SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
1
COMPONENTE
CONCEPTUAL
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
2
TABLA DECONTENIDO
1. REFERENTE ANTROPOLOGICO.................................................................................4
1.1. QUIÉN ES EL SER HUMANO .....................................................................................4
1.2. CÓMO SE CONCIBEN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, EN LA INSTITUCIÓN ..5
1.3. CONCEPTOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD HUMANA..........................................5
1.4. LA EDUCACIÓN SEXUAL SEGÚN LA EDAD. ...........................................................6
1.5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN LA EDUCACIÓN SEXUAL..................................7
1.6. RELACION DE LOS SERES HUMANOS CON DIFERENCIAS DE GENERO..........8
1.7. CONCEPCIONES ACERCA DE LO ETNICO........................................................... 10
1.8. TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR EN ESTA INSTITUCIÓN. ........... 11
2. REFERENTE SOCIOLOGICO ...................................................................................... 13
2.1. CARACTERISTICAS DEL SER SOCIAL ..................................................................13
2.2. QUE ES LA SOCIEDAD ............................................................................................ 17
2.3. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD .............................................. 17
2.4. PARA QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE FORMA A LOS SERES HUMANOS DE
ESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA....................................................................................... 18
2.5. ¿EXISTE VERDADERAMENTE COMUNIDAD? ...................................................... 19
2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA SER
COMUNIDAD ........................................................................................................................ 20
3. REFERENTE PSICOLOGICO...................................................................................... 21
3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:.................................................................21
3.2. ETAPA PRENATAL ...................................................................................................21
3.3. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL .................................22
3.4. ETAPA NATAL ........................................................................................................... 23
4. REFERENTE ECOLOGICO .......................................................................................... 24
4.1. UN MEDIO AMBIENTE PARA EL SER HUMANO ................................................... 24
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
3
4.2. ENTORNO ECOLÓGICO .......................................................................................... 25
4.3. RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLOGICO...................... 26
4.4. ¿QUÈ HACE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA POR SU ENTORNO?...................... 27
4.5. PRINCIPIOS AMBIENTALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.......................... 28
4.6. OBJETIVOS DEL DOCENTE FRENTE A LA EDUCACION AMBIENTAL............... 29
5. REFERENTE PEDAGOGICO ...................................................................................... 33
5.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL ................................................................................. 33
5.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL................................................................................... 35
5.3. CARATERIZACIÓN SOCIO-FAMILIAR: ...................................................................36
5.4. QUE ES ENSEÑAR ...................................................................................................36
5.5. PARA QUE SE ENSEÑA........................................................................................... 37
5.6. ROL DEL MAESTRO FRENTE A LOS ESTUDIANTES........................................... 39
5.7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AULA ESCOLAR......................................40
5.8. EL DOCENTE DE LA INSTITUCION ........................................................................ 40
5.9. HACIA UN MODELO PEDAOGICO .......................................................................... 41
5.10. QUE ENSEÑAMOS................................................................................................ 44
5.11. COMO ENSEÑAMOS ............................................................................................ 45
5.12. CON QUE ENSEÑAMOS....................................................................................... 45
5.13. CUANDO ENSEÑAR ............................................................................................. 46
5.14. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER............................................ 47
5.15. EL ESTUDIANTE ANTE LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS........................ 48
5.16. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA............................................................. 48
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
4
1. REFERENTE ANTROPOLOGICO
1.1. QUIÉN ES EL SER HUMANO
Para nuestra institución es una persona en proceso permanente de
autoconstrucción, cuya existencia es una energía en crecimiento constante hacia
su plena realización. Y que en la búsqueda de su realización se convierte en un
proceso permanente de emancipación de todas las fuerzas que lo oprimen o lo
limitan en su acontecer en el mundo y que le impiden ser, para descubrir por si
mismo lo que quiere ser. Es un ser que se reconoce diferente de otros, único e
irrepetible. La diferencia, la unicidad y la irrepetibilidad hacen a cada persona,
sujeto de su propia historia, constructor de sus propios símbolos personales y
lugar de significaciones especificas; nadie puede vivir de manera idéntica las
experiencias que conforman la historicidad de cada ser.
Los establecimientos educativos son lugares por excelencia que sirven para
interrogarnos acerca de quiénes somos como personas, como grupo social, como
país y como ciudadanos del planeta tierra. Interrogarnos, explicitar y analizar lo
que queremos llegar a ser tanto en lo personal como en lo comunitario.
El tiempo, la iniciativa y el interés que aportemos para formular interrogantes como
esos y para escuchar y analizar diferentes respuestas, van generando un
ambiente de participación y de compromiso de estudiantes, padres y madres de
familia y docentes que favorezca el bienestar y el progreso personal y por ende de
la sociedad a la que se pertenece.
La institución forma a cada uno de sus educandos para ser útil para él y la
sociedad, y para que se proyecte y enfrente otros caminos donde dará buenos o
excelentes resultados.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
5
1.2. CÓMO SE CONCIBEN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, EN LA
INSTITUCIÓN
Nuestra institución concibe a varones y niñas como seres humanos libres e
iguales en dignidad y, por consiguiente a la par sujetos activos sociales de
derecho. Reconoce sus relaciones sociales como producto histórico y cultural que
han instituido roles diferenciados en desmedro de la situación y posición de las
mujeres, por eso, propendemos la igualdad entre hombres y mujeres mediante el
desarrollo de competencias ciudadanas. Así, cambian las relaciones democráticas
entre ellos y ellas y, se reconocen de otra manera las circunstancias y el potencial
de ambos para por ejemplo, la promoción de nuevos y diferentes comportamientos
culturales de género.
1.3. CONCEPTOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
La sexualidad humana es el conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas,
comporta mentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual.
La sexualidad es una dimensión fundamental de la persona, constituye parte
integral de la misma, y como tal está formada por aspectos biológicos,
cognoscitivos, afectivos, morales y socioculturales. Es un componente inseparable
de la existencia de cualquier persona, una manera de relacionarse consigo mismo
y con los demás: amistades, familia, hijos, pareja, etc.
La sexualidad es un modo propio de ser y estar en el mundo, de manifestarse y
comunicarse con los demás, de sentir, vivir y expresar el amor humano. En
síntesis, el ejercicio de la sexualidad es el más complejo y profundo vinculo que un
ser humano puede establecer con otro.
La institución en su formación integral, tiene el propósito de la educación sexual y
propiciar desde la infancia el fortalecimiento de la autoestima, el crecimiento en la
autonomía, el desarrollo de habilidades de convivencia, la promoción y el
mantenimiento de la salud de las personas. Ello implica fomentar actitudes y
comportamientos, mediante la educación para el amor, la autovaloración, el
respeto por sí mismo y por el otro, el afecto, la comunicación, el dialogo y la
responsabilidad en las actividades cotidianas, para construir con el joven
herramientas que le permiten tomar decisiones acertadas y ser agente activo en la
transformación de su cultura.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
6
Desde esta perspectiva, la materia prima del proceso educativo no es el saber de
los mayores sino la vivencia que el joven tiene de la sexualidad. Esta forma de
educar promueve la discusión y la reflexión sobre la vivencia de los valores y anti
valores que actualmente existen de la sexualidad.
Debe destacarse que la sexualidad es una dimensión fundamental de la existencia
humana, independiente de la edad, el estado civil, la religión, la nacionalidad o la
clase social. Si reconocemos como expresiones de la sexualidad las
manifestaciones que tiene un ser sexuado en un medio social, una cultura y un
momento histórico determinados, forzosamente tendremos que concluir que los
niños y las niñas también tienen sexualidad.
Dado que la sexualidad es un producto de un proceso evolutivo iniciado desde la
más temprana edad, que transcurre por varias etapas, y se construye y enriquece
bajo la influencia de diversas esferas de la actividad humana, adquiere diversas
manifestaciones y matices a lo largo de la vida y según las personas.
La sexualidad se inicia desde el momento de la fecundación con el fallecimiento
del individuo. De tal manera que, de acuerdo con lo que sabemos acerca de la
importancia de la educación sexual, es menester concluir que los niños y niñas
deben ser participes de actividades que propendan por este tipo de educación,
acordes con su estado de desarrollo.
1.4. LA EDUCACIÓN SEXUAL SEGÚN LA EDAD.
En la educación infantil, especialmente en el periodo de los tres a los seis años, el
principal objetivo es descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo y
sus funciones voluntarias. También construir valores relacionados con la imagen
positiva de sí mismo y de la identidad sexual, así como con el respeto hacia los
demás, insistiéndose en el rechazo a las conductas discriminatorias según el sexo.
Por su parte, la educación de los niños de seis a doce años se enfoca en que los
pequeños conozcan el funcionamiento de los órganos sexuales y comprendan la
relación entre estos y ciertos hábitos de higiene y salud, para que así puedan
desarrollar comportamientos que propendan por su bienestar. Otro logro en esta
etapa es progresar en el respeto hacia las diferencias de sexo, por medio del
énfasis en el conocimiento de las distinciones, sean físicas o culturales, y
fortalecer la educación en el amor y la formación de valores acordes con esta.
En cuanto a la educación sexual de los jóvenes de doce a dieciséis años, los
progresos ocurren por la ampliación de los conocimientos sobre anatomía
humana, así como por la comprensión de los temas de planificación familiar y de
las enfermedades de transmisión sexual y su prevención. Durante esta etapa se
busca desarrollar en especial las actitudes de responsabilidad y respeto hacia el
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
7
cuerpo propio y el de los demás, lo mismo que avanzar en el reconocimiento del
valor de la afectividad en la relación sexual (que no necesariamente implica
genitalidad).
También son contenidos propios para esta edad: la sexualidad humana como
comunicación afectiva y opción personal, la fecundación, el embarazo y el parto,
los métodos anticonceptivos y las nuevas técnicas de reproducción asistida, las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los hábitos de higiene sexual, y el
sexo como factor de discriminación en la sociedad.
1.5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN LA EDUCACIÓN SEXUAL.
Los padres y maestros, y en general quienes se enfrentan a la responsabilidad de
educar a los menores en la sexualidad, deben saber que su presencia activa,
afectuosa y comprensiva es fundamental para el equilibrio y cabal desarrollo de
sus pupilos.
Debe subrayarse que a pesar de los naturales temores para abordar el tema de la
educación sexual, y de aunque algunos padres se resistan a hacerlo de manera
deliberada, siempre lo están haciendo, pues niños y niñas, excelentes
observadores y de sensibilidad refinada, se dan cuenta de todo lo que sucede a su
alrededor: en qué términos discuten sus padres, como se aman, que piensan de
los demás, cuáles son sus valores y principios éticos, etc. De esta manera, los
padres son los educadores sexuales por excelencia, ya que permanente enseñan,
con su ejemplo, con palabras o sin ellas, con buenas y malas explicaciones, y aun
con sus silencios y evasivas.
Dado que cada familia tiene sus propias ideas y valores – lo cual debe respetarse
- nadie debe tratar de imponer un modo de educar a sus hijos; sin embargo, es
importante tener en cuenta las siguientes sugerencias:
 Ser sinceros y honestos en las respuestas a preguntas sobre sexualidad.
 Aceptar que la sexualidad es parte de la cultura – comportamientos,
valores, creencias, conocimiento, entre otros – y de la naturaleza humana.
 Recordar que el dialogo franco y cordial fortalece la confianza entre hijos y
padres.
 No eludir las respuestas.
 Apoyarse en libros o revistas dignas de confianza.
 Buscar apoyo profesional cuando el tema lo amerite.
 Tener en cuenta la edad y el nivel de desarrollo del joven para dar la
respuesta apropiada a su pregunta.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
8
1.6. RELACIONDE LOS SERES HUMANOS CON DIFERENCIAS DE
GENERO
A lo largo de la historia, vemos como en cada época los grupos sociales de las
diversas regiones del mundo han construido su propio mapa para percibir y
experimentar la sexualidad, de acuerdo con su particular cosmovisión,
necesidades propias, circunstancias históricas especificas, protagonistas, entre
otros elementos y aunque las múltiples culturas poseen una vivencia especifica de
la misma, todos la reconocen como uno de los ejes que posibilitan la comprensión
del ser humano y de su naturaleza.
La sexualidad influye en cada área de la vida, por ello nuestra expresión como
seres sexuados, nos permite desarrollar los recursos internos para asumirnos
como hombre o mujer, solo en la medida que logremos elevar nuestro nivel de
conciencia respecto de nuestra integridad estimulando en el educando la
conciencia crítica a partir de su capacidad de reflexión sobre sus actos y
decisiones, para impulsar procesos de crecimiento personal, en donde la persona
pueda avanzar en su desarrollo asumiendo sus posibilidades comunicativas,
permitiéndose también disfrutar de su singularidad y de su capacidad para salir de
“sí mismo” a un encuentro con el otro que les permita ser mejores seres humanos.
El ser humano es autónomo, responsable cuando es protagonista de su historia
enfrentando las posibilidades de sentirse comprometido con lo que realmente
ama, ya que sus decisiones, son asumidas a partir de su capacidad reflexiva, es
así como sus inclinaciones sexuales se ven establecidas y de forma natural las
expresa ante la sociedad.
Como institución educativa buscamos la igualdad social, jurídica y económica de
todos los miembros de la comunidad, mediante el replanteamiento de los roles
sexuales, desarrollar una conciencia y responsabilidad que propicie el amor, el
respeto y la autodeterminación de los miembros de la institución.
La Institución debe, entonces, ampararse en el código de la infancia y la
adolescencia, “ley 1098 de 2006” en los siguientes artículos:
Artículo 42: “Obligaciones especiales de las instituciones educativas numeral 12:
Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo,
condiciones socioeconómicas o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus
derechos”.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
9
Artículo 43: “Obligación ética fundamental en los establecimientos educativos: las
instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la
obligación fundamental de garantizar, niñas y adolescentes el pleno respeto de su
dignidad, vida, integridad física y moral entre la convivencia escolar, para tal
efecto, deberán:
Numeral 1: formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores
fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la
tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato
respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes
presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.
Numeral 2: Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda
forma de maltrato, agresión física y sicológica, humillación, discriminación o burla
de parte de los demás compañeros y profesores”.
Aunque la intolerancia es un fenómeno que puede abarcar el espectro de las
relaciones humanas, en ningún campo ejerce efectos tan nocivos como en el de la
sexualidad. Aquí, es responsable de una guerra del ser humano contra sí mismo,
del varón contra la mujer, del pensamiento contra el cuerpo, de una generación
contra otra y del instinto contra la cultura.
Desde que nace, el individuo es influido para asumir actitudes y comportamientos
que la sociedad considera los apropiados para cada sexo, es decir, se induce a la
persona a asumir un rol sexual, masculino o femenino. En general, los individuos
reciben mensajes que les proponen estereotipos culturales, los cuales con el
tiempo se van convirtiendo en normas de carácter inmodificable y cuya principal
característica es que se imponen sin considerar las tendencias naturales de las
personas. La consecuencia más grave de este troquelado cultural es que se
incapacita al individuo para comprender y aceptar como validas las razones,
motivos y circunstancias que impulsan a otros a pensar y actuar de manera
diferente al estereotipo.
Como valor universal, la tolerancia no circunscribe al ámbito del género o a la
búsqueda de equilibrio y armonía crecientes entre el hombre y la mujer. Ser
tolerante significa la real comprensión del otro y el correspondiente respeto por su
libre albedrío en las esferas de la actividad humana.
En el caso de la sexualidad, la tolerancia tiene diversas facetas. Una es que la
sexualidad es una construcción predominantemente individual, en la que cada
quien va desarrollando conductas y aprendizajes, según sus necesidades
individuales y de acuerdo con sus posibilidades de adaptación a las presiones
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
10
sociales. Por lo demás, cada quien, y dentro del respeto al derecho ajeno, es libre
de edificar su propia escala de valores éticos.
En consecuencia, ni siquiera la orientación paterna puede vulnerar ese principio
absoluto de aprendizaje individual exigiendo de los hijos aquello que no pueden
dar o imponiendo conductas de acuerdo con las consideraciones familiares, por
muy buenas que sean las intensiones.
El papel de los padres debe centrarse en educar abiertamente, propiciar el dialogo
y fomentar el respeto por la dignidad de cada ser humano. De manera reciproca,
los hijos tampoco deben inmiscuirse en los espacios de pareja de los padres.
Otro imperativo fundamental de la tolerancia sexual es aceptar que la orientación
sexual (heterosexual, homosexual o bisexual) no está definida por parámetros
sociales, morales y mucho menos legales. La vida nos enseña que existen
diversas alternativas de vida sexual y de escogencia de pareja, que no
necesariamente coinciden con las de la mayoría y que tampoco obedecen a
trastornos de la personalidad.
La homosexualidad masculina y femenina o la bisexualidad son, ante todo,
opciones de vida privada, lo cual significa que no deben ser motivo de rechazo
público, comentario malicioso o cualquier tipo de crítica peyorativa.
Estas orientaciones sexuales que se apartan de la norma, en ocasiones pueden
llevar a elegir un estilo diferente de relación con el mundo, en el cual las actitudes
y comportamientos sociales se expresan de acuerdo con unas justificaciones muy
propias, a veces incomprensibles para los demás, pero absolutamente legitimas
desde el punto de vista del derecho del individuo.
Por otra parte, la tolerancia también implica reconocer y aceptar que cada persona
se comporta sexualmente de acuerdo con sus propias necesidades e imaginarios.
Así existen variaciones dentro de la relación sexual – incluso si es heterosexual -,
que cada quien, de acuerdo con su pareja, decide libre y responsablemente. Todo
ello, obviamente, es aceptable mientras no haya violencia o daño, no se atente
contra el derecho del otro, no se involucre a menores o a personas que no estén
en pleno uso de su voluntad y se propicie el crecimiento personal y del otro.
1.7. CONCEPCIONES ACERCA DE LO ETNICO
En la actualidad es de vital importancia tener claras las concepciones que abarca
la conformación del hombre como parte de un conjunto de saberes y
pensamientos acerca de la etnia y sus diferencias. El reconocimiento de las raíces
humanas en cuanto a las razas nos lleva a replantearnos los derechos que
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
11
tenemos, sin importar las diferencias. El hombre y la mujer están capacitados para
desempeñarse en cualquier espacio, oficio o profesión sin involucrar la
discriminación de raza, color, sexo o genero. Colombia es un país latinoamericano
que está conformado por todo tipo de raíces étnicas y que desde su
descubrimiento fueron mezcladas sin medir las consecuencias de tal encuentro.
Desde esa época se observó la desigualdad étnica que marginó a un porcentaje
de la población a ser menospreciada y llevada a la mínima expresión social. Los
tiempos han cambiado y con ello las formas de pensar y actuar; de ello nacen las
comunidades que defienden su etnia y se hacen sentir con hechos reales y
legales.
La Constitución política de Colombia, articulo 189, numeral 11 reza: “Es deber del
estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación
colombiana, para lo cual debe propender por el reconocimiento, protección y
desarrollo autónomo de las culturas y de las personas que la conforman”.
La Institución Educativa cuenta con la inclusión de proyectos transversales que
permiten continuar con el buen manejo y desempeño de tales derechos étnicos
que nos cobijan, respetando la cultura, la religión, la diversidad, la vulnerabilidad,
el género y diferencias físicas.
Igualmente, a partir de la normatividad emanada del Departamento del Valle y la
Secretaria de Educación se implementa transversalmente en su P.E.I, la cátedra
de estudio Afrocolombiano, como también la socialización con la comunidad
educativa en general.
1.8. TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR EN ESTA INSTITUCIÓN.
Como perfil antropológico.
La institución pretende formar a un hombre y a una mujer que seaníntegros y
llenos de valores morales, que los encaminen hacia un futuro de bienestar
individual y grupal, que puedan dirigirse ante la comunidad como seres con
nuevas ideas, oxigenando nuestro espacio, creando fuentes de desarrollo social,
económico, cultural, étnico, religioso, sin perturbar ni perjudicar a ningún miembro
en alguno de sus intereses personales, grupales o de género.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
12
La institución educativa brindara herramientas necesarias y correctas para que
pueda sentirse realizado y con metas firmes que lo lleven a superar obstáculos y
contratiempos, para su pleno desarrollo.
La institución pretende hacer de la persona humana un ser singular; contrario a los
principios individualistas con costumbres, sentimientos e ideas que lo haga único,
irrepetible y diferente a todos los demás.
Además pretende hacer de la persona humana un ser histórico, abierto al mundo y
a los demás hombres, con limites en el actuar y que se potencie como un ser
autónomo y libre, con responsabilidad que comprometa la totalidad de la persona
humana en las dinámicas de transformación y cambio de su propia cultura, se
requiere que la persona humana en las dinámicas de transformación y cambio de
su propia cultura sea un ser activo y creativo que sea capaz de transformar el
mundo.
Y por ultimo queremos que la persona humana sea un ser lúdico que disfrute de la
vivencia del actuar humano y que lo haga con alegría sensible ya que el juego, el
disfrute y el gozo son la antesala de la creación por ser la mejor experiencia de la
recuperación de la identidad.
Por lo tanto, el perfil del estudiante IENSECANO debe ser:
1 Investigativo, critico, creativo con capacidad de acceder a la enseñanza
superior y al desarrollo tecnológico actual.
2 Tolerante, demócrata, líder, impulsador del progreso con justicia social y
gran capacidad de valorar el saber social y proyectarse a la comunidad,
con gran sentido humanístico.
3 Autoafirmación personal, elevada autoestima, capaz de
responsabilizarse de sí mismo.
4 Amante de la naturaleza, consciente de la importancia de la
conservación del ecosistema, como fundamento de la supervivencia.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
13
2. REFERENTE SOCIOLOGICO
2.1. CARACTERISTICAS DEL SER SOCIAL
Cabe destacar que para enumerar las características del ser social es importante
mencionar que son muchos los autores que han hablado ampliamente sobre el
tema.
 El MEN se ha apropiado de algunos de estos análisis, los cuales toma como
referentes para estructurar el diseño educativo del país, en lo que respecta al
componente social.
 Los pensadores de la filosofía clásica griega evidenciaron una gran
preocupación por el SER SOCIAL a partir de los problemas suscitados por el
poder político que legislaba en ese momento. Desde esa perspectiva el
gobierno nacional se implementan acciones que logren consolidar la
participación del ser social.
 La teoría marxista plantea una proyección social del ser, donde los individuos
se ven como células o unidades básicas para la sociedad en general.
Los seres humanos sufren cambios dentro de su ambiente cultural, social, político
y religioso con el objeto de plantear alternativas de desarrollo social y económico.
El ser humano está enmarcado por la necesidad de comunicarse y encontrarse
con los otros, no dependiendo exclusivamente entre si, en términos particulares
por ejemplo, la función y el ejercicio del ser docente es cultivar esa capacidad de
encuentro y aprendizaje con los otros, enseñando a cultivar la propia intimidad,
que es tan importante como enseñar, a practicar los valores fundamentales como:
saber escuchar, respetar, trabajar, valorarse, reconocerse, exponer sus propias
ideas y poseer una alta autoestima.
Tomando como referencia el párrafo anterior es interesante evidenciar algunos
elementos culturales del ser Candelareño. La población de Candelaria siempre ha
tenido un aumento en su explosión demográfica, en particular en tiempos
determinados. Influenciado por factores tales como: la natalidad, la mortalidad, y
flujos de emigración siendo este último un aspecto de particular significación en el
estudio del desarrollo poblacional de esta municipalidad.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
14
Iniciando el siglo XX la explosión demográfica en candelaria ha ido en aumento
hasta 22,16% texto de candelaria 1950 – 1990 Isaías Gamboa) ,en los primeros
30 años de este siglo; y tomando como rasgo importante que durante las primeras
décadas del siglo XIX y mediados del siglo XX se consolidaron procesos de
poblamiento y asentamientos de afro descendientes en la cabecera municipal de
candelaria y corregimientos aledaños, reflejándose a través de actividades
agropecuarias, manifestaciones socioculturales, económicas y religiosas.
Los pobladores afrodescendientes tiene un origen muy antiguo que se remonta al
siglo XVIII Y XIX cuando fueron traídos en condición de esclavos y que dentro este
proceso fueron aculturizados a todo tipo de costumbres españolas, también
muchos llegaron procedentes del pacifico colombiano. Con características
genéticas dejadas por las gentes del siglo XIX dando como origen a una dinámica
social afrodescentiente muy alegre.
Otro asentamiento característico de la población candelareña es el generado por
las migraciones nariñenses que se hace significativo a partir a los años 60 del
siglo XX. Esa migración no siempre fue directa de Nariño a candelaria en algunos
casos llegaron después da haber vivido en otras poblaciones del valle del cauca.
