SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
SENSIBILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PARA LA COSNTRUCCIÓN DE UNA
CIUDADANÍA
GISELLE VANESSA RODRIGUEZ ARCILA
CÓD.: 20151187045
MONICA TATIANA GARZON NAVARRO
COD: 20151187028
KAREN FERNANDA LOPEZ PANTOJA
COD: 20151187060
VLADIMIR ALEJANDRO ARIZA MONTAÑEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
CIUDAD CIUDADANIA E INFANCIAS
BOGOTÁ
NOVIEMBRE 2017
SENSIBILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PARA LA COSNTRUCCIÓN DE
UNA CIUDADANÍA
RESUMEN
El conflicto armado en Colombia ha estado presente hace muchos años, sin embargo ha
sido desconocido por gran parte de las personas que habitamos en el país, el siguiente
escrito da cuenta como por medio de una actividad propuesta del reconocimiento del
cuerpo basada en un documento del Centro de Memoria Histórica, dirigida a niños y
jóvenes cuyas edades oscilan entre los diez y dieciséis años de edad, fue posible generar un
reconocimiento y reflexión acerca de dos problemáticas actuales que hacen parte del
conflicto armado, -el desplazamiento forzado y los falsos positivos de Soacha-. De igual
manera se realiza énfasis en el papel fundamental que juega la memoria histórica,
individual y colectiva, y como estas posibilitan la construcción de una ciudadanía crítica y
participativa; sin olvidar, claro está, la labor que cumple la escuela frente al proceso de
reconocimiento, apropiación y sensibilización de la historia de todo un país.
PALABRAS CLAVES
Memoria histórica, memoria individual, memoria colectiva, desplazamiento forzado, falsos
positivos, identidad, ciudadanía, sentimientos.
INTRODUCCIÓN
El conflicto armado representa gran parte de la historia de nuestro país, desde la década de
los 60 cuando se empezaron a consolidar los principales grupos armados tales como las
FARC, el ELN y las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) los cuales imprimieron de
terror la realidad colombiana. Desde esa década, problemas como el desplazamiento
forzado, robos de tierras, reclutamiento forzado, torturas, muerte, secuestros y múltiples
violaciones a los derechos humanos se hicieron presentes en varias zonas de nuestro país a
las que llamaron “zonas rojas” por el alto índice de guerra que se vivía en estas. Los
campesinos, constituyen a la población más afectada en este conflicto armado, en las
grandes ciudades el tema del conflicto armado solo lo vemos por televisión y solo nos
llenamos de pesar y lastima por quienes sufren a causa de esto. Además, la desinformación
de lo que en realidad sucede y de lo que es la guerra, es un tema el cual a pesar de múltiples
esfuerzos por lograr la paz no se han esclarecido, como los centenares de desaparecidos que
se registran en nuestro país. Esta realidad que se presenta en nuestro país no debería darse,
sin embargo, esta debe ser parte de un ejercicio de memoria y reflexión colectivo que nos
permita construir, y más desde la infancia una ciudadanía más crítica y tolerante en la que
actos tan atroces como los que ha registrado la guerra y el conflicto armado en Colombia no
se repitan
En la construcción de la memoria desde lo individual, para llegar a un colectivo que
permita además de evitar actos violentos, dejar de lado el imaginario cultural de
colombianos violentos. Para nosotras es importante tener en claro que la mejor manera de
cambiar una realidad es conociéndola para partir de allí. Es por esto que, el presente escrito
tendrá la finalidad de dar a conocer por medio de la actividad Mi cuerpo: mi primer hogar.
“Mi cuerpo: archivo de mi vida”, del Centro de memoria histórica nacional, propuesta en
su documento Claves para navegar por la memoria histórica, en la que se da a conocer a
los participantes de este ejercicio, la realidad de conflicto armado y desplazamiento
forzado, partiendo primeramente desde sus emociones, poniendo en comparación estas
antes de conocer acerca de las problemáticas que afectan nuestro país y después de
conocerlas, realizar una reflexión crítica sensibilizando y logrando una empatía por las
victimas de parte de quienes participaron de este ejercicio las cuales representen un cambio
de pensamiento y un aprendizaje que logre sobrepasar el obstáculo de la desinformación
que impide crear una memoria histórica, tristemente esa desinformación viene desde la
escuela.
Posteriormente, realizaremos un análisis de estas actividades en donde describiremos lo
realizado y reflexionaremos esto a la luz de los textos Reenmarcando la producción social
de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá,
Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de
innovación en el aula y por último Claves para navegar por la memoria histórica del
Centro nacional de memoria histórica. Cabe resaltar que estos textos son propuestas desde
distintas instituciones que pretenden la reconstrucción de memoria a partir de la realidad de
conflicto armado de nuestro país, actividades pensadas desde la escuela, extracurriculares
con el mismo enfoque realizado y reflexionado en el presente documento.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Población
La actividad que se describirá más adelante fue dirigida y realizada a cinco personas:
 Santiago Joya: diez años, grado cuarto
 Maira Garzón: trece años, grado séptimo
 Liliana Cristancho: Catorce años, grado octavo
 Mónica Joya: quince años, grado décimo
 María José Varón: dieciséis años, grado once

