos y de donde cada semana, en cada asamblea (la cual funciona como escuela) recibimos observaciones y, claro, de donde se fortalece nuestro actuar y desde la cual se han construido las posibilidades de poder hoy conmemorar cinco años del camino de la libre determinación, de reivindicar nuestros derechos como pueblos originarios. Finalmente, podemos concluir comentando que ejercer nuestra libre determinación como proceso autonómico, como pueblo originario, nos permitió hacer frente a la crisis civilizatoria vivida en nuestra comunidad, como consecuencia del infierno neoliberal al cual estamos sometidos. Mencionar que hoy como pueblo originario Purhépecha, no nos presentamos ante el mundo como víctimas, hoy con cada batalla ética que damos por amor a la vida y a la Madre Tierra construimos una alternativa a la crisis civilizatoria. Nuestra lucha es por la dignidad
  • 44. 43 y exigencia de respeto, en la firme idea de seguir el proceso de la afirmación de nuestras raíces como pueblo originario. Agradezco a nombre de la comunidad a todos los que con su experiencia y trayectoria en defensa de los derechos de los pueblos originarios hoy nos visitan y nos dan luz, por medio de compartir su palabra y su experiencia. El agradecimiento y siempre nuestro reconocimiento a su apoyo incondicional. Y a nuestros comuneros reiterarles: ¡hemos aprendido que solo unidos y con nuestra participación decidida y responsable podemos seguir llenando de gloria nuestra tierra! ¡Por nuestros caídos… Ni un paso atrás! Muchas gracias.
  • 45.
  • 46. 45 Palabras del hombre que nació dos veces Por Hugo Blanco7 Yo soy Quechua. A los pueblos indígenas nos llaman pueblos salvajes y tienen razón, porque somos salvajes, no somos domesticados. El pueblo es un animal domesticado y no es un animal salvaje. Nosotros no estamos domesticados. También somos primitivos y en eso también tienen razón porque representamos lo que antes la humanidad era, porque mantenemos los principios de la humanidad en sus orígenes, nuestras características. Las características de los pueblos indígenas son la horizontalidad, donde no hay gente que manda y gente que obedece, la gran solidaridad, el gran amor y el respeto por la naturaleza, que la felicidad no la da el dinero, sino vivir satisfactoriamente. Esos son los principios de los indígenas del mundo. Con la civilización vinieron los que mandan y los que obedecen. Primero fueron las castas y después de las clases, ahora estamos gobernados por el capitalismo transnacional, por las grandes empresas transnacionales que gobiernan el mundo. Ellos atropellan la naturaleza, atropellan a la humanidad y no les importa. Su único principio es cómo ganar más dinero en el menor tiempo posible y si para eso tiene que atropellar a la naturaleza y a la humanidad lo hacen, si se les dice “tus hijos ya no van a tener agua”, “ese es problema de ellos”, el problema es cómo ganar dinero en el menor tiempo posible. Ahora esa sociedad está en crisis. Vivimos en un 7 Campesino Quechua y veterano dirigente del movimiento social en el Cusco, Perú.
  • 47. 46 mundo gobernado por las transnacionales que están en crisis, es una crisis económica, una crisis política, una crisis ética, una crisis ecológica, y toda clase de crisis. Si una vez más van a seguir gobernando las transnacionales, la especie humana va a desaparecer, con sólo el calentamiento global han muerto muchas especies animales y vegetales, también va a morir la especie humana. Afortunadamente celebramos la recuperación de la autonomía por el pueblo purhépecha de Cherán, ahí donde unos narcotraficantes coordinados con los gobiernos locales, con el gobierno central, estaban robando la madera del bosque Purhépecha de Cherán, hasta que unos jóvenes escucharon el llamado del ojo de agua, que les decía que estaba a punto de morir, y se levantaron. Les apoyo todo el pueblo, principalmente son simbólicas las fogatas que muestran el apoyo del levantamiento de las mujeres en apoyo a ellos y expulsaron a los invasores. Expulsaron a los invasores y pusieron su propio gobierno, donde no hay un presidente, no hay un secretario general, sino es la colectividad la que manda, mediante el concejo que propusieron y que reemplazaron. Eso nos muestra el retorno del mandato de la colectividad que al principio había en todo el mundo y que fue desplazado por la verticalidad. Si el mundo continúa gobernado por las empresas transnacionales, como digo, dentro de 100 años ya no va a aparecer la especie humana. Nuestra humanidad puede sobrevivir si seguimos los pasos de Cherán. Nos muestra que es posible sustituir el mandato actual de las transnacionales por el gobierno de la colectividad. Por eso nos devuelve la confianza en que la humanidad puede gobernarse. Por eso agradecemos a Cherán por la supervivencia de
  • 48. 47 la humanidad, nos da optimismo, nos demuestra que la humanidad puede sobrevivir si toda la humanidad toma los pasos de Cherán, de gobernarse a sí mismo de forma colectiva, por eso gracias Cherán.