Existen otros aspectos que han influenciado en la caracterización del ser social
candelareño, cual es el referente al desarrollo regional en cuanto a la estructura e
infraestructura económica productiva, gracias al contacto del municipio con otras
localidades, consolidando el crecimiento de los ingenios azucareros.
En el ámbito familiar encontramos jóvenes y jovencitas, niños (as) que vienen de
grupos no tradicionales; en algunas ocasiones de familias mono parentales (padre
o madre solamente) en otros de familias compuestas por algunos miembros como
abuelos, tíos y primos y en otros casos padre y madrastra o madre y padrastro,
estos últimos con unas historias de vida que van desde el maltrato físico hasta el
abuso sexual.
En cuanto a su ubicación geográfica la mayoría de los estudiantes residen en la
cabecera municipal, donde el ambiente que los rodea esta conformado por
paisajes áridos producto del monocultivo de la caña de azúcar; polvo cenizas y
basuras. El municipio cuenta con dos pequeños ríos que los circunda y que en
otra época fueron lugares de esparcimiento y recreación, pero en la actualidad se
encuentra en alto grado de contaminación.
Es así como la flora y la fauna se ven afectadas por las constantes quemas de la
caña de azúcar, que afectan aves como las lechuzas y las loras verdes, los
lagartos de vivos colores, y ecosistemas de pequeños insectos y lombrices, las
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
15
mariposas de refulgentes colores, las cuales están en vía de extinción provocando
un desarraigo por lo natural y poco interés por la conservación de los recursos.
A su vez la parte emocional de chicos y chicas se ve seriamente afectada por lo
que concierne a la economía familiar, el desempleo es el pan diario para ellos, en
ocasiones muy frecuentes algunos estudiantes no tienen ni para cubrir la parte
alimentaria; lo que los lleva a acompañar al padre de familia al rebusque. Esto
ocasiona resentimiento e inestabilidad emocional.
Por lo tanto, la drogadicción el tabaquismo, el sexo irresponsable, el habla
obscena y el gusto por el dinero fácil, es el común denominador en un alto
porcentaje de los estudiantes, ocasionado casi que inconscientemente por la
globalización.
Los nuevos conceptos sicológicos, nuevas tendencias para la unión de los países
del mundo, nuevas victorias en la carrera espacial, el auge de la ciencia y sobre
todo nuevos procesos de comunicación, que hacen vivir y pensar al hombre a
nivel universal, son las modificaciones más significativas. Pero hay algo más
significativo en los estudiantes: la carencia de afecto.
La parte espiritual en nuestros estudiantes, se encuentra abocada a las múltiples
falencias de origen familiar. La falta de diálogo y concertación, lo que lo lleva al
desconocimiento mismo de su ser corpóreo, anímico y pensante, no les procura la
autovaloración el autoconocimiento y la auto administración: quién soy? , de que
soy capaz? y como hago para hacerlo?… me conviene o no?.
Teniendo en cuenta a Pablo VI en una de sus encíclicas profetiza que uno de los
males arraigados en el hombre, en este siglo XX y en lo venideros es el
desconocimiento del pecado hoy día para la gran mayoría de las personas nada
es malo, los niños y jóvenes no acatan normas y ni acuerdos, al poder de diálogo
y concertación le restan importancia, dando paso a las vías de hecho sin
importarles los derechos de los demás, no hay respeto por la vida y mucho menos
por los buenos hábitos.
Finalmente la nueva educación será la responsable del desarrollo y formación de
la dimensión espiritual de las personas. Esta formación es evidente, sobre todo en
la etapa de la infancia y de la adolescencia por ser el tiempo donde se estructura e
interiorizan en el sujeto los principios, valores, normas y prácticas que moldean el
espíritu con la cual la persona va a asumir su existencia. Es urgente educar en la
espiritualidad. Podríamos preguntarnos: ¿Qué pasaría si no se educa a una
persona en la espiritualidad? La respuesta más simple seria: pasaría lo mismo que
cuando no se educa a la persona en su dimensión biológica sicológica o social.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
16
Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a través de la sociedad, su
medio ambiente, su medio social, la cultura, las condiciones que le brinden, la
familia, la escuela, así, poco a poco nos vamos modelado a nosotros mismos con
el lenguaje, los conocimientos las formas de comportamiento que se empiezan a
imitar y asimilar desde los primeros meses de vida.
Nuestro grupo social se caracteriza por ser una población plurietnica y
multicultural; primero porque es un conjunto de personas que poseen
características antropológicas comunes, peculiares, inserto en ocasiones en una
sociedad más amplia cuya cultura difiere por lo general de esta última. Por otra
parte existen diversas culturas que enriquecen a la sociedad.
Con lo anterior, se debe tener en cuenta también el componente político y
económico.
Candelaria hasta hace varias décadas, era un municipio eminentemente agrícola,
la fertilidad de sus tierras permitía el cultivo del sorgo, soya, millo, algodón y maíz
entre otros. El trabajo era para todos, pues en época de siembra y recolección
había buena demanda de mano de obra lo que les permitía a las familias contar
con empleo.
El cambio de políticas, la globalización y el modelo del gobierno, el capitalismo,
sume al agro en el famoso monopolio del cultivo de la caña de azúcar, esto
ocasiona un auge en el desarrollo y crecimiento de los ingenios existentes en la
región, lo que conlleva a que se contraten numerosos obreros con su
correspondiente estabilidad laboral “se alcanzaron a pensionar en esta modalidad
más de 500 personas”, pero la descentralización y la privatización iniciada en la
década de los 90 diò un giro automático en todos los aspectos del destino de la
nación; se crean nuevas leyes, en materia de educación y salud ( ley 115 del 94
general de educación y ley 100 salud) lo que ocasiona reformas para la
contratación de trabajo, restricciones en materia de prestaciones sociales,
pensiónales y un aumento masivo en el despido de trabajadores, dejando como
resultado desempleo, contrataciones temporales, la economía informal y el tan
sonado rebusque.
Así las cosas rápidamente se han cambiado dentro del esquema social en que
vivimos, como es nueva la concepción del hombre sobre el hombre. El mundo
entero se vuelve desesperadamente en busca del nuevo equilibrio. Ese equilibrio
deberá surgir con rapidez y seguridad para oponerse a los procesos absurdos de
destrucción y masificación. Tendrá que surgir para reorganización de toda la
sociedad y para unificación de un punto de vista más universal y más fraterno. La
paz es el único camino para la prosperidad y supervivencia del mundo, ésta
solamente podrá alcanzarse encarando nuestros problemas con mayor lucidez. No
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
17
existe otra perspectiva y posibilidad: en la nueva educación reposa la esperanza
de la armonía espiritual y social. Concibiendo la educación como tal, hablemos de
algo fundamental en ella:
El hombre es un ser en continuo crecimiento, crecer significa muchas cosas:
evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse,
crear, construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a
un permanente intercambio con el medio y ese medio es eminentemente social.
Por ello en una Institución Educativa, debe existir acción y participación de toda la
comunidad que permita un análisis de la situación institucional que la lleve a la
identificación de problemas y sus orígenes, a la capacidad para lograr objetivos
de desarrollo a partir de la caracterización, la cual se constituye partiendo de dos
elementos:
1. La descripción de la realidad
2. El análisis crítico de la misma y/o inferencia.
2.2. QUE ES LA SOCIEDAD
Para la Institución Educativa el concepto de sociedad es la congregación de
personas que unidas trabajan para lograr un objetivo común. El concepto de
sociedad está inmerso en un conjunto de personas que comparten una forma de
gobierno, políticas de desarrollo social, trabajo mancomunado para lo cual se
hace necesario, que la escuela enfrente las condiciones y los vicios de la
comunidad; conformando e innovando estrategias de cambio que redunden en el
mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes.
2.3. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Desde que apareció el hombre en la tierra, sintió la necesidad de agruparse, de
compartir con otros el reconocimiento del espacio en el que se desenvolvía.
Inicialmente formó pequeños grupos que poco a poco fueron creciendo con más
complejidad hasta llegar a relaciones sociales más amplias. Dada la complejidad
de las relaciones sociales del hombre se hizo necesario hacer agrupaciones de
acuerdo al lenguaje, costumbres, tamaño del espacio compartido y formas de vida.
De allí es que surgen los conceptos de sociedad y comunidad.
No se puede hablar de marcadas diferencias entre estos conceptos, pero sí se
puede hablar de una relación de inserción de comunidad a sociedad. Si
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
18
entendemos como comunidad a un grupo o conjunto de individuos, seres
humanos que comparten elementos en común tales como el idioma, costumbres,
valores, tareas etc.
2.4. PARA QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE FORMA A LOS SERES HUMANOS
DE ESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nuestra sociedad se ha dotado de instituciones específicas, a través de las cuales
se regulan los comportamientos de los individuos y los orienta a cumplir fines
determinados. La necesidad de reproducción y socialización básicas se cumplen a
través de la institución de la familia, a su vez, en las sociedades evolucionadas,
las familias cuentan con la colaboración de otras instituciones socializadoras,
sistemas educativos que permiten una plena inserción social de los individuos, y
que transmiten los componentes culturales más complejos y sofisticados, a través
de procesos educativos más largos. Finalmente las sociedades articulan sus
sistemas de creencias por medio de distintas instituciones ideológicas.
Si bien es cierto, todo lo anterior hace referencia a la sociedad ideal, también es
cierto que en las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la
familias están cambiando de manera muy significativa, y muchas de las tareas
tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia, están pasando a ser
realizadas o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderías, las
escuelas y los hogares comunitarios etc.
Otro factor cambiante, que enfrenta la sociedad actual y a la que no es ajena la
sociedad candelareña, son los desafíos de violencia intrafamiliar y descomposición
social, el multiculturalismo, la proliferación de sustancias psicoactivas, pornografía,
prostitución, pobreza, desempleo y desplazamiento entre otros que redundan en
un proceso de crisis y obligan a construir nuevos paradigmas de interpretación
social, que sean más incluyentes y menos hegemónicos, permitiendo un
reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones (étnicas y
culturales).
Al respecto es importante destacar lo que plantea Habermanenen su libro La
educación encierra un tesoro. “Nuestro tiempo esta signado por una nueva
aceleración del cambio político que está generando a su vez nuevas posibilidades
y nuevos riesgos. Pues bien, quizás nunca en nuestra historia hemos necesitado
con tanta urgencia como hoy de capacidades y competencias para generar,
transmitir y utilizar masivamente conocimientos del más alto nivel en formas
críticas y originales”.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
19
Desde esta perspectiva, la situación social descrita, se puede concluir, que es
urgente que la institución educativa fortalezca los vínculos, escuela, familia y
comunidad, construyendo un engranaje con el objetivo de cimentar una educación
basada en valores éticos y morales que aseguren la formación de un ser social
integral y útil a la sociedad a la que pertenece.
Solo así harán parte de una sociedad más justa, honesta, responsable, que le
brinde oportunidades y que les reconozca su autonomía y competencia, que les
permita integrarse sin temor a ser rechazado y sobre todo que los vea como seres
capaces de enfrentarse al mundo que los rodea.
2.5. ¿EXISTE VERDADERAMENTE COMUNIDAD?
Un comunidad urbana es aquella que debido a situaciones históricas, económicas
o políticas se ha complejizado, debido a esto sus necesidades funcionamiento
también se desarrolla, llegando a ser una comunidad de altos estándares
funcionales, esta comunidad en algún punto de sus inicios comenzó como una
rural.
Ahora bien una comunidad rural no necesariamente es aquella que le cueste
aceptar el estilo de vida o las nuevas tecnologías que ofrece el mundo actual
(aquellas son comunidades muy especificas) sino que por falta de programas de
desarrollo o por diversas situaciones no ha podido seguir creciendo, esta se
caracteriza por ubicarse en zonas apartadas de la urbanas y con niveles sociales
bajos.
Teniendo en cuenta, lo anterior una comunidad rural puede ser tan sofisticada
como una comunidad urbana solo que en menor escala (es el caso del municipio
de candelaria) a veces no podemos ver más allá del grupo del que vivimos. Luego
entonces cada comunidad tiene su propio sentido, lo sofisticado no es siempre
igual o mejor.
El grupo de personas de candelaria presenta diversas características que se
encuentran asociadas por vínculos sociales (como la familia y los amigos)
comparten perspectivas comunes (como valores, normas, religión, intereses,
preocupaciones, necesidades, felicidad y sufrimiento con los otros miembros de la
comunidad.) y participa en acción conjunta en localidades o entornos geográficos”
En conclusión la Institución educativa es una comunidad encaminada a articular
los procesos que permitan la consecución de objetivos y metas que la lleven a
posicionarse en un alto nivel dentro del marco social subyacente.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
20
2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA SER
COMUNIDAD
Para que exista una verdadera comunidad se hace necesario:
 Un trabajo participativo que permita reivindicar a ser una comunidad de
altos estándares autonomía escolar.
 Potenciar y consolidar el movimiento pedagógico institucional.
 Jalonar procesos macros y micros, desde el proyecto educativo
institucional para el avance de las comunidades y sus desarrollos.
 Diseñar políticas definidas para el buen manejo del tiempo libre de los
estudiantes de la institución.
Para que lo anterior sea posible es necesario que la institución sea capaz de
generar instrumentos y, sobre todo, pautas que favorezcan y permitan:
 Evitar la rutina y la improvisación.
 Racionalizar el trabajo del docente, de los alumnos y de los padres de
familia.
 Orientar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad
educativa.
 Racionalizar el uso del tiempo y el costo del mismo.
 Clarificar los objetivos que la institución se plantea y los medios para
alcanzarlos.
 Una acción eficaz y compensadora del trabajo de alumnos y
profesorado que favorezca su realización personal y profesional.
 Generar motivaciones e incentivos para el trabajo de toda la comunidad
educativa.
 Facilitar la confluencia de intereses diversos.
 La evaluación formativa interna periódica de la acción escolar.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
21
3. REFERENTE PSICOLOGICO
3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:
El ser humano y en general su vida se desenvuelve a través de sucesivas etapas
que tienen características muy especiales, cada una de ellas se funde
gradualmente en la etapa siguiente, sin embargo, no hay acuerdo unánime para
determinar cuantas y cuales son esas etapas. Tampoco se puede decir cuando
comienza exactamente y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo
influyen diversos factores individuales, sociales y culturales, por eso se dice que
cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Se consideran que las etapas de desarrollo son las siguientes
 Etapa prenatal
 Etapa natal o infancia
 Etapa de la niñez
 Etapa de la adolescencia
 Etapa de la juventud
 Etapaadultez
 Etapa de la vejez o ancianidad
3.2. ETAPA PRENATAL
Se desarrolla en el vientre materno desde la concepción del nuevo ser hasta su
nacimiento pasando por tres periodos
 Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el
espermatozoide fecunda al ovulo y se forma el huevo o el zigoto: este empieza a
dividirse hasta formar el embrión que al final de la segunda semana se arraiga en
el útero.
 Periodo embrionario: Dura entre seis semanas en las cuales el embrión se divide
en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos
sistemas y aparatos corporales.
 Periodo fetal: es la culminación del embrión el feto ya tiene definida forma de un
ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente, durante siete meses
abandona el claustro materno en el acto del nacimiento, en esta etapa juega un
papel muy importante:
1. El origen biológico y origen fisiológico: especie e individuo.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
22
2. La gametogénesis: la divisióncelular
3. Determinación de sexo
3.3. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL
 Genético: Si los padres no son genéticamente compatibles hay probabilidad que
el niño pueda desarrollar algún problema.
 Trauma: ocasionado por maltrato físico a la madre embarazada, abandono,
rechazo, violencia, violación, falta de apoyo, problemas económicos etc.
 Nutricional carencia de una adecuada nutrición de la madre.
 Social: el entorno donde se desenvuelve la madre gestante, la familia, el trabajo,
espacio físico, espacio geográfico pueden afectar de una u otra manera el
desarrollo del feto.
 Cultural: existen tradiciones que pueden afectar el desarrollo del feto ejemplo no
asistir a los controles médicos porque existe una “partera” cercana a la familia.
Durante la etapa prenatal debe existir todos los estímulos adecuados para el
desarrollo del niño como:
 Brindarle mucho afecto a la madre
 Hablarle y acariciar el estómago
 Apoyo emocional por parte del padre y la familia
 Colocarle música suave en el vientre a la madre
PRENATAL
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
23
3.4. ETAPA NATAL
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
24
4. REFERENTE ECOLOGICO
4.1. UN MEDIO AMBIENTE PARA EL SER HUMANO
El ser humano como ser social, posee una moral expresada en sus acciones tanto
hacia sus semejantes como el medio. Los únicos seres racionales que habitan en
nuestro planeta tierra, somos nosotros los seres humanos por ello hemos
transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades. Creando una serie
de aditamentos para facilitar el trabajo, creyendo que de esta manera
mejoraremos las relaciones con el medio ambiente.
De acuerdo a esto y si analizamos un poco la relación ser humano - medio
ambiente observamos que es el primero quien siempre se ha beneficiado a costa
del segundo.
¿Cómo sucede esto?
Se comienza a activar los recursos naturales, sin preocuparnos por una relación
de respeto y cuidado a quien nos provee de cuanto necesitamos y utilizamos de la
naturaleza.
El trabajo ambiental requiere para su puesta en marcha de metodologías y
estrategias adecuadas para constituir un ambiente de calidad, respetando las
diversidades sociales y culturales al igual que el desarrollo y mecanismos del
caso.
Para educar ambientalmente se requiere tener una visión amplia de varios
saberes que fundamenten el ejercicio, entre estos saberes tenemos: el ecológico
que proporciona el conocimiento de los seres vivos en su medio y la comprensión
de sus diferentes interrelaciones. De un saber sociocultural que proporciona un
conocimiento de los pueblos, de sus procesos de lucha por la subsistencia, de
conocimiento económico que da cuenta de la riqueza y la pobreza de los pueblos.
Actualmente en nuestras instituciones escolares siguen asociados solamente a los
sistemas naturales, a los diálogos permanentes de protección y conservación de
los ecosistemas propios de las ciencias naturales dejando de lado la
interdependencia de aspectos comprendidos entre sociedad y naturaleza donde
se reconoce la incidencia de los desarrollos socioculturales, políticos y
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
25
económicos propios de la ciencias sociales en la dinámica de dichos sistemas
naturales.
4.2. ENTORNO ECOLÓGICO
El municipio de Candelaria hace parte integral de la UMC Nº 9 (Unidad de Manejo
de Cuencas) que conforman las cuencas del río Bolo, Parrada, Fraile y
Desbaratado.
Presenta un solo piso térmico cálido, por encontrarse en una zona plana de un
valle geográfico entre los 945 m.s.n.m (Juanchito) y 995 m.s.n.m (corregimiento
del Cabuya), la altitud en la cabecera municipal es de 973 m.s.n.m.
La temperatura del Municipio de Candelaria oscila entre los 18.7ºC y los 29.5ºC,
por lo cual puede considerarse el promedio anual del clima es de 23ºC,
manteniendo un clima caliente durante todo el año.
El sistema hídrico se clasifica en aguas superficiales y aguas subterráneas.
El sistema hídrico de aguas superficiales está compuesto por ríos afluentes al río
Cauca que discurren en sentido oriente, desde su nacimiento en las estribaciones
de la cordillera central, en territorio de Pradera y Florida, hasta verter sus aguas
en el rio Cauca. Estos ríos son el río Fraile, el Bolo, el Parrada y el Desbaratado.
La estructura de las aguas subterráneas en el Municipio, consideran tres grandes
unidades, unos acuíferos menos profundos clasificados como unidad A, los cuales
soportan más del 95% de los posos del Municipio y los acuíferos de la Unidad C
entre 50 y pueden alcanzar hasta 700 metros.
Estos acuíferos tienen agua de mayor calidad y son los que se están
aprovechando últimamente.
El municipio suple las necesidades de demanda de agua mediante la utilización de
posos subterráneos donde el 90% del agua extraída se utiliza para riego agrícola,
7% en la industria y el 3% restante para uso domestico.
Se estima que el 52% del caudal total disponible en el municipio de Candelaria se
debe al aprovechamiento de aguas subterráneas, convirtiéndose esta fuente en el
principal aporte para el municipio.
La flora del municipio de Candelaria está representada en pequeñas áreas de
bosques ubicadas en las áreas forestales protectoras hídricas del mismo. Aún
existe diversidad de espacios forestales de gran importancia para el equilibrio
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
26
ambiental de las zonas intervenidas, con baja densidad de población. Los
pequeños bosques están disminuyendo debido a la ampliación del área sembrada
en caña de azúcar (monocultivo), la expansión inadecuada de poblados y la
colonización de menos área para la vivienda.
Las áreas forestales protectoras son: los ríos Bolo, Fraile, Párraga y Desbaratado.
Otra zona de importancia ambiental dentro del casco urbano es el parque central
donde existe una diversidad de especies arbóreas de grandes proporciones.
Entre las especies existentes se pueden reconocer: samanes, palmera real, palma
zancona y tulipán.
La fauna es ampliamente perseguida en el territorio, el proceso de colonización ha
llevado a su paulatina extinción. La existencia de animales silvestres se encuentra
estrechamente relacionada con la biodiversidad florística.
En el municipio de Candelaria se denota como los recursos naturales han sido
manejados inadecuadamente a través de décadas. Ocasionando un desequilibrio
que se manifiesta en baja densidad e inapropiada distribución dentro del territorio.
4.3. RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLOGICO
Una sociedad ecológica permite y motiva a los seres de su entorno social que
actúen como deseen dentro del marco natural de su comportamiento consciente.
Es la actitud de conciencia y de conocimiento individual sobre el entrono y su
realidad integral la que define y permite una conducta dinámica armónica entre el
individuo, su entorno social y su entorno físico biosférico.
Toda actividad educativa en materia de ambiente, debe tender a la formación de la
responsabilidad individual y colectiva, buscar un compromiso real del individuo con
el manejo de su entorno inmediato, teniendo en cuenta referentes locales y
globales. Esto debe lograrse por medio de acciones que permitan evidenciar las
relaciones Ser Humano – sociedad – naturaleza.
Estas acciones deben a su vez estar orientadas a clasificar críticamente el tipo de
sociedad a la cual pertenece el individuo, el papel que tiene en ella y el tipo de
relaciones que establecen con los demás y con la sociedad misma.
Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural el individuo debe
conocer su espacio, su tiempo, su historicidad, elementos fundamentales en la
comprensión de sus límites y potencialidades. Es así que el individuo debe
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
27
reconocerse y reconocer a los demás dentro de unos criterios claros de
diversidad, y comprender la dinámica social y sus elementos de evolución,
valorando su cultura y su mundo.
4.4. ¿QUÈ HACE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA POR SU ENTORNO?
La escuela en cuanto a sistema social y democrático debe educar para que los
individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente,
resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales,
económicos y culturales, construyendo valores y actitudes positivos para el
mejoramiento de las interacciones hombre- sociedad- naturaleza, para un manejo
adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias
básicas para resolver problemas ambientales .
La primera institución comprometida es la familia quien a través del diario vivir
mediante actitudes ejemplos y hábitos permanentes va construyendo valores que
se traducen en comportamiento social.
La segunda institución es la escuela responsable de reforzar modificar o sustituir
valores que trae el niño de su hogar, además de construir otros implícitos dentro
del proceso educativo.
En nuestra institución las relaciones medio- ambientales el ser humano y ser
humano – y el ser humano - medio ambiente han dejado mucho que desear.
Donde la comunidad educativa, muestra una relación deficiente hacia el respeto,
la convivencia y solidaridad, se evidencia un clima de violencia, inseguridad,
egoísmo y egocentrismo generando individualismo lo cual va en contra del
desarrollo colectivo de nuestra institución.
Las relaciones con el medio ambiente terminan siendo reflejo de las relaciones
entre nosotros mismos. Si no nos importa lo que le sucede a nuestro vecino. (si
pasa por una situación económica, social o familiar difícil), menos no va a
competer si se ensucia, destruye o contaminan el humedal, la quebrada, los
bosques, el parque que se encuentra cerca de nuestra casa o en nuestro barrio.
El cumplimento respetuoso y conciente de los mínimas normas de cuidado
preservación y convivencia sana y pacifica con el medio ambiente requiere un
cambio en la estructura social, política y económica que permita la formación y el
desarrollo de las personas, acorde con la preservación medio – ambiental con una
calidad de vida por encima de la línea de miseria, en la cual nos encontramos el
85% de los colombianos.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
28
4.5. PRINCIPIOS AMBIENTALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
La educación ambiental requiere de una escuela que permita la participación
activa del niño y de toda la comunidad en la construcción del conocimiento
para encontrar alternativas de soluciones acordes con su problemática
ambiental, se trata de una escuela en la que los criterios de integración
interdisciplinarios se haga realidad a partir de proyectos participativos,
congestionarlos y autogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no
solamente conocimientos, sino valores y actitudes que incidan en la
construcción de una concepción del manejo del medio ambiente. Esta
concepción debe ser acorde con el desarrollo propio de la comunidad a la que
pertenece y de la sociedad de la cual hace parte, y debe participar en la
formación de agentes de cambio, multiplicadores concientes de su papel
transformador dentro de una comunidad, todo trabajo en educación ambiental
debe:
 Formar los individuos y los colectivos para la toma de decisiones
responsables en el manejo y la gestión racional de recursos en el contexto
del desarrollo sostenible, de manera que sean ellos quienes consoliden los
valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana en
sus relaciones con la naturaleza y la sociedad tanto en el ámbito local,
regional y nacional.
 Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente, ofreciendo
las herramientas para la construcción del conocimiento ambiental en la
resolución de problemas ambientales.
 Generar la capacidad para investigar, evaluar, e identificar los problemas y
potencialidades del ambiente, teniendo en cuenta la dinámica local y
regional.
 Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos
epistemológicos y éticos.
 Preparar los estudiantes para que estos participen en la toma de decisiones
y en la planeación de experiencias que afectan de una u otra forma el
medio.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
29