Estos niños y jóvenes viven en el municipio de Soacha, comuna uno, barrio Santa Ana;
toda su infancia y adolescencia la han pasado en este lugar, cuatro de ellos estudian en
colegios del sector privado, y el restante en un colegio del sector público. Estos niños y
jóvenes no han vivido el conflicto armado en Colombia directamente, todos son de familias
que se han mudado al municipio de Soacha hace varios años (15 a 25 años atrás), por su
propio consentimiento, buscando empleo, mejores condiciones para vivir, por motivos de
matrimonio, pero ninguno por razones de violencia, o desplazamiento forzado.
Los niños y jóvenes pasan la mitad del día en sus colegios, y luego con sus padres o
familiares, lo que demuestra un gran acompañamiento por parte de los adultos en las
acciones realizadas diariamente por los niños y jóvenes.
El barrio Santa Ana, en el cual se realizó este trabajo es de estrato dos, en este se presenta
un bajo nivel de delincuencia pues es acompañado por una estación de policía a unos pocos
metros de las casas y apartamentos de los niños y jóvenes con quienes se realizó la
actividad, sin embargo el uso de sustancias psicoactivas cada vez es más frecuente, lo que
dificulta que los niños puedan hacer uso de los distintos parques y canchas del barrio,
también es importante mencionar que es una zona de comercio, generando fácilmente una
movilidad y obtención de recursos (mercado, útiles escolares, transporte público, etc).
 Desarrollo
Para la realización de la actividad nos basamos en una de las propuestas del documento del
centro Nacional de Memoria Histórica llamado Claves para navegar la memoria histórica,
más exactamente en la actividad llamada: Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo:
archivo de mi vida”, sin embargo hicimos unos ajustes y añadimos otros puntos ya que los
niños y jóvenes con los que trabajamos son ajenos al conflicto armado en Colombia. Es
decir, que partimos de lo propuesto por el documento pero quisimos hacer un enfoque en la
percepción de cada uno de ellos sobre el conflicto armado más cercano del lugar en donde
viven (Soacha).
Como se mencionó anteriormente, para la actividad se contó con cinco niños y jóvenes; sin
embargo decidimos dividir el grupo para el desarrollo de la misma; en un primer momento
realizamos la actividad con una sola niña, pues queríamos hacer énfasis en el memoria
individual de ella, sin que esta fuera afectada por los relatos o narrativas de sus
compañeros. En un segundo momento juntamos a los cuatro niños y jóvenes restantes para
hacer la misma actividad teniendo en cuenta cómo influyen los relatos y experiencias del
otro, haciendo énfasis en la memoria colectiva ya que al vivir en el mismo barrio desde
siempre, se crean recuerdos compartidos.
 Materiales:
 Pliegos de papel periódico
 Marcadores y colores
 Hojas blancas
 Cinta
 Dispositivo electrónico (celular, tablet, computador)
 Descripción de la actividad
En los pliegos de papel periódico se dibujó la silueta de cada niño o joven participe de la
actividad, colocando (si se deseó), los órganos más importantes, como los ojos, la boca, la
nariz, los oídos, el corazón, pulmones, etc. Luego se mostraron seis imágenes
correspondientes a la expresión facial de los siguientes sentimientos: Rabia, tristeza, temor,
felicidad, asco y sorpresa, con estas imágenes se pretendió que los niños y jóvenes
marcaran en la silueta la parte o las partes del cuerpo en donde sintieran que aumentara y
disminuyera cada expresión. Posterior a esto se les indicó que plasmaran:
• En la cabeza: tres ideas o palabras que les resulten importantes o con las que se
identifiquen.
• En los ojos: tres imágenes de momentos o lugares que hubieran visitado que se les hayan
quedado grabadas.
• En los oídos: tres palabras que hayan escuchado y que no olviden.
• En la boca: tres palabras o frases que hayan dicho y que hayan tenido consecuencias para
sí mismos o para otros.
• En el corazón: tres sentimientos que los acompañen con frecuencia.
• En el estómago: tres cosas que guarden sin expresarlo de manera explícita.
• En las manos: tres acciones que hayan hecho en beneficio de otros.
• En los pies: tres proyectos o sueños que indiquen hacia donde quieren dirigir sus pasos.
(Lo siguiente fue lo que se añadió a la actividad)
A los niños y jóvenes que participaron de la actividad luego de realizar su cartografía
corporal junto a sus emociones, les mostramos dos videos sobre el conflicto armado, que
muestran y explican de una manera fácil casos sucedidos en Colombia; uno de los videos se
llama Historias que no deberían repetirse en Colombia: Falsos positivos | EL TIEMPO, en
el cual plasman la historia de uno de los falsos positivos del municipio de Soacha, cuenta la
vida del muchacho de dieciséis años antes de su asesinato, la vida de su madre después del
hecho ocurrido, las investigaciones y lo que han descubierto de este fenómeno; es
importante aclarar que elegimos este video y este tema, puesto que los niños y jóvenes
participes en esta actividad han estado toda su vida en Soacha, incluso en el mismo barrio
en donde vivía uno de estos falsos positivos, así que nuestra intención era acercarnos a la
guerra en Colombia desde un contexto aterrizado y cercano a los niños y jóvenes.
El segundo video que fue mostrado, se llama "Te Cuento, Mi Cuento" en el cual por medio
de ilustraciones muy sencillas y fáciles de comprender se explica el caso de una niña que
tuvo que vivir el desplazamiento forzado y tuvo que llegar a una ciudad muy grande solo
con su mamá, dejando sus pertenencias, a su hermano y a su padre. Para la elección de este
video nos basamos en la pregunta ¿Qué harían los niños o jóvenes si tuvieran en su salón de
clase o colegio alguna víctima del conflicto armado?, puesto que en el video se muestra
como la protagonista cuenta su historia y realiza el ejercicio de memoria en su clase con sus
compañeros.
Luego de haber mostrado los videos se entregaron hojas de papel en las cuales los niños y
jóvenes debían escribir en las mimas partes del cuerpo anteriormente descritas, sin embargo
se hizo un cambio y lo que debían plasmar se relacionaba con el material audiovisual
mostrado:
• En la cabeza: tres ideas o palabras que les resulten importantes en los videos.
• En los ojos: tres imágenes de momentos representativos en los videos
• En los oídos: tres palabras o frases que las víctimas de los videos quisieran escuchar
por parte tuya
• En la boca: tres palabras o frases que les dirías a víctimas del conflicto armado si
llegaran a tu colegio o barrio
• En el corazón: sentimientos que tienes después de ver los videos.
• En el estómago: claridades o aprendizajes después de ver los videos
• En las manos: Acciones que harías para ayudar a personas víctimas del conflicto
armado
• En los pies: Que harías para que las personas que no han vivido el conflicto armado
directamente se enteren de esta situación.
Finalmente se realizó una socialización con cada uno de los integrantes del grupo.
ANÁLISIS
En la escuela no se hace un esfuerzo para comprender y reconocer que todos hacemos parte
de la historia y que esta no es solo la que se cuenta en los libros de texto, sino es también
una construcción colectiva desde la individualidad de cada sujeto; ver la historia como un
conocimiento y participación de unos pocos privilegiados ha ocasionado indiferencia por
parte de los estudiantes de lo que nos constituye como identidad nacional, llevando una
imagen de historia memorística alejada de la vida y contexto de la época de los estudiantes.
El Centro de Memoria Histórica y proyectos como Pedagogías para la memoria histórica:
reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula y Reemarcando la
producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de
Bogotá, son proyectos que le apuestan a crear ciudadanos que entiendan críticamente la
historia de su país por medio de actividades que potencian la sensibilidad y empatía por las
distintas problemáticas por las que ha atravesado Colombia, y a partir de esto se pueda
dejar de un lado la indiferencia para tomar en cuenta estas temáticas que aunque no nos han
afectado directamente si han hecho daño a toda una nación.
Es por esto que al haber realizado la actividad ya descrita, buscamos evidenciar como la
falta de conocimiento sobre la historia de Colombia, no es una falencia de un solo colegio,
sino por el contrario del sistema de educación que se está llevando a cabo, en el cual y
como es referido en el documento Claves para navegar la memoria histórica, la historia es
vista como una historia de bronce, es decir esta se embellece pues se da a entender que solo
es contada hecha y cambiada por hombres blancos y de clase alta, evitando la reflexión de
ciertos acontecimientos de nuestro país.
Teniendo en cuenta que lo que buscamos con la realización de estas actividades es un
reconocimiento y apropiación de las problemáticas de nuestro país para que en este proceso
se pueda ir construyendo una ciudadanía crítica y reflexiva, el proyecto de la universidad
Nacional Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un
proceso de innovación en el aula dice:
Los talleres buscaban la construcción de puentes significativos entre la experiencia
cotidiana de los estudiantes y la realidad nacional a través de ejercicios de
autoexploración consiente y ejercicios de simulación de realidades problemáticas…
ejercitar sus conexiones emocionales y empáticas con otras realidades (pág. 126)
Así como en la actividad propuesta por nosotras, intentamos generar un acercamiento hacia