  • 49.
  • 50. Educación para la defensa del territorio
  • 51.
  • 52. 51 Espacios, aspectos e intereses de la educación desde la manera propia en Cherán Por Elías Silva8 Siempre una gran necesidad de los hombres y mujeres y un gran reto es comunicar lo que piensan, sienten y desean. La educación es de esos artilugios presentes desde nuestra infancia, sin la pretensión de ofrecer definiciones, teorías o innovaciones, sí es una necesidad mostrar y comentar acerca de cómo se observa y vive parte de la educación en la comunidad de Cherán. Luego de un inicio, más bien reinicio, dirán los personas adultas que vivieron su juventud en las últimastresdécadasdelsigloXX,de“rebobinarse”bajo elimpulsodeunlevantamiento[1]-comolodenomina la gente de la comunidad-, de un movimiento, dicen las reflexiones con sentido histórico y sociológico, al menos en la etapa de la educación básica, en la comunidad todavía se dice “no vayas (dirigido al niño, a la niña) a la escuela, mejor acompáñame a la uechantani [2] o a la ayudanza”. Esta frase deja fuera de sí a los docentes; para la escuela esto es el principio del fracaso y, para el sistema educativo, ocupar los últimos lugares en el ranking de los organismos internacionales dedicados a observar y promover lo que necesita la educación en los países “pobres” vía los “ricos”. Aunqueahorase“descubre”araízdellevantamiento que, tampoco existe una sola manera de gobernarse, comienza a “pensarse” que la educación no inicia en la 8 Doctor en pedagogía, comunero de Cherán y miembro de la Coordina- dora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
  • 53. 52 escuela, así tampoco concluye cuando se egresa de la misma; entonces ¿Cuáles son los aspectos educativos considerados en la comunidad de Cherán? Son varios aspectos, aunque la comunidad apenas va dando cuenta de esta necesidad. La otra pregunta pertinente es ¿a partir de la manera propia de gobierno “usos y costumbres” [3], cuáles propósitos se persiguen en la educación dentro de la comunidad? [4] Estimular la educación comunitaria Las comunidades que retomen los “usos y costumbres” como su historia y filosofía para gobernarse y educarse desde la posibilidad de su cultura y primera lengua (en esta región michoacana el Purhépecha), son estimulantes para las nuevas generaciones en su aprender conocimientos. En este marco de la realidad, el reto ya está dado para el sistema educativo escolar que opera en Cherán [5], así mismo para los comuneros y comuneras, estimular para aprender conocimientos. Incluso diría, sentar las bases para una educación más pensada y trabajada para las condiciones desde la comunidad –primero- y enseguida, para las condiciones que requiere la migración, para poder así enfrentar las condiciones del sistema global; para lo cual se requiere la tecnología, desde el uso educativo, social y cultural de la comunidad. Este reto incluye transformar, tal vez una sociedad “desinteresada” de la educación escolar, desde y para la comunidad. Según la mayoría de los habitantes de la comunidad, los adultos, padres y madres de familia, miran sólo a las buenas escuelas y las sobresaturan con población escolar. Las buenas escuelas, por buenas que sean, si no actúan en conjunto, tanto escuelas, como comunidad y gobierno, es posible que fracasen, si no se estimula el interés por la educación como imbricador del formar, el hacer y el ser comuneros, comuneras.
  • 54. 53 Dejar las “islitas” del buen aprender desde sólo la escuela. Según el dicho de “mejor llevarse a los niños a la ayudanza familiar que a la escuela” y que la educación ni es todo en la escuela, ni termina allí. Ahora: ¿Quién es o son los responsables del trabajo educativo fuera de la escuela? Vale la pena preguntarse: ¿Es acertado o hasta dónde es posible apoyar a las escuelas que vayan evadiendo el propósito de la educación desde y para la comunidad? ¿Es posible dejar de lado las distinciones que tienen hasta ahora como, por ejemplo, la primaria “general”, las primarias “indígenas” y la primaria del “colegio particular”? O ¿Las escuelas que están en programas de transferencia donde se responsabiliza a los padres y madres de familia en el mantenimiento, el mejoramiento y construcción de espacios escolares? Este breve apartado, más que tratar la educación escolarizada, intenta trazar ideas de la educación fuera de la escuela, en la comunidad, en un intento de dar respuesta sólo de manera parcial a las preguntas ya planteadas. Para descubrir y buscar sus respuestas completas, habría que tomar todos los espacios e instituciones que brindan o pudieran contribuir a la educación en, desde y para la comunidad. Por el momento está fuera de mi alcance y también del espacio destinado a este trabajo. Sólo reconocer esos espacios e instituciones que no son las escuelas, las que apoyan y brindan educación desde y para la comunidad.¿Centrarestasreflexionesenlasescuelas? hay incentivos para hacerlo, por ahora me limitaré, hay bastante de la educación con sus reformas que plantea el gobierno actual, y está en el centro de los debates políticos, sociales, sindicales y académicos. Sobre todo del sindicato de la Sección XVIII-CNTE [6] con la búsqueda y propuesta alternativa a esa reforma gubernamental de finiquito de la educación pública y gratuita.