 Relacionar la sensibilidad ambiental, el conocimiento, las habilidades para
solucionar problemas y la clasificación de valores desde muy temprana
edad.
 Ayudar a los estudiantes a detectar problemas ambientales y la necesidad
de desarrollar pensamientos críticos entorno a la solución de estos.
 Generar en el estudiante un gran compromiso social comunitario que le
permita conocer las necesidades de un país y hacer esfuerzos que nazcan
de su voluntad para tratar de superarlos. Ser un agente activo, un líder
ambiental un sujeto de cambio.
 Mostrar al estudiante las diversas técnicas para colaborar con el cuidado
del planeta como la es el reciclaje, la no utilización de aerosoles.
4.6. OBJETIVOS DEL DOCENTE FRENTE A LA EDUCACION AMBIENTAL
1. Permitir al estudiante la compaginación de lo que ha experimentado como
nuevos conceptos que ha recibido. En caso de la ecología la labor puede
darse de una forma extraordinaria, vivencial, exploratoria y observadora.
2. Comprender que el estudiante quien crea sus propias estructuras
cognitivas, relacionando la teoría con la experiencia y la práctica.
3. Crear las condiciones necesarias para que el estudiante de cualquier nivel
reflexione, construye, analice, asimile y aplique los conocimientos y así
mismo elija los caminos que debe seguir.
4. Promover en el estudiante el interés por la materia generando espacio para
libre expresión de las ideas o juicios de valor.
5. Generar en el estudiante el interés hacia la búsqueda de posibles caminos
que conduzca a la resolución de conflictos de tipo ambiental o ecológico.
6. Brindar al estudiante una formación y educación ecológica de calidad que le
permita comportarse de manera adecuada en su entorno con la
determinación necesaria para ser promotor del respeto hacia la naturaleza.
Un estudiante capaz de formar a su comunidad gracias a las herramientas
fundamentales adquiridas desde el aula.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
30
7. Implementar en su trabajo la realización de actividades ecológicas y de
salidas de campo dirigidas solo en el terreno se pueden aprender con
mayor gusto e interés como solo en la práctica del estudiante, creara
conciencia primaria y secundaria y podrá conocer nuevos mundos.
8. Crear en los estudiantes hábitos sanos de salud e higiene no solo con ellos
mismos, sino con el entorno que los rodea.
9. Enseñar al estudiante en general hábitos de orden y limpieza, respeto por la
naturaleza, por los ecosistemas y el agua.
10. Mostrar en el estudiante que el mundo tiene problemas más serios que la
moda, el consumismo y el dinero.
11. Lograr que los conceptos ambientales sean asimilados para fines futuristas.
En la institución se trabaja la dimensión ambiental en los currículos de la
educación preescolar, básica y media, a través de fortalecimientos
ambientales escolares PRAES, la implementación y fortalecimiento de
grupos ecológicos, redes de trabajo ambiental escolar, servicio social,
bachillerato técnico en ecología y medio ambiente y programas para grupos
vulnerables, dichos proyectos trabajan en forma interrelacionada con los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), con el ánimo
de contribuir en la resolución conjunta de problemas focales.
Desde los PRAES se desarrollan diferentes actividades ambientales
desarrolladas desde la transversalidad de las áreas del conocimiento y con
docentes de cada sede que han recibido cualificación en ética ambiental para
desarrollar los proyectos ambientales. La institucióneducativa ha
desarrolladolassiguientesactividades:
 Manejo de residuos sólidos (actividad del reciclaje en todas las sedes).
 Ornamentación y belleza en las diferentes sedes educativas.
 Organización en cada sede CLUB DEFENSORES DEL AGUA, Apoyando
la entidad de ACUAVALLE, que apoya con sus recursos, establecidos en
una propuesta educativa organizada por la Institución.(PROPUESTA
PEDAGOGICA EDUCATIVA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS, MANEJO Y BUEN USO DE RECURSOS HIDRICOS)Consta de
cuatro fases y hasta la fecha se han realizados tres fases cada una con un
aporte de $4.000.000 Estos recursos ($12.000.000) se han invertido en
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
31
capacitación a docentes, padres de familia y estudiantes, en
ornamentación y embellecimiento de sedes educativas, construyendo
materas en la sede German Nieto, Santo Domingo Sabio, General
Santander, Antonio Nariño. En las sedes Sagrada familia y Alfonso López
Pumarejo ornamentación (jardín)
Se les entrego distintivos a los niños del CLUB DEFENSORES DEL AGUA
de cada sede, camisetas y gorras.
 Participación en actividades realizadas por la Administración Municipal,
Secretaria de Cande ASEO, como el día del reciclador, siendo premiados con
kit de aseo en dos años consecutivos.
 A nivel departamental tiene reconocimiento por ser el mejor PRAES.
Institucional
Imagen 20. Estudiantes reciclando
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
32
Imagen 21. Cultura ciudadana por mejorar
Imagen 22. Espacios que se deben cuidar
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
33
5. REFERENTE PEDAGOGICO
5.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISION
Formar ciudadanos responsables, sensibles y competentes con sentido de
pertenencia, capaces de liderar acciones que le permitan transformar su región.
VISION
Al año 2015, posicionar la Institución Educativa en el primer lugar de
reconocimiento a nivel municipal, por la calidad humana y académica de sus
egresados.
FILOSOFIA
La filosofía de nuestra Institución educativa está enmarcada en principios y valores
cristianos que garantizan la formación de nuestros educandos y educandas para
una vida atenta a la discusión y a la búsqueda de acuerdos frente a los asuntos
de interés común garantizando el respeto por la dignidad de todos y todas, de tal
forma que se construya una sociedad democrática, pluralista, participativa y
comprometida con la defensa de los derechos humanos.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
34
PRINCIPIOS
 Trabajo en equipo
 Liderazgo
 Autonomía
 Comunicación abierta
 Compromiso
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 Fortalecer la formación de los estudiantes en su autonomía, valores humanos y
cristianos, sentido de pertenencia, que faciliten las relaciones armónicas,
actuación responsable, comunicación verás y sincera, equidad, respeto por la
diferencia y el amor fraterno.
 Brindar las herramientas necesarias y pertinentes para garantizar el pleno
desarrollo de los educandos.
 Formar un ser humano histórico, abierto al mundo, autónomo y libre que disfrute
de la creación, capaz de generar una convivencia armónica.
 Ofrecer las herramientas para facilitar la comprensión de la naturaleza que
permitan la construcción del conocimiento en la resolución de problemas
ambientales.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
• Garantizar que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del
reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como
los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia,
ascenso y retiro del servidor docente,
• Educación con calidad y desarrollo y crecimiento profesional de los docentes.
VALORES INSTITUCIONALES
AMOR CRISTIANO
Fundamentado en la sencillez y el servicio desinteresado hacia los demás.
AUTOESTIMA
Generar su propia autoformación amándose y respetándose a si mismo, para poder amar
y respetar a los demás.
ACERTIVIDAD
Buscar siempre el éxito y la excelencia como estilo de vida.
HONESTIDAD
Aprecio por los frutos del esfuerzo y rechazo al fraude en todo sentido.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
35
RESPETO
Capacidad de preocuparse por los derechos de los demás y consideración por sus
sentimientos.
AUTONOMIA
Capacidad para tomar decisiones individuales con criterio responsable para consigo
mismo y para con los demás.
SOLIDARIDAD
Sensibilidad ante situaciones ajenas y capacidad de trabajo en beneficio colectivo.
TOLERANCIA
Capacidad de interactuar con los demás aceptando que pueden ser diferentes.
RESPONSABILIDAD
Capacidad personal para asumir lo que le corresponde en formar oportuna y consciente
de las consecuencias.
GRATITUD
Actitud de amabilidad colaboración y afecto hacia las personas que le han aportado en el
desarrollo personal.
5.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL
Nuestra Institución está inmersa en una realidad social, política y económica, a
nivel local, nacional e internacional:
 La cercanía a la ciudad y la influencia de los medios de comunicación han
facilitado la adquisición de conocimientos, recursos y comodidades pero han
generado antivalores tales como: el dinero fácil, la vida con excesos, falta de
compromiso y responsabilidad, prostitución, violencia, pandillas y delincuencia
común. También presenta influencias externas de tipo social como las de
grupos emo, punk, metal, mara, etc., generando liderazgo negativo entre los
jóvenes.
 Económicamente, nuestra comunidad es agrícola, cuenta con una empresa
azucarera, por lo cual existe poca demanda laboral respecto a la oferta.
 La comunidad, en un 73% se encuentra clasificada en los estratos
socioeconómicos 1 y 2 (fuente: PBOT 2005 de Candelaria), con alto índice de
desempleo y una economía 60% inform.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
36
 La mayoría de la población está compuesta por inmigrantes y existen
asentamientos de población desplazada.
 Nuestra comunidad espera que el joven que concluye su ciclo de educación
media salga a desempeñar un trabajo para aportar en la economía de su
familia.
5.3. CARATERIZACIÓN SOCIO-FAMILIAR:
 Pérdida de autoridad de los padres hacia los hijos
 Familiasdisfuncionales
 Violenciaintrafamiliar y urbana
 Mujerescabeza de familia
 Iniciación de actividad sexual a temprana edad, con embarazos no deseados.
 Jóvenes con baja autoestima y sin proyecto de vida
 Falta de afecto, carencias emocionales y poco sentido de pertenencia
 Dificultades para adaptarse a las situaciones del entorno y para vivir en
comunidad
 Desconocimiento de lascompetenciasciudadas
5.4. QUE ES ENSEÑAR
La enseñanza,es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten
conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más
restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación
integralde la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir,
por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación
comprende la enseñanza propiamente dicha.
Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de
aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar
de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que
intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica: la
base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla
representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que
existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto que enseña es el
encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el
individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la
motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en
estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
37
de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así
como el de las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la
enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir,
mediante un estímuloen el sujeto que aprende (Arredondo, 1989). También, es
necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que
aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros.
El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo
de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La enseñanza resulta
así, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio
con que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la
enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten los medios para
adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principales
protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son
quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en
aras de su beneficio personal y el de la sociedad.
La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o
complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es
los medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener
económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase,
todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo.
Otra forma, un tanto más moderna, es la utilización de los multimedios, pero que
económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir, pero que brinda
grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje.
5.5. PARA QUE SE ENSEÑA
El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, puesto que al
nacer, se encuentra desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores.
En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso
automático con poca participación de la voluntad, después el componente
voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.),
dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta
y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta
el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el
aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino
descubrimiento de la manera de resolver problemas.
La enseñanza aplicada en el entorno escolar, posibilita que en las instituciones
educativas el estudiante interactué con los docentes, quienes apoyándose en la
pedagogía les faciliten participar de la enseñanza – aprendizaje, en el proceso y
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
38
desarrollo de competencias para alcanzar de manera completa su formación
integral como persona.
Se enseña para:
a. Propiciar la formación integral de ciudadanos competentes que puedan
generar progreso individual, familiar y comunitario, basado en el
desarrollo económico, comercial y empresarial, enmarcado en el
contexto legal; con el fin de canalizar diferentes fuentes de empleo.
b. Crear unos mecanismos logísticos y técnicos que unidos al desarrollo
del talento humano le permitan generar sus propios ingresos, para que
nuestro medio social sea más competente.
c. Generar en el estudiante la apropiación de competencias ciudadanas
que le permitan vivir en comunidad
d. Estimular la autoestima de los estudiantes, para que se les posibilite la
implementación de su proyecto de vida.
e. Incentivar el desarrollo de sus potencialidades, especialmente en la
apropiación de valores que conlleven a formarse en la práctica de
verdaderos ciudadanos, comprometidos honesta y eficazmente con su
ser y con la sociedad.
f. Las restricciones del mercado laboral implican que nuestra institución
debe encaminar la potencialidad de los estudiantes hacia la formación
de competencias laborales que le permitan asociarse y generar su
propio empleo, mediante la creación de microempresas.
g. Hacer del estudiante un ser creativo, innovador, recursivo en la
elaboración de estrategias que faciliten la solución de problemas y la
implementación y puesta en marcha de sus propios planes de negocio.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
39
5.6. ROL DEL MAESTRO FRENTE A LOS ESTUDIANTES
El rol del docente es diseñar ambientes de aprendizaje, propiciar o facilitar que sus
estudiantes desarrollen competencias (conocimientos + habilidades + actitudes), e
inducir al estudiante a apropiarse del rol protagónico de su proceso de
aprendizaje.
El docente debe ser capaz de mantener un liderazgo, una autoridad y un modelo a
seguir por los educandos.
El docente debe propiciar la formación de líderes positivos, dinámicos,
generadores de cambios en su ambiente familiar, comunitario y social.
El docente debe ser conciliador e integrador, para propiciar ambientes armónicos
en los que se formen equipos de trabajo y de convivencia.
La función o rol del docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la
información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se
constituye en un mediador en el encuentro del estudiante con el conocimiento. En
esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus
estudiantes, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.
No podemos desconocer que fuera de la escuela se recibe todo el tiempo
información, por lo cual se debe utilizar a la escuela para motivar a los estudiantes
a repensar, filtrar y crear a partir de esa información.
Hoy día contamos con la internet y con diversas posibilidades de capacitación
para actualizarnos en las nuevas realidades educativas y laborales, el hombre y el
docente en particular debe estar actualizado e iniciar un aprendizaje cada vez más
complejo, porque las amenazas para los que no logran conseguirlo se hacen más
graves y son asechados por una nueva forma de analfabetismo que antes no
existía.
Se requiere algo más que la adquisición de nuevas habilidades, se requiere un
cambio de hábitos que es mucho más difícil, un cambio importante de mentalidad,
reentrenamiento en habilidades técnicas y personales, porque lo fundamental
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
40
estará centrado en el aprender, desaprender lo aprendido y volver a aprender para
responder en forma automática al entorno.
Debemos aceptar que antes de enseñar teoría sobre cada conocimiento humano,
deberíamos saber algo más sobre teorías de aprendizaje del ser humano, ya que
para ayudar a los estudiantes a pensar creativamente, los docentes necesitamos
entender el proceso creativo y las cualidades que caracterizan a los individuos
creativos, así podremos acondicionar el escenario para los estudiantes.
La meta de la educación de cualquier sociedad democrática y moderna debe ser
producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta,
preparados para juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella,
inferencias racionales, lógicas y coherentes. La educación, entonces, está dirigida
a promover y potencializar la independencia de los estudiantes
La conclusión es, por lo tanto, enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a
crear.
5.7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AULA ESCOLAR
El docente como generador de ambientes de aprendizaje debe hacer de su aula
un espacio participativo, armónico, un encuentro de saberes, donde surjan
propuestas positivas de crecimiento.
Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por
el profesor y este las puede usar -antes- para activar la enseñanza, durante el
proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la
información nueva.
El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tiene como meta desafiante en
el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el
docente.
5.8. EL DOCENTE DE LA INSTITUCION
El docente del siglo XXI debe estar preparado para los desafíos de este nuevo
siglo con una mente abierta, debe ser muy dinámico, ser proactivo, creativo y muy
sensible al entorno escolar de sus estudiantes y estar preparado para el manejo
de la educación por medio de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTIC’s).
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
41
Características del docente
* Líder Transformacional
* Comprensivo
* Amoroso
* Tolerante
* Constructor del conocimiento
* Investigador hacia un mejoramiento pedagógico, académico y disciplinario
* Generador de propuestas metodológicas, didácticas y evaluativas
* Creativo e Innovador
* Mediador y conciliador en el aula y en su entorno
* Proactivo
* Sinérgico
* Autocrecimiento espiritual y laboral
* Emprendedor del Trabajo en Equipo
5.9. HACIA UN MODELO PEDAOGICO
La UNESCO propone: “…nuestros estudiantes deberán aprender a conocer, a
hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias que propicien
todos estos aprendizajes…”.
El diseño de un modelo se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que
deben ser utilizados en el proceso de aprendizaje y determinar en qué situaciones
deben ser usados. De la combinación de los métodos y las situaciones se
determinan las Teorías de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de
un modelo completo de enseñanza-aprendizaje, entendido como un conjunto
integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente
aislado o específico.
Por lo tanto, el modelo pedagógico debe adaptarse a las necesidades del entorno
y a las habilidades que posea el estudiante para lograr un aprendizaje
significativo, donde el docente no se limite a la aplicación de un modelo
específico, sino al uso de aquellos modelos que le permitan al estudiante adquirir
el conocimiento de acuerdo con su estructura cognitiva.
A continuación se presentan algunas tendencias en la educación:
Aº. Primero se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del
docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
42
educativo en las actividades realizadas por el docente y por el
estudiante.
Modelo pedagógico centrado en la enseñanza
El docente El estudiante
 Explica los temas de clase  Atiendelasexplicaciones.
 Exponeconocimientos  Adquiereconocimientos
 Encargatareas  Realizatareas
 Elaboraexámenes  Preparaexámenes
Bº.La segunda es presentada por Jorge Yarce como macrotendencias
de la educación y se observa en la siguiente tabla:
AYER HOY
1. Metodología pasiva
2. El profesor enseña
3. El profesor, centro de la educación
4. Enseñanza memorística
5. Transmitir conocimientos
6. Atención a la inteligencia
7. Muchos conocimientos
8. Todo se da hecho al alumno
9. Meta: lograr una posición
10. Saber para tener una profesión
11. Profesor especializado
12. Dedicar tiempo a preparar clase
13. Tecnología como ayuda esporádica
14. Quien sabe es el profesor
15. Trabajos para copiar de los libros
16. Educación para saber
17. Educación para hacer cosas
18. Recurso 1º.: experiencia profesor
19. Educación ajena al medio ambiente
20. Sobresalir en la masa
21. Educación para una etapa de la vida
1. Metodología activa
2. Todos aprenden y todos enseñan
3. Centro de la educación: el estudiante
4. Procesos de aprendizaje
5. Generar conocimientos
6. Atención al mundo emocional
7. Criterio para elegir
8. Creatividad
9. Meta: cumplir una misión
10. Aprender a vivir
11. Profesor polivalente
12. Dedicar tiempo a la formación
13. Tecnología para aprender en serio
14. El profesor sabe dónde saben más.
15. Búsquedas inteligentes en la red
16. Educación para aprender a aprender
17. Educación para ser persona
18. Recurso1º: inteligencia de alumnos
19. Educar para un futuro sostenible.
20. Educar líderes para la sociedad
21. Educación a lo largo de toda la vida
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
43
22. Centros: lugares para estudiar
23. Aprender del pasado
24. Saber reaccionar al medio
25. Visión psicológica
26. Formar personas singulares
27. Controlar a los alumnos
28. No hacer más de lo que se pide
29. Rutina y acostumbramiento
30. Los errores se pagan
31. Burocracia, papeleo, dependencia
32. Culto a calificaciones y títulos
33. El maestro individual sobresale
34. Información cerrada y reservada
35. Autoritarismo y mano dura
36. El escalafón ante todo
37. Visión de mi materia o área
38. Tolerar y evitar problemas
39. Dependencia de las normas
40. Temor al cambio
22. Centros: organizaciones inteligentes
23. Anticiparse al futuro
24. Educación para la proactividad
25. Visión antropológica de la educación
26. Educar para la solidaridad
27. Orientar su desarrollo
28. Aceptar desafíos, correr riesgos
29. Innovación permanente
30. De los errores se aprende
31. Simplificación, iniciativa, autonomía
32. Culto a la calidad y la excelencia
33. El equipo de trabajo es lo importante
34. Información abierta y común
35. Participación y motivación.
36. Identidad, compromiso y servicio
37. Visión de conjunto: globalización
38. Aprender a convivir
39. Autonomía y responsabilidad
40. Anticiparse al cambio
Cº. Tercero, en contraste en la actualidad se impulsa un modelo
educativo que se centra, no en el profesor, como en el modelo
tradicional; tampoco en el estudiante como se llegó a proponer en algunas
escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el
aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el
docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
Las actividades del docente y del estudiante en este modelo son
diferentes.
Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje
El docente El estudiante
 Diseñaactividades de aprendizaje  Realizaactividades
 Enseña a aprender  Construyesupropioaprendizaje
 Evalúa  Se autoevalúa
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
44
5.10. QUE ENSEÑAMOS
Contenidos curriculares articulados lógicamente y ajustados a los lineamientos y
estándares emanados del Ministerio de Educación Nacional.
- Que respondan a las expectativas, necesidades e intereses de los
estudiantes y de su comunidad
- Que conduzcan a desarrollar competencias básicas, ciudadanas y
laborales.
- Enmarcados en los requerimientos sociales de la época y de las
costumbres del entorno en el cual se desempeña el estudiante.
- Que presenten una secuencia lógica, coherente, con cohesión y de calidad.
- Con niveles de profundización que garanticen la continuidad en los niveles
superiores, ajustados a los convenios y articulaciones que la Institución
tiene con las entidades de educación técnica y profesional.
- Que incluyan experiencias, que puedan ser tomadas como modelos de
desempeño.
- Con alto contenido social en valores, para que sean capaces de reconocer
la problemática y necesidades de su comunidad, respetando la diversidad
étnica y cultural.
- El conjunto de nociones, conceptos y categorías básicas de las ciencias, las
habilidades y destrezas básicas de cada área y los valores relacionados
con ellas, es decir, instrumentos y operaciones del pensamiento.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
45
- Que el estudiante sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y
sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias
previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos.
- Hábitos y estrategias de aprendizaje, en diferentes ambientes,
aprovechando las herramientas que ofrecen las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC’s).
5.11. COMO ENSEÑAMOS
- Utilizando un modelo pedagógico que responda a las necesidades del
entorno y a la potencialización de las habilidades que posea el estudiante
para lograr un aprendizaje significativo, donde el docente no se limite a la
aplicación de un modelo específico, sino al uso de aquellos modelos que le
permitan al estudiante adquirir el conocimiento teórico y la práctica que lo
ubique en el contexto social donde se desenvuelve.
- El docente debe emplear estrategias pedagógicas que sean útiles y
garanticen que el estudiante se involucre en su proceso de aprendizaje,
permitiéndole el desarrollo de las competencias que requiere para satisfacer
sus expectativas y necesidades.
- El docente debe ser modelo, transmisor de experiencias y gestor de
oportunidades.
- En un ambiente de aula propicio el docente haciendo uso de herramientas
audiovisuales y otras ayudas metodológicas como mediador posibilita la
motivación y el encuentro del estudiante con el nuevo conocimiento, dentro
del proceso de desarrollo de las competencias planteadas, logrando en
cada fase de su proceso educativo un educando con una formación integral
y con un perfil laboral.
5.12. CON QUE ENSEÑAMOS
- Utilizando los recursos pedagógicos, metodológicos y el dominio curricular
- Con un acompañamiento afectivo, comprensivo, tolerante, respetuoso, justo
y dinámico.
- Con acciones y actividades que promuevan el desarrollo del talento
humano en todas sus expresiones
- Con recursos naturales, humanos y tecnológicos que faciliten el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
46
- Con los conocimientos previos que posee el estudiante producto de sus
experiencias, de la interacción con el medio, de las tradiciones y
costumbres.
- Vinculando a la comunidad y promoviendo su participación en los procesos
educativos.
- Vinculando a los estudiantes en actividades de solidaridad comunitaria
- Utilizando recursos propios, de la institución, del municipio y de la empresa
privada, tales como: Lecturas, Guías, Trabajo de Casos, Video Beam,
Televisión, Películas, Videos, Exposiciones, Carteleras, Mapas
Conceptuales, Trabajos Escritos, Ensayos, Resúmenes, Consultas, Mesas
de Discusión, Trabajos individuales, trabajos grupales, Internet, recursos
Web 2.0 y Programas de aplicación.
5.13. CUANDO ENSEÑAR
- En todos los espacios y tiempos establecidos por la Secretaría de
Educación Departamental.
- En todas las situaciones y oportunidades, de contacto con nuestros
estudiantes, en los eventos municipales y regionales, curriculares y
extracurriculares.
- Cuando los estudiantes requieran de la atención, el acompañamiento y el
conocimiento del docente
Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las
personas aprenden.
Frecuentemente los teóricos explican la relación entre la información que ya
nosotros tenemos y los nuevos aprendizajes.
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
47
5.14. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria
48
5.15. EL ESTUDIANTE ANTE LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS
5.16. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa TeresaAcompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Mejora la calidad humana en una empresas
Mejora la calidad humana en una empresasMejora la calidad humana en una empresas
Mejora la calidad humana en una empresas
Jakelin
 