las problemáticas que han afectado a Colombia como el conflicto armado, por medio de la
concepción de cada uno de ellos, llevadas a cabo por sus sentimientos y emociones
propiciadas por el primer territorio que cada sujeto ocupa, su cuerpo. Haciendo énfasis en la
añadidura que se le dio a la actividad, permitió que en un primer momento se abordara un
reconocimiento de la realidad indicada de cada uno para que después entablaran una
relación de estas con la realidad cotidiana más cercana, como por ejemplo los falsos
positivos de Soacha, a nivel nacional y el conflicto armado en general.
En el desarrollo del ejercicio pudimos evidenciar como partir desde el “yo” facilita la
sensibilización hacia el otro, es decir, que si se hace primero un reconocimiento de sí
mismo como sujeto poseedor de sentimientos y experiencias, es posible reconocer al otro
con sus realidades y distintas situaciones que lo abarcan, para así ir construyendo una
participación ciudadana en la cual tanto mis intereses como los intereses de los demás me
importen, signifiquen y me hagan reflexionar de una manera crítica y constructiva.
Como mencionamos en líneas anteriores la historia desde la escuela toma un
embellecimiento, una historia de bronce, la cual es vista como memorística, de héroes y
villanos como lo menciona John Dewey citado por el documento Remarcando la
producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de
Bogotá:
No es acerca del estudio de héroes, sino que da cuenta del desarrollo social, que
proporciona el conocimiento sobre el pasado y a la vez contribuye a la solución de
problemas sociales del presente y el futuro (pág. 74).
Así como en nuestra actividad, más allá de proporcionar la información sobre los falsos
positivos y el desplazamiento forzado, propusimos en la socialización una serie de
preguntas como ¿Qué harían si en su colegio o barrio llegaran víctimas del conflicto
armado?, la cual los niños y jóvenes pudieron dar respuesta diciendo que gracias a la
información ya brindada podrían actuar de una manera más eficaz para ayudarlos a llevar
una nueva vida haciendo un proceso de resiliencia. Otra pregunta la cual se aterrizó más a
Soacha, al contexto en el cual ellos están, teniendo en cuenta que uno de los muchachos
víctimas de los falsos positivos vivía en el mismo barrio de ellos, fue ¿Sabían ustedes que
tuvieron de cerca varios casos del conflicto armado, como los falsos positivos, como el caso
de chivito en el video?, lo que respondieron hizo evidenciar que las adolescentes tenían
ideas previas muy superficiales acerca de este tema, sin embargo no conocían los casos
específicos.
Los niños dieron a conocer que en sus colegios que es donde reciben aprendizajes a diario,
nunca lo mencionan, y más este que es tan cercano; en el curriculum nunca está el interés
por saber las problemáticas que identifican a todo un país y mucho menos al municipio en
donde viven, que es Soacha; en este caso y refiriéndonos al documento Claves para
navegar la memoria histórica, se menciona que la escuela puede tomar dos caminos: el
primero, no hacer nada frente al desconocimiento por parte de los estudiantes acerca de las
problemáticas de nuestro país y las más cercanas; y el segundo camino, reflexionar acerca
de la guerra haciendo un trabajo colectivo para así construir memoria histórica que es la
clave para la paz.
Aunque nosotras al haber realizado esta actividad no seamos una institución formal,
buscamos aportar en cierta medida a la construcción del segundo camino ya planteado,
pues en un tiempo extracurricular fue posible la ejecución de ejercicios de conocimiento y
reflexión acerca de las está dos problemáticas (desplazamiento forzado, falsos positivos),
que siguen afectando la realidad colombiana.
Ahora bien, es fundamental señalar las estrategias que utilizamos para posibilitar de una
mejor manera la reflexión realizada por los niños y jóvenes participes de la actividad; como
primera instancia mencionar los medios audiovisuales en donde se proyectaron los videos
de las dos problemáticas trabajadas, sin estos hubiera sido muy difícil que se lograra una
sensibilización por parte de ellos, y una empatía con la víctimas de los videos, como en el
documento de Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para
un proceso de innovación en el aula menciona:
Las ventajas del aprendizaje colaborativo, específicamente frente a problemas
sociales que no tienen una única respuesta ni una sola estructura uní-casual, por lo
que requiere de un tratamiento desde su complejidad y multidimensionalidad. Esto,
trasladado a un ejercicio pedagógico, alude al uso combinado de información
audiovisual e información verbal, generando representaciones multimodales de un
hecho social que orientan la atención y las conexiones con otros temas,
promoviendo así un aprendizaje más complejo y profundo (Pág. 127)
Otra de las estrategias utilizadas para llevar a cabo nuestro ejercicio fue dividir el grupo en
dos momentos, como ya lo habíamos explicado en la presentación de la actividad. Al
trabajar en dos grupos pudimos evidenciar que ambos ejercicios fueron fructíferos ya que
para la construcción de memoria histórica es necesaria la intervención de la memoria
individual y la colectiva. En el trabajo individual con una sola niña logramos experimentar
una relación de confianza por parte de ella para describir sus sentimientos, emociones,
pensamientos y experiencias. Mientras que en el trabajo colectivo realizado
experimentamos una mayor dificultad por parte de los niños y jóvenes a la hora de hablar,
escribir y reflexionar a partir de lo propuesto, sin embargo las reacciones al ver los videos
dieron cuenta del impacto y aprendizaje que se logró.
Después de haber culminado en totalidad el ejercicio, alcanzamos los objetivos propuestos
a través de este, aunque los niños y jóvenes que participaron no estaban directamente
afectados por el conflicto armado colombiano, se hizo un reconocimiento, acercamiento y
reflexión que dejo en ellos una inquietud de querer transmitir lo aprendido a través de este
ejercicio.
REFLEXIÓN SOBRE LA MEMORIA
“Toda memoria es una reconstrucción más que un recuerdo”
Namer- 1994
Hablar de memoria es hablar del pasado, recuerdos, sentimientos, fracturas de momentos ya
sean buenos o malos marcados por el vivir, la memoria de una u otra forma nos cuestiona
y hace reflexionar acerca de nuestro papel como personas y ciudadanos, pues de cierto
modo nuestra memoria construirá una historia la cual será transmitida e influirá en la demás
personas, es por esto que debemos trasmitir historia para construir y plantear una mejor
pero anclado a ello es claro que los mecanismos de construcción de sujeto varían
dependiendo de su entorno social.
La memoria histórica como ya tenemos claro es marcada por una fecha, debemos conocerla
muy bien para crear y recrear parámetros que reconstruyan de manera reflexiva la historia
venidera, ya que cada día de una u otra forma la estamos construyendo, pues construir una
nueva historia para una mejor sociedad es tarea y reflexión de todos, no de solo unos
cuantos.
La memoria da paso a la historia la cual es capaz de dar un giro, si personalmente nos
encargamos de ello, nada se olvida todo está inmerso en cada uno de nosotros, pero
recordar para generar el cambio es lo más acertado, no podemos hablar de arreglar una
historia pasada, pero sí de reflexionar acerca de esta para construir una mucho mejor, es ahí
donde nos cuestionamos y como grupo consideramos que no se puede hablar de una nueva
historia, sino de una continuación de una historia pasada, pues la memoria, los recuerdos
subsisten y son trasmitidos generación tras generación, teniendo en cuenta que son la
generación de cada uno de los hechos que más han marcado la memoria de un grupo de
personas, por ello se habla de una memoria colectiva, pero para una memoria colectiva
debe existir una individual,
Somos seres humanos y a nuestro constructo social está anclado un gran porcentaje del
tema sentimental y emocional, por ello abordar la memoria es un tema complejo que cuesta,
que es difícil de tratar, pero de cierto modo lo que nos mantiene vivos es la memoria, esta
nos permite ser individuos que se encuentran involucrados a contextos grupales, por ello
tememos tanto a perderla, porque si bien no nos excluiría del todo, el no recordar si nos
excluiría de manera personal en nuestro propio ámbito social, el olvido es silencio, bien sea
si es consiente o no.
Toda historia esta aferrada a una memoria colectiva unida a tradiciones y memorias
individuales, como en todo núcleo social existirán memorias individuales más potentes que
otras pero todas hacen parte de esta estructura histórica, si bien somos sujetos
“individuales” en nuestro entorno nunca estamos solos, las memorias individuales se
necesitan para crear parámetros culturales los cuales construirán una historia.
Hacer memoria es construir una historia, como ya lo mencionamos en líneas anteriores,
¿pero cómo interpretar nuestra historia si nos negamos a conocerla?, de cierto modo
consideramos que nosotros como ciudadanos somos conscientes de las injusticias que a
nivel social nos enfrentamos diariamente, pero así como tenemos conciencia de ello
nosotros mismos nos hemos encargado de una u otra manera en convertirnos en un pueblo
consumido por la indiferencia y el miedo, si bien los contextos no son iguales para todos,
debe existir una ley de equidad que tenga en cuenta los beneficios de cada ciudadano,
somos un país que se encuentra en un proceso de posconflicto, lo cual nos lleva a nosotros