  • 55. 54 La comunidad aprende sus principios primero Es necesario mostrar esa impresión que tiene la comunidad (y de toda la sociedad) que la educación no solamente es la escolaridad, y descubrir que a la vez lo alimenta una apariencia, que no “sólo allí se puede ser alguien” [7]. También en la comunidad se aprende, primero los valores y conocimientos, enseguida en la escuela. Ejemplos pueden ser varios de los talleres que se ofrecen en la comunidad de manera permanente por profesores que creen en otra posibilidad y lo intentan: la escuela de música, los talleres de pintura, globos de cantoya, historia oral, los talleres de lengua Purhépecha, de danza, de manualidades, las asociaciones o agrupaciones de jóvenes charros, montadores o jinetes, las familias que aún van a la cosecha, grupos de bicicleteros, de atletismo, de prevención a las drogas y al alcohol, los esporádicos de teatro, de literatura, de radio y tantos más, que son un ejemplo e intentan animar a los niños, a las niñas, a los jóvenes, a seguir aprendiendo en la comunidad. Todas las actividades cotidianas donde se implican los niños, las niñas, ya sea sólo de observadores, imitándolos o colaborando de acuerdo a sus posibilidades. Estas son algunas de las razones que nos ocupan por la educación en, desde y para la comunidad. También importante en el debate sobre cómo el gobierno mexicano debiera llevar la reforma educativa y la subvención pública a la educación. En consecuencia, los debates de tipo político, educativo, social y cultural desde un ejercicio novedoso de gobierno sin partidos, debe incentivar y no marcar límites de nuestra búsqueda de la educación en, desde y para la comunidad. Lo andado en materia política, de seguridad y reconstitución del territorio, debe impulsar nuestro trabajo y mirada por la educación más allá de la escuela o la reforma
  • 56. 55 educativa. Pensar la educación y -sin tanto decir- retomar el ejercicio cotidiano de nuestras gentes mayores, hacerlo para largo. Posibilidad cultural e historias escolares: modos y espacios Hacerlo para largo y radicalizar en reuniones, asambleas, calles y paredes, donde se pueda, en cualquier espacio. Dejar por un momento perene la idea y el pensamiento o creencia de que la educación comienza cuando entras y egresas de la escuela. Cuando los niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres pasan el resto del tiempo fuera de la escuela, la responsabilidad le corresponde a la comunidad, a las familias y, por tanto, a los padres y madres, esa es la educación no escolar. Ahora que el Estado les da “apoyos” a los padres, parecen más interesados para cumplir su responsabilidad con el dinero que les proporciona por cada hijo, aunque la duda es, si ese dinero se aplica para ellos en sus necesidades escolares. Si los comuneros y comuneras descuidan este compromiso de apoyo económico y hay un maltrato hacia los niños y niñas ¿Cómo es que la estructura de gobierno de Cherán tiene que intervenir? Sin duda, los padres y madres están en libertad de educar en la comunidad cuando sus hijos están fuera de lo escolar. ¿Cómo es que los comuneros pueden intervenir en la educación desde la comunidad? Si la estructura de gobierno participa en esta educación no escolar, quizás sea luego una actitud tutelar hacia los padres y madres, y de muy poco beneficio para los niños y las niñas, enseguida posibles comuneros. Bajo la idea de “soy libre de hacer con mis hijos lo que yo quiera” -puede decir algún padre o alguna madre- son dos cosas mal encaminadas o mal informadas; aun cuando el Estado, bajo la reforma educativa, replique la tendencia a que quien ingrese
  • 57. 56 a la educación escolar sea quien la pueda pagar, pues ¿cómoenestaformadegobiernodeusosycostumbres se debe generar alternativas frente a esto? ¿Cuál será la postura y decisión de la comunidad en su conjunto frente a estos cambios de la reforma escolar? Cuáles fueron o serán las decisiones que, por el momento, no se avistan por la acción de los medios masivos de comunicación, que se centran en los docentes y normalistas como los conflictivos y rijosos de no aceptar, que se les evalúe continuamente bajo las normas de la reforma educativa y los cuales nunca dicen que se les escamotean sus derechos laborales colectivos. Sin saber cuál sea la postura política educativa de la comunidad, apunto, que la apuesta es desde esa cotidianidad ancestral entretejida con las últimas dos décadas de cambios, de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Básicamente