Enseñar a aprender religion
 Enseñar a aprender religion Enseñar a aprender religion
Enseñar a aprender religion
Blog del Profesorado de Religión
 
Droguett latorre
Droguett latorreDroguett latorre
Droguett latorre
Chispita161290
 
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf ArtachoEnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
Nombre Apellidos
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Liliana Posada
 
Manual de convivencia i e san pablo 2016
Manual de convivencia i e san pablo 2016Manual de convivencia i e san pablo 2016
Manual de convivencia i e san pablo 2016
Edgar Alberto Patiño Carmona
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y Sociedad
Lizy Macias
 
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Examenes Preparatoria Abierta
 
Educar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedadEducar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedad
Ana Serafin Lecona
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
CPAS
 
Evolucion de la_administracion
Evolucion de la_administracionEvolucion de la_administracion
Evolucion de la_administracion
Antuan Muñoz
 
ser social y sociedad
ser social y sociedadser social y sociedad
ser social y sociedad
Vanguardia Hernandez
 
Abarca, sofía
Abarca, sofíaAbarca, sofía
Abarca, sofía
Sergio V
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
Leydi Ortiz
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Jaco Ba
 
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Universidad del Pacífico
 

La actualidad más candente (17)

Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa TeresaAcompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
 
Mejora la calidad humana en una empresas
Mejora la calidad humana en una empresasMejora la calidad humana en una empresas
Mejora la calidad humana en una empresas
 
Enseñar a aprender religion
 Enseñar a aprender religion Enseñar a aprender religion
Enseñar a aprender religion
 
Droguett latorre
Droguett latorreDroguett latorre
Droguett latorre
 
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf ArtachoEnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
EnseñAr Competencias Sobre La ReligióN Raf Artacho
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Manual de convivencia i e san pablo 2016
Manual de convivencia i e san pablo 2016Manual de convivencia i e san pablo 2016
Manual de convivencia i e san pablo 2016
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y Sociedad
 
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04
 
Educar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedadEducar para una_nueva_sociedad
Educar para una_nueva_sociedad
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
 
Evolucion de la_administracion
Evolucion de la_administracionEvolucion de la_administracion
Evolucion de la_administracion
 
ser social y sociedad
ser social y sociedadser social y sociedad
ser social y sociedad
 