como docentes en formación, repensar, plantear y construir una escuela para el
posconflicto, por ello es que se necesitan bases y estructuras que garanticen el apoyo a la
memoria y no a la repetición de los hechos.
No todos los casos ni contextos son iguales, claramente son muchos los factores que
influyen y se encuentran inmersos en la educación, el principal factor es el entorno social,
ya que todos los sujetos no crecen en los mismos contextos, el apoyo que se les brinda de
manera académica no es el mismo para todos los niños del país, los niveles de pobreza, las
estructuras familiares a punto del colapso, la presencia de algunos de sus familiares en
dichos grupos armados.
Pues no es lo mismo hablar de un niño que en un pasado asistió a la escuela, luego fue
parte de un grupo armado y posteriormente paso por la etapa de desvinculación, a hablar de
un niño que nació y fue criado en un grupo armado o en otro caso un niño que decidió
entrar a un grupo armado por sus propios medios, o quizás llegar a hablar de un niño que
perdió todo, su familia, sus tierras, su vida escolar porque alguno de los tantos grupos
armados con los que cuenta el país , sin moral ni respeto se lo arrebataron todo. Para
construir una escuela con noción de tiempo debemos tener claro los contextos de los niños
desvinculados, es allí donde cada uno de nosotros debe pensar y repensar como nosotros
como docentes en formación estamos respondiendo a los retos de un país que se encuentra
en una etapa de “posconflicto”
Para finalizar y de acuerdo a los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra trayectoria
en la universidad consideramos que la religión, la familia y el entorno son fundamentales y
la mayor razón para construir un sujeto, claro está dependiendo de los parámetros de su
entorno social, pero tenemos claro que nuestro papel como docentes consiste en hacer
reflexionar a los estudiantes que tenemos a cargo, acerca de la historia que poco a poco y
con bases fuertes como lo es la memoria hemos construido como sociedad, pues si bien no
podemos cambiar ni reconstruir la memoria de nuestro entorno, si podemos construir una
mejor historia para que la generaciones venideras, con la ayuda de su memoria entiendan
que el cambio es arduo y difícil pero quizás no imposible.
CONCLUSIÓN
En síntesis, y referente a cada una de las actividades propuestas a lo largo de este trabajo
como docentes en formación y enfrentadas a una escolarización en torno al posconflicto
debemos hacer reflexionar a los estudiantes que tenemos a cargo y también nosotras
mismas, que estudiar es la mejor arma para mejorar nuestro entorno y vida propia, es claro
que todo es un sistema el que falla pero la solución no está en lamentarnos por lo que no
tenemos, si no en buscar cómo construir lo que nos hace falta; consideramos que seguir
apostando y viendo como prioridad la educación siempre será la mejor salida para el
conflicto, pues la sumisión nunca será mejor pedagogía para la sociedad, la violencia no es
un tema nuevo en nuestro contexto habitual ya que ha habido un movimiento cultural y
social en torno a este, pero de manera consiente debemos enfocarnos, analizar y enfatizar
mucho más en dicho acontecimiento para darle un sentido verdadero al posconflicto.
Aunque en muchos de los casos la sociedad pretende que la educación sea simplemente
guiada por el docente es ahí donde nos enfrentamos ante a una sociedad que debe
reflexionar que la educación tiene que ser vista como un trio, padres, alumnos y maestros,
ya que esta debe ser un eje fundamental para una mejor historia y por ende una mejor
sociedad; ser ciudadanos es conformar una historia y por ende tener memoria, culpar
siempre al maestro no es la solución, la solución es trabajar en conjunto por un buen futuro
para nuestro país y no compararnos con los demás si no crear estrategias a las que nosotros
podamos acceder y que se enlacen con nuestro entorno social; se debe entender que no se
puede cambiar la sociedad y el entorno, si no se empieza con el cambio propio, la solución
está en crear educación de calidad y no de cantidad, para de este modo hacer reflexionar
sobre cada uno de los aspectos que como ciudadanos constituyen nuestra identidad.
Como docentes podemos y somos capaces de asumir diferentes formas de afrontar y
responder a los problemas presentados en la interacción con los estudiantes, pero ante todo
hay que asumir una actitud reflexiva, que permita abordar los problemas presentados con
diferentes alternativas, para así lograr llegar a una solución, pues escuchar, dialogar
reflexivamente y reconocer los errores es un punto clave para crear una actitud de
responsabilidad frente a las diferentes actuaciones como maestros en el campo político-
social, académico, investigativo, proyección social de relación y afecto con los estudiantes,
es así como existe la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace, esto permitirá
tomar conciencia de nosotros mismos y de nuestras acciones en el quehacer pedagógico.
Es difícil cambiar la práctica educativa pues enfrentarnos como docentes que la educación
es un tema complejo, crear y establecer una escuela donde no se siga replicando una
educación tradicional suele ser un tema controversial y confuso, pues ya como sociedad
estamos instaurados a un modelo pedagógico que bien o mal hemos aceptado. Los tiempos
cambian, los sujetos con el pasar de los años se configuran de maneras diferentes y por
ende sus necesidades cambian, pero al parecer vemos los cambios de la sociedad y
seguimos apostándole a una educación que replique muchas cosas que ya no funcionan o
bueno si, funcionan para seguir atados a un mecanismo para callar la población, pues
cuadricular y crear seres no pensantes, ni críticos en una sociedad donde la falta de interés
es la base primordial es una de las mejores apuestas para que los altos mandos del país se
mantengan.
Tenemos claro que el ser docentes va mucho más allá de decorar un salón o recibir con una
gran sonrisa a los padres de familia, ser docente es apostarle a la construcción de nuevos
sujetos, tener claro nuestros enfoques, porque y para que, aunque posiblemente esto nos
hará entrar en un conflicto personal es la apuesta pedagógica que como docentes podemos
realizar, para así entender que la educación no es aprender teoría de manera memorística y
exacta, aclaramos, no es que esto esté mal, pero más allá de ello debemos entender que
como ciudadanos se debe reflexionar acerca de cada situación planteada pero dentro de un
contexto real, como las dos problemáticas trabajadas a lo largo del ejercicio realizado
(desplazamiento forzado y falsos positivos), así generaremos en el ámbito escolar
socializaciones provechosas para construirnos como sujetos con ideas y puntos de vista
claros.
Para finalizar como se pudo evidenciar este fue un trabajo realizado fuera de una institución
formal, pero aun así notamos que lo importante no es la instalación si no los argumentos y
reflexiones que la actividad traerá y planteará a las personas para que así se asuma una
postura crítica y consiente frente a su papel como ciudadano, pues lo realmente importante
no es dar el paso sino dejar la huella, por otro lado y desde nuestro punto de vista
consideramos que podemos hacer posible un cambio radical frente a la historia de nuestro
país, siempre y cuando todos seamos conscientes de los problemas que este enfrenta,
teniendo presente como ciudadanos que es una historia que no cambia y está atada a
nosotros porque nosotros mismos nos hemos encargado de ello, como lo menciona Dora
Eliana Pinto Velásquez - “Los niños y las niñas no son solo el futuro, son el presente y
reflejo de un país que no ha sido capaz de respetarlos y evitarles tan duras y dolorosas
experiencias que siempre dejaran cicatrices en sus vidas; y, peor aún, que no ha sabido
tratar estas cicatrices, sino que las ha aumentado aún más”.
REFERENCIAS
Bermeo. J.D. (2017) Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia de
docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb.Soc; 40 (1), 65-82.
El Tiempo, 2017, Historias que no deberían repetirse en Colombia: Falsos positivos | EL
TIEMPO, https://www.youtube.com/watch?v=upNwsPU8W-o&t=6s
Londoño, J.G & Carvajal, J.P (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y
consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-141
Samir Bastante, Biensimpatico, 2012, “Te cuento, Mi cuento”,
https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM
ANEXOS
Ejercicio individual
Construcción de cartografía corporal, sentimientos y
partes del cuerpo
Fotos tomadas por: Mónica Garzón, 28 octubre 2017
Refuerzo de cartografía corporal con temas del conflicto armado en
Colombia.
Fotos tomadas por: Mónica Garzón, 28 octubre 2017
Ejercicio grupal,construcción
de cartografía corporal,
sentimientos y partes del
cuerpo.
Fotos tomadas por: Karen
López, 29 octubre 2017
Refuerzo de cartografía corporal con temas del conflicto armado en
Colombia.
Fotos tomadas por: Vanessa Rodríguez, 29 octubre 2017
Resultado de cartografías
corporales
Fotos tomadas por: Mónica
Garzón, 29 octubre 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y psnatytolo1
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianoadelmo50
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombianaalferezreal
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASSagitario Sacredfm
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Daniela Virgili
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujetoNeley Albornoz
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoDanidameli
 

La actualidad más candente (14)

200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
200 años de la declaración de la Independencia, una mirada cuyana
 
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del caucaRevista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
Revista investigacion pfcm nsji roldanillo valle del cauca
 
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
2014 doc trab 1-14 memoria verdad y justicia pc y ps
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivariano
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
Rol orientador
Rol orientadorRol orientador
Rol orientador
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar
 
Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015
 
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
Material para trabajar en el aula y reflexionar sobre el Día de la Memoria, l...
 
Martín Fierro Ciclo Básico Secundaria
Martín Fierro Ciclo Básico SecundariaMartín Fierro Ciclo Básico Secundaria
Martín Fierro Ciclo Básico Secundaria
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
 
Boletin01
Boletin01Boletin01
Boletin01
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 

Similar a Actividad memoria-1

Diálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaDiálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaIrekia - EJGV
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...UNFPA Boliva
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...UNFPA Boliva
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartasFredy Vargas
 
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27Compartir Palabra Maestra
 
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Crónicas del despojo
 
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentosNo somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentosPolitica Infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaPedro Herrera
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Compartir Palabra Maestra
 
Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)normamarroquin
 

Similar a Actividad memoria-1 (20)

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
 
Diálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaDiálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoria
 
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
Hacia un paradigma que reclama responsabilidad histórica con el pasado de una...
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
 
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
Niñas y adolescentes en la Bolivia republicana: entre prejuicios, disciplinam...
 
Entrevista Gloria cuartas
Entrevista  Gloria cuartasEntrevista  Gloria cuartas
Entrevista Gloria cuartas
 
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
Revista Lo más Leído Palabra Maestra edición 27
 
Modulo Construcción Social
Modulo Construcción SocialModulo Construcción Social
Modulo Construcción Social
 
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
 
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentosNo somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
No somos invisibles guia diligenciamiento instrumentos
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades PopularesJosé Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
José Monleón Benacer-Reflexiones sobre las Universidades Populares
 
Autorretratos
AutorretratosAutorretratos
Autorretratos
 
Autorretratos.
Autorretratos.Autorretratos.
Autorretratos.
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
 
Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)
 
Declaración política del x festival nacional de la juventud
Declaración política del x festival nacional de la juventudDeclaración política del x festival nacional de la juventud
Declaración política del x festival nacional de la juventud
 
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de laEl olvido está lleno de memoria  el proceso de recuperación de la
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
 
Miradas atrevidas
Miradas atrevidasMiradas atrevidas
Miradas atrevidas
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Actividad memoria-1

  • 1. SENSIBILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PARA LA COSNTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA GISELLE VANESSA RODRIGUEZ ARCILA CÓD.: 20151187045 MONICA TATIANA GARZON NAVARRO COD: 20151187028 KAREN FERNANDA LOPEZ PANTOJA COD: 20151187060 VLADIMIR ALEJANDRO ARIZA MONTAÑEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL CIUDAD CIUDADANIA E INFANCIAS BOGOTÁ NOVIEMBRE 2017
  • 2. SENSIBILIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PARA LA COSNTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESUMEN El conflicto armado en Colombia ha estado presente hace muchos años, sin embargo ha sido desconocido por gran parte de las personas que habitamos en el país, el siguiente escrito da cuenta como por medio de una actividad propuesta del reconocimiento del cuerpo basada en un documento del Centro de Memoria Histórica, dirigida a niños y jóvenes cuyas edades oscilan entre los diez y dieciséis años de edad, fue posible generar un reconocimiento y reflexión acerca de dos problemáticas actuales que hacen parte del conflicto armado, -el desplazamiento forzado y los falsos positivos de Soacha-. De igual manera se realiza énfasis en el papel fundamental que juega la memoria histórica, individual y colectiva, y como estas posibilitan la construcción de una ciudadanía crítica y participativa; sin olvidar, claro está, la labor que cumple la escuela frente al proceso de reconocimiento, apropiación y sensibilización de la historia de todo un país. PALABRAS CLAVES Memoria histórica, memoria individual, memoria colectiva, desplazamiento forzado, falsos positivos, identidad, ciudadanía, sentimientos. INTRODUCCIÓN El conflicto armado representa gran parte de la historia de nuestro país, desde la década de los 60 cuando se empezaron a consolidar los principales grupos armados tales como las FARC, el ELN y las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) los cuales imprimieron de terror la realidad colombiana. Desde esa década, problemas como el desplazamiento forzado, robos de tierras, reclutamiento forzado, torturas, muerte, secuestros y múltiples violaciones a los derechos humanos se hicieron presentes en varias zonas de nuestro país a las que llamaron “zonas rojas” por el alto índice de guerra que se vivía en estas. Los campesinos, constituyen a la población más afectada en este conflicto armado, en las grandes ciudades el tema del conflicto armado solo lo vemos por televisión y solo nos llenamos de pesar y lastima por quienes sufren a causa de esto. Además, la desinformación de lo que en realidad sucede y de lo que es la guerra, es un tema el cual a pesar de múltiples esfuerzos por lograr la paz no se han esclarecido, como los centenares de desaparecidos que se registran en nuestro país. Esta realidad que se presenta en nuestro país no debería darse, sin embargo, esta debe ser parte de un ejercicio de memoria y reflexión colectivo que nos permita construir, y más desde la infancia una ciudadanía más crítica y tolerante en la que
  • 3. actos tan atroces como los que ha registrado la guerra y el conflicto armado en Colombia no se repitan En la construcción de la memoria desde lo individual, para llegar a un colectivo que permita además de evitar actos violentos, dejar de lado el imaginario cultural de colombianos violentos. Para nosotras es importante tener en claro que la mejor manera de cambiar una realidad es conociéndola para partir de allí. Es por esto que, el presente escrito tendrá la finalidad de dar a conocer por medio de la actividad Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”, del Centro de memoria histórica nacional, propuesta en su documento Claves para navegar por la memoria histórica, en la que se da a conocer a los participantes de este ejercicio, la realidad de conflicto armado y desplazamiento forzado, partiendo primeramente desde sus emociones, poniendo en comparación estas antes de conocer acerca de las problemáticas que afectan nuestro país y después de conocerlas, realizar una reflexión crítica sensibilizando y logrando una empatía por las victimas de parte de quienes participaron de este ejercicio las cuales representen un cambio de pensamiento y un aprendizaje que logre sobrepasar el obstáculo de la desinformación que impide crear una memoria histórica, tristemente esa desinformación viene desde la escuela. Posteriormente, realizaremos un análisis de estas actividades en donde describiremos lo realizado y reflexionaremos esto a la luz de los textos Reenmarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá, Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula y por último Claves para navegar por la memoria histórica del Centro nacional de memoria histórica. Cabe resaltar que estos textos son propuestas desde distintas instituciones que pretenden la reconstrucción de memoria a partir de la realidad de conflicto armado de nuestro país, actividades pensadas desde la escuela, extracurriculares con el mismo enfoque realizado y reflexionado en el presente documento. PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD  Población La actividad que se describirá más adelante fue dirigida y realizada a cinco personas:  Santiago Joya: diez años, grado cuarto  Maira Garzón: trece años, grado séptimo  Liliana Cristancho: Catorce años, grado octavo  Mónica Joya: quince años, grado décimo  María José Varón: dieciséis años, grado once 
  • 4. Estos niños y jóvenes viven en el municipio de Soacha, comuna uno, barrio Santa Ana; toda su infancia y adolescencia la han pasado en este lugar, cuatro de ellos estudian en colegios del sector privado, y el restante en un colegio del sector público. Estos niños y jóvenes no han vivido el conflicto armado en Colombia directamente, todos son de familias que se han mudado al municipio de Soacha hace varios años (15 a 25 años atrás), por su propio consentimiento, buscando empleo, mejores condiciones para vivir, por motivos de matrimonio, pero ninguno por razones de violencia, o desplazamiento forzado. Los niños y jóvenes pasan la mitad del día en sus colegios, y luego con sus padres o familiares, lo que demuestra un gran acompañamiento por parte de los adultos en las acciones realizadas diariamente por los niños y jóvenes. El barrio Santa Ana, en el cual se realizó este trabajo es de estrato dos, en este se presenta un bajo nivel de delincuencia pues es acompañado por una estación de policía a unos pocos metros de las casas y apartamentos de los niños y jóvenes con quienes se realizó la actividad, sin embargo el uso de sustancias psicoactivas cada vez es más frecuente, lo que dificulta que los niños puedan hacer uso de los distintos parques y canchas del barrio, también es importante mencionar que es una zona de comercio, generando fácilmente una movilidad y obtención de recursos (mercado, útiles escolares, transporte público, etc).  Desarrollo Para la realización de la actividad nos basamos en una de las propuestas del documento del centro Nacional de Memoria Histórica llamado Claves para navegar la memoria histórica, más exactamente en la actividad llamada: Mi cuerpo: mi primer hogar. “Mi cuerpo: archivo de mi vida”, sin embargo hicimos unos ajustes y añadimos otros puntos ya que los niños y jóvenes con los que trabajamos son ajenos al conflicto armado en Colombia. Es decir, que partimos de lo propuesto por el documento pero quisimos hacer un enfoque en la percepción de cada uno de ellos sobre el conflicto armado más cercano del lugar en donde viven (Soacha). Como se mencionó anteriormente, para la actividad se contó con cinco niños y jóvenes; sin embargo decidimos dividir el grupo para el desarrollo de la misma; en un primer momento realizamos la actividad con una sola niña, pues queríamos hacer énfasis en el memoria individual de ella, sin que esta fuera afectada por los relatos o narrativas de sus compañeros. En un segundo momento juntamos a los cuatro niños y jóvenes restantes para hacer la misma actividad teniendo en cuenta cómo influyen los relatos y experiencias del otro, haciendo énfasis en la memoria colectiva ya que al vivir en el mismo barrio desde siempre, se crean recuerdos compartidos.  Materiales:  Pliegos de papel periódico  Marcadores y colores  Hojas blancas
  • 5.  Cinta  Dispositivo electrónico (celular, tablet, computador)  Descripción de la actividad En los pliegos de papel periódico se dibujó la silueta de cada niño o joven participe de la actividad, colocando (si se deseó), los órganos más importantes, como los ojos, la boca, la nariz, los oídos, el corazón, pulmones, etc. Luego se mostraron seis imágenes correspondientes a la expresión facial de los siguientes sentimientos: Rabia, tristeza, temor, felicidad, asco y sorpresa, con estas imágenes se pretendió que los niños y jóvenes marcaran en la silueta la parte o las partes del cuerpo en donde sintieran que aumentara y disminuyera cada expresión. Posterior a esto se les indicó que plasmaran: • En la cabeza: tres ideas o palabras que les resulten importantes o con las que se identifiquen. • En los ojos: tres imágenes de momentos o lugares que hubieran visitado que se les hayan quedado grabadas. • En los oídos: tres palabras que hayan escuchado y que no olviden. • En la boca: tres palabras o frases que hayan dicho y que hayan tenido consecuencias para sí mismos o para otros. • En el corazón: tres sentimientos que los acompañen con frecuencia. • En el estómago: tres cosas que guarden sin expresarlo de manera explícita. • En las manos: tres acciones que hayan hecho en beneficio de otros. • En los pies: tres proyectos o sueños que indiquen hacia donde quieren dirigir sus pasos. (Lo siguiente fue lo que se añadió a la actividad) A los niños y jóvenes que participaron de la actividad luego de realizar su cartografía corporal junto a sus emociones, les mostramos dos videos sobre el conflicto armado, que muestran y explican de una manera fácil casos sucedidos en Colombia; uno de los videos se llama Historias que no deberían repetirse en Colombia: Falsos positivos | EL TIEMPO, en el cual plasman la historia de uno de los falsos positivos del municipio de Soacha, cuenta la vida del muchacho de dieciséis años antes de su asesinato, la vida de su madre después del hecho ocurrido, las investigaciones y lo que han descubierto de este fenómeno; es importante aclarar que elegimos este video y este tema, puesto que los niños y jóvenes participes en esta actividad han estado toda su vida en Soacha, incluso en el mismo barrio en donde vivía uno de estos falsos positivos, así que nuestra intención era acercarnos a la guerra en Colombia desde un contexto aterrizado y cercano a los niños y jóvenes. El segundo video que fue mostrado, se llama "Te Cuento, Mi Cuento" en el cual por medio de ilustraciones muy sencillas y fáciles de comprender se explica el caso de una niña que tuvo que vivir el desplazamiento forzado y tuvo que llegar a una ciudad muy grande solo con su mamá, dejando sus pertenencias, a su hermano y a su padre. Para la elección de este video nos basamos en la pregunta ¿Qué harían los niños o jóvenes si tuvieran en su salón de clase o colegio alguna víctima del conflicto armado?, puesto que en el video se muestra como la protagonista cuenta su historia y realiza el ejercicio de memoria en su clase con sus compañeros.
  • 6. Luego de haber mostrado los videos se entregaron hojas de papel en las cuales los niños y jóvenes debían escribir en las mimas partes del cuerpo anteriormente descritas, sin embargo se hizo un cambio y lo que debían plasmar se relacionaba con el material audiovisual mostrado: • En la cabeza: tres ideas o palabras que les resulten importantes en los videos. • En los ojos: tres imágenes de momentos representativos en los videos • En los oídos: tres palabras o frases que las víctimas de los videos quisieran escuchar por parte tuya • En la boca: tres palabras o frases que les dirías a víctimas del conflicto armado si llegaran a tu colegio o barrio • En el corazón: sentimientos que tienes después de ver los videos. • En el estómago: claridades o aprendizajes después de ver los videos • En las manos: Acciones que harías para ayudar a personas víctimas del conflicto armado • En los pies: Que harías para que las personas que no han vivido el conflicto armado directamente se enteren de esta situación. Finalmente se realizó una socialización con cada uno de los integrantes del grupo. ANÁLISIS En la escuela no se hace un esfuerzo para comprender y reconocer que todos hacemos parte de la historia y que esta no es solo la que se cuenta en los libros de texto, sino es también una construcción colectiva desde la individualidad de cada sujeto; ver la historia como un conocimiento y participación de unos pocos privilegiados ha ocasionado indiferencia por parte de los estudiantes de lo que nos constituye como identidad nacional, llevando una imagen de historia memorística alejada de la vida y contexto de la época de los estudiantes. El Centro de Memoria Histórica y proyectos como Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula y Reemarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá, son proyectos que le apuestan a crear ciudadanos que entiendan críticamente la historia de su país por medio de actividades que potencian la sensibilidad y empatía por las distintas problemáticas por las que ha atravesado Colombia, y a partir de esto se pueda dejar de un lado la indiferencia para tomar en cuenta estas temáticas que aunque no nos han afectado directamente si han hecho daño a toda una nación. Es por esto que al haber realizado la actividad ya descrita, buscamos evidenciar como la falta de conocimiento sobre la historia de Colombia, no es una falencia de un solo colegio, sino por el contrario del sistema de educación que se está llevando a cabo, en el cual y como es referido en el documento Claves para navegar la memoria histórica, la historia es vista como una historia de bronce, es decir esta se embellece pues se da a entender que solo es contada hecha y cambiada por hombres blancos y de clase alta, evitando la reflexión de ciertos acontecimientos de nuestro país.
  • 7. Teniendo en cuenta que lo que buscamos con la realización de estas actividades es un reconocimiento y apropiación de las problemáticas de nuestro país para que en este proceso se pueda ir construyendo una ciudadanía crítica y reflexiva, el proyecto de la universidad Nacional Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula dice: Los talleres buscaban la construcción de puentes significativos entre la experiencia cotidiana de los estudiantes y la realidad nacional a través de ejercicios de autoexploración consiente y ejercicios de simulación de realidades problemáticas… ejercitar sus conexiones emocionales y empáticas con otras realidades (pág. 126) Así como en la actividad propuesta por nosotras, intentamos generar un acercamiento hacia las problemáticas que han afectado a Colombia como el conflicto armado, por medio de la concepción de cada uno de ellos, llevadas a cabo por sus sentimientos y emociones propiciadas por el primer territorio que cada sujeto ocupa, su cuerpo. Haciendo énfasis en la añadidura que se le dio a la actividad, permitió que en un primer momento se abordara un reconocimiento de la realidad indicada de cada uno para que después entablaran una relación de estas con la realidad cotidiana más cercana, como por ejemplo los falsos positivos de Soacha, a nivel nacional y el conflicto armado en general. En el desarrollo del ejercicio pudimos evidenciar como partir desde el “yo” facilita la sensibilización hacia el otro, es decir, que si se hace primero un reconocimiento de sí mismo como sujeto poseedor de sentimientos y experiencias, es posible reconocer al otro con sus realidades y distintas situaciones que lo abarcan, para así ir construyendo una participación ciudadana en la cual tanto mis intereses como los intereses de los demás me importen, signifiquen y me hagan reflexionar de una manera crítica y constructiva. Como mencionamos en líneas anteriores la historia desde la escuela toma un embellecimiento, una historia de bronce, la cual es vista como memorística, de héroes y villanos como lo menciona John Dewey citado por el documento Remarcando la producción social de memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá: No es acerca del estudio de héroes, sino que da cuenta del desarrollo social, que proporciona el conocimiento sobre el pasado y a la vez contribuye a la solución de problemas sociales del presente y el futuro (pág. 74). Así como en nuestra actividad, más allá de proporcionar la información sobre los falsos positivos y el desplazamiento forzado, propusimos en la socialización una serie de preguntas como ¿Qué harían si en su colegio o barrio llegaran víctimas del conflicto armado?, la cual los niños y jóvenes pudieron dar respuesta diciendo que gracias a la información ya brindada podrían actuar de una manera más eficaz para ayudarlos a llevar una nueva vida haciendo un proceso de resiliencia. Otra pregunta la cual se aterrizó más a Soacha, al contexto en el cual ellos están, teniendo en cuenta que uno de los muchachos víctimas de los falsos positivos vivía en el mismo barrio de ellos, fue ¿Sabían ustedes que tuvieron de cerca varios casos del conflicto armado, como los falsos positivos, como el caso de chivito en el video?, lo que respondieron hizo evidenciar que las adolescentes tenían
  • 8. ideas previas muy superficiales acerca de este tema, sin embargo no conocían los casos específicos. Los niños dieron a conocer que en sus colegios que es donde reciben aprendizajes a diario, nunca lo mencionan, y más este que es tan cercano; en el curriculum nunca está el interés por saber las problemáticas que identifican a todo un país y mucho menos al municipio en donde viven, que es Soacha; en este caso y refiriéndonos al documento Claves para navegar la memoria histórica, se menciona que la escuela puede tomar dos caminos: el primero, no hacer nada frente al desconocimiento por parte de los estudiantes acerca de las problemáticas de nuestro país y las más cercanas; y el segundo camino, reflexionar acerca de la guerra haciendo un trabajo colectivo para así construir memoria histórica que es la clave para la paz. Aunque nosotras al haber realizado esta actividad no seamos una institución formal, buscamos aportar en cierta medida a la construcción del segundo camino ya planteado, pues en un tiempo extracurricular fue posible la ejecución de ejercicios de conocimiento y reflexión acerca de las está dos problemáticas (desplazamiento forzado, falsos positivos), que siguen afectando la realidad colombiana. Ahora bien, es fundamental señalar las estrategias que utilizamos para posibilitar de una mejor manera la reflexión realizada por los niños y jóvenes participes de la actividad; como primera instancia mencionar los medios audiovisuales en donde se proyectaron los videos de las dos problemáticas trabajadas, sin estos hubiera sido muy difícil que se lograra una sensibilización por parte de ellos, y una empatía con la víctimas de los videos, como en el documento de Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula menciona: Las ventajas del aprendizaje colaborativo, específicamente frente a problemas sociales que no tienen una única respuesta ni una sola estructura uní-casual, por lo que requiere de un tratamiento desde su complejidad y multidimensionalidad. Esto, trasladado a un ejercicio pedagógico, alude al uso combinado de información audiovisual e información verbal, generando representaciones multimodales de un hecho social que orientan la atención y las conexiones con otros temas, promoviendo así un aprendizaje más complejo y profundo (Pág. 127) Otra de las estrategias utilizadas para llevar a cabo nuestro ejercicio fue dividir el grupo en dos momentos, como ya lo habíamos explicado en la presentación de la actividad. Al trabajar en dos grupos pudimos evidenciar que ambos ejercicios fueron fructíferos ya que para la construcción de memoria histórica es necesaria la intervención de la memoria individual y la colectiva. En el trabajo individual con una sola niña logramos experimentar una relación de confianza por parte de ella para describir sus sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias. Mientras que en el trabajo colectivo realizado experimentamos una mayor dificultad por parte de los niños y jóvenes a la hora de hablar, escribir y reflexionar a partir de lo propuesto, sin embargo las reacciones al ver los videos dieron cuenta del impacto y aprendizaje que se logró. Después de haber culminado en totalidad el ejercicio, alcanzamos los objetivos propuestos a través de este, aunque los niños y jóvenes que participaron no estaban directamente
  • 9. afectados por el conflicto armado colombiano, se hizo un reconocimiento, acercamiento y reflexión que dejo en ellos una inquietud de querer transmitir lo aprendido a través de este ejercicio. REFLEXIÓN SOBRE LA MEMORIA “Toda memoria es una reconstrucción más que un recuerdo” Namer- 1994 Hablar de memoria es hablar del pasado, recuerdos, sentimientos, fracturas de momentos ya sean buenos o malos marcados por el vivir, la memoria de una u otra forma nos cuestiona y hace reflexionar acerca de nuestro papel como personas y ciudadanos, pues de cierto modo nuestra memoria construirá una historia la cual será transmitida e influirá en la demás personas, es por esto que debemos trasmitir historia para construir y plantear una mejor pero anclado a ello es claro que los mecanismos de construcción de sujeto varían dependiendo de su entorno social. La memoria histórica como ya tenemos claro es marcada por una fecha, debemos conocerla muy bien para crear y recrear parámetros que reconstruyan de manera reflexiva la historia venidera, ya que cada día de una u otra forma la estamos construyendo, pues construir una nueva historia para una mejor sociedad es tarea y reflexión de todos, no de solo unos cuantos. La memoria da paso a la historia la cual es capaz de dar un giro, si personalmente nos encargamos de ello, nada se olvida todo está inmerso en cada uno de nosotros, pero recordar para generar el cambio es lo más acertado, no podemos hablar de arreglar una historia pasada, pero sí de reflexionar acerca de esta para construir una mucho mejor, es ahí donde nos cuestionamos y como grupo consideramos que no se puede hablar de una nueva historia, sino de una continuación de una historia pasada, pues la memoria, los recuerdos subsisten y son trasmitidos generación tras generación, teniendo en cuenta que son la generación de cada uno de los hechos que más han marcado la memoria de un grupo de personas, por ello se habla de una memoria colectiva, pero para una memoria colectiva debe existir una individual, Somos seres humanos y a nuestro constructo social está anclado un gran porcentaje del tema sentimental y emocional, por ello abordar la memoria es un tema complejo que cuesta, que es difícil de tratar, pero de cierto modo lo que nos mantiene vivos es la memoria, esta nos permite ser individuos que se encuentran involucrados a contextos grupales, por ello tememos tanto a perderla, porque si bien no nos excluiría del todo, el no recordar si nos excluiría de manera personal en nuestro propio ámbito social, el olvido es silencio, bien sea si es consiente o no.
  • 10. Toda historia esta aferrada a una memoria colectiva unida a tradiciones y memorias individuales, como en todo núcleo social existirán memorias individuales más potentes que otras pero todas hacen parte de esta estructura histórica, si bien somos sujetos “individuales” en nuestro entorno nunca estamos solos, las memorias individuales se necesitan para crear parámetros culturales los cuales construirán una historia. Hacer memoria es construir una historia, como ya lo mencionamos en líneas anteriores, ¿pero cómo interpretar nuestra historia si nos negamos a conocerla?, de cierto modo consideramos que nosotros como ciudadanos somos conscientes de las injusticias que a nivel social nos enfrentamos diariamente, pero así como tenemos conciencia de ello nosotros mismos nos hemos encargado de una u otra manera en convertirnos en un pueblo consumido por la indiferencia y el miedo, si bien los contextos no son iguales para todos, debe existir una ley de equidad que tenga en cuenta los beneficios de cada ciudadano, somos un país que se encuentra en un proceso de posconflicto, lo cual nos lleva a nosotros como docentes en formación, repensar, plantear y construir una escuela para el posconflicto, por ello es que se necesitan bases y estructuras que garanticen el apoyo a la memoria y no a la repetición de los hechos. No todos los casos ni contextos son iguales, claramente son muchos los factores que influyen y se encuentran inmersos en la educación, el principal factor es el entorno social, ya que todos los sujetos no crecen en los mismos contextos, el apoyo que se les brinda de manera académica no es el mismo para todos los niños del país, los niveles de pobreza, las estructuras familiares a punto del colapso, la presencia de algunos de sus familiares en dichos grupos armados. Pues no es lo mismo hablar de un niño que en un pasado asistió a la escuela, luego fue parte de un grupo armado y posteriormente paso por la etapa de desvinculación, a hablar de un niño que nació y fue criado en un grupo armado o en otro caso un niño que decidió entrar a un grupo armado por sus propios medios, o quizás llegar a hablar de un niño que perdió todo, su familia, sus tierras, su vida escolar porque alguno de los tantos grupos armados con los que cuenta el país , sin moral ni respeto se lo arrebataron todo. Para construir una escuela con noción de tiempo debemos tener claro los contextos de los niños desvinculados, es allí donde cada uno de nosotros debe pensar y repensar como nosotros como docentes en formación estamos respondiendo a los retos de un país que se encuentra en una etapa de “posconflicto” Para finalizar y de acuerdo a los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra trayectoria en la universidad consideramos que la religión, la familia y el entorno son fundamentales y la mayor razón para construir un sujeto, claro está dependiendo de los parámetros de su entorno social, pero tenemos claro que nuestro papel como docentes consiste en hacer reflexionar a los estudiantes que tenemos a cargo, acerca de la historia que poco a poco y con bases fuertes como lo es la memoria hemos construido como sociedad, pues si bien no podemos cambiar ni reconstruir la memoria de nuestro entorno, si podemos construir una mejor historia para que la generaciones venideras, con la ayuda de su memoria entiendan que el cambio es arduo y difícil pero quizás no imposible.
  • 11. CONCLUSIÓN En síntesis, y referente a cada una de las actividades propuestas a lo largo de este trabajo como docentes en formación y enfrentadas a una escolarización en torno al posconflicto debemos hacer reflexionar a los estudiantes que tenemos a cargo y también nosotras mismas, que estudiar es la mejor arma para mejorar nuestro entorno y vida propia, es claro que todo es un sistema el que falla pero la solución no está en lamentarnos por lo que no tenemos, si no en buscar cómo construir lo que nos hace falta; consideramos que seguir apostando y viendo como prioridad la educación siempre será la mejor salida para el conflicto, pues la sumisión nunca será mejor pedagogía para la sociedad, la violencia no es un tema nuevo en nuestro contexto habitual ya que ha habido un movimiento cultural y social en torno a este, pero de manera consiente debemos enfocarnos, analizar y enfatizar mucho más en dicho acontecimiento para darle un sentido verdadero al posconflicto. Aunque en muchos de los casos la sociedad pretende que la educación sea simplemente guiada por el docente es ahí donde nos enfrentamos ante a una sociedad que debe reflexionar que la educación tiene que ser vista como un trio, padres, alumnos y maestros, ya que esta debe ser un eje fundamental para una mejor historia y por ende una mejor sociedad; ser ciudadanos es conformar una historia y por ende tener memoria, culpar siempre al maestro no es la solución, la solución es trabajar en conjunto por un buen futuro para nuestro país y no compararnos con los demás si no crear estrategias a las que nosotros podamos acceder y que se enlacen con nuestro entorno social; se debe entender que no se puede cambiar la sociedad y el entorno, si no se empieza con el cambio propio, la solución está en crear educación de calidad y no de cantidad, para de este modo hacer reflexionar sobre cada uno de los aspectos que como ciudadanos constituyen nuestra identidad. Como docentes podemos y somos capaces de asumir diferentes formas de afrontar y responder a los problemas presentados en la interacción con los estudiantes, pero ante todo hay que asumir una actitud reflexiva, que permita abordar los problemas presentados con diferentes alternativas, para así lograr llegar a una solución, pues escuchar, dialogar reflexivamente y reconocer los errores es un punto clave para crear una actitud de responsabilidad frente a las diferentes actuaciones como maestros en el campo político- social, académico, investigativo, proyección social de relación y afecto con los estudiantes, es así como existe la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace, esto permitirá tomar conciencia de nosotros mismos y de nuestras acciones en el quehacer pedagógico. Es difícil cambiar la práctica educativa pues enfrentarnos como docentes que la educación es un tema complejo, crear y establecer una escuela donde no se siga replicando una educación tradicional suele ser un tema controversial y confuso, pues ya como sociedad estamos instaurados a un modelo pedagógico que bien o mal hemos aceptado. Los tiempos cambian, los sujetos con el pasar de los años se configuran de maneras diferentes y por ende sus necesidades cambian, pero al parecer vemos los cambios de la sociedad y seguimos apostándole a una educación que replique muchas cosas que ya no funcionan o bueno si, funcionan para seguir atados a un mecanismo para callar la población, pues cuadricular y crear seres no pensantes, ni críticos en una sociedad donde la falta de interés
  • 12. es la base primordial es una de las mejores apuestas para que los altos mandos del país se mantengan. Tenemos claro que el ser docentes va mucho más allá de decorar un salón o recibir con una gran sonrisa a los padres de familia, ser docente es apostarle a la construcción de nuevos sujetos, tener claro nuestros enfoques, porque y para que, aunque posiblemente esto nos hará entrar en un conflicto personal es la apuesta pedagógica que como docentes podemos realizar, para así entender que la educación no es aprender teoría de manera memorística y exacta, aclaramos, no es que esto esté mal, pero más allá de ello debemos entender que como ciudadanos se debe reflexionar acerca de cada situación planteada pero dentro de un contexto real, como las dos problemáticas trabajadas a lo largo del ejercicio realizado (desplazamiento forzado y falsos positivos), así generaremos en el ámbito escolar socializaciones provechosas para construirnos como sujetos con ideas y puntos de vista claros. Para finalizar como se pudo evidenciar este fue un trabajo realizado fuera de una institución formal, pero aun así notamos que lo importante no es la instalación si no los argumentos y reflexiones que la actividad traerá y planteará a las personas para que así se asuma una postura crítica y consiente frente a su papel como ciudadano, pues lo realmente importante no es dar el paso sino dejar la huella, por otro lado y desde nuestro punto de vista consideramos que podemos hacer posible un cambio radical frente a la historia de nuestro país, siempre y cuando todos seamos conscientes de los problemas que este enfrenta, teniendo presente como ciudadanos que es una historia que no cambia y está atada a nosotros porque nosotros mismos nos hemos encargado de ello, como lo menciona Dora Eliana Pinto Velásquez - “Los niños y las niñas no son solo el futuro, son el presente y reflejo de un país que no ha sido capaz de respetarlos y evitarles tan duras y dolorosas experiencias que siempre dejaran cicatrices en sus vidas; y, peor aún, que no ha sabido tratar estas cicatrices, sino que las ha aumentado aún más”. REFERENCIAS Bermeo. J.D. (2017) Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb.Soc; 40 (1), 65-82. El Tiempo, 2017, Historias que no deberían repetirse en Colombia: Falsos positivos | EL TIEMPO, https://www.youtube.com/watch?v=upNwsPU8W-o&t=6s Londoño, J.G & Carvajal, J.P (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 124-141 Samir Bastante, Biensimpatico, 2012, “Te cuento, Mi cuento”, https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM
  • 13. ANEXOS Ejercicio individual Construcción de cartografía corporal, sentimientos y partes del cuerpo Fotos tomadas por: Mónica Garzón, 28 octubre 2017
  • 14. Refuerzo de cartografía corporal con temas del conflicto armado en Colombia. Fotos tomadas por: Mónica Garzón, 28 octubre 2017
  • 15. Ejercicio grupal,construcción de cartografía corporal, sentimientos y partes del cuerpo. Fotos tomadas por: Karen López, 29 octubre 2017
  • 16. Refuerzo de cartografía corporal con temas del conflicto armado en Colombia. Fotos tomadas por: Vanessa Rodríguez, 29 octubre 2017
  • 17. Resultado de cartografías corporales Fotos tomadas por: Mónica Garzón, 29 octubre 2017