por dos aspectos y espacios: Uno, las familias y los vecinos (los barrios), bajo las asambleas que tienen para disminuir o evitar los excesos del Estado y del mismo gobierno de Concejos, los cuales puedan surgir, al mismo tiempo que se consideran como espacios de autoridad y responsabilidades compartidas. Dos, al ingresar a los hijos a la escolarización, pues ésta se convierte en un espacio donde los comuneros y comuneras se organizan y actúan para resolver problemas en la escuela, enseñando también valores y conocimientos, ambas experiencias para una mejor participación. Es posible un tercer espacio, el “privado familiar” donde sólo los padres y madres deciden el mejor modo de ejercer la educación hacia sus hijos, aunque la influencia de las demás familias es de sobra conocida. ¿Hacia dónde impulsan los padres y madres desde
  • 58. 57 su posibilidad cultural y desde sus historias escolares a sus hijos e hijas? Se pueden enumerar una serie de actividades, sólo mencionaré algunas: el catecismo, la música, la pintura, las manualidades, la danza, le lectura de libros, además de que les ponen reglas al televisor y al uso del celular, por citar las más conocidas. Son los mismos padres que alientan, luego otros pueden dejar de ejercer su responsabilidad y dejar a la deriva a sus hijos sin reglas y límites establecidos, por ejemplo para el uso de la televisión o del celular. Los padres y madres no se pueden desmarcar de esta responsabilidad y, sobre todo, son ejemplo a seguir por los hijos, son los muchos modos de vivir y educar a los hijos e hijas. En ese sentido, resulta necesario que este ejercicio de gobierno procure otras pautas, otras posibilidades, como un incentivo para ir comprendiendo y practicando en la educación de la comunidad. Respeto entre todos y hacer/vivir la diversidad México es un país diverso en lenguas y culturas, la comunidad es parte y representativa en términos políticos. Si así se le reconoce en términos del movimiento indígena, en su interior es necesario reconocer que no hay entonces una sola manera de educación, sino muchas maneras de educar, lo que ha permitido la resistencia en términos de construir para la comunidad y para los demás. Diré además, es una buena manera que debe seguir en prosperidad, esos muchos modos de educarse entre todos, al punto de trascender y debido a esa diversidad es más posible la libertad, no de un mundo donde sólo unos pocos digan: “esta es la sola educación valida”. Para la interculturalidad del sistema educativo gubernamental, como dice Gasché [8], no es lo mismo hablar de interculturalidad que hacerla. Cuando el Estado renuncia a la rectoría de la educación pública y gratuita como derecho, la comunidad es el mejor
  • 59. 58 educador para formar a sus comuneros y comuneras, y de todos los actores educativos favorables son las familias, los padres y madres quienes se ocupan del bienestar de sus hijos, pues ellos saben lo que se ocupa en su contexto y en los otros. Significa también que pueden decidir desde su autodeterminación de vivir y educarse como mejor les venga en sus vidas. Incluye saber escuchar, intervenir cuando lo amerite y participar cuando le toque, en los límites que marcan el respeto y la manera de socializarse, es como mejor sea para la vida en la comunidad y en el territorio [9]. Y por la práctica desde los valores comunes y las habilidades necesarias en las participaciones políticas por venir. El deber de participar, colaborar y respetar las maneras en cómo viven la vida los mayores, los abuelos, las abuelas, esas formas de vida que, seguidas por los comuneros y comuneras, son importantes lecciones de aprender en la/desde/para la comunidad, bajo el respeto a todo lo que rodea a los niños y a las niñas. Son los cimientos de respeto entre comuneros, entre las comuneras, entre todos. Para terminar otras reflexiones ¿Cómo se educa a los niños, a las niñas dentro de la comunidad y fuera de la escuela? Tiene que ver lo que se ha practicado desde la comunidad y lo que ha llegado en el transcurso de los tiempos: las instituciones, las ideas, las modas y modos de alimentación, es decir, todo lo que implica aprender o más bien todo el aprender y aprenderse. Desde los valores hasta los principios, como el valor de la palabra, que está cada vez más en desuso, pero si las instituciones que ahora van emergiendo y se van reconstituyendo estimulan esta manera de educación, se fortalecerán las instituciones y la educación misma desde la comunidad. Enseñar a discernir los cambios y las diferencias,
  • 60. 59 en un ejercicio como lo que implica establecer un gobierno bajo las elecciones de tipo partidista, entre lo que ofrecen y hacen con sus respectivos resultados. Y el de usos y costumbres, entre lo que camina bien y lo que es necesario rectificar: mayor y mejor seguridad se puede dar, ofrecer y trabajar con más transparencia y honestidad, mayor y mejor organización, crear instituciones y consolidar las ya establecidas, impulsar opciones de emprendimientos de talleres, negocios comunales amigables, social y culturalmente, en conjunto con la naturaleza. Esto se puede garantizar sólo si los comuneros y comuneras impulsan la educación desde las familias. Apoyar el aprendizaje requiere tiempo, dinero y fuerzas, pero sobre todo, mucha comprensión y ganas de hacerlo con lo que somos y como vivimos, es decir, la cultura de la comunidad. Incluso de la cultura que invade y sobre la que no se tiene control, como los medios masivos (televisión, radio, internet) y sobre las que el gobierno se deslinda en su regulación, para contenidos más formativos y con principios éticos. Trabajar para garantizar y crear estos medios, para que realmente sean para la comunidad, donde todos organizados y propositivos podamos dar continuidad a la educación en la comunidad, dejando de ofrecernos con los programas paternalistas y cosas por el estilo, mejor caminar por una educación que realmente sacuda a Cherán. Notas: [1] En referencia de los hechos que marcaron para siempre la existencia, el sentido de comunidad y gobierno, a partir de la madrugada del 15 de abril del 2011. Este día, el péndulo dio vida y orientó una nueva perspectiva de organización y participación social de hombres, mujeres, jóvenes y niños de la comunidaddeCherán.Deallíenadelante,retomando
  • 61. 60 de la memoria la palabra Purhépecha K’eri, Cherani K’eri (Cherán grande). Si alguien desea ampliar la información, puede consultar la mucha información que se ha generado al respecto. [2] Uechantani, palabra Purhépecha que tiene sentido de devolver el apoyo recibido, aunque este apoyo aún no se haya recibido de manera directa. [3] Usos y costumbres como forma de gobierno, según cita el documento Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano: “Las normas internacionales de derechos humanos, que según lo dispuesto por el artículo 1º constitucional son la ley suprema en el Estado Mexicano, respaldan y amplían el derecho que tienen los pueblos y comunidades indígenas a elegir sus representantes y autoridades mediante procedimientos propios (“usos y costumbres”); pero no sólo eso, también garantizan el ámbito sustancial de la organización social, es decir, el respeto a sus instituciones políticas y jurídicas” (noviembre de 2011). [4] En esta reflexión valdría la pena retomar la idea de Dewey: “es que el objetivo de la educación escolar es asegurar la continuación de la educación a partir de la organización de los poderes que aseguran el crecimiento. La vida es desarrollo y el crecimiento es vida: 1) que el proceso educativo no tiene un fin más allá de sí mismo; él es su propio fin; 2) que el proceso educativo es un proceso de reorganización, de reconstrucción y de transformación continua” (pp. 51-53). [5] Cuenta con centros escolares desde educación básica hasta superior y posgrado. Cuatro de educación inicial; uno de educación especial; diez de preescolar; doce de primaria; tres de secundaria; dos de media superior; y tres de educación superior. Datos tomados de Guardián Pulido (2012, p. 26).
  • 62. 61 [6] Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Sección XVIII de Michoacán. [7] Una frase interiorizada y que permite ver la educación como la sola posibilidad de movilidad, desde sólo la escuela, la que otorga y reconoce valor a los conocimientos que allí se enseña, porque lo demás queda fuera. ¿Cómo revertir el sentido de esta frase que apabulla y duele? Sobre todo si lo observamos desde el levantamiento: “A los mismos jóvenes (a la comunidad), estas acciones les marcan sentidos, y los marca en el cuerpo colectivo […] son los resquicios de una presencia antecedida por la experiencia, es la apropiación más pertinente de la educación en los siguientes niveles, un desafío hasta lo establecido dentro del ámbito educativo indigenista, razón por la que los ex alumnos-estudiantes se aproximan a lo cotidiano escolar desde su ser Purhépecha, que significa el ser comunero o comunera, ser estudiante, ser hijo e hija, abrir la escuela hasta hacerla pertinente. Es la posibilidad para aprender y comprender la pedagogía con los elementos educativos que aciertan en la comunidad para hacerse escuela, bajo un currículo y contenido más propio, cuya vértice (son los conocimientos que crea la comunidad) es la lengua Purhépecha. Construirse por las acciones que generaron resistencia y apropiación, como una respuesta al sistema educativo” (Silva, 2011, p. 34). [8] De hablar de la educación intercultural a hacerla (Gasché, 2009). [9] Desde vivir un levantamiento comunal, tomar la decisión de plantear una definición de territorio específica para este trabajo: “sin ambages, es la casa donde se habita, se nace, se vive y es posible que sea donde muera y el cuerpo nutra otra vida. Es donde termina y comienza la casa, allí mismo donde se entablan relaciones sociales, culturales y con la naturaleza. La casa inicia y termina donde comienza
  • 63. 62 su defensa cuando, sin permiso se entra quien sea, es motivo de vigilancia, de organización y de ser necesario construir barricadas. El territorio es donde serespira,seimagina,sesueñaysedescansa.Eslacasa detodos,cuandotodoscomofogatasesténpendientes y actuantes en preservarla.” (Definición propia Silva, 2011) Transmito esta definición con la intensión de contribuir en el debate del método teórico ya iniciado, entre otros por Mançano Fernandes, donde propone una distinción como categorías geográficas entre espacio y territorio, puesto que: “la definición del significado del concepto, es un ejercicio intelectual del movimiento entre lo abstracto y lo concreto, o el movimiento entre método –pensamiento pensante-, teoría –pensamiento pensado- y realidad” (2009, p. 25). Referencias: Dewey, John (2004), “Democracia y Educación”. España, ediciones Morata. Gasché, Jorge (2009), “De hablar de la educación intercultural a hacerla”. Perú, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), En prensa. Guardián Pulido, Teresa (2012), “Construcción y aprendizaje de las fracciones en 3er. Grado de primaria en la escuela indígena Erandi”. México, Universidad Pedagógica Nacional-Unidad 162 Zamora, Michoacán. Mançano Fernandes, Bernardo (2009), “Territorio, teoría y política”. Brasil, Programa de Post-Graduación en Geografía de la Universidad Estadual Paulista – UNESP. Silva Castellón, Elías (2011), “Configuración en la escolarización de jóvenes egresados de la propuesta
  • 64. 63 intercultural-bilingüe de San Isidro-Región P’urhépecha: pedagogía e identidades lingüísticas y culturales”. México, Tesis de doctorado en Educación, Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco. TribunalElectoraldelPoderJudicialdelaFederación (2011), “Juicio para la protección de los derechos político- electorales del ciudadano expediente: sup-jdc-9167/2011”. México, Sala Regional del TEPJF, correspondiente a la Quinta Circunscripción Plurinominal Electoral, Toluca, Estado de México, integrado en el expediente ST-JDC-187/2011
  • 65.
  • 66. 65 Educación para la autonomía y la defensa de los recursos naturales Por Bruno Baronnet9 Muchas felicidades a todo el pueblo de Cherán, a las familias, por el quinto aniversario del digno levantamiento para el derrocamiento del “crimen autorizado” y la reconstrucción de la autonomía. Esta experiencia purépecha inspira a muchas autonomías en el país a través del Congreso Nacional Indígena (CNI) y, sin duda, inspirará a muchos pueblos en la historia de los movimientos indígenas en todo el mundo. Agradezco también la invitación del Concejo Mayor, aunque no sé si soy la persona más indicada para hablar de experiencias de pueblos a los cuales no pertenezco. Al comienzo de estos conversatorios, el profesor Gilberto hablaba de la ejemplaridad de Cherán, de un proceso de autonomía política que apenas empezaba. Son fascinantes las estrategias asombrosas que se ponen en marcha en muchos pueblos que luchan por otra educación en América Latina. Decía Gilberto también que la autonomía debe ser integral, pues también debe abarcar la autonomía de la educación. Si no la busca, es posible que sea por este lado –que no parece tan débil– que los “malos gobiernos” puedan atacar a la lucha fundamental de la comunidad, es decir justo por donde se piensa que la comunidad está sólida porque la escolarización se ha expandido. La idea según la cual “tenemos buena educación porque tenemos buenas escuelas” 9 Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana (UV).
  • 67. 66 puede ser equivocada. En cambio cuando los pueblos son quienes controlan las escuelas y lo que se hace adentro de los salones de clase se abre el camino hacia otra educación, orientada a construir una mayor autonomía y defender los recursos naturales y los patrimonios culturales. Los niños que entrarán en agosto próximo en las escuelas primarias de Cherán tenían apenas un año de edad el día del levantamiento (aquel 15 de abril de 2011). Tal vez no caminaban, ni sabían que iban a marchar 5 años después con tanta dignidad, como nos mostraron en las calles hoy en la mañana. Si es que ellos no tienen recuerdos personales, entonces toca a otras generaciones el trabajo valioso de hacer memoria propia y hacer historia haciendo educación propia. Ayer, por ejemplo, escuché voces dignas de Cherán que dicen algo que sin duda puede asustar mucho a los poderosos: “Los niños tienen derecho a conocer la historia, la lengua y los saberes de la comunidad, y entender cómo era antes de hace 5 años y cómo es ahora, porque sus familias y vecinos lucharon, luchan y lucharán.” Justo hablando de derechos a la educación de los niños, también este año es el aniversario de la firma de los acuerdos nacionales negociados hace 20 años y 2 meses en Chiapas. A nivel educativo, las autoridades gubernamentales en aquel entonces se comprometieron en los Acuerdos de San Andrés – pero sin seguimiento ni cumplimiento posterior– a asegurar a los indígenas una educación que respete y aproveche sus “saberes, tradiciones y formas de organización”. Como lo menciona el artículo 27 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989), “Los programas y los servicios educativos deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con los pueblos indios con el fin de responder a sus necesidades específicas.” El Artículo 14 de la Declaración de Naciones Unidas
  • 68. 67 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) señala lo siguiente: “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.” Es decir según sus propios modos de gobernarse, los cuales siempre se reinventan de manera pragmática. En ese sentido, los movimientos campesinos e indígenas de América Latina colocan en el centro de sus demandas la necesidad de defenderse con la educación, de revitalizar las lenguas y culturas propias, pero también la de forjar conciencias étnicas y políticas, influyendo sobre la redefinición de contenidos y métodos pedagógicos permeados por los valores hegemónicos. Aprender a luchar, a entender por qué unos nos dominan y a veces somos sometidos o al contrario, nos volvemos insumisos, entender por qué la indignación es legítima y la organización colectiva es necesaria. Pero todo ello no se aprende en la escuela, sino en la participación en las asambleas, en las reuniones, en las juntas. Muchos pueblos ya se dieron cuenta desde luego que es la propia educación llamada indígena, urbana o rural, la que está acabando con las lenguas y los saberes propios, como bien lo establece el Plan de Desarrollo municipal de Cherán 2012, reafirmando que: “La pérdida de la lengua no ha sido remediada con la llegada de las escuelas bilingües, sino que al contrario, a mayor cantidad de escuelas bilingües, mayor el índice de pérdida de la lengua originaria”. Si la escuela fuera capaz de revitalizar las lenguas al punto de salvaguardarlas, ya se sabría y hoy lo estaríamos festejando. Pero el problema tal vez no sólo es de la escuela en sí, no es el maestro en sí, sino es el sistema educativo dominante. Es una educación del poder, para el poder y por el poder.
  • 69. 68 Entonces, ¿Qué sería una educación del pueblo, para el pueblo y por el pueblo? En palabras de la Comandante Insurgente Rosalinda (2003), los zapatistas luchan por una educación “concientizada, conciliadora y liberadora, es decir, una educación de acuerdo con nuestra vida, con nuestra cultura y nuestra historia”. Con la implementación de políticas municipales de lo que ellos llaman “educación verdadera”, la lucha por la demanda de educación se concreta en los procesos de afirmación de los derechos colectivos, de los valores y los saberes tradicionales, a pesar de las condiciones de guerra, de recursos materiales limitados, pero hay mucho entusiasmo y muchas ganas de aprender. Las autoridades de los pueblos originarios han visto muchas veces la educación como una estrategia a la cual hay que apostar para mejorar las condiciones de vida. Por eso lucharon para tener muchas escuelas edificadas en el territorio. Pues en cada levantamiento popular, se empieza a mirar la educación como un arma de autodefensa del territorio, de los recursos naturales y simbólicos, como los forestales en el caso de Cherán. Hoy en la mañana, en la marcha, los estudiantes de la Normal Rural de Tiripetío gritaron una consigna muy interesante de los profesores mexicanos en lucha, decían: “Estudiar, aprender para el pueblo defender”. ¿Qué significa aprender para autodefenderse? Después de recuperar el control sobre los propios recursos del territorio, los pueblos ven a la educación como una necesidad para la cual se requiere movilizar ampliamente. A veces se queda como demanda incumplida por el Estado, pero en muchas ocasiones los pueblos se preguntan cómo reorientar la educación en función de estos objetivos de defensa territorial, es decir ¿y, ahora qué?, ¿qué estamos haciendo? Cultivamos las tierras,
  • 70. 69 reforestamos los montes y protegemos las aguas, pero ¿qué hacemos para cultivar las mentes y que florezcan conocimientos útiles para resolver nuestros problemas? A la pregunta “la educación: ¿para qué?”, existe claridad en respuestas de pueblos como Cherán que se levantaron en defensa de sus bienes comunes, de sus tierras, selvas y ríos. Aquí convergen tres ámbitos de inter-aprendizajes que dan sentidos a la educación formal y popular. Primero, se pretende revalorizar determinados conocimientos y valores propios, que fueron ignorados y despreciados por la escuela oficial. Segundo, se anhela revitalizar las lenguas originarias, que han sido casi erradicadas casi por completo en muchos pueblos como Cherán. Tercero, se aspira a la generalización de la educación ambiental, para aprender a conocer y proteger mejor los recursos naturales. Se trata así de reinventar pedagogías pertinentes que sirven para la autodefensa comunal del territorio. Como representante del Concejo Mayor, Pedro Chávez (entrevista 15 de abril de 2016) afirma que la intención es realzar distintos valores primordiales como la “cooperatividad”, o sentido práctico de cooperación mutua (Jarhojperakua), que dignifican a Cherán, lo cual es “algo muy valioso que no se aprende en la escuela sino en la vida”, al calor de las fogatas de cada barrio. Los proyectos educativos de los pueblos en lucha están articulados de manera muy estrecha al plan integral de desarrollo comunitario, como establecen los pueblos originarios de Colombia mediante “los planes de vida” y cómo articulan el sistema educativo propio a dichos “planes de vida” que se modifican al ritmo de las necesidades de su organización. Una vez que está claro el para qué de la transformación de la educación, los pueblos acostumbran redactar sus manifiestos pedagógicos, sus principios educativos,
  • 71. 70 a menudo después de mucha concertación. Por ejemplo, aquí en Cherán, hace menos de tres años se presentó el valioso Proyecto Educativo de Cherán K´eri, que concibe la educación “como una herramienta que permita trabajar los saberes comunitarios y la lengua indígena locales de manera paralela con los contenidos curriculares de los planes educativos nacionales”. Pero “de manera paralela” expresa que es difícil lograr la articulación estrecha entre un proyecto propio y los planes nacionales de estudio en el mismo espacio escolar, con los mismos educadores. Se trata asimismo de reorientar la educación, no tanto dentro sino fuera de las escuelas, para que las luchas y los movimientos se prolonguen, se enriquezcan y sigan siempre más vivos y creativos. Hay experiencias realmente exitosas fuera de toda escuela, como los múltiples talleres en Cherán, como los recorridos de los domingos, caminando o en bicicleta. También, a partir de un taller de educación ambiental con niños, el Colectivo Angátapu publicó en 2013 este libro hermoso titulado Conociendo y reconociendo nuestro territorio con muchas preguntas para que los niños vayan desarrollando un conocimiento crítico. Este material maravilloso es algo muy valioso y tal vez sea uno de los mejores materiales didácticos en educación ambiental hechos desde los pueblos originarios en América Latina. También existen otras nuevas actividades educativas, como algunos talleres de aprendizaje o acercamiento a la lengua purhépecha desde la pintura, que facilita el maestro Elías. Igualmente, se destaca la producción de tarjetas de autoaprendizaje socio natural, con el apoyo de la maestra Ulrike, prefigurando un laboratorio vivo de “milpas educativas”. Sin embargo, también quedan asuntos pendientes en la transformación de la escuela. Una vez que la comunidad está segura del para qué cambiar la
  • 72. 71 educación, sobresale otra pregunta: ¿Cómo puede operar en la práctica tal transformación profunda? Y ahí empieza “lo bueno”, es decir lo complejo: ¿Quién vaa sereloperadordeestatransformación?¿Elmismo maestro de la SEP o más bien jóvenes o ancianos? ¿Quiénes y cómo se van a formar estos educadores para atender la educación Otra? ¿Quiénes y cómo los van a evaluar de manera comunitaria? O más bien ¿quiénes les van a llamar la atención si no cumplen con su trabajo? ¿En qué espacios las comunidades debaten y toman decisiones sobre su educación? Es decir, ¿cómo poner en marcha una educación donde el pueblo manda?, ¿cómo garantizar que los maestros vayan obedeciendo a las autoridades autónomas? Porque cuando se pretende cambiar la educación, no sólo se trata de cambiar los temas de estudio, también se trata de cambiar quién enseña, cómo enseña y prepararse de nuevo para lograrlo cabalmente. Ahora bien, si las autoridades deben sentirse capaces de reorientar la educación, las madres y los padres de familia también deben sentirse capaces de reorientar a los docentes. Si algún funcionario o algún “ignorante” piensa que los pueblos no son capaces de hacer su propia educación, es que a dicho “ignorante” no le conviene, pues daña sus intereses particulares que la comunidad haga su propia educación para su beneficio directo. Pero hay algo más profundo: cuando se duda de la capacidad de los pueblos, cuando prevalecen incertidumbres sobre su inteligencia colectiva, los prejuicios de este tipo comprueban el desprecio racista de la sociedad; quién dice que los pueblos no son capaces, muchas veces expresa el racismo epistémico que estructura las relaciones de poder y de saber. El racismo de Estado se expresa en la apuesta que hace cualquier gobierno ilegítimo según el cual las comunidades no son capaces, son “ignorantes” y son rezagadas. Pero si los pueblos demuestran que todo lo pueden hacer