Abarca, sofía
Abarca, sofíaAbarca, sofía
Abarca, sofía
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativoManual valores y_genero_en_proyecto_educativo
Manual valores y_genero_en_proyecto_educativo
 
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
 

Similar a Pei a z 2

Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdfFase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
Bernardo Serafin
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
Karla Medina
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
garciaggar1979
 
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCIMI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
mariaferhuertas
 
Anderson arley suesca daza
Anderson arley suesca dazaAnderson arley suesca daza
Anderson arley suesca daza
anderson arley suesca daza
 
Anderson arley suesca daza
Anderson arley suesca dazaAnderson arley suesca daza
Anderson arley suesca daza
anderson arley suesca daza
 
Desarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivoDesarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivo
Ektwr1982
 
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdfSEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
arturo quiroz
 
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
Manual de convivencia escolar  25 10-2016Manual de convivencia escolar  25 10-2016
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
sofia80
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
diadelpigusa
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Liliana Posada
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
diadelpigusa
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
SEPTroveroCastillo
 
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
Proyecto transversal eustapa 2011   2012Proyecto transversal eustapa 2011   2012
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
Claudia Castro
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Marta
 
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfarticles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
KyodayRSalinas
 
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicionArticles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Herney Arcila
 
Proyecto del pis
Proyecto del pisProyecto del pis
Proyecto del pis
IsabelJaramilloJ
 
Proyecto pis
Proyecto pisProyecto pis
Proyecto pis
Jose Calderon
 
Aulas salud adolesc comp
Aulas salud adolesc compAulas salud adolesc comp
Aulas salud adolesc comp
Lety Franco Sánchez
 

Similar a Pei a z 2 (20)

Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdfFase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
Fase-6_Educacion-secundaria-1-2-y-3_DHyC.pdf
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
 
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
Manual de Convivencia Escolar con actualización a 2014
 
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCIMI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
MI GRAN FAMILIA... CÁTEDRA ECCI
 
Anderson arley suesca daza
Anderson arley suesca dazaAnderson arley suesca daza
Anderson arley suesca daza
 
Anderson arley suesca daza
Anderson arley suesca dazaAnderson arley suesca daza
Anderson arley suesca daza
 
Desarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivoDesarrollo socioafectivo
Desarrollo socioafectivo
 
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdfSEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
SEM5_Historia_Socioeconómica.pdf
 
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
Manual de convivencia escolar  25 10-2016Manual de convivencia escolar  25 10-2016
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
Proyecto transversal eustapa 2011   2012Proyecto transversal eustapa 2011   2012
Proyecto transversal eustapa 2011 2012
 
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1] Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
Cuentos-para-sonar-un-mundo-mejor[1]
 
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfarticles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf
 
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicionArticles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
Articles 259878 archivo-pdf_orientaciones_transicion
 
Proyecto del pis
Proyecto del pisProyecto del pis
Proyecto del pis
 
Proyecto pis
Proyecto pisProyecto pis
Proyecto pis
 
Aulas salud adolesc comp
Aulas salud adolesc compAulas salud adolesc comp
Aulas salud adolesc comp
 

Más de webmasteriensp

2017 gestion
2017 gestion2017 gestion
2017 gestion
webmasteriensp
 
Proyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leerProyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leer
webmasteriensp
 
Reconocimiento
ReconocimientoReconocimiento
Reconocimiento
webmasteriensp
 
Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017
webmasteriensp
 
Recuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandraRecuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandra
webmasteriensp
 
Despedida decembrina
Despedida decembrinaDespedida decembrina
Despedida decembrina
webmasteriensp
 
Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017
webmasteriensp
 
Reconocimientos
ReconocimientosReconocimientos
Reconocimientos
webmasteriensp
 
Dia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familiaDia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familia
webmasteriensp
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
webmasteriensp
 
Inauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentosInauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentos
webmasteriensp
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
webmasteriensp
 
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
webmasteriensp
 
Simulacro evacuacion
Simulacro evacuacionSimulacro evacuacion
Simulacro evacuacion
webmasteriensp
 
Liceo femenino
Liceo  femeninoLiceo  femenino
Liceo femenino
webmasteriensp
 
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedralAniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
webmasteriensp
 
Primeras comuniones 2017
Primeras  comuniones 2017Primeras  comuniones 2017
Primeras comuniones 2017
webmasteriensp
 
Foro territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la pazForo territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la paz
webmasteriensp
 
Taller gastronomia 2017 sep
Taller gastronomia  2017 sepTaller gastronomia  2017 sep
Taller gastronomia 2017 sep
webmasteriensp
 
Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017
webmasteriensp
 

Más de webmasteriensp (20)

2017 gestion
2017 gestion2017 gestion
2017 gestion
 
Proyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leerProyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leer
 
Reconocimiento
ReconocimientoReconocimiento
Reconocimiento
 
Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017
 
Recuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandraRecuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandra
 
Despedida decembrina
Despedida decembrinaDespedida decembrina
Despedida decembrina
 
Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017
 
Reconocimientos
ReconocimientosReconocimientos
Reconocimientos
 
Dia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familiaDia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Inauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentosInauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
 
Simulacro evacuacion
Simulacro evacuacionSimulacro evacuacion
Simulacro evacuacion
 
Liceo femenino
Liceo  femeninoLiceo  femenino
Liceo femenino
 
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedralAniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
 
Primeras comuniones 2017
Primeras  comuniones 2017Primeras  comuniones 2017
Primeras comuniones 2017
 
Foro territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la pazForo territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la paz
 
Taller gastronomia 2017 sep
Taller gastronomia  2017 sepTaller gastronomia  2017 sep
Taller gastronomia 2017 sep
 
Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Pei a z 2

  • 1. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 1 COMPONENTE CONCEPTUAL
  • 2. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 2 TABLA DECONTENIDO 1. REFERENTE ANTROPOLOGICO.................................................................................4 1.1. QUIÉN ES EL SER HUMANO .....................................................................................4 1.2. CÓMO SE CONCIBEN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, EN LA INSTITUCIÓN ..5 1.3. CONCEPTOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD HUMANA..........................................5 1.4. LA EDUCACIÓN SEXUAL SEGÚN LA EDAD. ...........................................................6 1.5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN LA EDUCACIÓN SEXUAL..................................7 1.6. RELACION DE LOS SERES HUMANOS CON DIFERENCIAS DE GENERO..........8 1.7. CONCEPCIONES ACERCA DE LO ETNICO........................................................... 10 1.8. TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR EN ESTA INSTITUCIÓN. ........... 11 2. REFERENTE SOCIOLOGICO ...................................................................................... 13 2.1. CARACTERISTICAS DEL SER SOCIAL ..................................................................13 2.2. QUE ES LA SOCIEDAD ............................................................................................ 17 2.3. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD .............................................. 17 2.4. PARA QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE FORMA A LOS SERES HUMANOS DE ESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA....................................................................................... 18 2.5. ¿EXISTE VERDADERAMENTE COMUNIDAD? ...................................................... 19 2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA SER COMUNIDAD ........................................................................................................................ 20 3. REFERENTE PSICOLOGICO...................................................................................... 21 3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:.................................................................21 3.2. ETAPA PRENATAL ...................................................................................................21 3.3. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL .................................22 3.4. ETAPA NATAL ........................................................................................................... 23 4. REFERENTE ECOLOGICO .......................................................................................... 24 4.1. UN MEDIO AMBIENTE PARA EL SER HUMANO ................................................... 24
  • 3. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 3 4.2. ENTORNO ECOLÓGICO .......................................................................................... 25 4.3. RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLOGICO...................... 26 4.4. ¿QUÈ HACE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA POR SU ENTORNO?...................... 27 4.5. PRINCIPIOS AMBIENTALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.......................... 28 4.6. OBJETIVOS DEL DOCENTE FRENTE A LA EDUCACION AMBIENTAL............... 29 5. REFERENTE PEDAGOGICO ...................................................................................... 33 5.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL ................................................................................. 33 5.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL................................................................................... 35 5.3. CARATERIZACIÓN SOCIO-FAMILIAR: ...................................................................36 5.4. QUE ES ENSEÑAR ...................................................................................................36 5.5. PARA QUE SE ENSEÑA........................................................................................... 37 5.6. ROL DEL MAESTRO FRENTE A LOS ESTUDIANTES........................................... 39 5.7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AULA ESCOLAR......................................40 5.8. EL DOCENTE DE LA INSTITUCION ........................................................................ 40 5.9. HACIA UN MODELO PEDAOGICO .......................................................................... 41 5.10. QUE ENSEÑAMOS................................................................................................ 44 5.11. COMO ENSEÑAMOS ............................................................................................ 45 5.12. CON QUE ENSEÑAMOS....................................................................................... 45 5.13. CUANDO ENSEÑAR ............................................................................................. 46 5.14. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER............................................ 47 5.15. EL ESTUDIANTE ANTE LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS........................ 48 5.16. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA............................................................. 48
  • 4. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 4 1. REFERENTE ANTROPOLOGICO 1.1. QUIÉN ES EL SER HUMANO Para nuestra institución es una persona en proceso permanente de autoconstrucción, cuya existencia es una energía en crecimiento constante hacia su plena realización. Y que en la búsqueda de su realización se convierte en un proceso permanente de emancipación de todas las fuerzas que lo oprimen o lo limitan en su acontecer en el mundo y que le impiden ser, para descubrir por si mismo lo que quiere ser. Es un ser que se reconoce diferente de otros, único e irrepetible. La diferencia, la unicidad y la irrepetibilidad hacen a cada persona, sujeto de su propia historia, constructor de sus propios símbolos personales y lugar de significaciones especificas; nadie puede vivir de manera idéntica las experiencias que conforman la historicidad de cada ser. Los establecimientos educativos son lugares por excelencia que sirven para interrogarnos acerca de quiénes somos como personas, como grupo social, como país y como ciudadanos del planeta tierra. Interrogarnos, explicitar y analizar lo que queremos llegar a ser tanto en lo personal como en lo comunitario. El tiempo, la iniciativa y el interés que aportemos para formular interrogantes como esos y para escuchar y analizar diferentes respuestas, van generando un ambiente de participación y de compromiso de estudiantes, padres y madres de familia y docentes que favorezca el bienestar y el progreso personal y por ende de la sociedad a la que se pertenece. La institución forma a cada uno de sus educandos para ser útil para él y la sociedad, y para que se proyecte y enfrente otros caminos donde dará buenos o excelentes resultados.
  • 5. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 5 1.2. CÓMO SE CONCIBEN LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, EN LA INSTITUCIÓN Nuestra institución concibe a varones y niñas como seres humanos libres e iguales en dignidad y, por consiguiente a la par sujetos activos sociales de derecho. Reconoce sus relaciones sociales como producto histórico y cultural que han instituido roles diferenciados en desmedro de la situación y posición de las mujeres, por eso, propendemos la igualdad entre hombres y mujeres mediante el desarrollo de competencias ciudadanas. Así, cambian las relaciones democráticas entre ellos y ellas y, se reconocen de otra manera las circunstancias y el potencial de ambos para por ejemplo, la promoción de nuevos y diferentes comportamientos culturales de género. 1.3. CONCEPTOS ACERCA DE LA SEXUALIDAD HUMANA La sexualidad humana es el conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas, comporta mentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual. La sexualidad es una dimensión fundamental de la persona, constituye parte integral de la misma, y como tal está formada por aspectos biológicos, cognoscitivos, afectivos, morales y socioculturales. Es un componente inseparable de la existencia de cualquier persona, una manera de relacionarse consigo mismo y con los demás: amistades, familia, hijos, pareja, etc. La sexualidad es un modo propio de ser y estar en el mundo, de manifestarse y comunicarse con los demás, de sentir, vivir y expresar el amor humano. En síntesis, el ejercicio de la sexualidad es el más complejo y profundo vinculo que un ser humano puede establecer con otro. La institución en su formación integral, tiene el propósito de la educación sexual y propiciar desde la infancia el fortalecimiento de la autoestima, el crecimiento en la autonomía, el desarrollo de habilidades de convivencia, la promoción y el mantenimiento de la salud de las personas. Ello implica fomentar actitudes y comportamientos, mediante la educación para el amor, la autovaloración, el respeto por sí mismo y por el otro, el afecto, la comunicación, el dialogo y la responsabilidad en las actividades cotidianas, para construir con el joven herramientas que le permiten tomar decisiones acertadas y ser agente activo en la transformación de su cultura.
  • 6. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 6 Desde esta perspectiva, la materia prima del proceso educativo no es el saber de los mayores sino la vivencia que el joven tiene de la sexualidad. Esta forma de educar promueve la discusión y la reflexión sobre la vivencia de los valores y anti valores que actualmente existen de la sexualidad. Debe destacarse que la sexualidad es una dimensión fundamental de la existencia humana, independiente de la edad, el estado civil, la religión, la nacionalidad o la clase social. Si reconocemos como expresiones de la sexualidad las manifestaciones que tiene un ser sexuado en un medio social, una cultura y un momento histórico determinados, forzosamente tendremos que concluir que los niños y las niñas también tienen sexualidad. Dado que la sexualidad es un producto de un proceso evolutivo iniciado desde la más temprana edad, que transcurre por varias etapas, y se construye y enriquece bajo la influencia de diversas esferas de la actividad humana, adquiere diversas manifestaciones y matices a lo largo de la vida y según las personas. La sexualidad se inicia desde el momento de la fecundación con el fallecimiento del individuo. De tal manera que, de acuerdo con lo que sabemos acerca de la importancia de la educación sexual, es menester concluir que los niños y niñas deben ser participes de actividades que propendan por este tipo de educación, acordes con su estado de desarrollo. 1.4. LA EDUCACIÓN SEXUAL SEGÚN LA EDAD. En la educación infantil, especialmente en el periodo de los tres a los seis años, el principal objetivo es descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo y sus funciones voluntarias. También construir valores relacionados con la imagen positiva de sí mismo y de la identidad sexual, así como con el respeto hacia los demás, insistiéndose en el rechazo a las conductas discriminatorias según el sexo. Por su parte, la educación de los niños de seis a doce años se enfoca en que los pequeños conozcan el funcionamiento de los órganos sexuales y comprendan la relación entre estos y ciertos hábitos de higiene y salud, para que así puedan desarrollar comportamientos que propendan por su bienestar. Otro logro en esta etapa es progresar en el respeto hacia las diferencias de sexo, por medio del énfasis en el conocimiento de las distinciones, sean físicas o culturales, y fortalecer la educación en el amor y la formación de valores acordes con esta. En cuanto a la educación sexual de los jóvenes de doce a dieciséis años, los progresos ocurren por la ampliación de los conocimientos sobre anatomía humana, así como por la comprensión de los temas de planificación familiar y de las enfermedades de transmisión sexual y su prevención. Durante esta etapa se busca desarrollar en especial las actitudes de responsabilidad y respeto hacia el
  • 7. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 7 cuerpo propio y el de los demás, lo mismo que avanzar en el reconocimiento del valor de la afectividad en la relación sexual (que no necesariamente implica genitalidad). También son contenidos propios para esta edad: la sexualidad humana como comunicación afectiva y opción personal, la fecundación, el embarazo y el parto, los métodos anticonceptivos y las nuevas técnicas de reproducción asistida, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los hábitos de higiene sexual, y el sexo como factor de discriminación en la sociedad. 1.5. EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN LA EDUCACIÓN SEXUAL. Los padres y maestros, y en general quienes se enfrentan a la responsabilidad de educar a los menores en la sexualidad, deben saber que su presencia activa, afectuosa y comprensiva es fundamental para el equilibrio y cabal desarrollo de sus pupilos. Debe subrayarse que a pesar de los naturales temores para abordar el tema de la educación sexual, y de aunque algunos padres se resistan a hacerlo de manera deliberada, siempre lo están haciendo, pues niños y niñas, excelentes observadores y de sensibilidad refinada, se dan cuenta de todo lo que sucede a su alrededor: en qué términos discuten sus padres, como se aman, que piensan de los demás, cuáles son sus valores y principios éticos, etc. De esta manera, los padres son los educadores sexuales por excelencia, ya que permanente enseñan, con su ejemplo, con palabras o sin ellas, con buenas y malas explicaciones, y aun con sus silencios y evasivas. Dado que cada familia tiene sus propias ideas y valores – lo cual debe respetarse - nadie debe tratar de imponer un modo de educar a sus hijos; sin embargo, es importante tener en cuenta las siguientes sugerencias:  Ser sinceros y honestos en las respuestas a preguntas sobre sexualidad.  Aceptar que la sexualidad es parte de la cultura – comportamientos, valores, creencias, conocimiento, entre otros – y de la naturaleza humana.  Recordar que el dialogo franco y cordial fortalece la confianza entre hijos y padres.  No eludir las respuestas.  Apoyarse en libros o revistas dignas de confianza.  Buscar apoyo profesional cuando el tema lo amerite.  Tener en cuenta la edad y el nivel de desarrollo del joven para dar la respuesta apropiada a su pregunta.
  • 8. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 8 1.6. RELACIONDE LOS SERES HUMANOS CON DIFERENCIAS DE GENERO A lo largo de la historia, vemos como en cada época los grupos sociales de las diversas regiones del mundo han construido su propio mapa para percibir y experimentar la sexualidad, de acuerdo con su particular cosmovisión, necesidades propias, circunstancias históricas especificas, protagonistas, entre otros elementos y aunque las múltiples culturas poseen una vivencia especifica de la misma, todos la reconocen como uno de los ejes que posibilitan la comprensión del ser humano y de su naturaleza. La sexualidad influye en cada área de la vida, por ello nuestra expresión como seres sexuados, nos permite desarrollar los recursos internos para asumirnos como hombre o mujer, solo en la medida que logremos elevar nuestro nivel de conciencia respecto de nuestra integridad estimulando en el educando la conciencia crítica a partir de su capacidad de reflexión sobre sus actos y decisiones, para impulsar procesos de crecimiento personal, en donde la persona pueda avanzar en su desarrollo asumiendo sus posibilidades comunicativas, permitiéndose también disfrutar de su singularidad y de su capacidad para salir de “sí mismo” a un encuentro con el otro que les permita ser mejores seres humanos. El ser humano es autónomo, responsable cuando es protagonista de su historia enfrentando las posibilidades de sentirse comprometido con lo que realmente ama, ya que sus decisiones, son asumidas a partir de su capacidad reflexiva, es así como sus inclinaciones sexuales se ven establecidas y de forma natural las expresa ante la sociedad. Como institución educativa buscamos la igualdad social, jurídica y económica de todos los miembros de la comunidad, mediante el replanteamiento de los roles sexuales, desarrollar una conciencia y responsabilidad que propicie el amor, el respeto y la autodeterminación de los miembros de la institución. La Institución debe, entonces, ampararse en el código de la infancia y la adolescencia, “ley 1098 de 2006” en los siguientes artículos: Artículo 42: “Obligaciones especiales de las instituciones educativas numeral 12: Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condiciones socioeconómicas o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos”.
  • 9. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 9 Artículo 43: “Obligación ética fundamental en los establecimientos educativos: las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar, niñas y adolescentes el pleno respeto de su dignidad, vida, integridad física y moral entre la convivencia escolar, para tal efecto, deberán: Numeral 1: formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes. Numeral 2: Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física y sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y profesores”. Aunque la intolerancia es un fenómeno que puede abarcar el espectro de las relaciones humanas, en ningún campo ejerce efectos tan nocivos como en el de la sexualidad. Aquí, es responsable de una guerra del ser humano contra sí mismo, del varón contra la mujer, del pensamiento contra el cuerpo, de una generación contra otra y del instinto contra la cultura. Desde que nace, el individuo es influido para asumir actitudes y comportamientos que la sociedad considera los apropiados para cada sexo, es decir, se induce a la persona a asumir un rol sexual, masculino o femenino. En general, los individuos reciben mensajes que les proponen estereotipos culturales, los cuales con el tiempo se van convirtiendo en normas de carácter inmodificable y cuya principal característica es que se imponen sin considerar las tendencias naturales de las personas. La consecuencia más grave de este troquelado cultural es que se incapacita al individuo para comprender y aceptar como validas las razones, motivos y circunstancias que impulsan a otros a pensar y actuar de manera diferente al estereotipo. Como valor universal, la tolerancia no circunscribe al ámbito del género o a la búsqueda de equilibrio y armonía crecientes entre el hombre y la mujer. Ser tolerante significa la real comprensión del otro y el correspondiente respeto por su libre albedrío en las esferas de la actividad humana. En el caso de la sexualidad, la tolerancia tiene diversas facetas. Una es que la sexualidad es una construcción predominantemente individual, en la que cada quien va desarrollando conductas y aprendizajes, según sus necesidades individuales y de acuerdo con sus posibilidades de adaptación a las presiones
  • 10. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 10 sociales. Por lo demás, cada quien, y dentro del respeto al derecho ajeno, es libre de edificar su propia escala de valores éticos. En consecuencia, ni siquiera la orientación paterna puede vulnerar ese principio absoluto de aprendizaje individual exigiendo de los hijos aquello que no pueden dar o imponiendo conductas de acuerdo con las consideraciones familiares, por muy buenas que sean las intensiones. El papel de los padres debe centrarse en educar abiertamente, propiciar el dialogo y fomentar el respeto por la dignidad de cada ser humano. De manera reciproca, los hijos tampoco deben inmiscuirse en los espacios de pareja de los padres. Otro imperativo fundamental de la tolerancia sexual es aceptar que la orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual) no está definida por parámetros sociales, morales y mucho menos legales. La vida nos enseña que existen diversas alternativas de vida sexual y de escogencia de pareja, que no necesariamente coinciden con las de la mayoría y que tampoco obedecen a trastornos de la personalidad. La homosexualidad masculina y femenina o la bisexualidad son, ante todo, opciones de vida privada, lo cual significa que no deben ser motivo de rechazo público, comentario malicioso o cualquier tipo de crítica peyorativa. Estas orientaciones sexuales que se apartan de la norma, en ocasiones pueden llevar a elegir un estilo diferente de relación con el mundo, en el cual las actitudes y comportamientos sociales se expresan de acuerdo con unas justificaciones muy propias, a veces incomprensibles para los demás, pero absolutamente legitimas desde el punto de vista del derecho del individuo. Por otra parte, la tolerancia también implica reconocer y aceptar que cada persona se comporta sexualmente de acuerdo con sus propias necesidades e imaginarios. Así existen variaciones dentro de la relación sexual – incluso si es heterosexual -, que cada quien, de acuerdo con su pareja, decide libre y responsablemente. Todo ello, obviamente, es aceptable mientras no haya violencia o daño, no se atente contra el derecho del otro, no se involucre a menores o a personas que no estén en pleno uso de su voluntad y se propicie el crecimiento personal y del otro. 1.7. CONCEPCIONES ACERCA DE LO ETNICO En la actualidad es de vital importancia tener claras las concepciones que abarca la conformación del hombre como parte de un conjunto de saberes y pensamientos acerca de la etnia y sus diferencias. El reconocimiento de las raíces humanas en cuanto a las razas nos lleva a replantearnos los derechos que
  • 11. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 11 tenemos, sin importar las diferencias. El hombre y la mujer están capacitados para desempeñarse en cualquier espacio, oficio o profesión sin involucrar la discriminación de raza, color, sexo o genero. Colombia es un país latinoamericano que está conformado por todo tipo de raíces étnicas y que desde su descubrimiento fueron mezcladas sin medir las consecuencias de tal encuentro. Desde esa época se observó la desigualdad étnica que marginó a un porcentaje de la población a ser menospreciada y llevada a la mínima expresión social. Los tiempos han cambiado y con ello las formas de pensar y actuar; de ello nacen las comunidades que defienden su etnia y se hacen sentir con hechos reales y legales. La Constitución política de Colombia, articulo 189, numeral 11 reza: “Es deber del estado reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, para lo cual debe propender por el reconocimiento, protección y desarrollo autónomo de las culturas y de las personas que la conforman”. La Institución Educativa cuenta con la inclusión de proyectos transversales que permiten continuar con el buen manejo y desempeño de tales derechos étnicos que nos cobijan, respetando la cultura, la religión, la diversidad, la vulnerabilidad, el género y diferencias físicas. Igualmente, a partir de la normatividad emanada del Departamento del Valle y la Secretaria de Educación se implementa transversalmente en su P.E.I, la cátedra de estudio Afrocolombiano, como también la socialización con la comunidad educativa en general. 1.8. TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR EN ESTA INSTITUCIÓN. Como perfil antropológico. La institución pretende formar a un hombre y a una mujer que seaníntegros y llenos de valores morales, que los encaminen hacia un futuro de bienestar individual y grupal, que puedan dirigirse ante la comunidad como seres con nuevas ideas, oxigenando nuestro espacio, creando fuentes de desarrollo social, económico, cultural, étnico, religioso, sin perturbar ni perjudicar a ningún miembro en alguno de sus intereses personales, grupales o de género.
  • 12. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 12 La institución educativa brindara herramientas necesarias y correctas para que pueda sentirse realizado y con metas firmes que lo lleven a superar obstáculos y contratiempos, para su pleno desarrollo. La institución pretende hacer de la persona humana un ser singular; contrario a los principios individualistas con costumbres, sentimientos e ideas que lo haga único, irrepetible y diferente a todos los demás. Además pretende hacer de la persona humana un ser histórico, abierto al mundo y a los demás hombres, con limites en el actuar y que se potencie como un ser autónomo y libre, con responsabilidad que comprometa la totalidad de la persona humana en las dinámicas de transformación y cambio de su propia cultura, se requiere que la persona humana en las dinámicas de transformación y cambio de su propia cultura sea un ser activo y creativo que sea capaz de transformar el mundo. Y por ultimo queremos que la persona humana sea un ser lúdico que disfrute de la vivencia del actuar humano y que lo haga con alegría sensible ya que el juego, el disfrute y el gozo son la antesala de la creación por ser la mejor experiencia de la recuperación de la identidad. Por lo tanto, el perfil del estudiante IENSECANO debe ser: 1 Investigativo, critico, creativo con capacidad de acceder a la enseñanza superior y al desarrollo tecnológico actual. 2 Tolerante, demócrata, líder, impulsador del progreso con justicia social y gran capacidad de valorar el saber social y proyectarse a la comunidad, con gran sentido humanístico. 3 Autoafirmación personal, elevada autoestima, capaz de responsabilizarse de sí mismo. 4 Amante de la naturaleza, consciente de la importancia de la conservación del ecosistema, como fundamento de la supervivencia.
  • 13. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 13 2. REFERENTE SOCIOLOGICO 2.1. CARACTERISTICAS DEL SER SOCIAL Cabe destacar que para enumerar las características del ser social es importante mencionar que son muchos los autores que han hablado ampliamente sobre el tema.  El MEN se ha apropiado de algunos de estos análisis, los cuales toma como referentes para estructurar el diseño educativo del país, en lo que respecta al componente social.  Los pensadores de la filosofía clásica griega evidenciaron una gran preocupación por el SER SOCIAL a partir de los problemas suscitados por el poder político que legislaba en ese momento. Desde esa perspectiva el gobierno nacional se implementan acciones que logren consolidar la participación del ser social.  La teoría marxista plantea una proyección social del ser, donde los individuos se ven como células o unidades básicas para la sociedad en general. Los seres humanos sufren cambios dentro de su ambiente cultural, social, político y religioso con el objeto de plantear alternativas de desarrollo social y económico. El ser humano está enmarcado por la necesidad de comunicarse y encontrarse con los otros, no dependiendo exclusivamente entre si, en términos particulares por ejemplo, la función y el ejercicio del ser docente es cultivar esa capacidad de encuentro y aprendizaje con los otros, enseñando a cultivar la propia intimidad, que es tan importante como enseñar, a practicar los valores fundamentales como: saber escuchar, respetar, trabajar, valorarse, reconocerse, exponer sus propias ideas y poseer una alta autoestima. Tomando como referencia el párrafo anterior es interesante evidenciar algunos elementos culturales del ser Candelareño. La población de Candelaria siempre ha tenido un aumento en su explosión demográfica, en particular en tiempos determinados. Influenciado por factores tales como: la natalidad, la mortalidad, y flujos de emigración siendo este último un aspecto de particular significación en el estudio del desarrollo poblacional de esta municipalidad.
  • 14. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 14 Iniciando el siglo XX la explosión demográfica en candelaria ha ido en aumento hasta 22,16% texto de candelaria 1950 – 1990 Isaías Gamboa) ,en los primeros 30 años de este siglo; y tomando como rasgo importante que durante las primeras décadas del siglo XIX y mediados del siglo XX se consolidaron procesos de poblamiento y asentamientos de afro descendientes en la cabecera municipal de candelaria y corregimientos aledaños, reflejándose a través de actividades agropecuarias, manifestaciones socioculturales, económicas y religiosas. Los pobladores afrodescendientes tiene un origen muy antiguo que se remonta al siglo XVIII Y XIX cuando fueron traídos en condición de esclavos y que dentro este proceso fueron aculturizados a todo tipo de costumbres españolas, también muchos llegaron procedentes del pacifico colombiano. Con características genéticas dejadas por las gentes del siglo XIX dando como origen a una dinámica social afrodescentiente muy alegre. Otro asentamiento característico de la población candelareña es el generado por las migraciones nariñenses que se hace significativo a partir a los años 60 del siglo XX. Esa migración no siempre fue directa de Nariño a candelaria en algunos casos llegaron después da haber vivido en otras poblaciones del valle del cauca. Existen otros aspectos que han influenciado en la caracterización del ser social candelareño, cual es el referente al desarrollo regional en cuanto a la estructura e infraestructura económica productiva, gracias al contacto del municipio con otras localidades, consolidando el crecimiento de los ingenios azucareros. En el ámbito familiar encontramos jóvenes y jovencitas, niños (as) que vienen de grupos no tradicionales; en algunas ocasiones de familias mono parentales (padre o madre solamente) en otros de familias compuestas por algunos miembros como abuelos, tíos y primos y en otros casos padre y madrastra o madre y padrastro, estos últimos con unas historias de vida que van desde el maltrato físico hasta el abuso sexual. En cuanto a su ubicación geográfica la mayoría de los estudiantes residen en la cabecera municipal, donde el ambiente que los rodea esta conformado por paisajes áridos producto del monocultivo de la caña de azúcar; polvo cenizas y basuras. El municipio cuenta con dos pequeños ríos que los circunda y que en otra época fueron lugares de esparcimiento y recreación, pero en la actualidad se encuentra en alto grado de contaminación. Es así como la flora y la fauna se ven afectadas por las constantes quemas de la caña de azúcar, que afectan aves como las lechuzas y las loras verdes, los lagartos de vivos colores, y ecosistemas de pequeños insectos y lombrices, las
  • 15. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 15 mariposas de refulgentes colores, las cuales están en vía de extinción provocando un desarraigo por lo natural y poco interés por la conservación de los recursos. A su vez la parte emocional de chicos y chicas se ve seriamente afectada por lo que concierne a la economía familiar, el desempleo es el pan diario para ellos, en ocasiones muy frecuentes algunos estudiantes no tienen ni para cubrir la parte alimentaria; lo que los lleva a acompañar al padre de familia al rebusque. Esto ocasiona resentimiento e inestabilidad emocional. Por lo tanto, la drogadicción el tabaquismo, el sexo irresponsable, el habla obscena y el gusto por el dinero fácil, es el común denominador en un alto porcentaje de los estudiantes, ocasionado casi que inconscientemente por la globalización. Los nuevos conceptos sicológicos, nuevas tendencias para la unión de los países del mundo, nuevas victorias en la carrera espacial, el auge de la ciencia y sobre todo nuevos procesos de comunicación, que hacen vivir y pensar al hombre a nivel universal, son las modificaciones más significativas. Pero hay algo más significativo en los estudiantes: la carencia de afecto. La parte espiritual en nuestros estudiantes, se encuentra abocada a las múltiples falencias de origen familiar. La falta de diálogo y concertación, lo que lo lleva al desconocimiento mismo de su ser corpóreo, anímico y pensante, no les procura la autovaloración el autoconocimiento y la auto administración: quién soy? , de que soy capaz? y como hago para hacerlo?… me conviene o no?. Teniendo en cuenta a Pablo VI en una de sus encíclicas profetiza que uno de los males arraigados en el hombre, en este siglo XX y en lo venideros es el desconocimiento del pecado hoy día para la gran mayoría de las personas nada es malo, los niños y jóvenes no acatan normas y ni acuerdos, al poder de diálogo y concertación le restan importancia, dando paso a las vías de hecho sin importarles los derechos de los demás, no hay respeto por la vida y mucho menos por los buenos hábitos. Finalmente la nueva educación será la responsable del desarrollo y formación de la dimensión espiritual de las personas. Esta formación es evidente, sobre todo en la etapa de la infancia y de la adolescencia por ser el tiempo donde se estructura e interiorizan en el sujeto los principios, valores, normas y prácticas que moldean el espíritu con la cual la persona va a asumir su existencia. Es urgente educar en la espiritualidad. Podríamos preguntarnos: ¿Qué pasaría si no se educa a una persona en la espiritualidad? La respuesta más simple seria: pasaría lo mismo que cuando no se educa a la persona en su dimensión biológica sicológica o social.
  • 16. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 16 Los seres humanos llegamos a ser lo que somos a través de la sociedad, su medio ambiente, su medio social, la cultura, las condiciones que le brinden, la familia, la escuela, así, poco a poco nos vamos modelado a nosotros mismos con el lenguaje, los conocimientos las formas de comportamiento que se empiezan a imitar y asimilar desde los primeros meses de vida. Nuestro grupo social se caracteriza por ser una población plurietnica y multicultural; primero porque es un conjunto de personas que poseen características antropológicas comunes, peculiares, inserto en ocasiones en una sociedad más amplia cuya cultura difiere por lo general de esta última. Por otra parte existen diversas culturas que enriquecen a la sociedad. Con lo anterior, se debe tener en cuenta también el componente político y económico. Candelaria hasta hace varias décadas, era un municipio eminentemente agrícola, la fertilidad de sus tierras permitía el cultivo del sorgo, soya, millo, algodón y maíz entre otros. El trabajo era para todos, pues en época de siembra y recolección había buena demanda de mano de obra lo que les permitía a las familias contar con empleo. El cambio de políticas, la globalización y el modelo del gobierno, el capitalismo, sume al agro en el famoso monopolio del cultivo de la caña de azúcar, esto ocasiona un auge en el desarrollo y crecimiento de los ingenios existentes en la región, lo que conlleva a que se contraten numerosos obreros con su correspondiente estabilidad laboral “se alcanzaron a pensionar en esta modalidad más de 500 personas”, pero la descentralización y la privatización iniciada en la década de los 90 diò un giro automático en todos los aspectos del destino de la nación; se crean nuevas leyes, en materia de educación y salud ( ley 115 del 94 general de educación y ley 100 salud) lo que ocasiona reformas para la contratación de trabajo, restricciones en materia de prestaciones sociales, pensiónales y un aumento masivo en el despido de trabajadores, dejando como resultado desempleo, contrataciones temporales, la economía informal y el tan sonado rebusque. Así las cosas rápidamente se han cambiado dentro del esquema social en que vivimos, como es nueva la concepción del hombre sobre el hombre. El mundo entero se vuelve desesperadamente en busca del nuevo equilibrio. Ese equilibrio deberá surgir con rapidez y seguridad para oponerse a los procesos absurdos de destrucción y masificación. Tendrá que surgir para reorganización de toda la sociedad y para unificación de un punto de vista más universal y más fraterno. La paz es el único camino para la prosperidad y supervivencia del mundo, ésta solamente podrá alcanzarse encarando nuestros problemas con mayor lucidez. No
  • 17. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 17 existe otra perspectiva y posibilidad: en la nueva educación reposa la esperanza de la armonía espiritual y social. Concibiendo la educación como tal, hablemos de algo fundamental en ella: El hombre es un ser en continuo crecimiento, crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir. Este crecimiento se realiza (como en todo ser biológico) gracias a un permanente intercambio con el medio y ese medio es eminentemente social. Por ello en una Institución Educativa, debe existir acción y participación de toda la comunidad que permita un análisis de la situación institucional que la lleve a la identificación de problemas y sus orígenes, a la capacidad para lograr objetivos de desarrollo a partir de la caracterización, la cual se constituye partiendo de dos elementos: 1. La descripción de la realidad 2. El análisis crítico de la misma y/o inferencia. 2.2. QUE ES LA SOCIEDAD Para la Institución Educativa el concepto de sociedad es la congregación de personas que unidas trabajan para lograr un objetivo común. El concepto de sociedad está inmerso en un conjunto de personas que comparten una forma de gobierno, políticas de desarrollo social, trabajo mancomunado para lo cual se hace necesario, que la escuela enfrente las condiciones y los vicios de la comunidad; conformando e innovando estrategias de cambio que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes. 2.3. DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDAD Y SOCIEDAD Desde que apareció el hombre en la tierra, sintió la necesidad de agruparse, de compartir con otros el reconocimiento del espacio en el que se desenvolvía. Inicialmente formó pequeños grupos que poco a poco fueron creciendo con más complejidad hasta llegar a relaciones sociales más amplias. Dada la complejidad de las relaciones sociales del hombre se hizo necesario hacer agrupaciones de acuerdo al lenguaje, costumbres, tamaño del espacio compartido y formas de vida. De allí es que surgen los conceptos de sociedad y comunidad. No se puede hablar de marcadas diferencias entre estos conceptos, pero sí se puede hablar de una relación de inserción de comunidad a sociedad. Si
  • 18. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 18 entendemos como comunidad a un grupo o conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en común tales como el idioma, costumbres, valores, tareas etc. 2.4. PARA QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE FORMA A LOS SERES HUMANOS DE ESTA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nuestra sociedad se ha dotado de instituciones específicas, a través de las cuales se regulan los comportamientos de los individuos y los orienta a cumplir fines determinados. La necesidad de reproducción y socialización básicas se cumplen a través de la institución de la familia, a su vez, en las sociedades evolucionadas, las familias cuentan con la colaboración de otras instituciones socializadoras, sistemas educativos que permiten una plena inserción social de los individuos, y que transmiten los componentes culturales más complejos y sofisticados, a través de procesos educativos más largos. Finalmente las sociedades articulan sus sistemas de creencias por medio de distintas instituciones ideológicas. Si bien es cierto, todo lo anterior hace referencia a la sociedad ideal, también es cierto que en las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la familias están cambiando de manera muy significativa, y muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia, están pasando a ser realizadas o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderías, las escuelas y los hogares comunitarios etc. Otro factor cambiante, que enfrenta la sociedad actual y a la que no es ajena la sociedad candelareña, son los desafíos de violencia intrafamiliar y descomposición social, el multiculturalismo, la proliferación de sustancias psicoactivas, pornografía, prostitución, pobreza, desempleo y desplazamiento entre otros que redundan en un proceso de crisis y obligan a construir nuevos paradigmas de interpretación social, que sean más incluyentes y menos hegemónicos, permitiendo un reconocimiento de nuevos actores sociales y nuevas visiones (étnicas y culturales). Al respecto es importante destacar lo que plantea Habermanenen su libro La educación encierra un tesoro. “Nuestro tiempo esta signado por una nueva aceleración del cambio político que está generando a su vez nuevas posibilidades y nuevos riesgos. Pues bien, quizás nunca en nuestra historia hemos necesitado con tanta urgencia como hoy de capacidades y competencias para generar, transmitir y utilizar masivamente conocimientos del más alto nivel en formas críticas y originales”.
  • 19. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 19 Desde esta perspectiva, la situación social descrita, se puede concluir, que es urgente que la institución educativa fortalezca los vínculos, escuela, familia y comunidad, construyendo un engranaje con el objetivo de cimentar una educación basada en valores éticos y morales que aseguren la formación de un ser social integral y útil a la sociedad a la que pertenece. Solo así harán parte de una sociedad más justa, honesta, responsable, que le brinde oportunidades y que les reconozca su autonomía y competencia, que les permita integrarse sin temor a ser rechazado y sobre todo que los vea como seres capaces de enfrentarse al mundo que los rodea. 2.5. ¿EXISTE VERDADERAMENTE COMUNIDAD? Un comunidad urbana es aquella que debido a situaciones históricas, económicas o políticas se ha complejizado, debido a esto sus necesidades funcionamiento también se desarrolla, llegando a ser una comunidad de altos estándares funcionales, esta comunidad en algún punto de sus inicios comenzó como una rural. Ahora bien una comunidad rural no necesariamente es aquella que le cueste aceptar el estilo de vida o las nuevas tecnologías que ofrece el mundo actual (aquellas son comunidades muy especificas) sino que por falta de programas de desarrollo o por diversas situaciones no ha podido seguir creciendo, esta se caracteriza por ubicarse en zonas apartadas de la urbanas y con niveles sociales bajos. Teniendo en cuenta, lo anterior una comunidad rural puede ser tan sofisticada como una comunidad urbana solo que en menor escala (es el caso del municipio de candelaria) a veces no podemos ver más allá del grupo del que vivimos. Luego entonces cada comunidad tiene su propio sentido, lo sofisticado no es siempre igual o mejor. El grupo de personas de candelaria presenta diversas características que se encuentran asociadas por vínculos sociales (como la familia y los amigos) comparten perspectivas comunes (como valores, normas, religión, intereses, preocupaciones, necesidades, felicidad y sufrimiento con los otros miembros de la comunidad.) y participa en acción conjunta en localidades o entornos geográficos” En conclusión la Institución educativa es una comunidad encaminada a articular los procesos que permitan la consecución de objetivos y metas que la lleven a posicionarse en un alto nivel dentro del marco social subyacente.
  • 20. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 20 2.6. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA SER COMUNIDAD Para que exista una verdadera comunidad se hace necesario:  Un trabajo participativo que permita reivindicar a ser una comunidad de altos estándares autonomía escolar.  Potenciar y consolidar el movimiento pedagógico institucional.  Jalonar procesos macros y micros, desde el proyecto educativo institucional para el avance de las comunidades y sus desarrollos.  Diseñar políticas definidas para el buen manejo del tiempo libre de los estudiantes de la institución. Para que lo anterior sea posible es necesario que la institución sea capaz de generar instrumentos y, sobre todo, pautas que favorezcan y permitan:  Evitar la rutina y la improvisación.  Racionalizar el trabajo del docente, de los alumnos y de los padres de familia.  Orientar las actuaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.  Racionalizar el uso del tiempo y el costo del mismo.  Clarificar los objetivos que la institución se plantea y los medios para alcanzarlos.  Una acción eficaz y compensadora del trabajo de alumnos y profesorado que favorezca su realización personal y profesional.  Generar motivaciones e incentivos para el trabajo de toda la comunidad educativa.  Facilitar la confluencia de intereses diversos.  La evaluación formativa interna periódica de la acción escolar.
  • 21. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 21 3. REFERENTE PSICOLOGICO 3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: El ser humano y en general su vida se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales, cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente, sin embargo, no hay acuerdo unánime para determinar cuantas y cuales son esas etapas. Tampoco se puede decir cuando comienza exactamente y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales, por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. Se consideran que las etapas de desarrollo son las siguientes  Etapa prenatal  Etapa natal o infancia  Etapa de la niñez  Etapa de la adolescencia  Etapa de la juventud  Etapaadultez  Etapa de la vejez o ancianidad 3.2. ETAPA PRENATAL Se desarrolla en el vientre materno desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento pasando por tres periodos  Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al ovulo y se forma el huevo o el zigoto: este empieza a dividirse hasta formar el embrión que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.  Periodo embrionario: Dura entre seis semanas en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.  Periodo fetal: es la culminación del embrión el feto ya tiene definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente, durante siete meses abandona el claustro materno en el acto del nacimiento, en esta etapa juega un papel muy importante: 1. El origen biológico y origen fisiológico: especie e individuo.
  • 22. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 22 2. La gametogénesis: la divisióncelular 3. Determinación de sexo 3.3. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL  Genético: Si los padres no son genéticamente compatibles hay probabilidad que el niño pueda desarrollar algún problema.  Trauma: ocasionado por maltrato físico a la madre embarazada, abandono, rechazo, violencia, violación, falta de apoyo, problemas económicos etc.  Nutricional carencia de una adecuada nutrición de la madre.  Social: el entorno donde se desenvuelve la madre gestante, la familia, el trabajo, espacio físico, espacio geográfico pueden afectar de una u otra manera el desarrollo del feto.  Cultural: existen tradiciones que pueden afectar el desarrollo del feto ejemplo no asistir a los controles médicos porque existe una “partera” cercana a la familia. Durante la etapa prenatal debe existir todos los estímulos adecuados para el desarrollo del niño como:  Brindarle mucho afecto a la madre  Hablarle y acariciar el estómago  Apoyo emocional por parte del padre y la familia  Colocarle música suave en el vientre a la madre PRENATAL
  • 23. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 23 3.4. ETAPA NATAL
  • 24. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 24 4. REFERENTE ECOLOGICO 4.1. UN MEDIO AMBIENTE PARA EL SER HUMANO El ser humano como ser social, posee una moral expresada en sus acciones tanto hacia sus semejantes como el medio. Los únicos seres racionales que habitan en nuestro planeta tierra, somos nosotros los seres humanos por ello hemos transformado el entorno de acuerdo a nuestras necesidades. Creando una serie de aditamentos para facilitar el trabajo, creyendo que de esta manera mejoraremos las relaciones con el medio ambiente. De acuerdo a esto y si analizamos un poco la relación ser humano - medio ambiente observamos que es el primero quien siempre se ha beneficiado a costa del segundo. ¿Cómo sucede esto? Se comienza a activar los recursos naturales, sin preocuparnos por una relación de respeto y cuidado a quien nos provee de cuanto necesitamos y utilizamos de la naturaleza. El trabajo ambiental requiere para su puesta en marcha de metodologías y estrategias adecuadas para constituir un ambiente de calidad, respetando las diversidades sociales y culturales al igual que el desarrollo y mecanismos del caso. Para educar ambientalmente se requiere tener una visión amplia de varios saberes que fundamenten el ejercicio, entre estos saberes tenemos: el ecológico que proporciona el conocimiento de los seres vivos en su medio y la comprensión de sus diferentes interrelaciones. De un saber sociocultural que proporciona un conocimiento de los pueblos, de sus procesos de lucha por la subsistencia, de conocimiento económico que da cuenta de la riqueza y la pobreza de los pueblos. Actualmente en nuestras instituciones escolares siguen asociados solamente a los sistemas naturales, a los diálogos permanentes de protección y conservación de los ecosistemas propios de las ciencias naturales dejando de lado la interdependencia de aspectos comprendidos entre sociedad y naturaleza donde se reconoce la incidencia de los desarrollos socioculturales, políticos y
  • 25. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 25 económicos propios de la ciencias sociales en la dinámica de dichos sistemas naturales. 4.2. ENTORNO ECOLÓGICO El municipio de Candelaria hace parte integral de la UMC Nº 9 (Unidad de Manejo de Cuencas) que conforman las cuencas del río Bolo, Parrada, Fraile y Desbaratado. Presenta un solo piso térmico cálido, por encontrarse en una zona plana de un valle geográfico entre los 945 m.s.n.m (Juanchito) y 995 m.s.n.m (corregimiento del Cabuya), la altitud en la cabecera municipal es de 973 m.s.n.m. La temperatura del Municipio de Candelaria oscila entre los 18.7ºC y los 29.5ºC, por lo cual puede considerarse el promedio anual del clima es de 23ºC, manteniendo un clima caliente durante todo el año. El sistema hídrico se clasifica en aguas superficiales y aguas subterráneas. El sistema hídrico de aguas superficiales está compuesto por ríos afluentes al río Cauca que discurren en sentido oriente, desde su nacimiento en las estribaciones de la cordillera central, en territorio de Pradera y Florida, hasta verter sus aguas en el rio Cauca. Estos ríos son el río Fraile, el Bolo, el Parrada y el Desbaratado. La estructura de las aguas subterráneas en el Municipio, consideran tres grandes unidades, unos acuíferos menos profundos clasificados como unidad A, los cuales soportan más del 95% de los posos del Municipio y los acuíferos de la Unidad C entre 50 y pueden alcanzar hasta 700 metros. Estos acuíferos tienen agua de mayor calidad y son los que se están aprovechando últimamente. El municipio suple las necesidades de demanda de agua mediante la utilización de posos subterráneos donde el 90% del agua extraída se utiliza para riego agrícola, 7% en la industria y el 3% restante para uso domestico. Se estima que el 52% del caudal total disponible en el municipio de Candelaria se debe al aprovechamiento de aguas subterráneas, convirtiéndose esta fuente en el principal aporte para el municipio. La flora del municipio de Candelaria está representada en pequeñas áreas de bosques ubicadas en las áreas forestales protectoras hídricas del mismo. Aún existe diversidad de espacios forestales de gran importancia para el equilibrio
  • 26. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 26 ambiental de las zonas intervenidas, con baja densidad de población. Los pequeños bosques están disminuyendo debido a la ampliación del área sembrada en caña de azúcar (monocultivo), la expansión inadecuada de poblados y la colonización de menos área para la vivienda. Las áreas forestales protectoras son: los ríos Bolo, Fraile, Párraga y Desbaratado. Otra zona de importancia ambiental dentro del casco urbano es el parque central donde existe una diversidad de especies arbóreas de grandes proporciones. Entre las especies existentes se pueden reconocer: samanes, palmera real, palma zancona y tulipán. La fauna es ampliamente perseguida en el territorio, el proceso de colonización ha llevado a su paulatina extinción. La existencia de animales silvestres se encuentra estrechamente relacionada con la biodiversidad florística. En el municipio de Candelaria se denota como los recursos naturales han sido manejados inadecuadamente a través de décadas. Ocasionando un desequilibrio que se manifiesta en baja densidad e inapropiada distribución dentro del territorio. 4.3. RELACIONES DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO ECOLOGICO Una sociedad ecológica permite y motiva a los seres de su entorno social que actúen como deseen dentro del marco natural de su comportamiento consciente. Es la actitud de conciencia y de conocimiento individual sobre el entrono y su realidad integral la que define y permite una conducta dinámica armónica entre el individuo, su entorno social y su entorno físico biosférico. Toda actividad educativa en materia de ambiente, debe tender a la formación de la responsabilidad individual y colectiva, buscar un compromiso real del individuo con el manejo de su entorno inmediato, teniendo en cuenta referentes locales y globales. Esto debe lograrse por medio de acciones que permitan evidenciar las relaciones Ser Humano – sociedad – naturaleza. Estas acciones deben a su vez estar orientadas a clasificar críticamente el tipo de sociedad a la cual pertenece el individuo, el papel que tiene en ella y el tipo de relaciones que establecen con los demás y con la sociedad misma. Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural el individuo debe conocer su espacio, su tiempo, su historicidad, elementos fundamentales en la comprensión de sus límites y potencialidades. Es así que el individuo debe
  • 27. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 27 reconocerse y reconocer a los demás dentro de unos criterios claros de diversidad, y comprender la dinámica social y sus elementos de evolución, valorando su cultura y su mundo. 4.4. ¿QUÈ HACE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA POR SU ENTORNO? La escuela en cuanto a sistema social y democrático debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales, construyendo valores y actitudes positivos para el mejoramiento de las interacciones hombre- sociedad- naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales . La primera institución comprometida es la familia quien a través del diario vivir mediante actitudes ejemplos y hábitos permanentes va construyendo valores que se traducen en comportamiento social. La segunda institución es la escuela responsable de reforzar modificar o sustituir valores que trae el niño de su hogar, además de construir otros implícitos dentro del proceso educativo. En nuestra institución las relaciones medio- ambientales el ser humano y ser humano – y el ser humano - medio ambiente han dejado mucho que desear. Donde la comunidad educativa, muestra una relación deficiente hacia el respeto, la convivencia y solidaridad, se evidencia un clima de violencia, inseguridad, egoísmo y egocentrismo generando individualismo lo cual va en contra del desarrollo colectivo de nuestra institución. Las relaciones con el medio ambiente terminan siendo reflejo de las relaciones entre nosotros mismos. Si no nos importa lo que le sucede a nuestro vecino. (si pasa por una situación económica, social o familiar difícil), menos no va a competer si se ensucia, destruye o contaminan el humedal, la quebrada, los bosques, el parque que se encuentra cerca de nuestra casa o en nuestro barrio. El cumplimento respetuoso y conciente de los mínimas normas de cuidado preservación y convivencia sana y pacifica con el medio ambiente requiere un cambio en la estructura social, política y económica que permita la formación y el desarrollo de las personas, acorde con la preservación medio – ambiental con una calidad de vida por encima de la línea de miseria, en la cual nos encontramos el 85% de los colombianos.
  • 28. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 28 4.5. PRINCIPIOS AMBIENTALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA La educación ambiental requiere de una escuela que permita la participación activa del niño y de toda la comunidad en la construcción del conocimiento para encontrar alternativas de soluciones acordes con su problemática ambiental, se trata de una escuela en la que los criterios de integración interdisciplinarios se haga realidad a partir de proyectos participativos, congestionarlos y autogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos, sino valores y actitudes que incidan en la construcción de una concepción del manejo del medio ambiente. Esta concepción debe ser acorde con el desarrollo propio de la comunidad a la que pertenece y de la sociedad de la cual hace parte, y debe participar en la formación de agentes de cambio, multiplicadores concientes de su papel transformador dentro de una comunidad, todo trabajo en educación ambiental debe:  Formar los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión racional de recursos en el contexto del desarrollo sostenible, de manera que sean ellos quienes consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad tanto en el ámbito local, regional y nacional.  Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente, ofreciendo las herramientas para la construcción del conocimiento ambiental en la resolución de problemas ambientales.  Generar la capacidad para investigar, evaluar, e identificar los problemas y potencialidades del ambiente, teniendo en cuenta la dinámica local y regional.  Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y éticos.  Preparar los estudiantes para que estos participen en la toma de decisiones y en la planeación de experiencias que afectan de una u otra forma el medio.
  • 29. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 29  Relacionar la sensibilidad ambiental, el conocimiento, las habilidades para solucionar problemas y la clasificación de valores desde muy temprana edad.  Ayudar a los estudiantes a detectar problemas ambientales y la necesidad de desarrollar pensamientos críticos entorno a la solución de estos.  Generar en el estudiante un gran compromiso social comunitario que le permita conocer las necesidades de un país y hacer esfuerzos que nazcan de su voluntad para tratar de superarlos. Ser un agente activo, un líder ambiental un sujeto de cambio.  Mostrar al estudiante las diversas técnicas para colaborar con el cuidado del planeta como la es el reciclaje, la no utilización de aerosoles. 4.6. OBJETIVOS DEL DOCENTE FRENTE A LA EDUCACION AMBIENTAL 1. Permitir al estudiante la compaginación de lo que ha experimentado como nuevos conceptos que ha recibido. En caso de la ecología la labor puede darse de una forma extraordinaria, vivencial, exploratoria y observadora. 2. Comprender que el estudiante quien crea sus propias estructuras cognitivas, relacionando la teoría con la experiencia y la práctica. 3. Crear las condiciones necesarias para que el estudiante de cualquier nivel reflexione, construye, analice, asimile y aplique los conocimientos y así mismo elija los caminos que debe seguir. 4. Promover en el estudiante el interés por la materia generando espacio para libre expresión de las ideas o juicios de valor. 5. Generar en el estudiante el interés hacia la búsqueda de posibles caminos que conduzca a la resolución de conflictos de tipo ambiental o ecológico. 6. Brindar al estudiante una formación y educación ecológica de calidad que le permita comportarse de manera adecuada en su entorno con la determinación necesaria para ser promotor del respeto hacia la naturaleza. Un estudiante capaz de formar a su comunidad gracias a las herramientas fundamentales adquiridas desde el aula.
  • 30. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 30 7. Implementar en su trabajo la realización de actividades ecológicas y de salidas de campo dirigidas solo en el terreno se pueden aprender con mayor gusto e interés como solo en la práctica del estudiante, creara conciencia primaria y secundaria y podrá conocer nuevos mundos. 8. Crear en los estudiantes hábitos sanos de salud e higiene no solo con ellos mismos, sino con el entorno que los rodea. 9. Enseñar al estudiante en general hábitos de orden y limpieza, respeto por la naturaleza, por los ecosistemas y el agua. 10. Mostrar en el estudiante que el mundo tiene problemas más serios que la moda, el consumismo y el dinero. 11. Lograr que los conceptos ambientales sean asimilados para fines futuristas. En la institución se trabaja la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica y media, a través de fortalecimientos ambientales escolares PRAES, la implementación y fortalecimiento de grupos ecológicos, redes de trabajo ambiental escolar, servicio social, bachillerato técnico en ecología y medio ambiente y programas para grupos vulnerables, dichos proyectos trabajan en forma interrelacionada con los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), con el ánimo de contribuir en la resolución conjunta de problemas focales. Desde los PRAES se desarrollan diferentes actividades ambientales desarrolladas desde la transversalidad de las áreas del conocimiento y con docentes de cada sede que han recibido cualificación en ética ambiental para desarrollar los proyectos ambientales. La institucióneducativa ha desarrolladolassiguientesactividades:  Manejo de residuos sólidos (actividad del reciclaje en todas las sedes).  Ornamentación y belleza en las diferentes sedes educativas.  Organización en cada sede CLUB DEFENSORES DEL AGUA, Apoyando la entidad de ACUAVALLE, que apoya con sus recursos, establecidos en una propuesta educativa organizada por la Institución.(PROPUESTA PEDAGOGICA EDUCATIVA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, MANEJO Y BUEN USO DE RECURSOS HIDRICOS)Consta de cuatro fases y hasta la fecha se han realizados tres fases cada una con un aporte de $4.000.000 Estos recursos ($12.000.000) se han invertido en
  • 31. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 31 capacitación a docentes, padres de familia y estudiantes, en ornamentación y embellecimiento de sedes educativas, construyendo materas en la sede German Nieto, Santo Domingo Sabio, General Santander, Antonio Nariño. En las sedes Sagrada familia y Alfonso López Pumarejo ornamentación (jardín) Se les entrego distintivos a los niños del CLUB DEFENSORES DEL AGUA de cada sede, camisetas y gorras.  Participación en actividades realizadas por la Administración Municipal, Secretaria de Cande ASEO, como el día del reciclador, siendo premiados con kit de aseo en dos años consecutivos.  A nivel departamental tiene reconocimiento por ser el mejor PRAES. Institucional Imagen 20. Estudiantes reciclando
  • 32. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 32 Imagen 21. Cultura ciudadana por mejorar Imagen 22. Espacios que se deben cuidar
  • 33. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 33 5. REFERENTE PEDAGOGICO 5.1. HORIZONTE INSTITUCIONAL MISION Formar ciudadanos responsables, sensibles y competentes con sentido de pertenencia, capaces de liderar acciones que le permitan transformar su región. VISION Al año 2015, posicionar la Institución Educativa en el primer lugar de reconocimiento a nivel municipal, por la calidad humana y académica de sus egresados. FILOSOFIA La filosofía de nuestra Institución educativa está enmarcada en principios y valores cristianos que garantizan la formación de nuestros educandos y educandas para una vida atenta a la discusión y a la búsqueda de acuerdos frente a los asuntos de interés común garantizando el respeto por la dignidad de todos y todas, de tal forma que se construya una sociedad democrática, pluralista, participativa y comprometida con la defensa de los derechos humanos.
  • 34. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 34 PRINCIPIOS  Trabajo en equipo  Liderazgo  Autonomía  Comunicación abierta  Compromiso OBJETIVOS INSTITUCIONALES  Fortalecer la formación de los estudiantes en su autonomía, valores humanos y cristianos, sentido de pertenencia, que faciliten las relaciones armónicas, actuación responsable, comunicación verás y sincera, equidad, respeto por la diferencia y el amor fraterno.  Brindar las herramientas necesarias y pertinentes para garantizar el pleno desarrollo de los educandos.  Formar un ser humano histórico, abierto al mundo, autónomo y libre que disfrute de la creación, capaz de generar una convivencia armónica.  Ofrecer las herramientas para facilitar la comprensión de la naturaleza que permitan la construcción del conocimiento en la resolución de problemas ambientales. OBJETIVOS INSTITUCIONALES • Garantizar que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente, • Educación con calidad y desarrollo y crecimiento profesional de los docentes. VALORES INSTITUCIONALES AMOR CRISTIANO Fundamentado en la sencillez y el servicio desinteresado hacia los demás. AUTOESTIMA Generar su propia autoformación amándose y respetándose a si mismo, para poder amar y respetar a los demás. ACERTIVIDAD Buscar siempre el éxito y la excelencia como estilo de vida. HONESTIDAD Aprecio por los frutos del esfuerzo y rechazo al fraude en todo sentido.
  • 35. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 35 RESPETO Capacidad de preocuparse por los derechos de los demás y consideración por sus sentimientos. AUTONOMIA Capacidad para tomar decisiones individuales con criterio responsable para consigo mismo y para con los demás. SOLIDARIDAD Sensibilidad ante situaciones ajenas y capacidad de trabajo en beneficio colectivo. TOLERANCIA Capacidad de interactuar con los demás aceptando que pueden ser diferentes. RESPONSABILIDAD Capacidad personal para asumir lo que le corresponde en formar oportuna y consciente de las consecuencias. GRATITUD Actitud de amabilidad colaboración y afecto hacia las personas que le han aportado en el desarrollo personal. 5.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL Nuestra Institución está inmersa en una realidad social, política y económica, a nivel local, nacional e internacional:  La cercanía a la ciudad y la influencia de los medios de comunicación han facilitado la adquisición de conocimientos, recursos y comodidades pero han generado antivalores tales como: el dinero fácil, la vida con excesos, falta de compromiso y responsabilidad, prostitución, violencia, pandillas y delincuencia común. También presenta influencias externas de tipo social como las de grupos emo, punk, metal, mara, etc., generando liderazgo negativo entre los jóvenes.  Económicamente, nuestra comunidad es agrícola, cuenta con una empresa azucarera, por lo cual existe poca demanda laboral respecto a la oferta.  La comunidad, en un 73% se encuentra clasificada en los estratos socioeconómicos 1 y 2 (fuente: PBOT 2005 de Candelaria), con alto índice de desempleo y una economía 60% inform.
  • 36. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 36  La mayoría de la población está compuesta por inmigrantes y existen asentamientos de población desplazada.  Nuestra comunidad espera que el joven que concluye su ciclo de educación media salga a desempeñar un trabajo para aportar en la economía de su familia. 5.3. CARATERIZACIÓN SOCIO-FAMILIAR:  Pérdida de autoridad de los padres hacia los hijos  Familiasdisfuncionales  Violenciaintrafamiliar y urbana  Mujerescabeza de familia  Iniciación de actividad sexual a temprana edad, con embarazos no deseados.  Jóvenes con baja autoestima y sin proyecto de vida  Falta de afecto, carencias emocionales y poco sentido de pertenencia  Dificultades para adaptarse a las situaciones del entorno y para vivir en comunidad  Desconocimiento de lascompetenciasciudadas 5.4. QUE ES ENSEÑAR La enseñanza,es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integralde la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha. Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades, el estudio
  • 37. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 37 de la motivación comprende el de los factores orgánicos de toda conducta, así como el de las condiciones que lo determinan. De aquí la importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción, destinado a producir, mediante un estímuloen el sujeto que aprende (Arredondo, 1989). También, es necesario conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de cultura, entre otros. El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo el influjo de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos necesarios en aras de su beneficio personal y el de la sociedad. La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son más accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más moderna, es la utilización de los multimedios, pero que económicamente por su infraestructura, no es tan fácil de adquirir, pero que brinda grandes ventajas para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje. 5.5. PARA QUE SE ENSEÑA El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, puesto que al nacer, se encuentra desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas. La enseñanza aplicada en el entorno escolar, posibilita que en las instituciones educativas el estudiante interactué con los docentes, quienes apoyándose en la pedagogía les faciliten participar de la enseñanza – aprendizaje, en el proceso y
  • 38. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 38 desarrollo de competencias para alcanzar de manera completa su formación integral como persona. Se enseña para: a. Propiciar la formación integral de ciudadanos competentes que puedan generar progreso individual, familiar y comunitario, basado en el desarrollo económico, comercial y empresarial, enmarcado en el contexto legal; con el fin de canalizar diferentes fuentes de empleo. b. Crear unos mecanismos logísticos y técnicos que unidos al desarrollo del talento humano le permitan generar sus propios ingresos, para que nuestro medio social sea más competente. c. Generar en el estudiante la apropiación de competencias ciudadanas que le permitan vivir en comunidad d. Estimular la autoestima de los estudiantes, para que se les posibilite la implementación de su proyecto de vida. e. Incentivar el desarrollo de sus potencialidades, especialmente en la apropiación de valores que conlleven a formarse en la práctica de verdaderos ciudadanos, comprometidos honesta y eficazmente con su ser y con la sociedad. f. Las restricciones del mercado laboral implican que nuestra institución debe encaminar la potencialidad de los estudiantes hacia la formación de competencias laborales que le permitan asociarse y generar su propio empleo, mediante la creación de microempresas. g. Hacer del estudiante un ser creativo, innovador, recursivo en la elaboración de estrategias que faciliten la solución de problemas y la implementación y puesta en marcha de sus propios planes de negocio.
  • 39. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 39 5.6. ROL DEL MAESTRO FRENTE A LOS ESTUDIANTES El rol del docente es diseñar ambientes de aprendizaje, propiciar o facilitar que sus estudiantes desarrollen competencias (conocimientos + habilidades + actitudes), e inducir al estudiante a apropiarse del rol protagónico de su proceso de aprendizaje. El docente debe ser capaz de mantener un liderazgo, una autoridad y un modelo a seguir por los educandos. El docente debe propiciar la formación de líderes positivos, dinámicos, generadores de cambios en su ambiente familiar, comunitario y social. El docente debe ser conciliador e integrador, para propiciar ambientes armónicos en los que se formen equipos de trabajo y de convivencia. La función o rol del docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del estudiante con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia. No podemos desconocer que fuera de la escuela se recibe todo el tiempo información, por lo cual se debe utilizar a la escuela para motivar a los estudiantes a repensar, filtrar y crear a partir de esa información. Hoy día contamos con la internet y con diversas posibilidades de capacitación para actualizarnos en las nuevas realidades educativas y laborales, el hombre y el docente en particular debe estar actualizado e iniciar un aprendizaje cada vez más complejo, porque las amenazas para los que no logran conseguirlo se hacen más graves y son asechados por una nueva forma de analfabetismo que antes no existía. Se requiere algo más que la adquisición de nuevas habilidades, se requiere un cambio de hábitos que es mucho más difícil, un cambio importante de mentalidad, reentrenamiento en habilidades técnicas y personales, porque lo fundamental
  • 40. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 40 estará centrado en el aprender, desaprender lo aprendido y volver a aprender para responder en forma automática al entorno. Debemos aceptar que antes de enseñar teoría sobre cada conocimiento humano, deberíamos saber algo más sobre teorías de aprendizaje del ser humano, ya que para ayudar a los estudiantes a pensar creativamente, los docentes necesitamos entender el proceso creativo y las cualidades que caracterizan a los individuos creativos, así podremos acondicionar el escenario para los estudiantes. La meta de la educación de cualquier sociedad democrática y moderna debe ser producir individuos autónomos, capaces de adquirir información por su cuenta, preparados para juzgar la validez de dicha información y hacer, a partir de ella, inferencias racionales, lógicas y coherentes. La educación, entonces, está dirigida a promover y potencializar la independencia de los estudiantes La conclusión es, por lo tanto, enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a crear. 5.7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AULA ESCOLAR El docente como generador de ambientes de aprendizaje debe hacer de su aula un espacio participativo, armónico, un encuentro de saberes, donde surjan propuestas positivas de crecimiento. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar -antes- para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva. El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tiene como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente. 5.8. EL DOCENTE DE LA INSTITUCION El docente del siglo XXI debe estar preparado para los desafíos de este nuevo siglo con una mente abierta, debe ser muy dinámico, ser proactivo, creativo y muy sensible al entorno escolar de sus estudiantes y estar preparado para el manejo de la educación por medio de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s).
  • 41. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 41 Características del docente * Líder Transformacional * Comprensivo * Amoroso * Tolerante * Constructor del conocimiento * Investigador hacia un mejoramiento pedagógico, académico y disciplinario * Generador de propuestas metodológicas, didácticas y evaluativas * Creativo e Innovador * Mediador y conciliador en el aula y en su entorno * Proactivo * Sinérgico * Autocrecimiento espiritual y laboral * Emprendedor del Trabajo en Equipo 5.9. HACIA UN MODELO PEDAOGICO La UNESCO propone: “…nuestros estudiantes deberán aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. Utilicemos, pues, técnicas y estrategias que propicien todos estos aprendizajes…”. El diseño de un modelo se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el proceso de aprendizaje y determinar en qué situaciones deben ser usados. De la combinación de los métodos y las situaciones se determinan las Teorías de Aprendizaje. Estas teorías describirán los efectos de un modelo completo de enseñanza-aprendizaje, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado o específico. Por lo tanto, el modelo pedagógico debe adaptarse a las necesidades del entorno y a las habilidades que posea el estudiante para lograr un aprendizaje significativo, donde el docente no se limite a la aplicación de un modelo específico, sino al uso de aquellos modelos que le permitan al estudiante adquirir el conocimiento de acuerdo con su estructura cognitiva. A continuación se presentan algunas tendencias en la educación: Aº. Primero se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es enseñar. Podemos analizar esta concepción de modelo
  • 42. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 42 educativo en las actividades realizadas por el docente y por el estudiante. Modelo pedagógico centrado en la enseñanza El docente El estudiante  Explica los temas de clase  Atiendelasexplicaciones.  Exponeconocimientos  Adquiereconocimientos  Encargatareas  Realizatareas  Elaboraexámenes  Preparaexámenes Bº.La segunda es presentada por Jorge Yarce como macrotendencias de la educación y se observa en la siguiente tabla: AYER HOY 1. Metodología pasiva 2. El profesor enseña 3. El profesor, centro de la educación 4. Enseñanza memorística 5. Transmitir conocimientos 6. Atención a la inteligencia 7. Muchos conocimientos 8. Todo se da hecho al alumno 9. Meta: lograr una posición 10. Saber para tener una profesión 11. Profesor especializado 12. Dedicar tiempo a preparar clase 13. Tecnología como ayuda esporádica 14. Quien sabe es el profesor 15. Trabajos para copiar de los libros 16. Educación para saber 17. Educación para hacer cosas 18. Recurso 1º.: experiencia profesor 19. Educación ajena al medio ambiente 20. Sobresalir en la masa 21. Educación para una etapa de la vida 1. Metodología activa 2. Todos aprenden y todos enseñan 3. Centro de la educación: el estudiante 4. Procesos de aprendizaje 5. Generar conocimientos 6. Atención al mundo emocional 7. Criterio para elegir 8. Creatividad 9. Meta: cumplir una misión 10. Aprender a vivir 11. Profesor polivalente 12. Dedicar tiempo a la formación 13. Tecnología para aprender en serio 14. El profesor sabe dónde saben más. 15. Búsquedas inteligentes en la red 16. Educación para aprender a aprender 17. Educación para ser persona 18. Recurso1º: inteligencia de alumnos 19. Educar para un futuro sostenible. 20. Educar líderes para la sociedad 21. Educación a lo largo de toda la vida
  • 43. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 43 22. Centros: lugares para estudiar 23. Aprender del pasado 24. Saber reaccionar al medio 25. Visión psicológica 26. Formar personas singulares 27. Controlar a los alumnos 28. No hacer más de lo que se pide 29. Rutina y acostumbramiento 30. Los errores se pagan 31. Burocracia, papeleo, dependencia 32. Culto a calificaciones y títulos 33. El maestro individual sobresale 34. Información cerrada y reservada 35. Autoritarismo y mano dura 36. El escalafón ante todo 37. Visión de mi materia o área 38. Tolerar y evitar problemas 39. Dependencia de las normas 40. Temor al cambio 22. Centros: organizaciones inteligentes 23. Anticiparse al futuro 24. Educación para la proactividad 25. Visión antropológica de la educación 26. Educar para la solidaridad 27. Orientar su desarrollo 28. Aceptar desafíos, correr riesgos 29. Innovación permanente 30. De los errores se aprende 31. Simplificación, iniciativa, autonomía 32. Culto a la calidad y la excelencia 33. El equipo de trabajo es lo importante 34. Información abierta y común 35. Participación y motivación. 36. Identidad, compromiso y servicio 37. Visión de conjunto: globalización 38. Aprender a convivir 39. Autonomía y responsabilidad 40. Anticiparse al cambio Cº. Tercero, en contraste en la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centra, no en el profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el estudiante como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo. Las actividades del docente y del estudiante en este modelo son diferentes. Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje El docente El estudiante  Diseñaactividades de aprendizaje  Realizaactividades  Enseña a aprender  Construyesupropioaprendizaje  Evalúa  Se autoevalúa
  • 44. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 44 5.10. QUE ENSEÑAMOS Contenidos curriculares articulados lógicamente y ajustados a los lineamientos y estándares emanados del Ministerio de Educación Nacional. - Que respondan a las expectativas, necesidades e intereses de los estudiantes y de su comunidad - Que conduzcan a desarrollar competencias básicas, ciudadanas y laborales. - Enmarcados en los requerimientos sociales de la época y de las costumbres del entorno en el cual se desempeña el estudiante. - Que presenten una secuencia lógica, coherente, con cohesión y de calidad. - Con niveles de profundización que garanticen la continuidad en los niveles superiores, ajustados a los convenios y articulaciones que la Institución tiene con las entidades de educación técnica y profesional. - Que incluyan experiencias, que puedan ser tomadas como modelos de desempeño. - Con alto contenido social en valores, para que sean capaces de reconocer la problemática y necesidades de su comunidad, respetando la diversidad étnica y cultural. - El conjunto de nociones, conceptos y categorías básicas de las ciencias, las habilidades y destrezas básicas de cada área y los valores relacionados con ellas, es decir, instrumentos y operaciones del pensamiento.
  • 45. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 45 - Que el estudiante sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. - Hábitos y estrategias de aprendizaje, en diferentes ambientes, aprovechando las herramientas que ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC’s). 5.11. COMO ENSEÑAMOS - Utilizando un modelo pedagógico que responda a las necesidades del entorno y a la potencialización de las habilidades que posea el estudiante para lograr un aprendizaje significativo, donde el docente no se limite a la aplicación de un modelo específico, sino al uso de aquellos modelos que le permitan al estudiante adquirir el conocimiento teórico y la práctica que lo ubique en el contexto social donde se desenvuelve. - El docente debe emplear estrategias pedagógicas que sean útiles y garanticen que el estudiante se involucre en su proceso de aprendizaje, permitiéndole el desarrollo de las competencias que requiere para satisfacer sus expectativas y necesidades. - El docente debe ser modelo, transmisor de experiencias y gestor de oportunidades. - En un ambiente de aula propicio el docente haciendo uso de herramientas audiovisuales y otras ayudas metodológicas como mediador posibilita la motivación y el encuentro del estudiante con el nuevo conocimiento, dentro del proceso de desarrollo de las competencias planteadas, logrando en cada fase de su proceso educativo un educando con una formación integral y con un perfil laboral. 5.12. CON QUE ENSEÑAMOS - Utilizando los recursos pedagógicos, metodológicos y el dominio curricular - Con un acompañamiento afectivo, comprensivo, tolerante, respetuoso, justo y dinámico. - Con acciones y actividades que promuevan el desarrollo del talento humano en todas sus expresiones - Con recursos naturales, humanos y tecnológicos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 46. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 46 - Con los conocimientos previos que posee el estudiante producto de sus experiencias, de la interacción con el medio, de las tradiciones y costumbres. - Vinculando a la comunidad y promoviendo su participación en los procesos educativos. - Vinculando a los estudiantes en actividades de solidaridad comunitaria - Utilizando recursos propios, de la institución, del municipio y de la empresa privada, tales como: Lecturas, Guías, Trabajo de Casos, Video Beam, Televisión, Películas, Videos, Exposiciones, Carteleras, Mapas Conceptuales, Trabajos Escritos, Ensayos, Resúmenes, Consultas, Mesas de Discusión, Trabajos individuales, trabajos grupales, Internet, recursos Web 2.0 y Programas de aplicación. 5.13. CUANDO ENSEÑAR - En todos los espacios y tiempos establecidos por la Secretaría de Educación Departamental. - En todas las situaciones y oportunidades, de contacto con nuestros estudiantes, en los eventos municipales y regionales, curriculares y extracurriculares. - Cuando los estudiantes requieran de la atención, el acompañamiento y el conocimiento del docente Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden. Frecuentemente los teóricos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y los nuevos aprendizajes.
  • 47. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 47 5.14. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
  • 48. Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria 48 5.15. EL ESTUDIANTE ANTE LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS 5.16. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA