SlideShare una empresa de Scribd logo
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 76
C. Esta promesa o pacto es superior a la ley, ya que la ley nos llegó por mediación,
pero el pacto nos vino directamente de Dios y todavía es vigente. La ley, que
vino después, lejos de anular la promesa, la sirve porque revela nuestra
pecaminosidad y nos lleva a Cristo. Todos los que pertenecen a Cristo son
simiente de Abraham y herederos según la promesa.
(Hendriksen, 2005, p.32).
GÁLATAS 3
DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS
(LBLA) (RVR60) (BJL)
La fe y la vida
cristiana
El Espíritu se
recibe por la fe
2. Razonamiento
doctrinal
La experiencia
cristiana
3:1–5 3:1–5 3:1–5
El pacto de Dios
con Abraham
La tesis de Pablo
3:6–14 3:6–18 3:6–7
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 77
Prueba bíblica
3:8–14
La promesa y el
propósito de la fe
La ley no anula la
promesa
3:15–29 3:15–18
El propósito de la
ley
Función de la ley
3:19–29 3:19–22
El advenimiento
de la fe
3:23–29
(Utley, 2015).
Capítulo 4
A. Estábamos esclavizados a las ordenanzas y preceptos. Dios envió a su Hijo para
redimir a aquellos que estaban en esclavitud, para que pudiéramos recibir la
adopción de hijos. Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a vuestros
corazones, el que clama: “¡Abba! ¡Padre!” ¿Queréis cambiar la esclavitud
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 78
anterior al paganismo por la esclavitud al judaísmo? Tengo temor por vosotros,
no sea que haya trabajado en vano entre vosotros.
B. Sed como yo, así como yo me hice como vosotros. ¿Dónde está la dicha que
experimentasteis antes cuando me recibisteis con tanto cariño? Los que os
halagan (que pervierten el verdadero evangelio) lo hacen con motivos egoístas.
Quisiera estar presente con vosotros y cambiar mi tono de voz, porque estoy
perplejo en cuanto a vosotros.
C. La historia de la mujer esclava (Agar) y su hijo contra la mujer libre (Sara) y su
hijo (Génesis 16:1–4; 21:8–12). Aplicación: echad fuera la mujer esclava y su
hijo. No somos hijos de una esclava, sino de la libre.
(Hendriksen, 2005, p.32).
GÁLATAS 4
DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS
(LBLA) (RVR60) (BJL)
La adopción es
solo mediante
Jesucristo
La filiación divina
4:1–7 4:1–7 4:1–11
No os volváis a la
esclavitud
Exhortación contra
el volver a la
esclavitud
4:8–20 4:8–20
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 79
El cambio de los
gálatas
4:12–20
Alegoría de la
libertad en Cristo
Alegoría de Sara y
Agar
Las dos alianzas:
Agar y Sara
4:21–5:1 4:21–31 4:21–31
(Utley, 2015).
Caps. 5 y 6
III.La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los
gálatas estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo.
Capítulo 5
A. Para libertad Cristo nos hizo libres, por tanto, permaneced firmes.
B. No tratéis de combinar los dos principios: a. la justificación por la ley y b. la
justificación por gracia por medio de la fe. Si os dejáis circuncidar, Cristo de
nada os aprovechará. Si os aferráis a la ley, habéis perdido vuestra firmeza en
la gracia. Practicad la fe que obra por amor.
C. Vosotros corríais bien; ¿quién os desvió del camino? Estoy convencido que
veréis el asunto desde mi punto de vista. Si todavía predico la circuncisión,
¿por qué se me persigue aún? ¡Ojalá que los que os perturban se hicieran
eunucos!
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 80
D. Recordad que la verdadera libertad no significa libertinaje. Significa amor. La
verdadera libertad no acepta las obras de la carne, sino el fruto del Espíritu.
Produce unidad, no contienda.
(Hendriksen, 2005, p.33).
GÁLATAS 5
DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS
(LBLA) (RVR60) (BJL)
La libertad
cristiana
Estad firmes en la
libertad
Conclusión: la
verdadera libertad
cristiana
5:2–12 5:2–15 5:1–12
La libertad y el
amor
Libertad y caridad
5:13–15 5:13–26
Conflicto entre el
Espíritu y la carne
Las obras de la
carne y el fruto del
Espíritu
5:16–21 5:16–26
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 81
El fruto del
Espíritu en la
conducta cristiana
5:22–26
(Utley, 2015).
Capítulo 6
A. Restaurad al caído, en un espíritu de mansedumbre. Llevad los unos las cargas
de los otros. Haced partícipe de toda cosa buena al que os instruye. Tened en
cuenta que una persona cosecha lo que siembra. Hagamos bien a todos, y
especialmente a los que son de la familia de la fe.
B. Fin de la carta: Las “grandes letras” de Pablo. Últimas advertencias contra los
perturbadores y una exposición de sus motivos: comodidad y honor.
Testimonio final: Lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor
Jesucristo. Última petición: De aquí en adelante nadie me cause molestias, etc.
Bendición final.
(Hendriksen, 2005, p.33).
GÁLATAS 6
DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 82
(LBLA) (RVR60) (BJL)
Preceptos diversos
sobre el amor y el
celo
6:1–10
Declaraciones
finales
Pablo se gloría en
la cruz
Epílogo
6:11–18 6:11–17 6:11–18
Bendición final
6:18
(Utley, 2015).
Referencia
Blomberg, C. L. (2006). Definición neotestamentaria de la herejía (o, ¿Cuándo
Jesús y los apóstoles se enojan de verdad?). Kairós 39: Julio-Diciembre, 49–50.
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993–
). Comentario bı́blico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y
Filemón (1. ed., p. 30). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 83
Hendriksen, W. (2005). Comentario al Nuevo Testamento: Gálatas (p. 11).
Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Gálatas: Una de las primeras cartas de
Pablo. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., C. Ruiz, Trad.). Marshall, TX: Lecciones
Bíblicas Internacional.
Walvoord, J. F., & Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario
expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón (p. 117). Puebla,
México: Ediciones Las Américas, A.C.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 84
Contenido:
I. EFESIOS: LA GLORIA DE DIOS EN LA IGLESIA
II. DESTINATARIOS DE LA CARTA
III. LA CIUDAD DE ÉFESO
IV. LA IGLESIA DE ÉFESO
V. DATOS DE EFESIOS
VI. CONTENIDO
VII. TEMAS IMPORTANTES EN EFESIOS
VIII. BREVE BOSQUEJO
Lección 5
EFESIOS
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 85
I. EFESIOS: LA GLORIA DE DIOS EN LA IGLESIA
La epístola a los Efesios es la exposición más elocuente sobre la obra que hizo
Dios en Cristo Jesús en beneficio de la humanidad pecadora. En ella el apóstol
Pablo sube hasta la cumbre de la alabanza con palabras elocuentes que
revelan un concepto claro y panorámico del propósito eterno de Dios realizado
en Cristo Jesús. Este propósito se está llevando a cabo por medio de la iglesia,
la cual es el cuerpo de Jesús, la cabeza de ella.
La epístola es una experiencia completa de adoración. En ella hallamos un
himno de alabanza con tres estrofas y el coro. Hay plegarias. El autor proclama
la verdad divina y la aplica a los oyentes a quienes exhorta con consejos
prácticos y amplios para una vida santa y victoriosa. Leer esta epístola es una
experiencia sublime en la cumbre de los pensamientos del apóstol Pablo
(Carro, Poe y Zorzoli, 1993, p.98-99).
Las verdades de este libro han impactado las vidas de muchos santos
● Samuel Coleridge lo llamó «la más divina composición del hombre»
● Era el libro favorito de Juan Calvino
● John Knox pidió que los sermones de Calvino en Efesios le fueran leídos en su
lecho de muerte
Este libro ha sido llamado la «joya de la corona», o broche de oro de la teología
de Pablo. Todos los grandes temas que Pablo inició en Gálatas, y desarrolló en
Romanos, son expresados en un maravilloso estilo de resumen (Utley, 2015).
Así como Dios usó el libro de Romanos para instigar la Reforma, Él usará el
libro de Efesios para reunir a la cristiandad separada. La unidad y los puntos
en común de los creyentes restan importancia a sus diferencias (Utley, 2015).
En la carta a los efesios, Pablo anima a los creyentes—judíos y gentiles—a vivir
en unidad en Cristo, lo cual trae paz y une ambos grupos en una nueva
humanidad (Efe 2:11–22; 4:1–6). El misterio del plan de Dios ahora revelado
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 86
en Cristo debe unir a los judíos y a los gentiles en un solo cuerpo (Efe 1:3–3:21).
Según el propósito de Dios la unidad sirve como el fundamento para la vida de
semejanza con Cristo de la comunidad cristiana y para la misión en el mundo
lo que refleja la sabiduría, la luz y el amor de Dios (Efe 4:1–5:6; 3:10; 5:7–6:20)
(Long, 2014).
II. DESTINATARIOS DE LA CARTA
La carta de Pablo puede haber sido para los efesios, la Odisea, o los cristianos
de Asia Menor. No hay certeza si la frase “en Éfeso” de Efesios 1:1 se
encontraba en el manuscrito original. Como en estos primeros manuscritos no
se especifica la ubicación, es dudoso que “en Éfeso” estuviera en la carta
original. Sin embargo, las evidencias internas indican que normalmente se
hubiera especificado la ubicación, ya que la tendencia de Pablo en sus otras
cartas era indicar la ubicación. Por lo tanto, generalmente encontramos “a los
santos que están en …”. Todas las cartas, salvo por Filemón y las Pastorales,
incluían el lugar al que se enviaba la carta.
Por esta evidencia contradictoria, las ediciones críticas del Nuevo Testamento
griego, siguen poniendo “en Éfeso” entre paréntesis. “Pablo y apóstol de Cristo
Jesús por voluntad de Dios a los santos que están [en Éfeso] y también fieles
en Cristo Jesús”.
Hay dos explicaciones posibles:
Primero: la carta estaba destinada a tener una circulación más amplia, por lo
tanto, la ubicación se agregaría en cada lugar donde se la leyera en voz alta.
Pablo estaba destacando la fidelidad o lealtad de los creyentes en la
afirmación: “a los santos que también son fieles en Cristo Jesús” (Long, 2014).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 87
Segundo. En Efesios 1:1, el modificador no es la ubicación de una ciudad sino
más bien un adjetivo (pistois) “fieles” que entonces estaría enfatizado por καί
(kai) “también” que lo precede, por lo tanto, significaría “también fieles en
Cristo Jesús …” Uno puede ver por qué la fidelidad o lealtad es precisamente
lo que Pablo querría reafirmar en los destinatarios en Asia Menor, dado que
estaban rodeados de la tentación de mostrar fidelidad a los dioses locales y al
emperador romano bajo la presencia dominante del culto imperial (Long,
2014).
Por otro lado, algunos eruditos creen que la carta era una encíclica, teniendo
el propósito de ser circulada y leída entre todas las iglesias en Asia Menor y
simplemente fue enviada primero a los creyentes en Éfeso.
Al respecto expresa el teólogo escocés F. F. Bruce: “El punto de vista más
aceptable, teniendo en cuenta el carácter general de la carta, es que fue escrita
para todas las iglesias de la provincia de Asia, algunas de las cuales Pablo
conoció personalmente (comp. Colosenses. 2:1). Aunque el mensaje de la
carta nunca estuvo intencionalmente limitado sólo a una iglesia local, es
aceptable llamarla ‘la epístola a los Efesios’, siempre que recordemos que fue
enviada también a otras iglesias de esa provincia cuya capital era Éfeso”.
Efesios fue escrito principalmente para los gentiles, 2:1; 4:17, los cuales Pablo
no había conocido personalmente, 1:15; 3:2
(Utley, 2015).
III. LA CIUDAD DE ÉFESO
La costa occidental de Asia Menor pertenecía al área jónica de la civilización
griega. Los orígenes de la ciudad se pierden en las leyendas, pero su
colonización se debe a Atenas. Sin embargo, muchos elementos asiáticos
entraron en la raza y en el pensamiento de la gente. En el tiempo de Pablo
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 88
había llegado a ser la capital de la provincia romana de Asia, aunque
oficialmente lo era Pérgamo (Piccardo, 2006, p.46-48).
Estaba ubicada a orillas del río Caistro, a 5 km de la costa. Debido a los
sedimentos del río y a un error de ingeniería, ya en los tiempos de Pablo se
hacía difícil la comunicación entre la ciudad y el mar. Jonia, irrigada por el
Caistro, era la parte más hermosa y fértil de Asia Menor y estaba llena de
colonias griegas, entre las cuales se encontraban: Pérgamo, Esmirna, Éfeso y
Mileto. La gente de la zona se caracterizaba por su amabilidad, sus modales
refinados y también por el lujo, la música y la danza; también por sus artes
seductivas que la condujeron a los vicios morales (Piccardo, 2006, p.46-48).
El templo de Diana y el teatro
Dos de las atracciones arquitectónicas del lugar eran el templo de Artemisa o
Diana y el teatro. Aunque identificaban a Diana con la diosa griega Artemisa,
no tenía nada que ver con la homónima de la mitología griega que
representaba a una cazadora joven de gran hermosura. Las leyendas dicen que
la imagen había caído del cielo y debía sus orígenes a los cultos paganos
orientales, siendo ella la diosa “madre”, la diosa de la fertilidad. El templo, que
había sido levantado en las afueras de la ciudad (1km al NE), era considerado
una de las siete maravillas del mundo (Piccardo, 2006, 48-50).
Tardó 220 años en construirse y estaba hecho de mármol brillante. El templo,
como Pablo lo conoció, se mantuvo en pie hasta el año 262, cuando los godos
lo destruyeron. Así vemos que el culto a Diana afectaba no sólo el orden
espiritual por la obvia idolatría, magia, ocultismo y culto estandarizado, sino
también el de las estructuras políticas, económicas y cívicas que se movían
alrededor de ella. En cuanto al teatro, excavado en el lado oeste del Monte
Coreso, era el más grande del mundo helénico con una capacidad de 50.000
espectadores. Hacia el norte, pero no lejos se encontraba el estadio, donde se
realizaban carreras o lucha con fieras entre sí o con hombres (Piccardo, 2006,
48-50).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 89
El culto a la diosa atraía a gran multitud, sobre todo durante los festivales que
tomaban lugar en marzo (llamados Artemision), durante el cual la diosa era
objeto de veneración y gratitud por las bendiciones otorgadas. También se
creía que ella era un beneficio que los astros habían concedido a los campos;
de allí, su corona con los signos del zodíaco para explicar su cercanía a los
dioses (Piccardo, 2006, 48-50).
Los sacerdotes del culto habían adquirido una posición prepotente en lo
económico, ya que el templo servía de banco. Así controlaban mucho terreno,
sacaban todo el provecho posible de los peregrinos y coleccionaban obras de
arte. El templo y los alrededores eran una “ciudad de refugio” para criminales
sentenciados a diversas penas. A causa del culto, ciertas fiestas se tornaban en
orgías inmorales. Fue una verdadera fortaleza del paganismo (Piccardo, 2006,
48-50).
Se nos dice que los plateros del lugar hacían templillos e imágenes de la diosa
para que los visitantes se llevaran la “bendición” a sus hogares, debido a sus
poderes milagrosos (Hechos. 19:35), porque creían que Diana protegía
milagrosamente a la gente. Proliferó así todo tipo de corrupción moral y magia
(Hechos. 19:11–19 cf. Ef. 4:17–19) (Piccardo, 2006, 48-50).
IV. LA IGLESIA DE ÉFESO
La primera mención en el NT de la región de Éfeso puede encontrarse en
Hechos 2:9, donde algunos judíos piadosos de Asia visitaron Jerusalén para
Pentecostés. También había asiáticos en la discusión con Esteban (6:9). Es
probable que a través de ellos algunas regiones del lugar hubieran tenido una
primera versión del evangelio. Después de su obra en Corinto, al final de su
segundo viaje misionero, Pablo pasó por Éfeso, alrededor del año 54 y,
dejando allí a Aquila y a Priscila, siguió su camino a Jerusalén, aunque expresó
su deseo de volver (Hch. 18:19–21). Hubo una colonia judía en la ciudad, que
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 90
por algún tiempo disfrutó de los privilegios concedidos por el imperio romano
(Piccardo, 2006, p.51-53).
La sinagoga y la escuela de Tirano
La historia de la evangelización de la ciudad y de la provincia se describe en
Hechos. 19:8–20:1, durante su tercer viaje misionero, y conocemos más de las
experiencias de Pablo en Éfeso por su discurso en Mileto (Hch. 20:17–28)
(Piccardo, 2006, p.51-53).
La iglesia comenzó con la predicación de Pablo en una sinagoga de donde salió
un núcleo de los “temerosos de Dios”. Después de tres meses de discusiones,
se produjo la inevitable escisión, desde cuando comenzaron a reunirse en las
casas y en la escuela de Tirano, que era un club gimnástico, concursos sociales,
conferencias, etc. Por las mañanas, Pablo trabajaría en lo suyo; quizá en la
escuela también. Se trataba de un lugar alquilado, donde Pablo podía dar sus
discursos. La gente se reunía habitualmente en las grandes casas de
convertidos pudientes (Hechos. 20:20) (Piccardo, 2006, p.51-53).
Asia se consideraba como la provincia romana más poblada y próspera. Hay
que tener en cuenta que la estrategia de Pablo era predicar en los grandes
centros urbanos, esperando que sus colegas y convertidos llevasen el mensaje
a otros rincones de la región (Piccardo, 2006, p.51-53).
V. DATOS DE EFESIOS
Escrita desde la prisión de Roma
Dirigido a todos los creyentes, aunque el 1er público intencional es la iglesia
de Éfeso, “el libro de la unidad de los creyentes en Cristo”.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 91
Contiene 6 capítulos, 155 versículos y aproximadamente 2.943 palabras.
¿Cómo leer Efesios?: Efesios deberá ser leído con mucho cuidado debido a que
el libro presenta de una manera general el evangelio de Cristo para salvación.
Éfeso nos da un resumen del plan de Dios para la humanidad.
(Sangoquiza, 2012, p.230).
Autor
Pablo es el autor según lo declarado expresamente en 1:1, 3:1
Referencia a un encarcelamiento (probablemente en Roma) en 3:1; 4:1; 6:20
Casi unánime en la tradición de la iglesia
● Clemente de Roma, en 95 d.C., escribió una carta a Corinto que cita 4:4–6
● Ignacio (30–107 d.C.) cita 1:9; 2:19; 3:4–9
● Policarpo (65–155 d.C.), discípulo del Apóstol Juan y obispo de Esmirna afirmó
a Pablo como autor
● Ireneo (130–200 d.C.) afirmó a Pablo como autor
● Clemente de Alejandría (150–210 d.C.) afirmó a Pablo como autor
(Utley, 2015).
• Evidencia interna:
○ Pablo se identifica en 1:1 diciendo: “Pablo, apóstol de Jesucristo por la
voluntad de Dios…” Véase también 3:1.
○ La carta está escrita de acuerdo con lo acostumbrado del apóstol Pablo,
empezando con un saludo, agradecimiento, enseñanza, exhortación, y
despedida y saludos personales.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 92
○ La carta contiene muchas notas personales de Pablo. Contiene muchas
características literarias del apóstol Pablo. Por ejemplo, la estructura del libro
sigue el ejemplo de las otras cartas paulinas. La terminología es propia del
apóstol Pablo.
• Evidencia externa:
○ La autenticidad de la carta nunca fue cuestionada durante los tiempos
antiguos por todos los padres de la iglesia.
○ Clemente de Roma (30–100 d.C.) Cita varios versículos de Efesios
atribuyéndoles esta epístola a Pablo.
○ Ignacio (67–110 d.C.) Cita varios versículos de Efesios atribuyéndoles esta
epístola a Pablo.
○ Tertuliano (216 d.C.) afirma que la iglesia del primer siglo creyó que la epístola
de Efesios fue escrita por Pablo.
(Sangoquiza, 2012, p.231-232).
Fecha: Efesios fue escrita aproximadamente entre el año: 60–61d.C. al igual
que Colosenses, Filipenses, Filemón, escritas desde la cárcel romana donde
permaneció por aproximadamente dos años preso (Sangoquiza, 2012, p.231-
232).
La mejor conjetura acerca de cuándo se escribió Efesios es durante el primer
encarcelamiento de Pablo en Roma, a comienzos de los 60. Probablemente fue
Tíquico, junto con Onésimo, quien llevó las cartas de Colosenses, Efesios y
Filemón a Asia Menor (Utley, 2015).
Personajes principales: Pablo, Tíquico.
Enseñanza principal del libro: Que todos los creyentes en Cristo somos
herederos de las riquezas en gloria.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 93
¿Para qué se escribió? para revelar:
• Que Pablo no fue motivado a escribir la epístola de Éfeso porque en esta iglesia
había problemas para corregir.
• Que Pablo escribió esta epístola para expresar a la iglesia de Éfeso su profundo
agradecimiento porque tenían su fe centrada en Cristo.
• Que Pablo escribió para expresar su satisfacción porque los efesios se
mantenían en la unidad unos con otros y con Cristo.
(Sangoquiza, 2012, p.231-232).
Propósito de Efesios
Fue escrita para recordarles a los hermanos de Éfeso que Cristo es la cabeza
de la iglesia, por lo tanto, todos los creyentes pueden gozar de sus riquezas
(Sangoquiza, 2012, p.231-232).
La mayoría de las epístolas paulinas fueron escritas para responder a
necesidades específicas de las iglesias. La carta de Efesios tiene un tono serio
y solemne; bosqueja las prácticas y doctrina importantes que los creyentes
deben recordar. Efesios es una afirmación general de la verdad cristiana en
cuanto a la iglesia, la unidad y el andar cristianos. La comprensión de esta
verdad es tan necesaria para la iglesia de hoy como lo fue para la del tiempo
de Pablo (Lea, 2004, p.400).
VI. CONTENIDO
La carta se divide fácilmente en dos secciones. Los tres primeros capítulos
tratan del misericordioso plan de salvación que Dios concibió desde la
eternidad, ejecutó en el tiempo y el cual alcanzará su cumplimiento en el día
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 94
del juicio, cuando Dios recoja a sus creyentes y los lleve consigo para una
eternidad de dicha en el cielo. El tema que se destaca es que todo eso viene
solamente por la gracia, es decir, como un regalo gratuito de Dios (vea
especialmente 2:8–10) (Panning, 2000, p.123-124).
Los tres últimos capítulos bosquejan la respuesta del cristiano a la gracia de
Dios y recomiendan una vida de amor y de servicio a Dios y a nuestro prójimo.
Junto con otras instrucciones, Pablo incluye su Tabla de Deberes para esposos
y esposas, hijos y padres, esclavos y amos. En esta sección es notable el
pensamiento de que el matrimonio cristiano es un reflejo del amor que Cristo
tiene por su novia, la iglesia (Panning, 2000, p.123-124).
El contenido de Efesios cae naturalmente en dos divisiones:
● Los caps. 1–3 desarrollan los privilegios espirituales de la iglesia.
● Los caps. 4–6 presentan las responsabilidades de los creyentes para el andar
cristiano.
Después de su introducción acostumbrada en 1:1, 2, Pablo bosquejó las
bendiciones espirituales que están disponibles a los creyentes en Cristo (1:3–
14):
• La elección de los efesios por el Padre.
• La redención a través del Hijo.
• El sellamiento del Espíritu Santo.
(Lea, 2004, p.400-401).
EFESIOS
6 Capítulos
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 95
TRES DIVISIONES
LA POSICIÓN DEL
CREYENTE
1–3
EN CRISTO
LA CONDUCTA DEL
CREYENTE
4:1–6:20
ANTE EL MUNDO
ENTERO
BENDICION Y
DESPEDIDA
6:21–24
DE PARTE DE
PABLO
• Escogidos por
Cristo
• Predestinados por
Cristo
• Redimidos por
Cristo
• Vivificados por
Cristo
• Salvos por Cristo
• En las alturas con
Cristo
• En paz por medio
de Cristo
• Andando
dignamente.
• Andando
diferentemente.
• Andando en amor.
• Andando en Cristo.
• Andando en la luz.
• Andando en
comunión.
• Andando lleno del
poder de Dios.
• Paz
• Amor
• Fe
• Gracia para todos
los que aman a
nuestro Señor
Jesucristo con
amor inalterable.
Sangoquiza, 2012, p.231).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 96
VII. TEMAS IMPORTANTES EN EFESIOS
La mención del poder de Dios revelado en la resurrección de Cristo llevó a
Pablo a desarrollar la ilustración de aquel poder en la transformación de los
creyentes, de muerte espiritual a vida celestial (2:1–10). En su estado antes de
Cristo los efesios estaban muertos en pecado, esclavizados al mal y eran objeto
de la ira divina (2:1–3). Ellos habían recibido la misericordia divina en Cristo y
eso les permitía una vida de buenas obras (2:4–10). Estas no eran una opción
para los creyentes, sino necesarias (Lea, 2004, p.400-401).
Los gentiles eran también herederos de Dios junto con los judíos (3:1–13). Por
medio de Cristo compartían las promesas que Dios había hecho disponibles
para ellos (3:6). La misión de Pablo era declarar ese evangelio a los gentiles.
Consideraba que su trabajo era una mayordomía especial que Dios le había
confiado a pesar del sufrimiento al cual le llevaba (3:2, 13). Pablo creyó que su
involucramiento en el plan de Dios era un privilegio inefable (3:8) (Lea, 2004,
p.400-401).
Pablo oraba para que los efesios experimentaran fortaleza a través del Espíritu
Santo y captaran la profundidad del amor de Dios hacia ellos (3:14–21). Les
aseguró que Dios podía realizar su trabajo más abundantemente de lo que
ellos podían jamás imaginar (3:20, 21). La proclamación de estas bendiciones
espirituales llevó a Pablo a mostrar a sus lectores cómo podían aplicarlas a sus
vidas. Sigue una sección práctica llena de exhortaciones, palabras de ánimo y
detalles específicos de aplicación (comenzando en 4:1) (Lea, 2004, p.401-402).
Pablo describió la nueva vida que las bendiciones de Cristo producirían dentro
de la iglesia (4:1–16). Los creyentes debían trabajar esforzadamente para
mantener la unidad en el compañerismo (4:1–6). Todos los miembros de la
iglesia habían recibido dones espirituales para ser usados en el compañerismo
(4:7). Los líderes de la iglesia debían preparar a toda la gente para obras de
servicio de modo que todo el cuerpo pudiera experimentar crecimiento y
madurez (4:11, 12) (Lea, 2004, p.401-402).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 97
• Pablo bosquejó el nuevo comportamiento que se esperaba que los creyentes
tuvieran entre sí (4:17–32). Los creyentes debían dejar atrás su estilo de vida
de antes de su conversión (4:20–24), y practicar la verdad, honestidad,
conversación sana, amabilidad y perdón los unos con los otros (4:25–32).
• Pablo demandó una vida ejemplar de los creyentes ante los incrédulos (5:1–
21). Los creyentes debían caminar en amor, pureza sexual, a la luz de un
comportamiento santo y sabio. El Espíritu Santo ofrece la dinámica espiritual
para dar fuerza a estas demandas (5:18–21).
• Pablo enseñó que esta nueva vida produce una revolución en el hogar cristiano
(5:22–6:9). Esposos y esposas debían practicar una sumisión mutua uno con el
otro. Pablo pidió a los esposos que amaran a sus esposas en forma sacrificada
y trascendente (5:25–32). Los hijos han de obedecer a sus padres, y éstos han
de proveer disciplina e instrucción consistentes para aquellos (6:1–4). Los
siervos cristianos debían obedecer de corazón a sus amos, y los amos debían
tratar a sus esclavos con la confianza en que el Señor recompensará su
misericordia y compasión.
(Lea, 2004, p.401-402).
La iglesia pertenece a Cristo – y él la ama
Otra razón para amar a la iglesia es porque ella pertenece a Cristo y él la ama.
En Efesios, considerado por algunos como la cumbre de los escritos de Pablo,
la cercanía de Jesús a la iglesia se declara en estos términos:
La iglesia es su cuerpo – Él es la Cabeza (Efesios 1:22–23).
La iglesia es su familia – Dios es el Padre (Efesios 2:19; 3:14–15).
La iglesia es su edificio – Él es la Piedra principal del ángulo (Efesios 2:19–20).
La iglesia es un templo santo en el cual moran Dios y Cristo (Efesios 2:21–22).
La iglesia es su esposa o novia – Él es el esposo (Efesios 5:22–23; Apocalipsis
19:7–9).
(Sizemore, 2012, p.51).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 98
Evidencia del amor de Cristo por la iglesia – su esposa. Jesús comprobó su amor
por la iglesia cuando:
Murió por ella. Efesios 5:25 y Efesios 5:27
Él alimenta y cuida a la iglesia (Efesios 5:29).
Él sufre cuando su cuerpo sufre. Cuando Jesús apareció a Saulo en el camino a
Damasco, le preguntó al perseguidor iracundo: “Saulo, Saulo, ¿por qué me
persigues?” (Hechos 9:4).
(Sizemore, 2012, p.51).
El pasado de la santificación - Efesios 1:3
Los teólogos la llaman: santificación posicional, porque según leemos en el
texto, Dios interviene dándonos en Cristo un lugar de privilegio. Pablo dice a
los Efesios que nos “hizo (Dios) sentar con Cristo, en lugares celestiales”
(Efesios 2:6) o que nos dio la posición de santificados. Tanto los corintios como
los efesios y nosotros, no vivimos diariamente así, al contrario, sentimos la
fiera lucha que perecería derrotarnos (Efesios 4:24–26), pero la posición debe
estimularnos a la gratitud y al honor (comparar con 1 Pedro 1:2; Hechos 2:11;
10:10). Dios nos ha santificado para él (Yoccou, 1994, p.135).
Satanás en efesios
El nombre “Satanás” no aparece en Efesios, pero es evidente que de él se habla
en 2:2; 4:27; y 6:11.
● Satanás gobierna sobre la esfera supraterrenal (2:2)
La primera mención de un poder personal aparece en la frase: “conforme al
príncipe de la autoridad del aire”. El término ἄρχων denota un “alto
funcionario”. Aparece tres veces más en las epístolas paulinas, aludiendo a
gobernantes y líderes humanos (Romanos 13:3; 1 Corintios. 2:6, 8). En otros
pasajes del Nuevo Testamento se usa para referirse a dirigentes judíos y
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 99
romanos (Lucas 14:1; 18:18; 23:13; 24:20; Juan 3:1; Hechos 3:17; 4:26), a Jesús
como el soberano rey de la tierra (Apocalipsis 1:5) y a Satanás como el príncipe
de los demonios (Mateo 9:34; 12:24–26; Marcos 3:22–25, Lucas 11:15–18) y
gobernador de este mundo, cuyo poder ha sido quebrado por Cristo (Juan
12:31; 14:30; 16:11) (López, 2010, p.41-43).
● Satanás aprovecha la oportunidad para su obra de maldad (4:27)
“Ni deis oportunidad al diablo”.
Aquí en 4:27 y en 6:11 se identifica al maligno como “el diablo”. En otros
escritos Pablo ha preferido usar ὁ σατανᾶς “Satanás” (Ro. 16:20; 1 Co. 5:5, 7:5;
1Co. 2:11; 11:14; 12:7; 1 Tesalonicenses 2:18; 1Ts. 2:9; 1 Timoteo 1:20; 5:15),
pero en Efesios opta por ὁ διάβολος. Por su parte, Juan identifica al diablo
como Satanás y agrega que es el engañador del mundo entero (Ap. 12:9; 20:2),
una característica a la que Pablo alude en el mandamiento de Efesios 4:27.
Entonces, de acuerdo a este pasaje, el diablo no es quien causa el enojo
mencionado en el v. 26, pero puede usarlo como una oportunidad para su obra
de maldad (López, 2010, p.44-45).
● Satanás actúa contra los cristianos con planes astutos y anticipados (6:11)
“Vestíos de la armadura de Dios para que podáis estar firmes contra las
asechanzas del diablo”
La palabra μεθοδεία aparece en el Nuevo Testamento solamente aquí y en
4:14. Proviene de μέθοδος, “procedimiento, proceso, método” o, en sentido
negativo, “engaño”. En los Padres Apostólicos el verbo aparece con el sentido
de “distorsionar”. Aquí el vocablo μεθοδεία hace claro que el diablo no sólo
aprovecha la oportunidad ante las negligencias de los cristianos (4:27), sino
que los asalta con planes astutamente manejados para tomarlos
desprevenidos (6:11). Por algo el famoso reformador Martín Lutero escribió
en su célebre himno “Castillo fuerte” las siguientes palabras: “Con furia y con
afán acósanos Satán; por armas deja ver astucia y gran poder” (López, 2010,
p.44-45).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 100
Los títulos de Jesús en Efesios:
•Mesías/Cristo (Efe 1:1 (2), 2, 3, 5, 10, 12, 17, 20; 2:5, 6, 7, 10, 12, 13 (2), 20;
3:1, 4, 6, 8, 11, 17, 19, 21; 4:7, 12, 13, 15, 20, 32; 5:2, 5, 14, 20, 21, 23, 24, 25,
29, 32; 6:5, 6, 23, 24).
•(único) Señor (Efe 1:2, 3, 15, 17; 2:21; 3:11; 4:1, 5, 17; 5:8, 10, 17, 19, 20, 22;
6:1, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 23, 24)
•Cabeza del cuerpo que es la iglesia (Efe 1:22–23; 4:15–16; 5:23)
•Hijo de Dios (Efe 4:13)
•Varón perfecto (Efe 4:13)
•Dios (Efe 5:5)
•Salvador del cuerpo (Efe 5:23)
(Long, 2014).
Pablo usa estos títulos con un propósito; la carta declara una perspectiva total
de la realidad que triunfa sobre las afirmaciones del imperio romano acerca
del César, a quien se adoraba como a un dios en el primer siglo. Pablo encara
temas amplios respecto del propósito de Dios para la humanidad, la posición
reinante de Cristo sobre todo y la identidad y la misión de la iglesia (Long,
2014).
VIII. BREVE BOSQUEJO
I. EL SALUDO APOSTOLICO, 1:1, 2
II. SECCIÓN DE VERDADES DOCTRINALES: LA GLORIA DE DIOS REVELADA POR
CRISTO EN LA IGLESIA, 1:3-23
1. Himno de alabanza por la obra redentora de Cristo, 1:3-14
2. Acción de gracias y rogativa pastoral por la iglesia, 1:15-23
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 101
III. PABLO DESCRIBE A LA IGLESIA COMO UNA NUEVA COMUNIDAD EN CRISTO,
2:1-22
1. Una comunidad salvada por gracia, 2:1-10
2. Una comunidad reconciliada con Dios, 2:11-22
IV. PABLO EXPLICA EL MINISTERIO QUE DIOS LE HABIA DADO, 3:1-21
1. La misión de gracia hacia los gentiles, 3:2-13
2. Una intercesión para fortalecer a los santos, 3:1, 14-19
3. Una bendición apostólica, 3:20, 21
V. SECCION DE VIRTUDES PRACTICAS: LA GLORIA DE DIOS REFLEJADA EN LA
IGLESIA POR MEDIO DE UNA VIDA SANTA Y VICTORIOSA, 4:1-6:20
1. El ideal divino: La iglesia como cuerpo de Cristo, 4:1-5:5
(1) Características de la iglesia: su unidad corporal y espiritual, sus capacidades y
su propósito, 4:1-16
(2) La conducta moral de la iglesia como nuevo hombre en Cristo, 4:17-5:5
2. La conducta pública y privada de los miembros del cuerpo de Cristo, 5:6-6:9
(1) La vida ejemplar de los hijos de luz, 5:6-21
(2) Virtudes cristianas en la vida doméstica, 5:22-6:9
3. Precauciones para una vida victoriosa, 6:10-20
(1) Fortalecidos en el Señor contra el diablo, 6:10-12
(2) Debidamente armados y vigilantes para el combate, 6:13-18
(3) Una petición personal del Apóstol, 6:19, 20
Conclusión: Asuntos personales y conclusión de la epístola, 6:21-24
(Carro, Poe y Zorzoli, 1993, p.105).
Referencia
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 102
Alfaro, G. A. (2010). La importancia de Jesús para la teología: «Para que en
todo tenga la preeminencia» (Col. 1:18). Kairós 47: Julio–Diciembre, 46–47.
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993–
). Comentario bíblico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y
Filemón (1. ed., pp. 98–99). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Lea, T. D. (2004). El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje (p. 400). El
Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
Long, F. (2014). Efesios, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.),
Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
López, C. A. (2010). Satanás y sus huestes en Efesios: Un acercamiento
exegético y teológico. Kairós 47: Julio–Diciembre, 41–43.
Panning, A. J. (2000). Gálatas, Efesios. (J. A. Braun, Ed.) (pp. 120–121).
Milwaukee, WI: Editorial Northwestern.
Piccardo, H. R. (2006). Introducción al cuerpo epistolar del Nuevo Testamento:
Tomo 2 (pp. 46–48). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del centro.
Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 230). Johnny
Sangoquiza.
Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Efesios y a los Filipenses: Pablo
encadenado, el evangelio liberado: Cartas desde la prisión. (P. Cabral & G.
Ramos, Eds., J. González, Trad.) (Ef.). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas
Internacional.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 103
Yoccou, R. C. (1994). Del púlpito al corazón (Primera edición, p. 135). Miami,
FL: Editorial Unilit.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 104
Contenido:
I. ¿POR QUÉ ESTUDIAR FILIPENSES?
II. VALOR E IMPORTANCIA DE LA CARTA
III. LA CIUDAD DE FILIPOS Y MACEDONIA
IV. LA IGLESIA DE FILIPOS
V. TRASFONDO EPISTOLAR
VI. CONTENIDO DE FILIPENSES
VII. DATOS DEL LIBRO
VIII. TEOLOGÍA
IX. BOSQUEJO DE FILIPENSES
Lección 6
FILIPENSES
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 105
EPÍSTOLAS PAULINAS
Lección 6
FILIPENSES
Contenido
I. ¿Por qué estudiar Filipenses?
II. Valor e importancia de la carta
III. La ciudad de Filipos y Macedonia
IV. La iglesia de Filipos
V. Trasfondo epistolar
VI. Contenido de Filipenses
VII. Datos del libro
VIII. Teología
IX. Bosquejo de Filipenses
*****
I. ¿POR QUÉ ESTUDIAR FILIPENSES?
Las razones para estudiar la epístola a los Filipenses son las siguientes:
Ella nos revela el secreto de la verdadera felicidad. La manera en que
esta felicidad puede obtenerse está claramente revelada en esta carta.
Ella nos revela al hombre que ha aprendido tal secreto. La epístola a
los Filipenses es la más personal de todas las que el apóstol Pablo escribió.
Esta misma característica también se puede notar en 2 Corintios, 1
Tesalonicenses y Filemón; pero en ninguna de ellas podemos ver la
verdadera personalidad de Pablo, derramando su corazón sobre aquellos a
quienes ama profundamente, como en esta epístola.
Ella nos revela al Cristo, que fue quien le enseñó el secreto. En ella se
nos presenta a Cristo, nuestro Modelo y Ayudador, en la grandeza de su
amor condescendiente (Fil 2:5–11; 4:13).
(Hendriksen, 2006, p.10).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 106
Filipenses es una de las cartas más informales de Pablo. Con esta
iglesia él no sentía la necesidad de reafirmar su autoridad apostólica. Es
obvio que desbordaba de amor por ellos. Incluso les permitió que le
enviaran dinero (ver 1:5, 7; 4:15), lo cual era muy fuera de lo común en él.
Pablo está en la prisión; sin embargo, usa el término relacionado con
el gozo (pronombre y verbo) más de dieciséis veces. Su paz y su esperanza
no dependían de las circunstancias.
Hay un factor de enseñanzas falsas presente en la iglesia (ver 3:2, 18–
19). Estos herejes parecen similares a los de la iglesia de Galacia, quienes
eran llamados judaizantes; ellos insistían en que la persona tenía que
convertirse en judío antes de poder ser cristiano.
Esta carta incluye un ejemplo de un himno, credo o poema litúrgico
cristiano de los primeros tiempos (ver 2:6–11). Es uno de los pasajes
cristológicos más puros de todo el Nuevo Testamento (ver Juan 1:1–14;
Colosenses 1:13–20; Hechos 1:2–3). Pablo lo usa como un ejemplo de la
humildad de Cristo a ser imitada por cada creyente (ver 2:1–5), y no
fundamentalmente en un sentido doctrinal.
En un libro de 104 versículos, el nombre o el título de Jesús aparece
51 veces. Es obvio quién es central en el corazón, la mente y la teología de
Pablo.
(Utley, 2015).
II. VALOR E IMPORTANCIA DE LA CARTA
Escrita desde la prisión de Roma, dirigida a todos los creyentes, aunque el
primer público intencional es la iglesia de Filipos. “El libro del regocijo en
Cristo”, contiene 4 capítulos, 104 versículos y aproximadamente 2.080
palabras (Sangoquiza, 2012, p.245).
Podemos ver dos rasgos fundamentales:
• La carta permanece como un tributo a la actitud del apóstol frente a sus
sufrimientos. Por la gracia de Dios puede regocijarse bajo las circunstancias
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 107
más adversas de su cautividad y su inminente destino futuro. Su constante
llamado a regocijarse, dieciséis veces, es característico en la epístola. El
secreto del gozo es la comunión con el Señor que es el centro de su vida,
sea lo que fuere que le depare el futuro (1:20, 21).
• Ninguna introducción a la carta sería completa sin una referencia al gran
pasaje de 2:5–11. Este es el locus classicus de la cristología paulina, por lo
cual Filipenses permanecerá a la vanguardia de los estudios paulinos,
mientras los escritos del gran apóstol sigan atrayendo la atención de los
comentaristas cristianos.
(Piccardo, 2006, p.33-35).
Pablo ve en Filipenses tres razones para su estudio:
• Filipenses nos revela el secreto de la verdadera felicidad.
• Filipenses revela al hombre que ha descubierto ese secreto.
• Revela a Cristo, que es el que enseñó el secreto.
(Piccardo, 2006, p.33-35).
III. LA CIUDAD DE FILIPOS Y MACEDONIA
La ciudad de Filipos
No podemos sacar el máximo provecho del estudio de la epístola a los
filipenses sin un conocimiento de la historia y de la geografía de Filipos
(Hendriksen, 2006, p.10-13).
Felipe II, el padre de Alejandro el Grande fue un hombre de incansable
vigor, indomable voluntad, y talento organizador. Cuando subió al trono en
el año 359 a.C., la “Macedonia” sobre la que comenzó a reinar tendría
aproximadamente la extensión del país centroamericano de El Salvador.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 108
Felipe se propuso decididamente “modernizar” su ejército, para lo cual lo
dotó de lanzas más largas, fuerzas de choque a caballo, mejor organización,
etc. Con estos nuevos pertrechos comenzó la extensión de sus dominios
(Hendriksen, 2006, p.10-13).
La ciudad fundada por Felipe estaba situada en el interior a unos quince
kilometros del Golfo de Neápolis (ahora Kolpos Kavallas), al noreste de la
isla de Tasos en el mar Egeo. Para llegar a Filipos por mar era necesario
entrar en un puerto que, en común con otros muchos lugares, llevaba el
nombre de Neápolis (cf. “Nápoles”), es decir, “ciudad nueva” (Hendriksen,
2006, p.10-13).
Poco después, Filipos fue convertida en colonia romana, dándosele el
nombre de Colonia Julia Filipense, donde Antonio dejó algunos de sus
veteranos retirados. Unos años más tarde (31 a.C.), en la batalla naval de
Actium, pequeño promontorio de Epiro, en el mar Jónico (véase C.N.T.
sobre Tito 3:12), Octavio venció a Antonio, quién se había enamorado
locamente de la mujer que fue su ruina, Cleopatra, la romántica reina
egipcia que ya anteriormente había sido amante de Julio César. Marco
Antonio y ella, viendo lo desesperado de su causa, decidieron suicidarse.
(Hendriksen, 2006, p.10-13).
En el 42 a.C., Bruto y Casio (quienes defendían la forma de gobierno de la
República) lucharon contra Antonio y Octavio (quienes defendían el
gobierno imperial) cerca de Filipos, por una reforma gubernamental en
Roma. Después de esa batalla, Antonio instaló allí algunos de sus
excombatientes victoriosos.
En el 31 a.C., después de la batalla de Actium en la cual Octavio derrotó a
Antonio, los partidarios de Antonio en Roma fueron destronados y exiliados
a Filipos.
En ese año, Filipos se convirtió en una colonia romana (ver Hechos 16:12).
Los habitantes fueron declarados ciudadanos romanos. Se hablaba el latín
y la ciudad se convirtió en una pequeña Roma. Estaba localizada en el
camino de Ignacio, la mayor carretera romana que iba del este al oeste. Los
privilegios especiales que disfrutaban como ciudadanos romanos eran:
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 109
a. No pagaban impuestos al sufragio ni territoriales.
b. El derecho a vender y comprar una propiedad.
c. Toda la protección y los derechos de la ley romana.
d. Líderes gubernamentales locales especiales (pretores y lictores).
Filipos como colonia romana (ver Hechos 16:12)
Pablo usó en su terminología la condición de la ciudad como colonia
romana.
a. «La guardia pretoriana» (1:13)
b. «Ciudadanía» 3:20 (Hechos 16:22–34, 35–40)
c. «La casa de César» (4:22)
La población de la ciudad consistía en soldados romanos jubilados o
exiliados. De muchas maneras, era una «pequeña Roma». La moda pasajera
de Roma podía verse en las calles de Filipos (ver Hechos 26:21).
Tanto Pablo (Hechos 22:25; 26:32) como Silas (Hechos 16:37) eran
ciudadanos romanos, lo cual les otorgaba derechos legales y un prestigio
social.
(Utley, 2015).
La provincia de Macedonia
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 110
Las mujeres tenían más libertad social y oportunidades económicas en
Macedonia que en ninguna otra parte del Imperio romano.
Esto es notorio por:
a. La presencia de muchas mujeres adorando cerca del río a las afueras de
Filipos (ver Hechos 16:13).
b. Lidia, la mujer negociante (ver Hechos 16:14).
c. Las mujeres compañeras en el evangelio (ver 4:2–3).
d. Varias mujeres líderes mencionadas en Tesalónica (también en
Macedonia, ver Hechos 17:4).
(Utley, 2015).
IV. LA IGLESIA DE FILIPOS
El evangelio llega a Filipos
En su segundo viaje misionero, Pablo quería dirigirse hacia el norte para
entrar a la parte norte-central de Asia (la actual Turquía y la Bitinia bíblica).
Pero en una visión, él visualizó un hombre de Macedonia (al norte de
Grecia) que lo llamaba y le pedía que fuera a ayudarlos (Hechos 16:6–10).
Por medio de esta visión el Espíritu dirigió a Pablo hacia Europa.
Pablo fue acompañado por sus ayudantes:
a. Silas (Silvano): Silas fue un líder de la iglesia de Jerusalén y un profeta que
reemplazó a Bernabé como colaborador misionero de Pablo (ver Hechos
15:15, 22, 32; 36–41). Silas y Pablo fueron encarcelados en Filipos (Hechos
16:16–26). Pablo siempre lo llamó Silvano (ver 2 Co 1:19; 1 Tesalonicenses
1:1; 2 Tesalonicenses 1:1). Es posible que después Silas se haya convertido
en un compañero de Pedro, como lo hizo Juan Marcos (ver 1 Pedro 5:12).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 111
b. Timoteo: Era un converso del primer viaje misionero de Pablo (ver
Hechos 16:1–2; 2 Ti 1:5; 3:15). Su abuela y su madre eran judías, pero su
padre era griego (ver Hechos 16:1; 2 Ti 1:5). Porque los hermanos hablaban
bien (ver Hechos 16:2) y Pablo veía el don del ministerio en él (ver 1 Tito
4:14; 2 Tito 1:6), lo escogió como ayudante para reemplazar a Juan Marcos
(ver Hechos 13:13). Pablo circuncidó a Timoteo para que fuera aceptado
por los judíos (ver Hechos 16:3). Timoteo se convirtió en el representante
apostólico en quien Pablo podía confiar (ver Fil 2:19–22; 1 Corintios 4:17;
3:2, 6; 2 Corintios 1:1, 19).
c. Lucas: Fue compañero de Pablo en sus viajes (ver Hechos 16:10–17; 20:5–
15; 21:1–18; 27:1–28:16; Col 4:14; 1 Ti 4:11; Flm 24). Lucas pudo haber sido,
en un sentido, el médico personal de Pablo. El apóstol tenía varios
problemas médicos a causa de su conversión (ver Hechos 9:3, 9), su
ministerio (ver 2 Corintios 4:7–12; 6:4–10; 11:23–29) y su debilidad especial
(ver 2 Corintios 12:1–10).
(Utley, 2015).
Por primera vez encontramos la mención de la ciudad de Filipos en Hechos.
16:12. Era una ciudad muy importante debido a que comunicaba a Roma
con Asia menor. Es en esta ciudad que Pablo funda la iglesia y luego les
escribe para agradecerles y contarle sus circunstancias y planes que tiene
con ellos. La carta a los Filipenses y la de Filemón, son las cartas más
personales que Pablo escribe. Y la razón por la que lo motivaron a Pablo
escribir Filipenses es porque:
• Los hermanos de la iglesia lo habían socorrido en momentos muy
difíciles que él estaba pasando.
• Pablo quería explicar por qué estaba enviando de vuelta a Epafrodito,
2:25–30. Y dejó claro a los Filipenses que su mensajero había hecho bien su
trabajo y que había corrido un gran peligro al llevarla a cabo.
• Pablo quería agradecerle a la iglesia de Filipos su preocupación por él
y por los regalos generosos que le dieron, 4:10–20.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 112
• Pablo quería informarles sobre sus circunstancias y el avance del
evangelio, 1:12–26.
• Pablo quería que conocieran sobre su plan de enviarles a Timoteo
para que lo conozcan bien, 2:19–24.
• Pablo quería advertirles a los hermanos de le iglesia de Filipos, acerca
de los falsos maestros del legalismo, del perfeccionismo y del egocentrismo.
(Sangoquiza, 2012, p.248).
Existen varios teólogos que dicen que el tema principal de Filipenses es el
gozo, y si hay razón en eso; pero este gozo viene como resultado de haber
estado sometido a Cristo. Por lo tanto, este libro aparte de enfatizar el gozo
también tiene como enseñanza principal cuatro tipos de actitudes que todo
creyente en Cristo debe poseer y esto se logra estando sometido a Cristo
(Sangoquiza, 2012, p.248).
Esa es la razón por la que Pablo expresa en cada uno de los cuatro capítulos
su gozo para proclamar (evangelismo); servir (ministerio); crecer
(discipulado); y confiar en Cristo (alabanza). Cada uno de estos cuatro
resultados demuestra la actividad de Pablo, demuestran las cuatro formas
o estilos de vida que él practicaba aun estando en la prisión (Sangoquiza,
2012, p.248).
V. TRASFONDO EPISTOLAR
El llamado macedónico se ha considerado como el acto que cambió el curso
de la historia universal. Por medio de él, el evangelio inició su viaje hacia el
occidente para penetrar por primera vez en el continente europeo.
Zarpando de Troas, los misioneros pasaron a Samotracia y Neápolis y de allí
posiblemente caminaron los 15 kilómetros que los separaban de Filipos, la
primera ciudad de la provincia de Macedonia (Zapata, 1994, p.6-7).
Fue aquí donde se reunieron con un grupo de judías que acostumbraban a
salir de la ciudad y junto al río tener su tiempo de oración en el día de
reposo. Primeramente, Pablo se dirigió a los judíos para compartir el
mensaje de salvación (Romanos 1:16). De entre las mujeres reunidas, Dios
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 113
preparó el corazón de Lidia, quien no solo estuvo atenta a la nueva
enseñanza, sino que recibió la gloriosa salvación por medio de Cristo Jesús.
Fue la primera convertida europea y más tarde, lo hicieron sus familiares
(Zapata, 1994, p.6-7).
La experiencia de esta vendedora de púrpura es muy semejante a la del
carcelero, que en el mismo capítulo (Hechos 16:22–34) testifica de su
salvación y la de los de su casa. Lucas hace énfasis en la salvación de las
familias, lo que nos anima a pensar en la importancia que Dios da a los
componentes del hogar de un creyente. Cuando una persona se convierte,
puede estar segura de que sus familiares están bajo la promesa de
salvación, aunque ésta no es automática, pues cada uno de ellos tendrá que
tomar su propia decisión personal (Zapata, 1994, p.6-7).
VI. CONTENIDO DE FILIPENSES
4 Capítulos
CUATRO DIVISIONES
GOZO
1
PARA
PROCLAMAR
GOZO
2
PARA
SERVIR
GOZO
3
PARA CRECER
GOZO
4
PARA CONFIAR
EVANGELISMO
• Introducción
• Compromiso
MINISTERIO
• Ayudar
• Animar
DISCIPULADO
• Instruir
• Ensen᷉ar
ALABANZA
• Lealtad
• Gratitud
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 114
• Publicación
• Prioridad
• Anuncio
• Levantar
• Consolar
• Conceder
• Madurar
• Obedecer
• Sometimiento
• Seguridad
• Confianza
• Adoración
(Sangoquiza, 2012, p.246).
VII. DATOS DEL LIBRO
Autor del libro: Pablo, él se identifica en 1:1; e incluye el nombre de su
discípulo Timoteo, porque este era parte del equipo misionero que
evangelizó en Filipos (Sangoquiza, 2012, p.246-247). Esta carta sumamente
personal siempre ha sido atribuida a Pablo. Los pronombres personales en
primera persona «Yo» y «mis» aparecen 51 veces (Utley, 2015).
Fecha: Filipenses fue escrita aproximadamente entre el año: 61–62 d.C.,
desde la cárcel de Roma.
Personajes principales: Pablo, Timoteo, Epafrodito, y César.
Enseñanza principal del libro: El gozo de Dios produce la unidad que
necesitamos los creyentes en Cristo.
¿Para qué se escribió? para revelar:
• Que Pablo tenía gratitud profunda por los hermanos de Filipos.
• El gozo que Pablo tenía aun estando tras las rejas. (diecinueve veces se
encuentra la palabra gozo o regocijo)
• La doctrina de la humillación de Cristo.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 115
• Que Pablo les advierte a los Filipenses a que hagan correcciones a los
diferentes problemas que estaban surgiendo en la iglesia.
(Sangoquiza, 2012, p.246-247).
Lugar donde se escribió
Tradicionalmente se ha aceptado que las “epístolas del cautiverio”, de las
que Filipenses forma parte, fueron escritas desde Roma. Después de su
arresto en Jerusalén y de su encarcelamiento en Cesarea, Pablo apeló al
tribunal supremo de aquellos días, es decir al mismo Emperador.
El libro de los Hechos concluye con la llegada de Pablo a la capital imperial
(Hechos. 28:11-16). Este primer encarcelamiento de Pablo en Roma duró
por lo menos dos años (Hechos. 28:30), es decir entre los años 60-62 o 61-
63 d.C. Aunque hay opiniones distintas respecto al lugar y fecha de
redacción de la carta a los filipenses, se asume aquí la postura tradicional,
es decir, que Pablo escribió dicha carta durante su primer encarcelamiento
en Roma tal vez por los años 61 o 62 d.C.
(Carballosa, 1991, p. 15)
Asimismo, Fee, (2004) indica lo siguiente: “Las evidencias internas de la
carta favorecen específicamente a la tradición, especialmente la mención
en 1:13 de que «de tal manera que mis prisiones en Cristo se han hecho
notorias en toda la guardia pretoriana», y el saludo final en 4:22, «los
santos, especialmente de la casa del César». Aunque algunos lo niegan, la
interpretación natural de estos textos apunta a la procedencia romana de
la carta”.
Destinatarios. Fil 1:1 documenta que Pablo dirige la carta a los santos en
Cristo Jesús “que están en Filipos”. El carácter directo de esta declaración
ha creado un consenso de que Filipos es el destino de la carta. Filipos
representa la primera iglesia que Pablo plantó en Europa (Hechos 16:6–40)
en su segundo viaje misionero ca. 49–50 d.C.
(Meyer, 2014).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 116
Propósito: Fue escrita para expresar la gratitud que Pablo tenía hacia los
hermanos de Filipos porque le habían enviado un regalo. El hermano
Epafrodito fue el instrumento que llevó los regalos de la iglesia a Pablo,
4:10–14. En esta carta Pablo revela su gozo aun en medio de la cárcel
(Sangoquiza, 2012, p.246-247).
Comunicar la gratitud de Pablo hacia esta iglesia afectuosa que lo ayudó
monetariamente varias veces y que hasta le mandó un ayudante,
Epafrodito (ver 1:3–11; 2:19–30; 4:10–20). La carta también pudo haber
sido escrita para explicar el regreso anticipado de Epafrodito mientras Pablo
todavía estaba en prisión (Utley, 2015).
Para animar a los filipenses en cuanto a su situación. El evangelio realmente
estaba progresando en la prisión. Pablo estaba atado, ¡pero el evangelio
estaba suelto!
Pablo sacó ilustraciones de varias áreas de la vida para expresar la presión
del vivir cristiano:
1. El atletismo (ver 3:12, 14; 4:3)
2. El ejército (ver 1:7, 12, 15, 16, 17, 22, 28, 30)
3. Los negocios (ver 3:7, 8; 4:15, 17, 18)
(Utley, 2015).
Pablo visitó Filipos en su segundo viaje misionero. Como resultado del
ministerio desplegado ahí, varias personas llegaron a confiar en Cristo como
su Salvador. Entre ellas estaban Lidia y su familia, así como el carcelero de
Filipos y la suya (Hechos 16:14–34). Poco tiempo después de que el apóstol
llegó a la ciudad, se estableció la iglesia local de Filipos, la cual ayudó al
apóstol de diferentes maneras. Por eso, la epístola se escribió para
agradecer los favores recibidos, así como para ayudarles (Walvoord y Zuck,
1996, p.193).
Tema de la carta. Aunque en esta misiva se encuentran diseminados
muchos desafíos y exhortaciones, hay un tema predominante que
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 117
prevalece en toda ella y es cómo vivir la vida cristiana. Todas las enseñanzas
incluidas en esta epístola son expresiones o ramificaciones de este punto
central (Walvoord y Zuck, 1996).
Regocijarse juntos en Cristo y en el evangelio. Pablo enfatiza el gozo varias
veces en una variedad de formas.
• “en todas mis oraciones rogando con gozo (χαρά, chara)” (Filipenses
1:4).
• “en esto me gozo” (χαίρω, chairō) en que Cristo es proclamado
(Filipenses 1:18).
• “me gozaré” (χαίρω, chairō) porque seré liberado a través de sus
oraciones y la ayuda del Espíritu (Filipenses 1:18).
• Pablo continuará con ellos para su “provecho y gozo de la fe (χαρά,
chara)” (Filipenses 1:25) para que se “gloríen en Cristo Jesús” (Filipenses
1:26) cuando Pablo vuelva a ellos otra vez.
• Pablo insta a los filipenses: “completad mi gozo (χαρά, chara)”
(Filipenses 2:2) estando unidos.
• Pablo dice “me gozo (χαίρω, chairō) y regocijo con (συγχαίρω, synchairō)
todos vosotros” (Filipenses 2:17).
• Pablo dice a los filipenses “gozaos (χαίρω, chairō) y regocijaos también
vosotros (συγχαίρω, synchairō) conmigo” (Filipenses 2:18).
• Los filipenses debían “gozarse” (χαίρω, chairō) al ver a Epafrodito otra
vez (Filipenses 2:28).
• Los filipenses debían “Recibirle, pues, en el Señor, con todo gozo (χαρά,
chara)” (Filipenses 2:29).
• Los filipenses debían “gozarse (χαίρω, chairō) en el Señor” (Filipenses
3:1).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 118
• Pablo llama a los filipenses “gozo (χαρά, chara) y corona mía” (Filipenses
4:1).
• Pablo dice enfáticamente “Regocijaos (χαίρω, chairō) en el Señor
siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos! (χαίρω, chairō)” (Filipenses 4:4).
• Pablo se “gozó (χαίρω, chairō) en el Señor en gran manera” y los
filipenses reavivaron su cuidado para con él (Filipenses 4:10).
(Meyer, 2014).
VIII. TEOLOGÍA
Aunque el objetivo de la carta no es ciertamente teológico o un tratado
doctrinal, no escapan a la pluma del apóstol algunos pensamientos
teológicos que son dignos de destacar.
El evangelio
Pablo está interesado finalmente en el evangelio y consagrado a su defensa
(1:16). Ésta es una palabra clave en la epístola. Aunque él esté preso el
evangelio avanza (1:12). Pero como los recipientes estaban en íntimo
conocimiento con él, no necesita volcarlo nuevamente en esta carta. El
evangelio es de salvación (1:28), viene de Dios, es efectivo en Cristo y es
hecho efectivo en nosotros por el Espíritu. Pablo pone en claro que la
confianza él no la tiene puesta en sí mismo o en las obras o aun en la ley,
sino en Cristo (3:3–9). Los filipenses habían tomado parte con Pablo en el
anuncio de este (1:5, 7). Los creyentes deben luchar por él (4:3) como lo
hizo Timoteo (2:22), y llevar una vida digna de él (1:27) (Piccardo, 2006,
p.28-33).
La fe
Pablo opone la justicia que viene de la ley (3:6) a la que “se apoya en la fe”
(3:9) y se obtiene por la fe en Cristo. Es un don de gracia (1:11, 29), pues
Dios da “el querer como el hacer” (1:6; 2:13) (Piccardo, 2006, p.28-33).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 119
El conocimiento de Cristo
Él habla de salvación en términos veterotestamentarios: “conocer” a Cristo.
Conocerlo es la pasión que mueve todo. Conocer a Cristo es conocer a Dios.
Para Pablo vivir es Cristo y morir es ganancia, o ganarlo a él. Este
conocimiento no es un ejercicio intelectual sino una vida en relación íntima.
Conocer a Cristo significa compartir sus sufrimientos y conformarse a la
semejanza de su muerte (3:10) (Piccardo, 2006, p.28-33).
La cruz
Los filipenses deben vivir una vida cruciforme (3:17); de lo contrario, son
enemigos de la cruz de Cristo (3:18, 19). Se le llama “el evangelio de la cruz”.
La cruz es el único medio o camino de salvación. Simboliza el camino de la
liberación. El evangelio de la cruz es el vaciamiento de la persecución de la
prisión, de la muerte, y la de muerte crucificada, que es la de un hereje o
excomulgado. Pero la cruz de Cristo también es servicio a los hombres, ya
que Jesús tomó la condición de esclavo y se hizo obediente hasta la cruz por
amor a los demás. Este evangelio pide la condición de esclavo voluntario
por el bien de los otros (Piccardo, 2006, p.28-33).
Recordando con gozo 1:4
¿Puede usted recordar a hermanos que de solo pensar en ellos se despierta
la gratitud en su corazón? ¿El acordarse de sus nombres, le impulsa a orar
por ellos con gozo y satisfacción? Quizá para muchos sea más fácil recordar
a hermanos que les han causado tristeza, desánimo, daño en el ministerio,
heridas en el alma, o que han dejado un mal testimonio. Pablo también
podía recordar a personas así (2 Tesalonicenses 3:11; 1 Timoteo 1:20; 2
Timoteo 4:14–16), pero la iglesia de Filipos despertaba un sentir muy
diferente en su ser (Zapata, 1994, p.18-20).
La respuesta típica de Pablo en medio de sus vicisitudes es regocijarse en el
Señor siempre porque el Señor está cerca (4:4, 5). Regocijarse en él es poner
toda la confianza en su persona. Pablo desborda de alegría (1:4, 18; 2:17;
4:1, 10) y pide que los filipenses se alegren con él (2:18, 28; 3:1; 4:4).
Además, es el antídoto contra las ambiciones personales y la vanagloria
(2:2–4) que lleva a las argumentaciones (2:14) (Piccardo, 2006, p.28-33).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 120
La virtud de ser agradecidos 1:3–5
Aunque todas las cartas de Pablo, excepto Gálatas, 2 Timoteo y Tito,
empiezan con acción de gracias, al escribir ésta, su gratitud se deja ver en
forma especial y fervorosa. Su oración era persistente y continua por ellos,
sin olvidar a ninguno. El versículo cuatro nos lo indica con las palabras
“siempre” y “todos”. Esta experiencia espiritual es como cuando vemos u
olemos uno de nuestros platillos favoritos o un delicioso postre y se nos
hace agua la boca. Hay una reacción inmediata (Zapata, 1994, p.18-20).
Comunión
La palabra “comunión” (κοινωνία) básicamente significa “participación en
algo con alguien”, y es una palabra común en el NT. El sentido es compartir
con alguien una posesión en común. Esto es mucho más importante que el
sentido actual de asociarse personalmente con otros cristianos o una
atmósfera agradable entre personas(Piccardo, 2006, p.28-33).
Jesucristo
Jesucristo y su señorío es el tema que unifica y entrelaza toda la epístola. Es
completamente divino de esencia igual a Dios, poseedor legítimo del
nombre divino y junto con el Padre es la fuente de gracia y paz como de las
riquezas celestiales (1:2, 2:6, 9–11; 4:19). El Espíritu Santo es el espíritu de
Jesús (1:20). Es el Señor del futuro (1:6, 10; 2:9–11, 16; 3:20, 21; 4:5) y
también del pasado (1:29; 2:8; 3:9, 14, 18). Jesús es el gozo del cristiano
(1:18; 3:1, 3; 4:4, 10), dando ánimo y seguridad, porque es Señor de las
circunstancias, y en todas ellas resulta ser suficiente (1:13, 14, 26, 29; 2:19,
23, 4:7, 19) (Piccardo, 2006, p.28-33).
El vaciamiento y exaltación de Cristo
El vaciamiento (κενώσις) de Cristo es sin duda el centro teológico de la
carta. Se muestra cómo Dios se hace hombre, tomando la forma de siervo
y haciéndose obediente hasta la cruz. Es interesante notar que el sujeto de
la humillación (vv. 6–8) es Jesús. El contraste que se establece es entre
“forma de Dios” (μορφὴ θεοῦ) y “forma de siervo” (μορφὴ δούλου).
(Piccardo, 2006, p.28-33).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 121
El día del Señor
Este tema aparece seis veces en la carta (1:6, 10; 2:9–11, 16; 3:20, 21; 4:5).
Dios está trabajando con los cristianos para este gran día (1:6). Pero
también es un objetivo que nos imprime ciertas responsabilidades a
nosotros. Los cristianos debemos vivir a su semejanza (4:5), progresar en la
santidad (1:10, 11) y anhelar traer a otros a la fe (2:16, 17). En este día todo
adversario quedará sometido (2:9–11). En aquel día él nos liberará de todos
los impedimentos y debilidades debido a nuestra iniquidad y nos
transformará a su propia imagen. (3:20, 21) (Piccardo, 2006, p.28-33).
La unidad de la iglesia
La unidad de la iglesia es consecuencia de la unión con Cristo, de estar “en
él”. Una vez que Pablo da el saludo, encara directa y abruptamente el tema
(1:27), y vuelve a tocar el tema antes de terminar la carta. La gravedad del
tema hace que mencione a dos filipenses, Evodia y Síntique, por nombre.
Ellas no constituían un problema aislado en la congregación sino solo un
síntoma de un malestar que podría traer graves consecuencias. Para Pablo
un ataque a la unidad amenaza al corazón de la iglesia, destruye su eficacia
y la torna impotente contra el mundo hostil. Fundamentalmente en dos
ocasiones exhorta a la unidad (2:2; 4:2), y en ambos casos antepone un
antecedente doctrinal o verdades acerca de la iglesia (2:1; 4:1). Esta
exhortación está en el contexto del ataque de enemigos.
(Piccardo, 2006, p.28-33).
IX. BOSQUEJO DE FILIPENSES
El libro tiene cuatro divisiones principales:
1. Gozo para proclamar a Cristo → Evangelismo ► 1:1–30
• Saludos, y oración a los Filipenses, 1:1–11.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 122
• Proclamando a Cristo en medio de duras circunstancias, 1:12–30.
2. Gozo para servir a Cristo → Ministerio ► 2:1–30
○ Imitando la actitud de Cristo, 2:1–18.
○ Relaciones personales en el servicio, 2:19–30.
3. Gozo para crecer en Cristo → Discipulado ► 3:1–21
• Abandonando el legalismo, 3:1–16.
• Abandonando el libertinaje, 3:17–21.
4. Gozo para confiar en Cristo → Alabanza ► 4:1–23
○ Consejos para vivir una vida gozosa, 4:1–9.
○ Gratitud para vivir en gozo, 4:10–20.
○ Despedida final, 4:21–23.
(Sangoquiza, 2012, p.246-247).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 123
Referencias
Carballosa, E. (1991). Filipenses: Un comentario exegético y práctico.
Editorial Portavoz.
Hendriksen, W. (2006). Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses (p. 10).
Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fee, G. (2004). Comentario de la Epístola a los Filipenses. Editorial Clie.
Meyer, J. C. (2014). Filipenses, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.),
Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
Piccardo, H. R. (2006). Introducción al cuerpo epistolar del Nuevo
Testamento: Tomo 2 (pp. 33–35). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del
centro.
Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 248). Johnny
Sangoquiza.
Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Efesios y a los Filipenses: Pablo
encadenado, el evangelio liberado: Cartas desde la prisión. (P. Cabral & G.
Ramos, Eds., J. González, Trad.) (Flp). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas
Internacional.
Walvoord, J. F., & Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario
expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón (p. 193). Puebla,
México: Ediciones Las Américas, A.C.
Wiersbe, W. W. (1983). Gozosos en Cristo: Estudio Expositivo de la Epístola
a los Filipenses (pp. 12–13). Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente.
Zapata, R. (1994). Estudios Bı́blicos ELA: El gozo de vivir en Cristo (Filipenses)
(pp. 18–20). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 126
Contenido:
I. ¿CÓMO LEER COLOSENSES?
II. LA CIUDAD
III. ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR COLOSENSES?
IV. DESTINATARIOS
V. PELIGROS EN LA IGLESIA DE COLOSAS
VI. ¿POR QUÉ PABLO ESCRIBIÓ COLOSENSES?
VII. LA CARTA
VIII. DATOS DE COLOSENSES
IX. TEMAS MÁS IMPORTANTES DE COLOSENSES
X. BOSQUEJO
Lección 7
COLOSENSES
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 127
I. ¿CÓMO LEER COLOSENSES?
Escrita desde la prisión de Roma, dirigido a todos los creyentes, aunque el
primer público intencional es la iglesia de Colosas, “el libro que combate las
sutiles falsas enseñanzas” contiene 4 capítulos, 95 versículos y
aproximadamente 1.945 palabras.
Debido a que en este libro Pablo corrige las falsas enseñanzas, y aconseja a
refutarlas, debemos de leerlo considerando cómo Pablo aborda cada tema
y cómo presenta a Cristo para refutar lo falso (Sangoquiza, 2012, p.255).
Pablo no fue el fundador de la iglesia de Colosas. En el capítulo 2:1, él mismo
dice: “…por todos los que nunca han visto mi rostro”; sin embargo, él sí pasó
por Colosas en su tercer viaje misionero, y según Hechos 18:23; 19:1, no
tenemos ninguna evidencia de que Pablo haya fundado la iglesia de Colosas.
Pero, les escribió para tratar algunos asuntos comentados por Epafras, 1:7–
8.
Epafras era el líder y pastor de la iglesia de Colosas, éste visitó a Pablo en la
prisión en Roma. Fue también el pionero, fundador y portador del evangelio
en la ciudad de Colosas, 1:7–8. Quien había huido de falsos maestros que
habían llegado a Colosas, y huyó hacia Pablo para comentarle y pedirle
ayuda para refutar los errores de estos falsos maestros (Sangoquiza, 2012,
p.258).
Muchos eruditos de la Biblia están de acuerdo en que la Epístola a los
Colosenses es la carta más profunda que escribió Pablo. Esto no debe
desanimarnos a leer y estudiar esta maravillosa carta. Pero debemos evitar
un estudio superficial de estos capítulos. Si no dependemos del Espíritu de
Dios para que nos enseñe, pasaremos por alto las verdades que Dios quiere
enseñarnos (Wiersbe, 2003, p.12-13).
La iglesia actual necesita desesperadamente el mensaje de Colosenses.
Vivimos en un período en que la tolerancia religiosa se interpreta como:
“una religión es tan buena como la otra”. Algunas personas tratan de
obtener lo mejor de diferentes sistemas religiosos y fabrican su propia
religión. Para muchas personas, Cristo Jesús es solo uno de varios grandes
maestros religiosos, sin más autoridad que ellos (Wiersbe, 2003, p.12-13).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 128
II. LA CIUDAD
Colosas era una ciudad importante en Frigia, en la parte superior del río Lico
en lo que hoy es el sur de Turquía Central. Era un centro de comercio, y un
cruce de caminos sobre la carretera principal desde Éfeso hacia el Este; con
una población mezclada de grupos étnicos (Sangoquiza, 2012, p.258).
Colosas era una de tres ciudades situadas unos 160 kilómetros de Efeso
hacia el interior. Las otras dos ciudades eran Laodicea e Hierápolis
(Colosenses 4:13, 16). Esta región era el centro de reunión entre el Este y el
Oeste, ya que por allí pasaba una importante ruta comercial. Hubo un
tiempo en que las tres ciudades crecían y prosperaban, pero poco a poco
Colosas fue bajando a una segunda categoría. De esta manera llegó a ser lo
que llamaríamos un pueblo. Sin embargo, la iglesia en ese lugar era tan
importante que recibió la atención del apóstol Pablo (Wiersbe, 2003, p.1-
2).
Es esencial para el buen entendimiento de la epístola de Pablo a los
colosenses, que conozcamos los rasgos generales del territorio en que
estaba localizada la ciudad de Colosas. La carta menciona tres ciudades:
Hierápolis (4:13), Laodicea (2:1; 4:13–16) y Colosas o Colosae (1:2). Aunque
originalmente estas fueron ciudades frigias, en los días de Pablo habían
llegado a ser parte de la provincia romana de “Asia”. Su antigua ubicación
está en lo que hoy se llama Turquía, en Asia (menor) (Hendriksen, 2007,
p.14-15).
Nadie sabe cuándo fue fundada Colosas. Todo lo que sabemos es que ya en
los tiempos de Jerjes, rey de Persia (485–465 a.C.), era una comunidad
floreciente. Este Jerjes fue el “Asuero” del libro de Ester, el que quitó del
trono a la reina Vasti, cuando esta rehusó acceder a su irrazonable
demanda. Jerjes fue seguido por Artajerjes I (465–425 a.C.), quien permitió
a Esdras guiar a un número de judíos de regreso a Jerusalén, y quien
también autorizó la construcción de las murallas bajo la dirección de
Nehemías. Poco después Darío II comenzó a reinar sobre el tambaleante
imperio (423–404 a.C.) (Hendriksen, 2007, p.19-21).
Colosas estaba habitada por nativos de Frigia, paganos que adoraban varios
dioses. No obstante, un número considerable de judíos se mezcló con esta
población gentil, debido a que Antíoco el Grande (223–187 a.C.) había
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 129
transportado a dos mil familias desde Mesopotamia y Babilonia a Lidia y
Frigia. Estos judíos prosperaron en el valle de Lico y también atrajeron a
otros de sus conciudadanos. El comercio con lana teñida y otros posibles
negocios actuaron como un imán (Hendriksen, 2007, p.24).
III. ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR COLOSENSES?
Vivimos tiempos del ecumenismo.
El ecumenismo se plantea convertirse en una unión orgánica. Sueñan con
una superiglesia. ¿Será este un cuerpo sin cabeza? Y si ha de haber una
cabeza, ¿será una cabeza terrenal? Esta es una pregunta muy real en el día
de hoy, ya que no solo el protestantismo, sino que también el catolicismo
romano está mirando hacia una unión eclesiástica final. ¿Quién es, después
de todo, la cabeza de la iglesia, tanto orgánica como gobernante, sí, y no
tan solo de la iglesia sino de todas las cosas? Colosenses contesta esta
pregunta (véase sobre 1:18, 19, 24; 2:10, 19) (Hendriksen, 2007, p.11-12).
Debido a que las señales del regreso de nuestro Señor están comenzando a
multiplicarse, existe hoy día un renovado interés en la doctrina de las
últimas cosas. Con ojos anhelantes los creyentes miran hacia “…la herencia
de los santos en la luz” (Colosenses 1:12). En este punto Colosenses
también tiene mucho qué ofrecer. La meta de Pablo es “presentar a cada
hombre perfecto en Cristo” (Colosenses 1:22, 28). Y Pablo ofrece a sus
compañeros cristianos de Colosas la esperanza (una esperanza inmutable y
segura) de que “cuando Cristo sea manifestado, entonces ellos también
serán manifestados con él en gloria” (3:4) (Hendriksen, 2007, p.13-14).
IV. DESTINATARIOS
Es probable que Colosas nunca se hubiera mencionado en el Nuevo
Testamento si no hubiera sido por la iglesia que se encontraba allí. La ciudad
no se menciona en el libro de los Hechos ya que Pablo no empezó la iglesia
en Colosas ni tampoco la visitó. Pablo había oído de su fe (Colosenses 1:4,
9); pero nunca había visto a los creyentes en persona (2:1). Aquí vemos una
iglesia de personas desconocidas, en un pueblo pequeño, que recibió una
carta inspirada del gran apóstol Pablo (Wiersbe, 2003, p.2-3).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 130
¿Cómo empezó la iglesia en Colosas? Fue el resultado de los tres años de
ministerio de Pablo en Efeso (Hechos 19; 20:17–38). Tan eficaz fue el
testimonio de la iglesia en Efeso que “…todos los que habitaban en Asia,
judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús” (Hechos 19:10). Esto
incluiría a los que vivían en Colosas, Laodicea, e Hierápolis (Wiersbe, 2003,
p.2-3).
Durante el ministerio de Pablo en Efeso, por lo menos dos hombres de
Colosas fueron guiados a poner su fe en Cristo Jesús—Epafras y Filemón
(Filemón 19). Aparentemente Epafras fue uno de los principales fundadores
de la iglesia en Colosas, ya que compartió el evangelio con sus amigos allí
(Colosenses 1:7). También tuvo un ministerio en las ciudades de Laodicea e
Hierápolis (Colosenses 4:12–13) (Wiersbe, 2003, p.2-3).
La iglesia se reunía en la casa de Filemón (Filemón 2). Es muy probable que
Apia y Arquipo, mencionados en ese versículo, fueran la esposa e hijo de
Filemón, y que Arquipo fuera el pastor de la iglesia (Colosenses 4:17). La
congregación en Colosas estaba constituida predominantemente de
miembros gentiles. Los pecados que Pablo menciona (Colosenses 3:5–9)
eran comúnmente practicados por los gentiles, y su declaración en cuanto
al misterio se aplicaba más a los gentiles que a los judíos (1:25–29). La iglesia
tendría aproximadamente cinco años de existencia cuando Pablo escribió
esta carta (Wiersbe, 2003, p.3-4).
Sea cual sea el origen de la congregación, Pablo sentía una relación especial
con ella. Había recibido un informe de parte de Epafras, quien les
ministraba fielmente. Se inquietó mucho al escuchar que los judaizantes
estaban influyendo fuertemente en los fieles y escribió esta carta en
respuesta a su amenaza (Porter, 1990, p.9).
En esta iglesia Pablo tenía muchos amigos notables:
Epafras. Este hombre, probablemente de origen gentil, habiendo sido
convertido a través de la predicación de Pablo, fue con toda probabilidad el
verdadero fundador de las iglesias del valle de Lico (Colosenses 1:7). Era
colosense (Colosenses 4:12), siervo de Cristo Jesús (Colosenses 4:12),
compañero de prisiones de Pablo, en Cristo Jesús (Filemón 23; para su
exposición véase Colosenses 4:10a), y un obrero dedicado en las tres
congregaciones vecinas del valle de Lico (Colosenses 4:13). Era uno que
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 131
velaba en oración y que era fiel hasta el punto de estar dispuesto a sufrir
cualquier penalidad que estuviese reservada para él como embajador de
Cristo.
Filemón, Apia y Arquipo. Dado que estos tres son mencionados de una vez
(Filemón 1:2) como los destinatarios de la carta más corta de Pablo, y dado
que se nos informa que la iglesia (evidentemente la que estaba en Colosas;
Colosenses 4:9 con Filemón 10, 16; Colosenses 4:12 con Filemón 23; y
Colosenses 4:17 con Filemón 2) solía congregarse en la casa de Filemón, la
conclusión segura es que Filemón, Apia y Arquipo estaban relacionados
estrechamente. Hasta podrían haber pertenecido a la misma familia:
Filemón, el esposo y padre, Apia, la esposa y madre, Arquipo, el hijo.
Onésimo Fue esclavo de Filemón. La carta de Pablo a Filemón se centró en
su huida, conversión y regreso (Hendriksen, 2007, p.25-26).
V. PELIGROS EN LA IGLESIA DE COLOSAS
El mal básico con el que se enfrentaba la joven iglesia era:
El peligro de recaer en el paganismo con su crasa inmoralidad.
Los miembros de la iglesia de Colosas eran más bien, al menos en su mayor
parte, recién convertidos de las tinieblas de la vulgar sensualidad del
paganismo. Estaban las ligaduras a su maldad pasada. El hábito es como una
atadura. También estaba la corriente del ambiente impío. Por otro lado,
estaba la corriente interior de las pasiones de los corazones no consagrados
totalmente. Aunque los colosenses habían aceptado a Cristo, no habían
llegado a ser “perfectos” de la noche a la mañana. Y finalmente, estaba el
engaño de Satanás, quien buscaba por medio de toda clase de astutas
maquinaciones arrebatar las ovejas (Hendriksen, 2007, p.26).
En vista de todas estas cosas, podemos entender la repetida exhortación de
Pablo, que los colosenses debían continuar en su fe recientemente
adquirida, que no debían moverse del evangelio que recientemente habían
recibido, que no debían volver a sus malas obras, y que más bien debían
“hacer morir” tales cosas como inmoralidad, impureza, pasiones, deseos
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 132
malvados, avidez, malicia, calumnias, palabras vergonzosas y el decir
mentiras (Colosenses 1:21–23; 2:6; 3:5–11) (Hendriksen, 2007, p.26).
El peligro de aceptar la herejía de Colosas.
El propósito de los maestros del error era mostrar a los colosenses cómo
ellos podrían ser capacitados para triunfar sobre los pecados que acabamos
de mencionar, es decir, sobre “los apetitos de la carne”. Los falsos maestros
sostenían que la fe en Cristo, por buena que sea, no es suficiente, porque
Cristo no es un Salvador completo”. Por tanto, para que puedan conseguir
esa plenitud, además de creer en Cristo deben seguir nuestras ordenanzas
y reglas (Hendriksen, 2007, p.27).
Que esta era realmente la conexión, es claro por el hecho de que Pablo,
habiendo resumido “la filosofía y huecas sutilezas” de estos mercachifles de
la mentira con sus persuasivos argumentos sobre reglamentos y
regulaciones y su jactancia acerca de visiones que decían haber tenido,
concluye su crítica diciendo: “regulaciones de esta clase tienen, por cierto,
apariencia de sabiduría… (pero) son de ningún valor, sirviendo solo para dar
rienda suelta a la carne” (Colosenses 2:23). En otras palabras, os harán daño
en vez de ser una ayuda. La única forma de ganar la batalla contra la carne,
la forma que él mismo comprendió tan notablemente en Romanos 12:21b:
“vence con el bien el mal”, y en Romanos 13:14, “vestíos del Señor
Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne” (Hendriksen, 2007,
p.28).
Filosofía falsa (Colosenses 2:8). Pablo declara que la razón por la que él
proclama la grandeza de Cristo es que hay algunos que la niegan y que están
tratando de engañar a otros para que la nieguen también (2:2b–4; 2:8, 9;
2:16, 17). La soberana majestad y completa suficiencia de Cristo como el
perfecto Salvador y Señor son enfatizadas en pasajes tales como: 1:13–20;
1:27, 28; 2:2–4; 2:8–10; 2:16, 17; 2:19; 3:1–4. Esto es básico para lo que
viene a continuación.
Ceremonialismo judío (Colosenses 2:11, 16, 17; 3:11), el cual le daba un
significado especial al rito de la circuncisión, a las regulaciones en cuanto a
las comidas, y a la observancia de días especiales. Todas esas cosas, dice
Pablo, son nada más que “sombras”. Han perdido su significado ahora que
el objeto que hace la sombra, es decir, Cristo, ha llegado (Colosenses 2:17).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 133
Adoración de ángeles (Colosenses 1:16; 2:15; 2:18), la cual también
desvirtúa la singularidad de Cristo, como si él fuese insuficiente para la
completa salvación.
Ascetismo (Colosenses 2:20–23), el cual en su cruel trato del cuerpo iba más
allá del judaísmo. El apóstol muestra su total futilidad y apunta a Cristo
como la verdadera respuesta a los problemas de doctrina y de vida que
acosaban a los colosenses (Colosenses 2:20–23 contrastado con 3:1–4).
(Hendriksen, 2007, p.26-30).
VI. ¿POR QUÉ PABLO ESCRIBIÓ COLOSENSES?
¿Por qué escribió Pablo esta carta a la iglesia en Colosas? Porque había
ocurrido una crisis que estaba a punto de destruir el ministerio de la iglesia.
Al comparar las cartas que Pablo escribió desde la prisión, podemos llegar
a la conclusión de que los eventos se sucedieron de la siguiente manera:
En ese tiempo Pablo era prisionero en Roma (Hechos 21:17–28:31). Él
conoció a un esclavo fugitivo llamado Onésimo que pertenecía a Filemón,
uno de los líderes de la iglesia en Colosas. Pablo guió a Onésimo a Cristo y
luego le escribió a su amigo Filemón pidiéndole que perdonara a Onésimo
y lo recibiera como a un hermano en Cristo (Wiersbe, 2003, p.4).
También para ese entonces, Epafras se presentó en Roma porque
necesitaba la ayuda de Pablo. Algunas doctrinas nuevas se estaban
enseñando en Colosas y estaban invadiendo la iglesia y ocasionando
problemas. Así que Pablo les escribió esta carta a los colosenses para
refutar esas enseñanzas heréticas y confirmar la verdad del evangelio
(Wiersbe, 2003, p.5).
Epafras se quedó con Pablo en Roma (Colosenses 4:12–13). Onésimo y
Tíquico llevaron a su destino las epístolas de Pablo: Colosenses 4:7–9.
Epafras fue llamado “compañero de prisiones” de Pablo, un título que
también se le dio a Aristarco (Colosenses 4:10). Esto sugiere que Epafras
permaneció voluntariamente con Pablo para ayudarlo. Ni Aristarco ni
Epafras eran prisioneros por haber quebrantado la ley. Ellos fueron
compañeros voluntarios de Pablo, sacrificando su propia comodidad con el
fin de ayudarlo (Wiersbe, 2003, p.5).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 134
¿Cuál era la herejía que amenazaba la paz y la pureza de la iglesia en
Colosas? Era una mezcla de filosofía oriental y legalismo judaico, con
elementos de lo que los eruditos bíblicos llaman gnosticismo. Este término
proviene del vocablo griego gnosis que quiere decir “conocer”. (Un
agnóstico es uno que no conoce). Los gnósticos se creían los conocedores
cuando se trataba de las cosas profundas de Dios. Ellos eran la aristocracia
espiritual de la iglesia (Wiersbe, 2003, p.5).
En primer lugar, esta herejía le prometía a la gente una relación tan íntima
con Dios como para alcanzar la perfección espiritual. La plenitud espiritual
sería suya si tan solo entraran en las enseñanzas y ceremonias prescritas.
También había un conocimiento pleno, una profundidad espiritual, que solo
los iniciados podían disfrutar. Esta sabiduría los libraría de las cosas
terrenales y los pondría en contacto con cosas celestiales (Wiersbe, 2003,
p.6).
Se originó con la pregunta filosófica: ¿Por qué hay tanta maldad en este
mundo, si la creación fue hecha por un Dios santo? Estos filósofos, al
especular y meditar en esa pregunta, llegaron a la conclusión falsa de que
la materia era pecaminosa. La próxima conclusión falsa fue que un Dios
santo no podía entrar en contacto con la materia pecaminosa, así que tuvo
que haber una serie de emanaciones de Dios hacia su creación. Ellos creían
en un poderoso mundo espiritual que usaba las cosas materiales para
atacar a la humanidad. También se aferraban a una forma de astrología,
creyendo que los seres angélicos gobernaban los astros y tenían influencia
sobre los asuntos terrenales (Colosenses 1:16; 2:10, 15) (Wiersbe, 2003,
p.6).
Sumada a estas especulaciones orientales había una forma de legalismo
judaico. Los maestros creían que el rito de la circuncisión ayudaba en el
desarrollo espiritual (Colosenses 2:11). Además, enseñaban que la ley del
Antiguo Testamento, especialmente las leyes referentes a comidas eran
también útiles para alcanzar la perfección espiritual (2:14–17). Reglas y
prescripciones definidas les indicaban lo que era bueno y lo que era malo
(2:21) (Wiersbe, 2003, p.6).
Jesucristo acabó con el problema del pecado a través de su obra en la cruz
(Colosenses 1:20), y venció completamente todas las fuerzas satánicas
(2:15). Él puso fin a las demandas de la ley (2:14–17). Realmente, ¡Jesucristo
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 135
es el único preeminente (1:18; 3:11)! ¡Jesucristo es todo lo que un creyente
necesita! (Wiersbe, 2003. p.7).
La materia no es pecaminosa ni tampoco lo es el cuerpo humano. Todos
hemos nacido con una naturaleza pecaminosa que quiere controlar el
cuerpo y usarlo para el pecado; pero el cuerpo en sí no es malo. Si así lo
fuera, Cristo Jesús no habría venido a la tierra en un cuerpo humano ni
habría disfrutado de las alegrías de la vida cotidiana, tales como asistir a
bodas y aceptar invitaciones a comer. Las dietas y restricciones pueden ser
benéficas para la salud, pero no tienen poder para desarrollar la verdadera
espiritualidad (2:20–23) (Wiersbe, 2003. p.7).
En lo que respecta a la astrología, y a la influencia de los ángeles y los
cuerpos celestes, Pablo lo denunció con mucho rigor. Sobre la cruz, Jesús
obtuvo una victoria total sobre todas las fuerzas satánicas (2:15). Los
creyentes no necesitan volver a los rudimentos del mundo (2:8, 20). La
palabra traducida “rudimentos” significa seres o principios elementales. En
este caso, se refiere a los seres que (según los gnósticos) controlaban los
cuerpos celestes que, a su vez, controlaban los sucesos en la tierra. Los
creyentes que consultan los horóscopos sustituyen la revelación con la
superstición y niegan la persona y la obra de Cristo (Wiersbe, 2003. p.8).
Un día durante su primer encarcelamiento en Roma, Pablo recibió la visita
del “ministro” de Colosas, Epafras. Este le informó al apóstol de la condición
de la iglesia. El informe era en su mayor parte, favorable: había fe, amor y
esperanza. El evangelio estaba produciendo abundante fruto (Colosenses
1:1–6; 2:5). Sin embargo, siempre había el peligro de caer otra vez en los
primeros hábitos groseramente pecaminosos (Hendriksen, 2007, p.33).
En conformidad con estos antecedentes, el propósito de esta carta era
como sigue:
Prevenir a los colosenses de no volver a caer en su primer estado con
todos los vicios que destruyen el alma (Colosenses 1:21, 23; 3:5–11), y de la
“solución” que trataban de introducirles los que se rehusaban a reconocer
a Jesucristo como el completo y suficiente Salvador (Capítulo 2).
Dirigir la atención de ellos “al Hijo del amor de Dios”, de tal forma
que ellos pudiesen confiar en él, amar y adorarle como la misma imagen del
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 136
Dios invisible, el primogénito de toda la creación, la cabeza de la iglesia,
aquel que en todas las cosas es preeminente, y en quien (y en él solo) los
creyentes pueden alcanzar su plenitud (1:13–18; 2:8, 9).
Realzar entre ellos el prestigio de su fiel ministro, Epafras (1:7; 4:12,
13), quien, aunque ahora estaba con Pablo en Roma, se unía a otros para
enviar saludos, y siempre luchaba en oración por ellos, y estaba lleno de
una preocupación muy profunda por ellos.
Enfatizar entre los colosenses la virtud del perdón y la bondad. Esto
podría justificar, al menos en parte, el hecho de que el apóstol escriba
detalladamente sobre la importancia de mostrar afecto de corazón (3:12–
14) y también el hecho de que emplee considerable espacio para la relación
entre esclavos y amos (3:22–4:1).
(Hendriksen, 2007, p.34).
VII. LA CARTA
Con este trasfondo, ahora podemos acercarnos a la carta de Pablo a los
colosenses para obtener una idea global de lo que escribió. El énfasis en
Colosenses se hace sobre Cristo, la Cabeza del Cuerpo (Wiersbe, 2003, p.8).
En esta carta, Pablo usó el vocabulario de los falsos maestros, pero no con
el mismo sentido. Él usó estas palabras en su verdadero significado
cristiano. Al estudiar Colosenses, encontraremos palabras como plenitud,
perfecto, y completo, los cuales fueron usadas por los herejes gnósticos.
Más de cuarenta veces Pablo usó una u otra forma de la palabra todo.
También escribió acerca de la sabiduría que era un término clave del
vocabulario de los gnósticos; asimismo, tenía mucho qué decir acerca de los
ángeles y los poderes espirituales (Wiersbe, 2003, p.9).
Su tema central era la preeminencia de Cristo Jesús (Colosenses 1:18; 3:11).
No tenemos por qué preocuparnos acerca de mediadores angélicos o
emanaciones espirituales. ¡Dios ya envió a su Hijo para morir por nosotros!
Toda persona que cree en Cristo Jesús es salva y forma parte de su Cuerpo,
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 137
la Iglesia, de quién él es la Cabeza (1:18). ¡Estamos unidos con Cristo en una
relación maravillosa y vital! (Wiersbe, 2003, p.9).
COLOSENSES
4 Capítulos
TRES DIVISIONES
EL APÓSTOL PABLO
1:1–14
PROPÓSITOS
PERSONALES
EL SENSORÍO DE CRISTO
1:15–2:23
INSTRUCCIONES
DOCTRINALES
LA VIDA DEL CRISTIANO
3:1–4:18
AMONESTACIONES
PRÁCTICAS
• Saludos
• Oración
• Agradecimientos
• Cristo es Dios
• Cristo el creador
• Cristo el reconciliador
• Cristo y las aflicciones
• Cristo y los maestros
falsos
• Carácter cristiano
• Vestimenta cristiana
• Hogar cristiano
• Relaciones cristianas
• Amigos cristianos
(Sangoquiza, 2012, p.256).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 138
VIII. DATOS DE COLOSENSES
Autor del libro: Pablo, él se identifica en 1:1.
El carácter del autor
Algunos ejemplos:
• No cesa de orar por sus lectores y demuestra un profundo interés en su
bienestar espiritual hasta el punto de «luchar» por ellos (Colosenses 1:3, 9;
2:1).
• Alaba a sus lectores a causa de las cosas buenas que sabe de ellos
(Colosenses 1:4–6; 2:5).
• Atribuye a Dios las virtudes que ve en ellos y le da a él toda la gloria
(Colosenses 1:12, 29).
• Asimismo, reconoce que el ministerio que ejerce le fue concedido por la
gracia de Dios (Colosenses 1:23, 25).
• Por tanto, no teme afirmar su autoridad apostólica (Colosenses 1:1; 2:8,
16).
• Le gusta hacer listas de virtudes y vicios (Colosenses 3:5) (Burt, 2004,
p.20).
Fecha: Colosenses fue escrita aproximadamente entre el año: 60–62 d.C.,
desde la cárcel de Roma, 4:3, 10, 18.
Propósito: Fue escrita para corregir los errores doctrinales que se estaban
propagando en la iglesia de Colosas.
Personajes principales: Pablo, Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos, Justo,
Epafras, Lucas, Demas, Ninfa, y Arquipo.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 139
Enseñanza principal del libro: Cristo es suficientemente para todos los
asuntos de la vida.
¿Para qué se escribió? para revelar:
• Que Pablo previene a la iglesia de Colosas para que no regrese a los ritos
judaicos y adoraciones paganas.
• Que los hermanos de Colosas deben de confiar completamente en Cristo
para que no les falte nada.
• La doctrina Cristológica que jamás ha habido.
• A Epafras el fundador y pastor de la iglesia de Colosas, como un gran
pastor de reputación.
(Sangoquiza, 2012, p.256).
IX. TEMAS MÁS IMPORTANTES DE COLOSENSES
Colosenses carece de ciertos conceptos teológicos que se encuentran en
otros libros e incluye algunos conceptos teológicos que no se encuentran
en ningún otro. Sin embargo, puede discutirse que la presencia o ausencia
de cualquier tema se debe a las necesidades situacionales a las que la carta
se dirige (Ehorn, 2014).
Cristo se presenta como:
a. El arquitecto y sustentador del universo;
b. La cabeza de todas las cosas, y especialmente la cabeza orgánica y
gobernante de su propio cuerpo, la iglesia; Cristo es el todo suficiente y
único Salvador de ella;
c. La imagen del Dios invisible, quien incorpora en sí mismo toda la plenitud
de la deidad;
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 140
d. La fuente de la vida, de la paz y del gozo del cristiano;
e. El galardonador de aquellos que se esfuerzan para ser una bendición para
otros, sin tomar en cuenta su posición social; y
f. Como presente dentro de nosotros, nuestra “Esperanza de gloria”.
(Hendriksen, 2007, p.13-14)
Nada Nuevo bajo el Sol
Colosenses 1:1–8
Desde que el mundo es mundo, el hombre ha querido demostrar que es
capaz de salvarse a sí mismo. No quiere reconocer su dependencia de nadie,
ni siquiera de Dios. Le gusta pensar que es autosuficiente. Esta actitud es la
trampa favorita de Satanás. Su deseo es ver que una persona alcance
grandes triunfos materiales sin tomar en cuenta al Creador (Porter, 1990,
p.5-6).
Las grandes religiones del mundo apoyan esta mentira del demonio.
Aunque haya muchas diferencias entre ellas, enseñan que podemos hacer
algo por nosotros mismos para satisfacer las exigencias del Señor. Pero no
pueden garantizar que sus seguidores tendrán paz, porque es imposible
realizar todo el tiempo el cien por ciento de lo que se requiere (Porter, 1990,
p.5-6).
Así que hoy, como en la iglesia en Colosas, el problema del legalismo sigue
siendo el mismo. La gente quiere vivir conforme a las reglas propuestas por
el mundo:
• Debo vivir conforme a lo que yo puedo lograr.
• Debo seguir las reglas inventadas por hombres.
(Porter, 1990, p.5-6).
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 141
Cristo y la Iglesia
El término “iglesia” dentro de Colosenses puede también referirse a la
Iglesia universal (Colosenses 1:18, 24). Dentro de Colosenses, los creyentes
no solo son sepultados con Cristo, sino que también han resucitado con Él
(Colosenses 2:11–12; 3:1) (Ehorn, 2014).
Los intérpretes de Colosenses están dispuestos a observar que la carta
contiene temas cristológicos (Col 1:15–20). De acuerdo con Carballosa
(1997), Pablo expone de manera clara y contundente la supereminente
grandeza de la Persona de Cristo. Él es el Revelador de Dios, el Creador de
todas las cosas, la Cabeza de la Iglesia y el soberano sustentador de todo lo
que existe. Él es, por lo tanto, digno de ser adorado.
Cristo la plenitud de Dios
Dado las teorías sobre las limitaciones de Cristo que exponían los religiosos,
fue imprescindible que los Colosenses supieran que en Él moraba
permanentemente la presencia de Dios (Colosenses 1:19). Esto significa no
solamente que tiene la perfección y la naturaleza de Dios, sino que puede
actuar como tal. La primera prueba es que por medio de Él (Jesucristo),
reconcilia consigo el universo (2 Corintios 1:20–22), comenzando con
nosotros (Yoccou, 1994, p.30-31).
Luego, realiza una enorme tarea de perfeccionamiento en nosotros, porque
nos prepara para vivir aquello de: “vosotros estáis completos en él,
(Colosenses 2:10). Ser la morada permanente de Dios significa que Cristo es
Dios, y que cumple todos sus propósitos (Yoccou, 1994, p.30-31).
Si habéis muerto con Cristo…
Empieza volviendo al tema de la muerte de los creyentes con Cristo. Queda
patente que «la circuncisión no hecha con manos» que los colosenses han
experimentado no es otra sino la obra expiatoria de Cristo en la cruz, por
medio de la cual los colosenses fueron «muertos» en la persona de su
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 142
sustituto, Jesucristo. Igualmente, la sepultura de alguien da a entender que
ha muerto previamente.
Por supuesto, esto no quiere decir que los colosenses han dejado
literalmente de existir. Lo que significa es que, a efectos jurídicos, han sido
ya ajusticiados en la cruz de Cristo. Cristo murió «por ellos», en su lugar; y
ahora, el juez divino los ve no solo exentos de culpa, sino también exentos
de toda acusación de la ley y, por tanto, de toda prescripción legal
normativa. En cuanto a preceptos y observancias religiosas, los colosenses
son como cadáveres. A nadie le ocurriría exigir a un cadáver que cumpliese
con toda una serie de principios rituales y ceremoniales. La muerte nos
libera de toda clase de obligaciones humanas y terrenales (Burt, 2006, p.12-
13).
La cristología de Colosenses
Nadie duda de que ciertas afirmaciones cristológicas de Colosenses
constituyan algunas de las declaraciones más amplias de todo el Nuevo
Testamento en cuanto a la divinidad y grandeza de Cristo. La cristología de
Colosenses es la que Pablo sostuvo siempre (Burt, 2004, p.17).
X. BOSQUEJO
Tema: Cristo Jesús es Preeminente (1:18)
1. DOCTRINA: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DECLARADA—Capítulo 1
A. En el mensaje del evangelio—1:1–12
B. En la redención—1:13, 14
C. En la creación—1:15–17
D. En la iglesia—1:18–23
E. En el ministerio de Pablo—1:24–29
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 143
2. PELIGRO: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DEFENDIDA—Capítulo 2
A. Cuidado con las filosofías vanas—2:1–10
B. Cuidado con el legalismo religioso—2:11–17
C. Cuidado con las disciplinas humanas—2:18–23
3. DEBER: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DEMOSTRADA—Capítulos 3–
4
A. En la pureza de vida—3:1–11
B. En la comunión cristiana—3:12–17
C. En el hogar—3:18–21
D. En el trabajo diario—3:22–4:1
E. En el testimonio cristiano—4:2–6
F. En el servicio cristiano—4:7–18
(Wiersbe, 2003, p.10-11).
Referencia
Burt, D. F. (2004). Colosenses 1:1-23: La Imagen del Dios Invisible (p. 20).
Barcelona: Publicaciones Andamio.
Carballosa, E. (1997). Colosenses: Orientación para un estudio exegético y
práctico. Editorial Portavoz.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 144
Ehorn, S. (2014). Colosenses, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.),
Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press.
Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Colosenses y
Filemón (pp. 11–12). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Porter, R. (1990). Estudios Bı́blicos ELA: ¿Qué más quieres? (Colosenses) (p.
9). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 255). Johnny
Sangoquiza.
Yoccou, R. C. (1994). Del púlpito al corazón (Primera edición, pp. 30–31).
Miami, FL: Editorial Unilit.
Wiersbe, W. W. (2003). Completos en Cristo: Estudio Expositivo de la
Epístola a los Colosenses (pp. 12–13). Sebring, FL: Editorial Bautista
Independiente.
EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses 145
Contenido:
I. 1 TESALONICENSES
II. 2 TESALONICENSES – EL LIBRO QUE EXPLICA EL DÍA DEL
SEÑOR.
Lección 8
TESALONICENSES
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf

Comentario a Efesios Hendriksen
Comentario a Efesios HendriksenComentario a Efesios Hendriksen
Comentario a Efesios Hendriksen
agape instituto biblico
 
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Hasta lo último de la tierra
Hasta lo último de la tierraHasta lo último de la tierra
Hasta lo último de la tierraLuis Kun
 
Hecho de los apóstoles
Hecho de los apóstolesHecho de los apóstoles
Hecho de los apóstoles
Rosalba Lujano R.
 
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
13. efesios   ricos en cristo warren w. wiersbe13. efesios   ricos en cristo warren w. wiersbe
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
jeslo
 
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela SabáticaPDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
jespadill
 
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
jeslo
 
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCDCARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
Luis Zepeda Mir
 
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptxPRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
JorgeFisher3
 
Dialnet homilia a-loshebreos
Dialnet homilia a-loshebreosDialnet homilia a-loshebreos
Dialnet homilia a-loshebreos
JAIRO RACINES
 
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesios
Comentario al nuevo testamento william hendriksen   efesiosComentario al nuevo testamento william hendriksen   efesios
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesiosGCU PUCP
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Estudio Panorámico de la Biblia: FilipensesEstudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Luis García Llerena
 
Malaquías
MalaquíasMalaquías
Malaquías
sanchez1967
 
Epistola a Los Hebreos
Epistola a Los HebreosEpistola a Los Hebreos
Epistola a Los Hebreos
cagemate
 
Galatas ibe callao
Galatas ibe callaoGalatas ibe callao
Galatas ibe callaoIBE Callao
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováTito Ortega
 
Lección: Un real sacerdocio
Lección: Un real sacerdocioLección: Un real sacerdocio
Lección: Un real sacerdocio
https://gramadal.wordpress.com/
 
Es la biblia inspirada por dios
Es la biblia inspirada por diosEs la biblia inspirada por dios
Es la biblia inspirada por diosmarare
 

Similar a LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf (20)

Comentario a Efesios Hendriksen
Comentario a Efesios HendriksenComentario a Efesios Hendriksen
Comentario a Efesios Hendriksen
 
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
LECTURA ORANTE XVII Semana del Tiempo Ordinario, Fr Julio César González Carr...
 
Hasta lo último de la tierra
Hasta lo último de la tierraHasta lo último de la tierra
Hasta lo último de la tierra
 
Hecho de los apóstoles
Hecho de los apóstolesHecho de los apóstoles
Hecho de los apóstoles
 
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
13. efesios   ricos en cristo warren w. wiersbe13. efesios   ricos en cristo warren w. wiersbe
13. efesios ricos en cristo warren w. wiersbe
 
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela SabáticaPDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
 
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
 
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCDCARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
 
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptxPRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
PRESENTACIÓN - CARTAS FILEMÓN Y EFESIOS.pptx
 
Dialnet homilia a-loshebreos
Dialnet homilia a-loshebreosDialnet homilia a-loshebreos
Dialnet homilia a-loshebreos
 
Sinopsis de colosenses
Sinopsis de colosensesSinopsis de colosenses
Sinopsis de colosenses
 
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesios
Comentario al nuevo testamento william hendriksen   efesiosComentario al nuevo testamento william hendriksen   efesios
Comentario al nuevo testamento william hendriksen efesios
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Estudio Panorámico de la Biblia: FilipensesEstudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
Estudio Panorámico de la Biblia: Filipenses
 
Malaquías
MalaquíasMalaquías
Malaquías
 
Epistola a Los Hebreos
Epistola a Los HebreosEpistola a Los Hebreos
Epistola a Los Hebreos
 
Galatas ibe callao
Galatas ibe callaoGalatas ibe callao
Galatas ibe callao
 
Son cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehováSon cristianos los testigos de jehová
Son cristianos los testigos de jehová
 
Lección: Un real sacerdocio
Lección: Un real sacerdocioLección: Un real sacerdocio
Lección: Un real sacerdocio
 
Es la biblia inspirada por dios
Es la biblia inspirada por diosEs la biblia inspirada por dios
Es la biblia inspirada por dios
 

Más de Yasmani

Carta_de_permiso.pdf
Carta_de_permiso.pdfCarta_de_permiso.pdf
Carta_de_permiso.pdf
Yasmani
 
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
Yasmani
 
Bases concurso CAS 2018
Bases concurso CAS 2018Bases concurso CAS 2018
Bases concurso CAS 2018
Yasmani
 
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud AyacuchoIndicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Yasmani
 
Bases de concurso_hospital_coracora_2013
Bases de concurso_hospital_coracora_2013Bases de concurso_hospital_coracora_2013
Bases de concurso_hospital_coracora_2013Yasmani
 
Plan de trabajo present
Plan de trabajo  presentPlan de trabajo  present
Plan de trabajo presentYasmani
 

Más de Yasmani (6)

Carta_de_permiso.pdf
Carta_de_permiso.pdfCarta_de_permiso.pdf
Carta_de_permiso.pdf
 
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
Programa Fiesta Agosto Coracora 2020
 
Bases concurso CAS 2018
Bases concurso CAS 2018Bases concurso CAS 2018
Bases concurso CAS 2018
 
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud AyacuchoIndicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
Indicadores Gestión 2017 v.1 23 Salud Ayacucho
 
Bases de concurso_hospital_coracora_2013
Bases de concurso_hospital_coracora_2013Bases de concurso_hospital_coracora_2013
Bases de concurso_hospital_coracora_2013
 
Plan de trabajo present
Plan de trabajo  presentPlan de trabajo  present
Plan de trabajo present
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 

Último (13)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 

LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf

  • 1. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 76 C. Esta promesa o pacto es superior a la ley, ya que la ley nos llegó por mediación, pero el pacto nos vino directamente de Dios y todavía es vigente. La ley, que vino después, lejos de anular la promesa, la sirve porque revela nuestra pecaminosidad y nos lleva a Cristo. Todos los que pertenecen a Cristo son simiente de Abraham y herederos según la promesa. (Hendriksen, 2005, p.32). GÁLATAS 3 DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS (LBLA) (RVR60) (BJL) La fe y la vida cristiana El Espíritu se recibe por la fe 2. Razonamiento doctrinal La experiencia cristiana 3:1–5 3:1–5 3:1–5 El pacto de Dios con Abraham La tesis de Pablo 3:6–14 3:6–18 3:6–7
  • 2. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 77 Prueba bíblica 3:8–14 La promesa y el propósito de la fe La ley no anula la promesa 3:15–29 3:15–18 El propósito de la ley Función de la ley 3:19–29 3:19–22 El advenimiento de la fe 3:23–29 (Utley, 2015). Capítulo 4 A. Estábamos esclavizados a las ordenanzas y preceptos. Dios envió a su Hijo para redimir a aquellos que estaban en esclavitud, para que pudiéramos recibir la adopción de hijos. Y porque sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones, el que clama: “¡Abba! ¡Padre!” ¿Queréis cambiar la esclavitud
  • 3. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 78 anterior al paganismo por la esclavitud al judaísmo? Tengo temor por vosotros, no sea que haya trabajado en vano entre vosotros. B. Sed como yo, así como yo me hice como vosotros. ¿Dónde está la dicha que experimentasteis antes cuando me recibisteis con tanto cariño? Los que os halagan (que pervierten el verdadero evangelio) lo hacen con motivos egoístas. Quisiera estar presente con vosotros y cambiar mi tono de voz, porque estoy perplejo en cuanto a vosotros. C. La historia de la mujer esclava (Agar) y su hijo contra la mujer libre (Sara) y su hijo (Génesis 16:1–4; 21:8–12). Aplicación: echad fuera la mujer esclava y su hijo. No somos hijos de una esclava, sino de la libre. (Hendriksen, 2005, p.32). GÁLATAS 4 DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS (LBLA) (RVR60) (BJL) La adopción es solo mediante Jesucristo La filiación divina 4:1–7 4:1–7 4:1–11 No os volváis a la esclavitud Exhortación contra el volver a la esclavitud 4:8–20 4:8–20
  • 4. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 79 El cambio de los gálatas 4:12–20 Alegoría de la libertad en Cristo Alegoría de Sara y Agar Las dos alianzas: Agar y Sara 4:21–5:1 4:21–31 4:21–31 (Utley, 2015). Caps. 5 y 6 III.La aplicación del evangelio: produce verdadera libertad. Por tanto, que los gálatas estén firmes, así como lo está Pablo, quien se gloría en la cruz de Cristo. Capítulo 5 A. Para libertad Cristo nos hizo libres, por tanto, permaneced firmes. B. No tratéis de combinar los dos principios: a. la justificación por la ley y b. la justificación por gracia por medio de la fe. Si os dejáis circuncidar, Cristo de nada os aprovechará. Si os aferráis a la ley, habéis perdido vuestra firmeza en la gracia. Practicad la fe que obra por amor. C. Vosotros corríais bien; ¿quién os desvió del camino? Estoy convencido que veréis el asunto desde mi punto de vista. Si todavía predico la circuncisión, ¿por qué se me persigue aún? ¡Ojalá que los que os perturban se hicieran eunucos!
  • 5. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 80 D. Recordad que la verdadera libertad no significa libertinaje. Significa amor. La verdadera libertad no acepta las obras de la carne, sino el fruto del Espíritu. Produce unidad, no contienda. (Hendriksen, 2005, p.33). GÁLATAS 5 DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS (LBLA) (RVR60) (BJL) La libertad cristiana Estad firmes en la libertad Conclusión: la verdadera libertad cristiana 5:2–12 5:2–15 5:1–12 La libertad y el amor Libertad y caridad 5:13–15 5:13–26 Conflicto entre el Espíritu y la carne Las obras de la carne y el fruto del Espíritu 5:16–21 5:16–26
  • 6. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 81 El fruto del Espíritu en la conducta cristiana 5:22–26 (Utley, 2015). Capítulo 6 A. Restaurad al caído, en un espíritu de mansedumbre. Llevad los unos las cargas de los otros. Haced partícipe de toda cosa buena al que os instruye. Tened en cuenta que una persona cosecha lo que siembra. Hagamos bien a todos, y especialmente a los que son de la familia de la fe. B. Fin de la carta: Las “grandes letras” de Pablo. Últimas advertencias contra los perturbadores y una exposición de sus motivos: comodidad y honor. Testimonio final: Lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Última petición: De aquí en adelante nadie me cause molestias, etc. Bendición final. (Hendriksen, 2005, p.33). GÁLATAS 6 DIVISIÓN DE PÁRRAFOS EN LAS TRADUCCIONES MODERNAS
  • 7. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 82 (LBLA) (RVR60) (BJL) Preceptos diversos sobre el amor y el celo 6:1–10 Declaraciones finales Pablo se gloría en la cruz Epílogo 6:11–18 6:11–17 6:11–18 Bendición final 6:18 (Utley, 2015). Referencia Blomberg, C. L. (2006). Definición neotestamentaria de la herejía (o, ¿Cuándo Jesús y los apóstoles se enojan de verdad?). Kairós 39: Julio-Diciembre, 49–50. Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993– ). Comentario bı́blico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., p. 30). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.
  • 8. EPÍSTOLAS PAULINAS – L04 GÁLATAS 83 Hendriksen, W. (2005). Comentario al Nuevo Testamento: Gálatas (p. 11). Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Gálatas: Una de las primeras cartas de Pablo. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., C. Ruiz, Trad.). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas Internacional. Walvoord, J. F., & Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón (p. 117). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C.
  • 9. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 84 Contenido: I. EFESIOS: LA GLORIA DE DIOS EN LA IGLESIA II. DESTINATARIOS DE LA CARTA III. LA CIUDAD DE ÉFESO IV. LA IGLESIA DE ÉFESO V. DATOS DE EFESIOS VI. CONTENIDO VII. TEMAS IMPORTANTES EN EFESIOS VIII. BREVE BOSQUEJO Lección 5 EFESIOS
  • 10. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 85 I. EFESIOS: LA GLORIA DE DIOS EN LA IGLESIA La epístola a los Efesios es la exposición más elocuente sobre la obra que hizo Dios en Cristo Jesús en beneficio de la humanidad pecadora. En ella el apóstol Pablo sube hasta la cumbre de la alabanza con palabras elocuentes que revelan un concepto claro y panorámico del propósito eterno de Dios realizado en Cristo Jesús. Este propósito se está llevando a cabo por medio de la iglesia, la cual es el cuerpo de Jesús, la cabeza de ella. La epístola es una experiencia completa de adoración. En ella hallamos un himno de alabanza con tres estrofas y el coro. Hay plegarias. El autor proclama la verdad divina y la aplica a los oyentes a quienes exhorta con consejos prácticos y amplios para una vida santa y victoriosa. Leer esta epístola es una experiencia sublime en la cumbre de los pensamientos del apóstol Pablo (Carro, Poe y Zorzoli, 1993, p.98-99). Las verdades de este libro han impactado las vidas de muchos santos ● Samuel Coleridge lo llamó «la más divina composición del hombre» ● Era el libro favorito de Juan Calvino ● John Knox pidió que los sermones de Calvino en Efesios le fueran leídos en su lecho de muerte Este libro ha sido llamado la «joya de la corona», o broche de oro de la teología de Pablo. Todos los grandes temas que Pablo inició en Gálatas, y desarrolló en Romanos, son expresados en un maravilloso estilo de resumen (Utley, 2015). Así como Dios usó el libro de Romanos para instigar la Reforma, Él usará el libro de Efesios para reunir a la cristiandad separada. La unidad y los puntos en común de los creyentes restan importancia a sus diferencias (Utley, 2015). En la carta a los efesios, Pablo anima a los creyentes—judíos y gentiles—a vivir en unidad en Cristo, lo cual trae paz y une ambos grupos en una nueva humanidad (Efe 2:11–22; 4:1–6). El misterio del plan de Dios ahora revelado
  • 11. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 86 en Cristo debe unir a los judíos y a los gentiles en un solo cuerpo (Efe 1:3–3:21). Según el propósito de Dios la unidad sirve como el fundamento para la vida de semejanza con Cristo de la comunidad cristiana y para la misión en el mundo lo que refleja la sabiduría, la luz y el amor de Dios (Efe 4:1–5:6; 3:10; 5:7–6:20) (Long, 2014). II. DESTINATARIOS DE LA CARTA La carta de Pablo puede haber sido para los efesios, la Odisea, o los cristianos de Asia Menor. No hay certeza si la frase “en Éfeso” de Efesios 1:1 se encontraba en el manuscrito original. Como en estos primeros manuscritos no se especifica la ubicación, es dudoso que “en Éfeso” estuviera en la carta original. Sin embargo, las evidencias internas indican que normalmente se hubiera especificado la ubicación, ya que la tendencia de Pablo en sus otras cartas era indicar la ubicación. Por lo tanto, generalmente encontramos “a los santos que están en …”. Todas las cartas, salvo por Filemón y las Pastorales, incluían el lugar al que se enviaba la carta. Por esta evidencia contradictoria, las ediciones críticas del Nuevo Testamento griego, siguen poniendo “en Éfeso” entre paréntesis. “Pablo y apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios a los santos que están [en Éfeso] y también fieles en Cristo Jesús”. Hay dos explicaciones posibles: Primero: la carta estaba destinada a tener una circulación más amplia, por lo tanto, la ubicación se agregaría en cada lugar donde se la leyera en voz alta. Pablo estaba destacando la fidelidad o lealtad de los creyentes en la afirmación: “a los santos que también son fieles en Cristo Jesús” (Long, 2014).
  • 12. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 87 Segundo. En Efesios 1:1, el modificador no es la ubicación de una ciudad sino más bien un adjetivo (pistois) “fieles” que entonces estaría enfatizado por καί (kai) “también” que lo precede, por lo tanto, significaría “también fieles en Cristo Jesús …” Uno puede ver por qué la fidelidad o lealtad es precisamente lo que Pablo querría reafirmar en los destinatarios en Asia Menor, dado que estaban rodeados de la tentación de mostrar fidelidad a los dioses locales y al emperador romano bajo la presencia dominante del culto imperial (Long, 2014). Por otro lado, algunos eruditos creen que la carta era una encíclica, teniendo el propósito de ser circulada y leída entre todas las iglesias en Asia Menor y simplemente fue enviada primero a los creyentes en Éfeso. Al respecto expresa el teólogo escocés F. F. Bruce: “El punto de vista más aceptable, teniendo en cuenta el carácter general de la carta, es que fue escrita para todas las iglesias de la provincia de Asia, algunas de las cuales Pablo conoció personalmente (comp. Colosenses. 2:1). Aunque el mensaje de la carta nunca estuvo intencionalmente limitado sólo a una iglesia local, es aceptable llamarla ‘la epístola a los Efesios’, siempre que recordemos que fue enviada también a otras iglesias de esa provincia cuya capital era Éfeso”. Efesios fue escrito principalmente para los gentiles, 2:1; 4:17, los cuales Pablo no había conocido personalmente, 1:15; 3:2 (Utley, 2015). III. LA CIUDAD DE ÉFESO La costa occidental de Asia Menor pertenecía al área jónica de la civilización griega. Los orígenes de la ciudad se pierden en las leyendas, pero su colonización se debe a Atenas. Sin embargo, muchos elementos asiáticos entraron en la raza y en el pensamiento de la gente. En el tiempo de Pablo
  • 13. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 88 había llegado a ser la capital de la provincia romana de Asia, aunque oficialmente lo era Pérgamo (Piccardo, 2006, p.46-48). Estaba ubicada a orillas del río Caistro, a 5 km de la costa. Debido a los sedimentos del río y a un error de ingeniería, ya en los tiempos de Pablo se hacía difícil la comunicación entre la ciudad y el mar. Jonia, irrigada por el Caistro, era la parte más hermosa y fértil de Asia Menor y estaba llena de colonias griegas, entre las cuales se encontraban: Pérgamo, Esmirna, Éfeso y Mileto. La gente de la zona se caracterizaba por su amabilidad, sus modales refinados y también por el lujo, la música y la danza; también por sus artes seductivas que la condujeron a los vicios morales (Piccardo, 2006, p.46-48). El templo de Diana y el teatro Dos de las atracciones arquitectónicas del lugar eran el templo de Artemisa o Diana y el teatro. Aunque identificaban a Diana con la diosa griega Artemisa, no tenía nada que ver con la homónima de la mitología griega que representaba a una cazadora joven de gran hermosura. Las leyendas dicen que la imagen había caído del cielo y debía sus orígenes a los cultos paganos orientales, siendo ella la diosa “madre”, la diosa de la fertilidad. El templo, que había sido levantado en las afueras de la ciudad (1km al NE), era considerado una de las siete maravillas del mundo (Piccardo, 2006, 48-50). Tardó 220 años en construirse y estaba hecho de mármol brillante. El templo, como Pablo lo conoció, se mantuvo en pie hasta el año 262, cuando los godos lo destruyeron. Así vemos que el culto a Diana afectaba no sólo el orden espiritual por la obvia idolatría, magia, ocultismo y culto estandarizado, sino también el de las estructuras políticas, económicas y cívicas que se movían alrededor de ella. En cuanto al teatro, excavado en el lado oeste del Monte Coreso, era el más grande del mundo helénico con una capacidad de 50.000 espectadores. Hacia el norte, pero no lejos se encontraba el estadio, donde se realizaban carreras o lucha con fieras entre sí o con hombres (Piccardo, 2006, 48-50).
  • 14. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 89 El culto a la diosa atraía a gran multitud, sobre todo durante los festivales que tomaban lugar en marzo (llamados Artemision), durante el cual la diosa era objeto de veneración y gratitud por las bendiciones otorgadas. También se creía que ella era un beneficio que los astros habían concedido a los campos; de allí, su corona con los signos del zodíaco para explicar su cercanía a los dioses (Piccardo, 2006, 48-50). Los sacerdotes del culto habían adquirido una posición prepotente en lo económico, ya que el templo servía de banco. Así controlaban mucho terreno, sacaban todo el provecho posible de los peregrinos y coleccionaban obras de arte. El templo y los alrededores eran una “ciudad de refugio” para criminales sentenciados a diversas penas. A causa del culto, ciertas fiestas se tornaban en orgías inmorales. Fue una verdadera fortaleza del paganismo (Piccardo, 2006, 48-50). Se nos dice que los plateros del lugar hacían templillos e imágenes de la diosa para que los visitantes se llevaran la “bendición” a sus hogares, debido a sus poderes milagrosos (Hechos. 19:35), porque creían que Diana protegía milagrosamente a la gente. Proliferó así todo tipo de corrupción moral y magia (Hechos. 19:11–19 cf. Ef. 4:17–19) (Piccardo, 2006, 48-50). IV. LA IGLESIA DE ÉFESO La primera mención en el NT de la región de Éfeso puede encontrarse en Hechos 2:9, donde algunos judíos piadosos de Asia visitaron Jerusalén para Pentecostés. También había asiáticos en la discusión con Esteban (6:9). Es probable que a través de ellos algunas regiones del lugar hubieran tenido una primera versión del evangelio. Después de su obra en Corinto, al final de su segundo viaje misionero, Pablo pasó por Éfeso, alrededor del año 54 y, dejando allí a Aquila y a Priscila, siguió su camino a Jerusalén, aunque expresó su deseo de volver (Hch. 18:19–21). Hubo una colonia judía en la ciudad, que
  • 15. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 90 por algún tiempo disfrutó de los privilegios concedidos por el imperio romano (Piccardo, 2006, p.51-53). La sinagoga y la escuela de Tirano La historia de la evangelización de la ciudad y de la provincia se describe en Hechos. 19:8–20:1, durante su tercer viaje misionero, y conocemos más de las experiencias de Pablo en Éfeso por su discurso en Mileto (Hch. 20:17–28) (Piccardo, 2006, p.51-53). La iglesia comenzó con la predicación de Pablo en una sinagoga de donde salió un núcleo de los “temerosos de Dios”. Después de tres meses de discusiones, se produjo la inevitable escisión, desde cuando comenzaron a reunirse en las casas y en la escuela de Tirano, que era un club gimnástico, concursos sociales, conferencias, etc. Por las mañanas, Pablo trabajaría en lo suyo; quizá en la escuela también. Se trataba de un lugar alquilado, donde Pablo podía dar sus discursos. La gente se reunía habitualmente en las grandes casas de convertidos pudientes (Hechos. 20:20) (Piccardo, 2006, p.51-53). Asia se consideraba como la provincia romana más poblada y próspera. Hay que tener en cuenta que la estrategia de Pablo era predicar en los grandes centros urbanos, esperando que sus colegas y convertidos llevasen el mensaje a otros rincones de la región (Piccardo, 2006, p.51-53). V. DATOS DE EFESIOS Escrita desde la prisión de Roma Dirigido a todos los creyentes, aunque el 1er público intencional es la iglesia de Éfeso, “el libro de la unidad de los creyentes en Cristo”.
  • 16. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 91 Contiene 6 capítulos, 155 versículos y aproximadamente 2.943 palabras. ¿Cómo leer Efesios?: Efesios deberá ser leído con mucho cuidado debido a que el libro presenta de una manera general el evangelio de Cristo para salvación. Éfeso nos da un resumen del plan de Dios para la humanidad. (Sangoquiza, 2012, p.230). Autor Pablo es el autor según lo declarado expresamente en 1:1, 3:1 Referencia a un encarcelamiento (probablemente en Roma) en 3:1; 4:1; 6:20 Casi unánime en la tradición de la iglesia ● Clemente de Roma, en 95 d.C., escribió una carta a Corinto que cita 4:4–6 ● Ignacio (30–107 d.C.) cita 1:9; 2:19; 3:4–9 ● Policarpo (65–155 d.C.), discípulo del Apóstol Juan y obispo de Esmirna afirmó a Pablo como autor ● Ireneo (130–200 d.C.) afirmó a Pablo como autor ● Clemente de Alejandría (150–210 d.C.) afirmó a Pablo como autor (Utley, 2015). • Evidencia interna: ○ Pablo se identifica en 1:1 diciendo: “Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios…” Véase también 3:1. ○ La carta está escrita de acuerdo con lo acostumbrado del apóstol Pablo, empezando con un saludo, agradecimiento, enseñanza, exhortación, y despedida y saludos personales.
  • 17. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 92 ○ La carta contiene muchas notas personales de Pablo. Contiene muchas características literarias del apóstol Pablo. Por ejemplo, la estructura del libro sigue el ejemplo de las otras cartas paulinas. La terminología es propia del apóstol Pablo. • Evidencia externa: ○ La autenticidad de la carta nunca fue cuestionada durante los tiempos antiguos por todos los padres de la iglesia. ○ Clemente de Roma (30–100 d.C.) Cita varios versículos de Efesios atribuyéndoles esta epístola a Pablo. ○ Ignacio (67–110 d.C.) Cita varios versículos de Efesios atribuyéndoles esta epístola a Pablo. ○ Tertuliano (216 d.C.) afirma que la iglesia del primer siglo creyó que la epístola de Efesios fue escrita por Pablo. (Sangoquiza, 2012, p.231-232). Fecha: Efesios fue escrita aproximadamente entre el año: 60–61d.C. al igual que Colosenses, Filipenses, Filemón, escritas desde la cárcel romana donde permaneció por aproximadamente dos años preso (Sangoquiza, 2012, p.231- 232). La mejor conjetura acerca de cuándo se escribió Efesios es durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma, a comienzos de los 60. Probablemente fue Tíquico, junto con Onésimo, quien llevó las cartas de Colosenses, Efesios y Filemón a Asia Menor (Utley, 2015). Personajes principales: Pablo, Tíquico. Enseñanza principal del libro: Que todos los creyentes en Cristo somos herederos de las riquezas en gloria.
  • 18. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 93 ¿Para qué se escribió? para revelar: • Que Pablo no fue motivado a escribir la epístola de Éfeso porque en esta iglesia había problemas para corregir. • Que Pablo escribió esta epístola para expresar a la iglesia de Éfeso su profundo agradecimiento porque tenían su fe centrada en Cristo. • Que Pablo escribió para expresar su satisfacción porque los efesios se mantenían en la unidad unos con otros y con Cristo. (Sangoquiza, 2012, p.231-232). Propósito de Efesios Fue escrita para recordarles a los hermanos de Éfeso que Cristo es la cabeza de la iglesia, por lo tanto, todos los creyentes pueden gozar de sus riquezas (Sangoquiza, 2012, p.231-232). La mayoría de las epístolas paulinas fueron escritas para responder a necesidades específicas de las iglesias. La carta de Efesios tiene un tono serio y solemne; bosqueja las prácticas y doctrina importantes que los creyentes deben recordar. Efesios es una afirmación general de la verdad cristiana en cuanto a la iglesia, la unidad y el andar cristianos. La comprensión de esta verdad es tan necesaria para la iglesia de hoy como lo fue para la del tiempo de Pablo (Lea, 2004, p.400). VI. CONTENIDO La carta se divide fácilmente en dos secciones. Los tres primeros capítulos tratan del misericordioso plan de salvación que Dios concibió desde la eternidad, ejecutó en el tiempo y el cual alcanzará su cumplimiento en el día
  • 19. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 94 del juicio, cuando Dios recoja a sus creyentes y los lleve consigo para una eternidad de dicha en el cielo. El tema que se destaca es que todo eso viene solamente por la gracia, es decir, como un regalo gratuito de Dios (vea especialmente 2:8–10) (Panning, 2000, p.123-124). Los tres últimos capítulos bosquejan la respuesta del cristiano a la gracia de Dios y recomiendan una vida de amor y de servicio a Dios y a nuestro prójimo. Junto con otras instrucciones, Pablo incluye su Tabla de Deberes para esposos y esposas, hijos y padres, esclavos y amos. En esta sección es notable el pensamiento de que el matrimonio cristiano es un reflejo del amor que Cristo tiene por su novia, la iglesia (Panning, 2000, p.123-124). El contenido de Efesios cae naturalmente en dos divisiones: ● Los caps. 1–3 desarrollan los privilegios espirituales de la iglesia. ● Los caps. 4–6 presentan las responsabilidades de los creyentes para el andar cristiano. Después de su introducción acostumbrada en 1:1, 2, Pablo bosquejó las bendiciones espirituales que están disponibles a los creyentes en Cristo (1:3– 14): • La elección de los efesios por el Padre. • La redención a través del Hijo. • El sellamiento del Espíritu Santo. (Lea, 2004, p.400-401). EFESIOS 6 Capítulos
  • 20. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 95 TRES DIVISIONES LA POSICIÓN DEL CREYENTE 1–3 EN CRISTO LA CONDUCTA DEL CREYENTE 4:1–6:20 ANTE EL MUNDO ENTERO BENDICION Y DESPEDIDA 6:21–24 DE PARTE DE PABLO • Escogidos por Cristo • Predestinados por Cristo • Redimidos por Cristo • Vivificados por Cristo • Salvos por Cristo • En las alturas con Cristo • En paz por medio de Cristo • Andando dignamente. • Andando diferentemente. • Andando en amor. • Andando en Cristo. • Andando en la luz. • Andando en comunión. • Andando lleno del poder de Dios. • Paz • Amor • Fe • Gracia para todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor inalterable. Sangoquiza, 2012, p.231).
  • 21. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 96 VII. TEMAS IMPORTANTES EN EFESIOS La mención del poder de Dios revelado en la resurrección de Cristo llevó a Pablo a desarrollar la ilustración de aquel poder en la transformación de los creyentes, de muerte espiritual a vida celestial (2:1–10). En su estado antes de Cristo los efesios estaban muertos en pecado, esclavizados al mal y eran objeto de la ira divina (2:1–3). Ellos habían recibido la misericordia divina en Cristo y eso les permitía una vida de buenas obras (2:4–10). Estas no eran una opción para los creyentes, sino necesarias (Lea, 2004, p.400-401). Los gentiles eran también herederos de Dios junto con los judíos (3:1–13). Por medio de Cristo compartían las promesas que Dios había hecho disponibles para ellos (3:6). La misión de Pablo era declarar ese evangelio a los gentiles. Consideraba que su trabajo era una mayordomía especial que Dios le había confiado a pesar del sufrimiento al cual le llevaba (3:2, 13). Pablo creyó que su involucramiento en el plan de Dios era un privilegio inefable (3:8) (Lea, 2004, p.400-401). Pablo oraba para que los efesios experimentaran fortaleza a través del Espíritu Santo y captaran la profundidad del amor de Dios hacia ellos (3:14–21). Les aseguró que Dios podía realizar su trabajo más abundantemente de lo que ellos podían jamás imaginar (3:20, 21). La proclamación de estas bendiciones espirituales llevó a Pablo a mostrar a sus lectores cómo podían aplicarlas a sus vidas. Sigue una sección práctica llena de exhortaciones, palabras de ánimo y detalles específicos de aplicación (comenzando en 4:1) (Lea, 2004, p.401-402). Pablo describió la nueva vida que las bendiciones de Cristo producirían dentro de la iglesia (4:1–16). Los creyentes debían trabajar esforzadamente para mantener la unidad en el compañerismo (4:1–6). Todos los miembros de la iglesia habían recibido dones espirituales para ser usados en el compañerismo (4:7). Los líderes de la iglesia debían preparar a toda la gente para obras de servicio de modo que todo el cuerpo pudiera experimentar crecimiento y madurez (4:11, 12) (Lea, 2004, p.401-402).
  • 22. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 97 • Pablo bosquejó el nuevo comportamiento que se esperaba que los creyentes tuvieran entre sí (4:17–32). Los creyentes debían dejar atrás su estilo de vida de antes de su conversión (4:20–24), y practicar la verdad, honestidad, conversación sana, amabilidad y perdón los unos con los otros (4:25–32). • Pablo demandó una vida ejemplar de los creyentes ante los incrédulos (5:1– 21). Los creyentes debían caminar en amor, pureza sexual, a la luz de un comportamiento santo y sabio. El Espíritu Santo ofrece la dinámica espiritual para dar fuerza a estas demandas (5:18–21). • Pablo enseñó que esta nueva vida produce una revolución en el hogar cristiano (5:22–6:9). Esposos y esposas debían practicar una sumisión mutua uno con el otro. Pablo pidió a los esposos que amaran a sus esposas en forma sacrificada y trascendente (5:25–32). Los hijos han de obedecer a sus padres, y éstos han de proveer disciplina e instrucción consistentes para aquellos (6:1–4). Los siervos cristianos debían obedecer de corazón a sus amos, y los amos debían tratar a sus esclavos con la confianza en que el Señor recompensará su misericordia y compasión. (Lea, 2004, p.401-402). La iglesia pertenece a Cristo – y él la ama Otra razón para amar a la iglesia es porque ella pertenece a Cristo y él la ama. En Efesios, considerado por algunos como la cumbre de los escritos de Pablo, la cercanía de Jesús a la iglesia se declara en estos términos: La iglesia es su cuerpo – Él es la Cabeza (Efesios 1:22–23). La iglesia es su familia – Dios es el Padre (Efesios 2:19; 3:14–15). La iglesia es su edificio – Él es la Piedra principal del ángulo (Efesios 2:19–20). La iglesia es un templo santo en el cual moran Dios y Cristo (Efesios 2:21–22). La iglesia es su esposa o novia – Él es el esposo (Efesios 5:22–23; Apocalipsis 19:7–9). (Sizemore, 2012, p.51).
  • 23. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 98 Evidencia del amor de Cristo por la iglesia – su esposa. Jesús comprobó su amor por la iglesia cuando: Murió por ella. Efesios 5:25 y Efesios 5:27 Él alimenta y cuida a la iglesia (Efesios 5:29). Él sufre cuando su cuerpo sufre. Cuando Jesús apareció a Saulo en el camino a Damasco, le preguntó al perseguidor iracundo: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hechos 9:4). (Sizemore, 2012, p.51). El pasado de la santificación - Efesios 1:3 Los teólogos la llaman: santificación posicional, porque según leemos en el texto, Dios interviene dándonos en Cristo un lugar de privilegio. Pablo dice a los Efesios que nos “hizo (Dios) sentar con Cristo, en lugares celestiales” (Efesios 2:6) o que nos dio la posición de santificados. Tanto los corintios como los efesios y nosotros, no vivimos diariamente así, al contrario, sentimos la fiera lucha que perecería derrotarnos (Efesios 4:24–26), pero la posición debe estimularnos a la gratitud y al honor (comparar con 1 Pedro 1:2; Hechos 2:11; 10:10). Dios nos ha santificado para él (Yoccou, 1994, p.135). Satanás en efesios El nombre “Satanás” no aparece en Efesios, pero es evidente que de él se habla en 2:2; 4:27; y 6:11. ● Satanás gobierna sobre la esfera supraterrenal (2:2) La primera mención de un poder personal aparece en la frase: “conforme al príncipe de la autoridad del aire”. El término ἄρχων denota un “alto funcionario”. Aparece tres veces más en las epístolas paulinas, aludiendo a gobernantes y líderes humanos (Romanos 13:3; 1 Corintios. 2:6, 8). En otros pasajes del Nuevo Testamento se usa para referirse a dirigentes judíos y
  • 24. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 99 romanos (Lucas 14:1; 18:18; 23:13; 24:20; Juan 3:1; Hechos 3:17; 4:26), a Jesús como el soberano rey de la tierra (Apocalipsis 1:5) y a Satanás como el príncipe de los demonios (Mateo 9:34; 12:24–26; Marcos 3:22–25, Lucas 11:15–18) y gobernador de este mundo, cuyo poder ha sido quebrado por Cristo (Juan 12:31; 14:30; 16:11) (López, 2010, p.41-43). ● Satanás aprovecha la oportunidad para su obra de maldad (4:27) “Ni deis oportunidad al diablo”. Aquí en 4:27 y en 6:11 se identifica al maligno como “el diablo”. En otros escritos Pablo ha preferido usar ὁ σατανᾶς “Satanás” (Ro. 16:20; 1 Co. 5:5, 7:5; 1Co. 2:11; 11:14; 12:7; 1 Tesalonicenses 2:18; 1Ts. 2:9; 1 Timoteo 1:20; 5:15), pero en Efesios opta por ὁ διάβολος. Por su parte, Juan identifica al diablo como Satanás y agrega que es el engañador del mundo entero (Ap. 12:9; 20:2), una característica a la que Pablo alude en el mandamiento de Efesios 4:27. Entonces, de acuerdo a este pasaje, el diablo no es quien causa el enojo mencionado en el v. 26, pero puede usarlo como una oportunidad para su obra de maldad (López, 2010, p.44-45). ● Satanás actúa contra los cristianos con planes astutos y anticipados (6:11) “Vestíos de la armadura de Dios para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo” La palabra μεθοδεία aparece en el Nuevo Testamento solamente aquí y en 4:14. Proviene de μέθοδος, “procedimiento, proceso, método” o, en sentido negativo, “engaño”. En los Padres Apostólicos el verbo aparece con el sentido de “distorsionar”. Aquí el vocablo μεθοδεία hace claro que el diablo no sólo aprovecha la oportunidad ante las negligencias de los cristianos (4:27), sino que los asalta con planes astutamente manejados para tomarlos desprevenidos (6:11). Por algo el famoso reformador Martín Lutero escribió en su célebre himno “Castillo fuerte” las siguientes palabras: “Con furia y con afán acósanos Satán; por armas deja ver astucia y gran poder” (López, 2010, p.44-45).
  • 25. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 100 Los títulos de Jesús en Efesios: •Mesías/Cristo (Efe 1:1 (2), 2, 3, 5, 10, 12, 17, 20; 2:5, 6, 7, 10, 12, 13 (2), 20; 3:1, 4, 6, 8, 11, 17, 19, 21; 4:7, 12, 13, 15, 20, 32; 5:2, 5, 14, 20, 21, 23, 24, 25, 29, 32; 6:5, 6, 23, 24). •(único) Señor (Efe 1:2, 3, 15, 17; 2:21; 3:11; 4:1, 5, 17; 5:8, 10, 17, 19, 20, 22; 6:1, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 23, 24) •Cabeza del cuerpo que es la iglesia (Efe 1:22–23; 4:15–16; 5:23) •Hijo de Dios (Efe 4:13) •Varón perfecto (Efe 4:13) •Dios (Efe 5:5) •Salvador del cuerpo (Efe 5:23) (Long, 2014). Pablo usa estos títulos con un propósito; la carta declara una perspectiva total de la realidad que triunfa sobre las afirmaciones del imperio romano acerca del César, a quien se adoraba como a un dios en el primer siglo. Pablo encara temas amplios respecto del propósito de Dios para la humanidad, la posición reinante de Cristo sobre todo y la identidad y la misión de la iglesia (Long, 2014). VIII. BREVE BOSQUEJO I. EL SALUDO APOSTOLICO, 1:1, 2 II. SECCIÓN DE VERDADES DOCTRINALES: LA GLORIA DE DIOS REVELADA POR CRISTO EN LA IGLESIA, 1:3-23 1. Himno de alabanza por la obra redentora de Cristo, 1:3-14 2. Acción de gracias y rogativa pastoral por la iglesia, 1:15-23
  • 26. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 101 III. PABLO DESCRIBE A LA IGLESIA COMO UNA NUEVA COMUNIDAD EN CRISTO, 2:1-22 1. Una comunidad salvada por gracia, 2:1-10 2. Una comunidad reconciliada con Dios, 2:11-22 IV. PABLO EXPLICA EL MINISTERIO QUE DIOS LE HABIA DADO, 3:1-21 1. La misión de gracia hacia los gentiles, 3:2-13 2. Una intercesión para fortalecer a los santos, 3:1, 14-19 3. Una bendición apostólica, 3:20, 21 V. SECCION DE VIRTUDES PRACTICAS: LA GLORIA DE DIOS REFLEJADA EN LA IGLESIA POR MEDIO DE UNA VIDA SANTA Y VICTORIOSA, 4:1-6:20 1. El ideal divino: La iglesia como cuerpo de Cristo, 4:1-5:5 (1) Características de la iglesia: su unidad corporal y espiritual, sus capacidades y su propósito, 4:1-16 (2) La conducta moral de la iglesia como nuevo hombre en Cristo, 4:17-5:5 2. La conducta pública y privada de los miembros del cuerpo de Cristo, 5:6-6:9 (1) La vida ejemplar de los hijos de luz, 5:6-21 (2) Virtudes cristianas en la vida doméstica, 5:22-6:9 3. Precauciones para una vida victoriosa, 6:10-20 (1) Fortalecidos en el Señor contra el diablo, 6:10-12 (2) Debidamente armados y vigilantes para el combate, 6:13-18 (3) Una petición personal del Apóstol, 6:19, 20 Conclusión: Asuntos personales y conclusión de la epístola, 6:21-24 (Carro, Poe y Zorzoli, 1993, p.105). Referencia
  • 27. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 102 Alfaro, G. A. (2010). La importancia de Jesús para la teología: «Para que en todo tenga la preeminencia» (Col. 1:18). Kairós 47: Julio–Diciembre, 46–47. Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993– ). Comentario bíblico mundo hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed., pp. 98–99). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano. Lea, T. D. (2004). El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje (p. 400). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano. Long, F. (2014). Efesios, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press. López, C. A. (2010). Satanás y sus huestes en Efesios: Un acercamiento exegético y teológico. Kairós 47: Julio–Diciembre, 41–43. Panning, A. J. (2000). Gálatas, Efesios. (J. A. Braun, Ed.) (pp. 120–121). Milwaukee, WI: Editorial Northwestern. Piccardo, H. R. (2006). Introducción al cuerpo epistolar del Nuevo Testamento: Tomo 2 (pp. 46–48). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del centro. Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 230). Johnny Sangoquiza. Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Efesios y a los Filipenses: Pablo encadenado, el evangelio liberado: Cartas desde la prisión. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., J. González, Trad.) (Ef.). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas Internacional.
  • 28. EPÍSTOLAS PAULINAS – L05 Efesios 103 Yoccou, R. C. (1994). Del púlpito al corazón (Primera edición, p. 135). Miami, FL: Editorial Unilit.
  • 29. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 104 Contenido: I. ¿POR QUÉ ESTUDIAR FILIPENSES? II. VALOR E IMPORTANCIA DE LA CARTA III. LA CIUDAD DE FILIPOS Y MACEDONIA IV. LA IGLESIA DE FILIPOS V. TRASFONDO EPISTOLAR VI. CONTENIDO DE FILIPENSES VII. DATOS DEL LIBRO VIII. TEOLOGÍA IX. BOSQUEJO DE FILIPENSES Lección 6 FILIPENSES
  • 30. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 105 EPÍSTOLAS PAULINAS Lección 6 FILIPENSES Contenido I. ¿Por qué estudiar Filipenses? II. Valor e importancia de la carta III. La ciudad de Filipos y Macedonia IV. La iglesia de Filipos V. Trasfondo epistolar VI. Contenido de Filipenses VII. Datos del libro VIII. Teología IX. Bosquejo de Filipenses ***** I. ¿POR QUÉ ESTUDIAR FILIPENSES? Las razones para estudiar la epístola a los Filipenses son las siguientes: Ella nos revela el secreto de la verdadera felicidad. La manera en que esta felicidad puede obtenerse está claramente revelada en esta carta. Ella nos revela al hombre que ha aprendido tal secreto. La epístola a los Filipenses es la más personal de todas las que el apóstol Pablo escribió. Esta misma característica también se puede notar en 2 Corintios, 1 Tesalonicenses y Filemón; pero en ninguna de ellas podemos ver la verdadera personalidad de Pablo, derramando su corazón sobre aquellos a quienes ama profundamente, como en esta epístola. Ella nos revela al Cristo, que fue quien le enseñó el secreto. En ella se nos presenta a Cristo, nuestro Modelo y Ayudador, en la grandeza de su amor condescendiente (Fil 2:5–11; 4:13). (Hendriksen, 2006, p.10).
  • 31. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 106 Filipenses es una de las cartas más informales de Pablo. Con esta iglesia él no sentía la necesidad de reafirmar su autoridad apostólica. Es obvio que desbordaba de amor por ellos. Incluso les permitió que le enviaran dinero (ver 1:5, 7; 4:15), lo cual era muy fuera de lo común en él. Pablo está en la prisión; sin embargo, usa el término relacionado con el gozo (pronombre y verbo) más de dieciséis veces. Su paz y su esperanza no dependían de las circunstancias. Hay un factor de enseñanzas falsas presente en la iglesia (ver 3:2, 18– 19). Estos herejes parecen similares a los de la iglesia de Galacia, quienes eran llamados judaizantes; ellos insistían en que la persona tenía que convertirse en judío antes de poder ser cristiano. Esta carta incluye un ejemplo de un himno, credo o poema litúrgico cristiano de los primeros tiempos (ver 2:6–11). Es uno de los pasajes cristológicos más puros de todo el Nuevo Testamento (ver Juan 1:1–14; Colosenses 1:13–20; Hechos 1:2–3). Pablo lo usa como un ejemplo de la humildad de Cristo a ser imitada por cada creyente (ver 2:1–5), y no fundamentalmente en un sentido doctrinal. En un libro de 104 versículos, el nombre o el título de Jesús aparece 51 veces. Es obvio quién es central en el corazón, la mente y la teología de Pablo. (Utley, 2015). II. VALOR E IMPORTANCIA DE LA CARTA Escrita desde la prisión de Roma, dirigida a todos los creyentes, aunque el primer público intencional es la iglesia de Filipos. “El libro del regocijo en Cristo”, contiene 4 capítulos, 104 versículos y aproximadamente 2.080 palabras (Sangoquiza, 2012, p.245). Podemos ver dos rasgos fundamentales: • La carta permanece como un tributo a la actitud del apóstol frente a sus sufrimientos. Por la gracia de Dios puede regocijarse bajo las circunstancias
  • 32. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 107 más adversas de su cautividad y su inminente destino futuro. Su constante llamado a regocijarse, dieciséis veces, es característico en la epístola. El secreto del gozo es la comunión con el Señor que es el centro de su vida, sea lo que fuere que le depare el futuro (1:20, 21). • Ninguna introducción a la carta sería completa sin una referencia al gran pasaje de 2:5–11. Este es el locus classicus de la cristología paulina, por lo cual Filipenses permanecerá a la vanguardia de los estudios paulinos, mientras los escritos del gran apóstol sigan atrayendo la atención de los comentaristas cristianos. (Piccardo, 2006, p.33-35). Pablo ve en Filipenses tres razones para su estudio: • Filipenses nos revela el secreto de la verdadera felicidad. • Filipenses revela al hombre que ha descubierto ese secreto. • Revela a Cristo, que es el que enseñó el secreto. (Piccardo, 2006, p.33-35). III. LA CIUDAD DE FILIPOS Y MACEDONIA La ciudad de Filipos No podemos sacar el máximo provecho del estudio de la epístola a los filipenses sin un conocimiento de la historia y de la geografía de Filipos (Hendriksen, 2006, p.10-13). Felipe II, el padre de Alejandro el Grande fue un hombre de incansable vigor, indomable voluntad, y talento organizador. Cuando subió al trono en el año 359 a.C., la “Macedonia” sobre la que comenzó a reinar tendría aproximadamente la extensión del país centroamericano de El Salvador.
  • 33. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 108 Felipe se propuso decididamente “modernizar” su ejército, para lo cual lo dotó de lanzas más largas, fuerzas de choque a caballo, mejor organización, etc. Con estos nuevos pertrechos comenzó la extensión de sus dominios (Hendriksen, 2006, p.10-13). La ciudad fundada por Felipe estaba situada en el interior a unos quince kilometros del Golfo de Neápolis (ahora Kolpos Kavallas), al noreste de la isla de Tasos en el mar Egeo. Para llegar a Filipos por mar era necesario entrar en un puerto que, en común con otros muchos lugares, llevaba el nombre de Neápolis (cf. “Nápoles”), es decir, “ciudad nueva” (Hendriksen, 2006, p.10-13). Poco después, Filipos fue convertida en colonia romana, dándosele el nombre de Colonia Julia Filipense, donde Antonio dejó algunos de sus veteranos retirados. Unos años más tarde (31 a.C.), en la batalla naval de Actium, pequeño promontorio de Epiro, en el mar Jónico (véase C.N.T. sobre Tito 3:12), Octavio venció a Antonio, quién se había enamorado locamente de la mujer que fue su ruina, Cleopatra, la romántica reina egipcia que ya anteriormente había sido amante de Julio César. Marco Antonio y ella, viendo lo desesperado de su causa, decidieron suicidarse. (Hendriksen, 2006, p.10-13). En el 42 a.C., Bruto y Casio (quienes defendían la forma de gobierno de la República) lucharon contra Antonio y Octavio (quienes defendían el gobierno imperial) cerca de Filipos, por una reforma gubernamental en Roma. Después de esa batalla, Antonio instaló allí algunos de sus excombatientes victoriosos. En el 31 a.C., después de la batalla de Actium en la cual Octavio derrotó a Antonio, los partidarios de Antonio en Roma fueron destronados y exiliados a Filipos. En ese año, Filipos se convirtió en una colonia romana (ver Hechos 16:12). Los habitantes fueron declarados ciudadanos romanos. Se hablaba el latín y la ciudad se convirtió en una pequeña Roma. Estaba localizada en el camino de Ignacio, la mayor carretera romana que iba del este al oeste. Los privilegios especiales que disfrutaban como ciudadanos romanos eran:
  • 34. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 109 a. No pagaban impuestos al sufragio ni territoriales. b. El derecho a vender y comprar una propiedad. c. Toda la protección y los derechos de la ley romana. d. Líderes gubernamentales locales especiales (pretores y lictores). Filipos como colonia romana (ver Hechos 16:12) Pablo usó en su terminología la condición de la ciudad como colonia romana. a. «La guardia pretoriana» (1:13) b. «Ciudadanía» 3:20 (Hechos 16:22–34, 35–40) c. «La casa de César» (4:22) La población de la ciudad consistía en soldados romanos jubilados o exiliados. De muchas maneras, era una «pequeña Roma». La moda pasajera de Roma podía verse en las calles de Filipos (ver Hechos 26:21). Tanto Pablo (Hechos 22:25; 26:32) como Silas (Hechos 16:37) eran ciudadanos romanos, lo cual les otorgaba derechos legales y un prestigio social. (Utley, 2015). La provincia de Macedonia
  • 35. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 110 Las mujeres tenían más libertad social y oportunidades económicas en Macedonia que en ninguna otra parte del Imperio romano. Esto es notorio por: a. La presencia de muchas mujeres adorando cerca del río a las afueras de Filipos (ver Hechos 16:13). b. Lidia, la mujer negociante (ver Hechos 16:14). c. Las mujeres compañeras en el evangelio (ver 4:2–3). d. Varias mujeres líderes mencionadas en Tesalónica (también en Macedonia, ver Hechos 17:4). (Utley, 2015). IV. LA IGLESIA DE FILIPOS El evangelio llega a Filipos En su segundo viaje misionero, Pablo quería dirigirse hacia el norte para entrar a la parte norte-central de Asia (la actual Turquía y la Bitinia bíblica). Pero en una visión, él visualizó un hombre de Macedonia (al norte de Grecia) que lo llamaba y le pedía que fuera a ayudarlos (Hechos 16:6–10). Por medio de esta visión el Espíritu dirigió a Pablo hacia Europa. Pablo fue acompañado por sus ayudantes: a. Silas (Silvano): Silas fue un líder de la iglesia de Jerusalén y un profeta que reemplazó a Bernabé como colaborador misionero de Pablo (ver Hechos 15:15, 22, 32; 36–41). Silas y Pablo fueron encarcelados en Filipos (Hechos 16:16–26). Pablo siempre lo llamó Silvano (ver 2 Co 1:19; 1 Tesalonicenses 1:1; 2 Tesalonicenses 1:1). Es posible que después Silas se haya convertido en un compañero de Pedro, como lo hizo Juan Marcos (ver 1 Pedro 5:12).
  • 36. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 111 b. Timoteo: Era un converso del primer viaje misionero de Pablo (ver Hechos 16:1–2; 2 Ti 1:5; 3:15). Su abuela y su madre eran judías, pero su padre era griego (ver Hechos 16:1; 2 Ti 1:5). Porque los hermanos hablaban bien (ver Hechos 16:2) y Pablo veía el don del ministerio en él (ver 1 Tito 4:14; 2 Tito 1:6), lo escogió como ayudante para reemplazar a Juan Marcos (ver Hechos 13:13). Pablo circuncidó a Timoteo para que fuera aceptado por los judíos (ver Hechos 16:3). Timoteo se convirtió en el representante apostólico en quien Pablo podía confiar (ver Fil 2:19–22; 1 Corintios 4:17; 3:2, 6; 2 Corintios 1:1, 19). c. Lucas: Fue compañero de Pablo en sus viajes (ver Hechos 16:10–17; 20:5– 15; 21:1–18; 27:1–28:16; Col 4:14; 1 Ti 4:11; Flm 24). Lucas pudo haber sido, en un sentido, el médico personal de Pablo. El apóstol tenía varios problemas médicos a causa de su conversión (ver Hechos 9:3, 9), su ministerio (ver 2 Corintios 4:7–12; 6:4–10; 11:23–29) y su debilidad especial (ver 2 Corintios 12:1–10). (Utley, 2015). Por primera vez encontramos la mención de la ciudad de Filipos en Hechos. 16:12. Era una ciudad muy importante debido a que comunicaba a Roma con Asia menor. Es en esta ciudad que Pablo funda la iglesia y luego les escribe para agradecerles y contarle sus circunstancias y planes que tiene con ellos. La carta a los Filipenses y la de Filemón, son las cartas más personales que Pablo escribe. Y la razón por la que lo motivaron a Pablo escribir Filipenses es porque: • Los hermanos de la iglesia lo habían socorrido en momentos muy difíciles que él estaba pasando. • Pablo quería explicar por qué estaba enviando de vuelta a Epafrodito, 2:25–30. Y dejó claro a los Filipenses que su mensajero había hecho bien su trabajo y que había corrido un gran peligro al llevarla a cabo. • Pablo quería agradecerle a la iglesia de Filipos su preocupación por él y por los regalos generosos que le dieron, 4:10–20.
  • 37. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 112 • Pablo quería informarles sobre sus circunstancias y el avance del evangelio, 1:12–26. • Pablo quería que conocieran sobre su plan de enviarles a Timoteo para que lo conozcan bien, 2:19–24. • Pablo quería advertirles a los hermanos de le iglesia de Filipos, acerca de los falsos maestros del legalismo, del perfeccionismo y del egocentrismo. (Sangoquiza, 2012, p.248). Existen varios teólogos que dicen que el tema principal de Filipenses es el gozo, y si hay razón en eso; pero este gozo viene como resultado de haber estado sometido a Cristo. Por lo tanto, este libro aparte de enfatizar el gozo también tiene como enseñanza principal cuatro tipos de actitudes que todo creyente en Cristo debe poseer y esto se logra estando sometido a Cristo (Sangoquiza, 2012, p.248). Esa es la razón por la que Pablo expresa en cada uno de los cuatro capítulos su gozo para proclamar (evangelismo); servir (ministerio); crecer (discipulado); y confiar en Cristo (alabanza). Cada uno de estos cuatro resultados demuestra la actividad de Pablo, demuestran las cuatro formas o estilos de vida que él practicaba aun estando en la prisión (Sangoquiza, 2012, p.248). V. TRASFONDO EPISTOLAR El llamado macedónico se ha considerado como el acto que cambió el curso de la historia universal. Por medio de él, el evangelio inició su viaje hacia el occidente para penetrar por primera vez en el continente europeo. Zarpando de Troas, los misioneros pasaron a Samotracia y Neápolis y de allí posiblemente caminaron los 15 kilómetros que los separaban de Filipos, la primera ciudad de la provincia de Macedonia (Zapata, 1994, p.6-7). Fue aquí donde se reunieron con un grupo de judías que acostumbraban a salir de la ciudad y junto al río tener su tiempo de oración en el día de reposo. Primeramente, Pablo se dirigió a los judíos para compartir el mensaje de salvación (Romanos 1:16). De entre las mujeres reunidas, Dios
  • 38. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 113 preparó el corazón de Lidia, quien no solo estuvo atenta a la nueva enseñanza, sino que recibió la gloriosa salvación por medio de Cristo Jesús. Fue la primera convertida europea y más tarde, lo hicieron sus familiares (Zapata, 1994, p.6-7). La experiencia de esta vendedora de púrpura es muy semejante a la del carcelero, que en el mismo capítulo (Hechos 16:22–34) testifica de su salvación y la de los de su casa. Lucas hace énfasis en la salvación de las familias, lo que nos anima a pensar en la importancia que Dios da a los componentes del hogar de un creyente. Cuando una persona se convierte, puede estar segura de que sus familiares están bajo la promesa de salvación, aunque ésta no es automática, pues cada uno de ellos tendrá que tomar su propia decisión personal (Zapata, 1994, p.6-7). VI. CONTENIDO DE FILIPENSES 4 Capítulos CUATRO DIVISIONES GOZO 1 PARA PROCLAMAR GOZO 2 PARA SERVIR GOZO 3 PARA CRECER GOZO 4 PARA CONFIAR EVANGELISMO • Introducción • Compromiso MINISTERIO • Ayudar • Animar DISCIPULADO • Instruir • Ensen᷉ar ALABANZA • Lealtad • Gratitud
  • 39. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 114 • Publicación • Prioridad • Anuncio • Levantar • Consolar • Conceder • Madurar • Obedecer • Sometimiento • Seguridad • Confianza • Adoración (Sangoquiza, 2012, p.246). VII. DATOS DEL LIBRO Autor del libro: Pablo, él se identifica en 1:1; e incluye el nombre de su discípulo Timoteo, porque este era parte del equipo misionero que evangelizó en Filipos (Sangoquiza, 2012, p.246-247). Esta carta sumamente personal siempre ha sido atribuida a Pablo. Los pronombres personales en primera persona «Yo» y «mis» aparecen 51 veces (Utley, 2015). Fecha: Filipenses fue escrita aproximadamente entre el año: 61–62 d.C., desde la cárcel de Roma. Personajes principales: Pablo, Timoteo, Epafrodito, y César. Enseñanza principal del libro: El gozo de Dios produce la unidad que necesitamos los creyentes en Cristo. ¿Para qué se escribió? para revelar: • Que Pablo tenía gratitud profunda por los hermanos de Filipos. • El gozo que Pablo tenía aun estando tras las rejas. (diecinueve veces se encuentra la palabra gozo o regocijo) • La doctrina de la humillación de Cristo.
  • 40. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 115 • Que Pablo les advierte a los Filipenses a que hagan correcciones a los diferentes problemas que estaban surgiendo en la iglesia. (Sangoquiza, 2012, p.246-247). Lugar donde se escribió Tradicionalmente se ha aceptado que las “epístolas del cautiverio”, de las que Filipenses forma parte, fueron escritas desde Roma. Después de su arresto en Jerusalén y de su encarcelamiento en Cesarea, Pablo apeló al tribunal supremo de aquellos días, es decir al mismo Emperador. El libro de los Hechos concluye con la llegada de Pablo a la capital imperial (Hechos. 28:11-16). Este primer encarcelamiento de Pablo en Roma duró por lo menos dos años (Hechos. 28:30), es decir entre los años 60-62 o 61- 63 d.C. Aunque hay opiniones distintas respecto al lugar y fecha de redacción de la carta a los filipenses, se asume aquí la postura tradicional, es decir, que Pablo escribió dicha carta durante su primer encarcelamiento en Roma tal vez por los años 61 o 62 d.C. (Carballosa, 1991, p. 15) Asimismo, Fee, (2004) indica lo siguiente: “Las evidencias internas de la carta favorecen específicamente a la tradición, especialmente la mención en 1:13 de que «de tal manera que mis prisiones en Cristo se han hecho notorias en toda la guardia pretoriana», y el saludo final en 4:22, «los santos, especialmente de la casa del César». Aunque algunos lo niegan, la interpretación natural de estos textos apunta a la procedencia romana de la carta”. Destinatarios. Fil 1:1 documenta que Pablo dirige la carta a los santos en Cristo Jesús “que están en Filipos”. El carácter directo de esta declaración ha creado un consenso de que Filipos es el destino de la carta. Filipos representa la primera iglesia que Pablo plantó en Europa (Hechos 16:6–40) en su segundo viaje misionero ca. 49–50 d.C. (Meyer, 2014).
  • 41. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 116 Propósito: Fue escrita para expresar la gratitud que Pablo tenía hacia los hermanos de Filipos porque le habían enviado un regalo. El hermano Epafrodito fue el instrumento que llevó los regalos de la iglesia a Pablo, 4:10–14. En esta carta Pablo revela su gozo aun en medio de la cárcel (Sangoquiza, 2012, p.246-247). Comunicar la gratitud de Pablo hacia esta iglesia afectuosa que lo ayudó monetariamente varias veces y que hasta le mandó un ayudante, Epafrodito (ver 1:3–11; 2:19–30; 4:10–20). La carta también pudo haber sido escrita para explicar el regreso anticipado de Epafrodito mientras Pablo todavía estaba en prisión (Utley, 2015). Para animar a los filipenses en cuanto a su situación. El evangelio realmente estaba progresando en la prisión. Pablo estaba atado, ¡pero el evangelio estaba suelto! Pablo sacó ilustraciones de varias áreas de la vida para expresar la presión del vivir cristiano: 1. El atletismo (ver 3:12, 14; 4:3) 2. El ejército (ver 1:7, 12, 15, 16, 17, 22, 28, 30) 3. Los negocios (ver 3:7, 8; 4:15, 17, 18) (Utley, 2015). Pablo visitó Filipos en su segundo viaje misionero. Como resultado del ministerio desplegado ahí, varias personas llegaron a confiar en Cristo como su Salvador. Entre ellas estaban Lidia y su familia, así como el carcelero de Filipos y la suya (Hechos 16:14–34). Poco tiempo después de que el apóstol llegó a la ciudad, se estableció la iglesia local de Filipos, la cual ayudó al apóstol de diferentes maneras. Por eso, la epístola se escribió para agradecer los favores recibidos, así como para ayudarles (Walvoord y Zuck, 1996, p.193). Tema de la carta. Aunque en esta misiva se encuentran diseminados muchos desafíos y exhortaciones, hay un tema predominante que
  • 42. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 117 prevalece en toda ella y es cómo vivir la vida cristiana. Todas las enseñanzas incluidas en esta epístola son expresiones o ramificaciones de este punto central (Walvoord y Zuck, 1996). Regocijarse juntos en Cristo y en el evangelio. Pablo enfatiza el gozo varias veces en una variedad de formas. • “en todas mis oraciones rogando con gozo (χαρά, chara)” (Filipenses 1:4). • “en esto me gozo” (χαίρω, chairō) en que Cristo es proclamado (Filipenses 1:18). • “me gozaré” (χαίρω, chairō) porque seré liberado a través de sus oraciones y la ayuda del Espíritu (Filipenses 1:18). • Pablo continuará con ellos para su “provecho y gozo de la fe (χαρά, chara)” (Filipenses 1:25) para que se “gloríen en Cristo Jesús” (Filipenses 1:26) cuando Pablo vuelva a ellos otra vez. • Pablo insta a los filipenses: “completad mi gozo (χαρά, chara)” (Filipenses 2:2) estando unidos. • Pablo dice “me gozo (χαίρω, chairō) y regocijo con (συγχαίρω, synchairō) todos vosotros” (Filipenses 2:17). • Pablo dice a los filipenses “gozaos (χαίρω, chairō) y regocijaos también vosotros (συγχαίρω, synchairō) conmigo” (Filipenses 2:18). • Los filipenses debían “gozarse” (χαίρω, chairō) al ver a Epafrodito otra vez (Filipenses 2:28). • Los filipenses debían “Recibirle, pues, en el Señor, con todo gozo (χαρά, chara)” (Filipenses 2:29). • Los filipenses debían “gozarse (χαίρω, chairō) en el Señor” (Filipenses 3:1).
  • 43. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 118 • Pablo llama a los filipenses “gozo (χαρά, chara) y corona mía” (Filipenses 4:1). • Pablo dice enfáticamente “Regocijaos (χαίρω, chairō) en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos! (χαίρω, chairō)” (Filipenses 4:4). • Pablo se “gozó (χαίρω, chairō) en el Señor en gran manera” y los filipenses reavivaron su cuidado para con él (Filipenses 4:10). (Meyer, 2014). VIII. TEOLOGÍA Aunque el objetivo de la carta no es ciertamente teológico o un tratado doctrinal, no escapan a la pluma del apóstol algunos pensamientos teológicos que son dignos de destacar. El evangelio Pablo está interesado finalmente en el evangelio y consagrado a su defensa (1:16). Ésta es una palabra clave en la epístola. Aunque él esté preso el evangelio avanza (1:12). Pero como los recipientes estaban en íntimo conocimiento con él, no necesita volcarlo nuevamente en esta carta. El evangelio es de salvación (1:28), viene de Dios, es efectivo en Cristo y es hecho efectivo en nosotros por el Espíritu. Pablo pone en claro que la confianza él no la tiene puesta en sí mismo o en las obras o aun en la ley, sino en Cristo (3:3–9). Los filipenses habían tomado parte con Pablo en el anuncio de este (1:5, 7). Los creyentes deben luchar por él (4:3) como lo hizo Timoteo (2:22), y llevar una vida digna de él (1:27) (Piccardo, 2006, p.28-33). La fe Pablo opone la justicia que viene de la ley (3:6) a la que “se apoya en la fe” (3:9) y se obtiene por la fe en Cristo. Es un don de gracia (1:11, 29), pues Dios da “el querer como el hacer” (1:6; 2:13) (Piccardo, 2006, p.28-33).
  • 44. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 119 El conocimiento de Cristo Él habla de salvación en términos veterotestamentarios: “conocer” a Cristo. Conocerlo es la pasión que mueve todo. Conocer a Cristo es conocer a Dios. Para Pablo vivir es Cristo y morir es ganancia, o ganarlo a él. Este conocimiento no es un ejercicio intelectual sino una vida en relación íntima. Conocer a Cristo significa compartir sus sufrimientos y conformarse a la semejanza de su muerte (3:10) (Piccardo, 2006, p.28-33). La cruz Los filipenses deben vivir una vida cruciforme (3:17); de lo contrario, son enemigos de la cruz de Cristo (3:18, 19). Se le llama “el evangelio de la cruz”. La cruz es el único medio o camino de salvación. Simboliza el camino de la liberación. El evangelio de la cruz es el vaciamiento de la persecución de la prisión, de la muerte, y la de muerte crucificada, que es la de un hereje o excomulgado. Pero la cruz de Cristo también es servicio a los hombres, ya que Jesús tomó la condición de esclavo y se hizo obediente hasta la cruz por amor a los demás. Este evangelio pide la condición de esclavo voluntario por el bien de los otros (Piccardo, 2006, p.28-33). Recordando con gozo 1:4 ¿Puede usted recordar a hermanos que de solo pensar en ellos se despierta la gratitud en su corazón? ¿El acordarse de sus nombres, le impulsa a orar por ellos con gozo y satisfacción? Quizá para muchos sea más fácil recordar a hermanos que les han causado tristeza, desánimo, daño en el ministerio, heridas en el alma, o que han dejado un mal testimonio. Pablo también podía recordar a personas así (2 Tesalonicenses 3:11; 1 Timoteo 1:20; 2 Timoteo 4:14–16), pero la iglesia de Filipos despertaba un sentir muy diferente en su ser (Zapata, 1994, p.18-20). La respuesta típica de Pablo en medio de sus vicisitudes es regocijarse en el Señor siempre porque el Señor está cerca (4:4, 5). Regocijarse en él es poner toda la confianza en su persona. Pablo desborda de alegría (1:4, 18; 2:17; 4:1, 10) y pide que los filipenses se alegren con él (2:18, 28; 3:1; 4:4). Además, es el antídoto contra las ambiciones personales y la vanagloria (2:2–4) que lleva a las argumentaciones (2:14) (Piccardo, 2006, p.28-33).
  • 45. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 120 La virtud de ser agradecidos 1:3–5 Aunque todas las cartas de Pablo, excepto Gálatas, 2 Timoteo y Tito, empiezan con acción de gracias, al escribir ésta, su gratitud se deja ver en forma especial y fervorosa. Su oración era persistente y continua por ellos, sin olvidar a ninguno. El versículo cuatro nos lo indica con las palabras “siempre” y “todos”. Esta experiencia espiritual es como cuando vemos u olemos uno de nuestros platillos favoritos o un delicioso postre y se nos hace agua la boca. Hay una reacción inmediata (Zapata, 1994, p.18-20). Comunión La palabra “comunión” (κοινωνία) básicamente significa “participación en algo con alguien”, y es una palabra común en el NT. El sentido es compartir con alguien una posesión en común. Esto es mucho más importante que el sentido actual de asociarse personalmente con otros cristianos o una atmósfera agradable entre personas(Piccardo, 2006, p.28-33). Jesucristo Jesucristo y su señorío es el tema que unifica y entrelaza toda la epístola. Es completamente divino de esencia igual a Dios, poseedor legítimo del nombre divino y junto con el Padre es la fuente de gracia y paz como de las riquezas celestiales (1:2, 2:6, 9–11; 4:19). El Espíritu Santo es el espíritu de Jesús (1:20). Es el Señor del futuro (1:6, 10; 2:9–11, 16; 3:20, 21; 4:5) y también del pasado (1:29; 2:8; 3:9, 14, 18). Jesús es el gozo del cristiano (1:18; 3:1, 3; 4:4, 10), dando ánimo y seguridad, porque es Señor de las circunstancias, y en todas ellas resulta ser suficiente (1:13, 14, 26, 29; 2:19, 23, 4:7, 19) (Piccardo, 2006, p.28-33). El vaciamiento y exaltación de Cristo El vaciamiento (κενώσις) de Cristo es sin duda el centro teológico de la carta. Se muestra cómo Dios se hace hombre, tomando la forma de siervo y haciéndose obediente hasta la cruz. Es interesante notar que el sujeto de la humillación (vv. 6–8) es Jesús. El contraste que se establece es entre “forma de Dios” (μορφὴ θεοῦ) y “forma de siervo” (μορφὴ δούλου). (Piccardo, 2006, p.28-33).
  • 46. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 121 El día del Señor Este tema aparece seis veces en la carta (1:6, 10; 2:9–11, 16; 3:20, 21; 4:5). Dios está trabajando con los cristianos para este gran día (1:6). Pero también es un objetivo que nos imprime ciertas responsabilidades a nosotros. Los cristianos debemos vivir a su semejanza (4:5), progresar en la santidad (1:10, 11) y anhelar traer a otros a la fe (2:16, 17). En este día todo adversario quedará sometido (2:9–11). En aquel día él nos liberará de todos los impedimentos y debilidades debido a nuestra iniquidad y nos transformará a su propia imagen. (3:20, 21) (Piccardo, 2006, p.28-33). La unidad de la iglesia La unidad de la iglesia es consecuencia de la unión con Cristo, de estar “en él”. Una vez que Pablo da el saludo, encara directa y abruptamente el tema (1:27), y vuelve a tocar el tema antes de terminar la carta. La gravedad del tema hace que mencione a dos filipenses, Evodia y Síntique, por nombre. Ellas no constituían un problema aislado en la congregación sino solo un síntoma de un malestar que podría traer graves consecuencias. Para Pablo un ataque a la unidad amenaza al corazón de la iglesia, destruye su eficacia y la torna impotente contra el mundo hostil. Fundamentalmente en dos ocasiones exhorta a la unidad (2:2; 4:2), y en ambos casos antepone un antecedente doctrinal o verdades acerca de la iglesia (2:1; 4:1). Esta exhortación está en el contexto del ataque de enemigos. (Piccardo, 2006, p.28-33). IX. BOSQUEJO DE FILIPENSES El libro tiene cuatro divisiones principales: 1. Gozo para proclamar a Cristo → Evangelismo ► 1:1–30 • Saludos, y oración a los Filipenses, 1:1–11.
  • 47. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 122 • Proclamando a Cristo en medio de duras circunstancias, 1:12–30. 2. Gozo para servir a Cristo → Ministerio ► 2:1–30 ○ Imitando la actitud de Cristo, 2:1–18. ○ Relaciones personales en el servicio, 2:19–30. 3. Gozo para crecer en Cristo → Discipulado ► 3:1–21 • Abandonando el legalismo, 3:1–16. • Abandonando el libertinaje, 3:17–21. 4. Gozo para confiar en Cristo → Alabanza ► 4:1–23 ○ Consejos para vivir una vida gozosa, 4:1–9. ○ Gratitud para vivir en gozo, 4:10–20. ○ Despedida final, 4:21–23. (Sangoquiza, 2012, p.246-247).
  • 48. EPÍSTOLAS PAULINAS – L06 Filipenses 123 Referencias Carballosa, E. (1991). Filipenses: Un comentario exegético y práctico. Editorial Portavoz. Hendriksen, W. (2006). Comentario al Nuevo Testamento: Filipenses (p. 10). Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Fee, G. (2004). Comentario de la Epístola a los Filipenses. Editorial Clie. Meyer, J. C. (2014). Filipenses, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press. Piccardo, H. R. (2006). Introducción al cuerpo epistolar del Nuevo Testamento: Tomo 2 (pp. 33–35). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del centro. Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 248). Johnny Sangoquiza. Utley, B. (2015). La carta de Pablo a los Efesios y a los Filipenses: Pablo encadenado, el evangelio liberado: Cartas desde la prisión. (P. Cabral & G. Ramos, Eds., J. González, Trad.) (Flp). Marshall, TX: Lecciones Bíblicas Internacional. Walvoord, J. F., & Zuck, R. B. (1996). El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Nuevo Testamento, tomo 3: 1 Corintios-Filemón (p. 193). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C. Wiersbe, W. W. (1983). Gozosos en Cristo: Estudio Expositivo de la Epístola a los Filipenses (pp. 12–13). Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente. Zapata, R. (1994). Estudios Bı́blicos ELA: El gozo de vivir en Cristo (Filipenses) (pp. 18–20). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.
  • 49. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 126 Contenido: I. ¿CÓMO LEER COLOSENSES? II. LA CIUDAD III. ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR COLOSENSES? IV. DESTINATARIOS V. PELIGROS EN LA IGLESIA DE COLOSAS VI. ¿POR QUÉ PABLO ESCRIBIÓ COLOSENSES? VII. LA CARTA VIII. DATOS DE COLOSENSES IX. TEMAS MÁS IMPORTANTES DE COLOSENSES X. BOSQUEJO Lección 7 COLOSENSES
  • 50. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 127 I. ¿CÓMO LEER COLOSENSES? Escrita desde la prisión de Roma, dirigido a todos los creyentes, aunque el primer público intencional es la iglesia de Colosas, “el libro que combate las sutiles falsas enseñanzas” contiene 4 capítulos, 95 versículos y aproximadamente 1.945 palabras. Debido a que en este libro Pablo corrige las falsas enseñanzas, y aconseja a refutarlas, debemos de leerlo considerando cómo Pablo aborda cada tema y cómo presenta a Cristo para refutar lo falso (Sangoquiza, 2012, p.255). Pablo no fue el fundador de la iglesia de Colosas. En el capítulo 2:1, él mismo dice: “…por todos los que nunca han visto mi rostro”; sin embargo, él sí pasó por Colosas en su tercer viaje misionero, y según Hechos 18:23; 19:1, no tenemos ninguna evidencia de que Pablo haya fundado la iglesia de Colosas. Pero, les escribió para tratar algunos asuntos comentados por Epafras, 1:7– 8. Epafras era el líder y pastor de la iglesia de Colosas, éste visitó a Pablo en la prisión en Roma. Fue también el pionero, fundador y portador del evangelio en la ciudad de Colosas, 1:7–8. Quien había huido de falsos maestros que habían llegado a Colosas, y huyó hacia Pablo para comentarle y pedirle ayuda para refutar los errores de estos falsos maestros (Sangoquiza, 2012, p.258). Muchos eruditos de la Biblia están de acuerdo en que la Epístola a los Colosenses es la carta más profunda que escribió Pablo. Esto no debe desanimarnos a leer y estudiar esta maravillosa carta. Pero debemos evitar un estudio superficial de estos capítulos. Si no dependemos del Espíritu de Dios para que nos enseñe, pasaremos por alto las verdades que Dios quiere enseñarnos (Wiersbe, 2003, p.12-13). La iglesia actual necesita desesperadamente el mensaje de Colosenses. Vivimos en un período en que la tolerancia religiosa se interpreta como: “una religión es tan buena como la otra”. Algunas personas tratan de obtener lo mejor de diferentes sistemas religiosos y fabrican su propia religión. Para muchas personas, Cristo Jesús es solo uno de varios grandes maestros religiosos, sin más autoridad que ellos (Wiersbe, 2003, p.12-13).
  • 51. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 128 II. LA CIUDAD Colosas era una ciudad importante en Frigia, en la parte superior del río Lico en lo que hoy es el sur de Turquía Central. Era un centro de comercio, y un cruce de caminos sobre la carretera principal desde Éfeso hacia el Este; con una población mezclada de grupos étnicos (Sangoquiza, 2012, p.258). Colosas era una de tres ciudades situadas unos 160 kilómetros de Efeso hacia el interior. Las otras dos ciudades eran Laodicea e Hierápolis (Colosenses 4:13, 16). Esta región era el centro de reunión entre el Este y el Oeste, ya que por allí pasaba una importante ruta comercial. Hubo un tiempo en que las tres ciudades crecían y prosperaban, pero poco a poco Colosas fue bajando a una segunda categoría. De esta manera llegó a ser lo que llamaríamos un pueblo. Sin embargo, la iglesia en ese lugar era tan importante que recibió la atención del apóstol Pablo (Wiersbe, 2003, p.1- 2). Es esencial para el buen entendimiento de la epístola de Pablo a los colosenses, que conozcamos los rasgos generales del territorio en que estaba localizada la ciudad de Colosas. La carta menciona tres ciudades: Hierápolis (4:13), Laodicea (2:1; 4:13–16) y Colosas o Colosae (1:2). Aunque originalmente estas fueron ciudades frigias, en los días de Pablo habían llegado a ser parte de la provincia romana de “Asia”. Su antigua ubicación está en lo que hoy se llama Turquía, en Asia (menor) (Hendriksen, 2007, p.14-15). Nadie sabe cuándo fue fundada Colosas. Todo lo que sabemos es que ya en los tiempos de Jerjes, rey de Persia (485–465 a.C.), era una comunidad floreciente. Este Jerjes fue el “Asuero” del libro de Ester, el que quitó del trono a la reina Vasti, cuando esta rehusó acceder a su irrazonable demanda. Jerjes fue seguido por Artajerjes I (465–425 a.C.), quien permitió a Esdras guiar a un número de judíos de regreso a Jerusalén, y quien también autorizó la construcción de las murallas bajo la dirección de Nehemías. Poco después Darío II comenzó a reinar sobre el tambaleante imperio (423–404 a.C.) (Hendriksen, 2007, p.19-21). Colosas estaba habitada por nativos de Frigia, paganos que adoraban varios dioses. No obstante, un número considerable de judíos se mezcló con esta población gentil, debido a que Antíoco el Grande (223–187 a.C.) había
  • 52. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 129 transportado a dos mil familias desde Mesopotamia y Babilonia a Lidia y Frigia. Estos judíos prosperaron en el valle de Lico y también atrajeron a otros de sus conciudadanos. El comercio con lana teñida y otros posibles negocios actuaron como un imán (Hendriksen, 2007, p.24). III. ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR COLOSENSES? Vivimos tiempos del ecumenismo. El ecumenismo se plantea convertirse en una unión orgánica. Sueñan con una superiglesia. ¿Será este un cuerpo sin cabeza? Y si ha de haber una cabeza, ¿será una cabeza terrenal? Esta es una pregunta muy real en el día de hoy, ya que no solo el protestantismo, sino que también el catolicismo romano está mirando hacia una unión eclesiástica final. ¿Quién es, después de todo, la cabeza de la iglesia, tanto orgánica como gobernante, sí, y no tan solo de la iglesia sino de todas las cosas? Colosenses contesta esta pregunta (véase sobre 1:18, 19, 24; 2:10, 19) (Hendriksen, 2007, p.11-12). Debido a que las señales del regreso de nuestro Señor están comenzando a multiplicarse, existe hoy día un renovado interés en la doctrina de las últimas cosas. Con ojos anhelantes los creyentes miran hacia “…la herencia de los santos en la luz” (Colosenses 1:12). En este punto Colosenses también tiene mucho qué ofrecer. La meta de Pablo es “presentar a cada hombre perfecto en Cristo” (Colosenses 1:22, 28). Y Pablo ofrece a sus compañeros cristianos de Colosas la esperanza (una esperanza inmutable y segura) de que “cuando Cristo sea manifestado, entonces ellos también serán manifestados con él en gloria” (3:4) (Hendriksen, 2007, p.13-14). IV. DESTINATARIOS Es probable que Colosas nunca se hubiera mencionado en el Nuevo Testamento si no hubiera sido por la iglesia que se encontraba allí. La ciudad no se menciona en el libro de los Hechos ya que Pablo no empezó la iglesia en Colosas ni tampoco la visitó. Pablo había oído de su fe (Colosenses 1:4, 9); pero nunca había visto a los creyentes en persona (2:1). Aquí vemos una iglesia de personas desconocidas, en un pueblo pequeño, que recibió una carta inspirada del gran apóstol Pablo (Wiersbe, 2003, p.2-3).
  • 53. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 130 ¿Cómo empezó la iglesia en Colosas? Fue el resultado de los tres años de ministerio de Pablo en Efeso (Hechos 19; 20:17–38). Tan eficaz fue el testimonio de la iglesia en Efeso que “…todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús” (Hechos 19:10). Esto incluiría a los que vivían en Colosas, Laodicea, e Hierápolis (Wiersbe, 2003, p.2-3). Durante el ministerio de Pablo en Efeso, por lo menos dos hombres de Colosas fueron guiados a poner su fe en Cristo Jesús—Epafras y Filemón (Filemón 19). Aparentemente Epafras fue uno de los principales fundadores de la iglesia en Colosas, ya que compartió el evangelio con sus amigos allí (Colosenses 1:7). También tuvo un ministerio en las ciudades de Laodicea e Hierápolis (Colosenses 4:12–13) (Wiersbe, 2003, p.2-3). La iglesia se reunía en la casa de Filemón (Filemón 2). Es muy probable que Apia y Arquipo, mencionados en ese versículo, fueran la esposa e hijo de Filemón, y que Arquipo fuera el pastor de la iglesia (Colosenses 4:17). La congregación en Colosas estaba constituida predominantemente de miembros gentiles. Los pecados que Pablo menciona (Colosenses 3:5–9) eran comúnmente practicados por los gentiles, y su declaración en cuanto al misterio se aplicaba más a los gentiles que a los judíos (1:25–29). La iglesia tendría aproximadamente cinco años de existencia cuando Pablo escribió esta carta (Wiersbe, 2003, p.3-4). Sea cual sea el origen de la congregación, Pablo sentía una relación especial con ella. Había recibido un informe de parte de Epafras, quien les ministraba fielmente. Se inquietó mucho al escuchar que los judaizantes estaban influyendo fuertemente en los fieles y escribió esta carta en respuesta a su amenaza (Porter, 1990, p.9). En esta iglesia Pablo tenía muchos amigos notables: Epafras. Este hombre, probablemente de origen gentil, habiendo sido convertido a través de la predicación de Pablo, fue con toda probabilidad el verdadero fundador de las iglesias del valle de Lico (Colosenses 1:7). Era colosense (Colosenses 4:12), siervo de Cristo Jesús (Colosenses 4:12), compañero de prisiones de Pablo, en Cristo Jesús (Filemón 23; para su exposición véase Colosenses 4:10a), y un obrero dedicado en las tres congregaciones vecinas del valle de Lico (Colosenses 4:13). Era uno que
  • 54. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 131 velaba en oración y que era fiel hasta el punto de estar dispuesto a sufrir cualquier penalidad que estuviese reservada para él como embajador de Cristo. Filemón, Apia y Arquipo. Dado que estos tres son mencionados de una vez (Filemón 1:2) como los destinatarios de la carta más corta de Pablo, y dado que se nos informa que la iglesia (evidentemente la que estaba en Colosas; Colosenses 4:9 con Filemón 10, 16; Colosenses 4:12 con Filemón 23; y Colosenses 4:17 con Filemón 2) solía congregarse en la casa de Filemón, la conclusión segura es que Filemón, Apia y Arquipo estaban relacionados estrechamente. Hasta podrían haber pertenecido a la misma familia: Filemón, el esposo y padre, Apia, la esposa y madre, Arquipo, el hijo. Onésimo Fue esclavo de Filemón. La carta de Pablo a Filemón se centró en su huida, conversión y regreso (Hendriksen, 2007, p.25-26). V. PELIGROS EN LA IGLESIA DE COLOSAS El mal básico con el que se enfrentaba la joven iglesia era: El peligro de recaer en el paganismo con su crasa inmoralidad. Los miembros de la iglesia de Colosas eran más bien, al menos en su mayor parte, recién convertidos de las tinieblas de la vulgar sensualidad del paganismo. Estaban las ligaduras a su maldad pasada. El hábito es como una atadura. También estaba la corriente del ambiente impío. Por otro lado, estaba la corriente interior de las pasiones de los corazones no consagrados totalmente. Aunque los colosenses habían aceptado a Cristo, no habían llegado a ser “perfectos” de la noche a la mañana. Y finalmente, estaba el engaño de Satanás, quien buscaba por medio de toda clase de astutas maquinaciones arrebatar las ovejas (Hendriksen, 2007, p.26). En vista de todas estas cosas, podemos entender la repetida exhortación de Pablo, que los colosenses debían continuar en su fe recientemente adquirida, que no debían moverse del evangelio que recientemente habían recibido, que no debían volver a sus malas obras, y que más bien debían “hacer morir” tales cosas como inmoralidad, impureza, pasiones, deseos
  • 55. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 132 malvados, avidez, malicia, calumnias, palabras vergonzosas y el decir mentiras (Colosenses 1:21–23; 2:6; 3:5–11) (Hendriksen, 2007, p.26). El peligro de aceptar la herejía de Colosas. El propósito de los maestros del error era mostrar a los colosenses cómo ellos podrían ser capacitados para triunfar sobre los pecados que acabamos de mencionar, es decir, sobre “los apetitos de la carne”. Los falsos maestros sostenían que la fe en Cristo, por buena que sea, no es suficiente, porque Cristo no es un Salvador completo”. Por tanto, para que puedan conseguir esa plenitud, además de creer en Cristo deben seguir nuestras ordenanzas y reglas (Hendriksen, 2007, p.27). Que esta era realmente la conexión, es claro por el hecho de que Pablo, habiendo resumido “la filosofía y huecas sutilezas” de estos mercachifles de la mentira con sus persuasivos argumentos sobre reglamentos y regulaciones y su jactancia acerca de visiones que decían haber tenido, concluye su crítica diciendo: “regulaciones de esta clase tienen, por cierto, apariencia de sabiduría… (pero) son de ningún valor, sirviendo solo para dar rienda suelta a la carne” (Colosenses 2:23). En otras palabras, os harán daño en vez de ser una ayuda. La única forma de ganar la batalla contra la carne, la forma que él mismo comprendió tan notablemente en Romanos 12:21b: “vence con el bien el mal”, y en Romanos 13:14, “vestíos del Señor Jesucristo, y no proveáis para los deseos de la carne” (Hendriksen, 2007, p.28). Filosofía falsa (Colosenses 2:8). Pablo declara que la razón por la que él proclama la grandeza de Cristo es que hay algunos que la niegan y que están tratando de engañar a otros para que la nieguen también (2:2b–4; 2:8, 9; 2:16, 17). La soberana majestad y completa suficiencia de Cristo como el perfecto Salvador y Señor son enfatizadas en pasajes tales como: 1:13–20; 1:27, 28; 2:2–4; 2:8–10; 2:16, 17; 2:19; 3:1–4. Esto es básico para lo que viene a continuación. Ceremonialismo judío (Colosenses 2:11, 16, 17; 3:11), el cual le daba un significado especial al rito de la circuncisión, a las regulaciones en cuanto a las comidas, y a la observancia de días especiales. Todas esas cosas, dice Pablo, son nada más que “sombras”. Han perdido su significado ahora que el objeto que hace la sombra, es decir, Cristo, ha llegado (Colosenses 2:17).
  • 56. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 133 Adoración de ángeles (Colosenses 1:16; 2:15; 2:18), la cual también desvirtúa la singularidad de Cristo, como si él fuese insuficiente para la completa salvación. Ascetismo (Colosenses 2:20–23), el cual en su cruel trato del cuerpo iba más allá del judaísmo. El apóstol muestra su total futilidad y apunta a Cristo como la verdadera respuesta a los problemas de doctrina y de vida que acosaban a los colosenses (Colosenses 2:20–23 contrastado con 3:1–4). (Hendriksen, 2007, p.26-30). VI. ¿POR QUÉ PABLO ESCRIBIÓ COLOSENSES? ¿Por qué escribió Pablo esta carta a la iglesia en Colosas? Porque había ocurrido una crisis que estaba a punto de destruir el ministerio de la iglesia. Al comparar las cartas que Pablo escribió desde la prisión, podemos llegar a la conclusión de que los eventos se sucedieron de la siguiente manera: En ese tiempo Pablo era prisionero en Roma (Hechos 21:17–28:31). Él conoció a un esclavo fugitivo llamado Onésimo que pertenecía a Filemón, uno de los líderes de la iglesia en Colosas. Pablo guió a Onésimo a Cristo y luego le escribió a su amigo Filemón pidiéndole que perdonara a Onésimo y lo recibiera como a un hermano en Cristo (Wiersbe, 2003, p.4). También para ese entonces, Epafras se presentó en Roma porque necesitaba la ayuda de Pablo. Algunas doctrinas nuevas se estaban enseñando en Colosas y estaban invadiendo la iglesia y ocasionando problemas. Así que Pablo les escribió esta carta a los colosenses para refutar esas enseñanzas heréticas y confirmar la verdad del evangelio (Wiersbe, 2003, p.5). Epafras se quedó con Pablo en Roma (Colosenses 4:12–13). Onésimo y Tíquico llevaron a su destino las epístolas de Pablo: Colosenses 4:7–9. Epafras fue llamado “compañero de prisiones” de Pablo, un título que también se le dio a Aristarco (Colosenses 4:10). Esto sugiere que Epafras permaneció voluntariamente con Pablo para ayudarlo. Ni Aristarco ni Epafras eran prisioneros por haber quebrantado la ley. Ellos fueron compañeros voluntarios de Pablo, sacrificando su propia comodidad con el fin de ayudarlo (Wiersbe, 2003, p.5).
  • 57. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 134 ¿Cuál era la herejía que amenazaba la paz y la pureza de la iglesia en Colosas? Era una mezcla de filosofía oriental y legalismo judaico, con elementos de lo que los eruditos bíblicos llaman gnosticismo. Este término proviene del vocablo griego gnosis que quiere decir “conocer”. (Un agnóstico es uno que no conoce). Los gnósticos se creían los conocedores cuando se trataba de las cosas profundas de Dios. Ellos eran la aristocracia espiritual de la iglesia (Wiersbe, 2003, p.5). En primer lugar, esta herejía le prometía a la gente una relación tan íntima con Dios como para alcanzar la perfección espiritual. La plenitud espiritual sería suya si tan solo entraran en las enseñanzas y ceremonias prescritas. También había un conocimiento pleno, una profundidad espiritual, que solo los iniciados podían disfrutar. Esta sabiduría los libraría de las cosas terrenales y los pondría en contacto con cosas celestiales (Wiersbe, 2003, p.6). Se originó con la pregunta filosófica: ¿Por qué hay tanta maldad en este mundo, si la creación fue hecha por un Dios santo? Estos filósofos, al especular y meditar en esa pregunta, llegaron a la conclusión falsa de que la materia era pecaminosa. La próxima conclusión falsa fue que un Dios santo no podía entrar en contacto con la materia pecaminosa, así que tuvo que haber una serie de emanaciones de Dios hacia su creación. Ellos creían en un poderoso mundo espiritual que usaba las cosas materiales para atacar a la humanidad. También se aferraban a una forma de astrología, creyendo que los seres angélicos gobernaban los astros y tenían influencia sobre los asuntos terrenales (Colosenses 1:16; 2:10, 15) (Wiersbe, 2003, p.6). Sumada a estas especulaciones orientales había una forma de legalismo judaico. Los maestros creían que el rito de la circuncisión ayudaba en el desarrollo espiritual (Colosenses 2:11). Además, enseñaban que la ley del Antiguo Testamento, especialmente las leyes referentes a comidas eran también útiles para alcanzar la perfección espiritual (2:14–17). Reglas y prescripciones definidas les indicaban lo que era bueno y lo que era malo (2:21) (Wiersbe, 2003, p.6). Jesucristo acabó con el problema del pecado a través de su obra en la cruz (Colosenses 1:20), y venció completamente todas las fuerzas satánicas (2:15). Él puso fin a las demandas de la ley (2:14–17). Realmente, ¡Jesucristo
  • 58. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 135 es el único preeminente (1:18; 3:11)! ¡Jesucristo es todo lo que un creyente necesita! (Wiersbe, 2003. p.7). La materia no es pecaminosa ni tampoco lo es el cuerpo humano. Todos hemos nacido con una naturaleza pecaminosa que quiere controlar el cuerpo y usarlo para el pecado; pero el cuerpo en sí no es malo. Si así lo fuera, Cristo Jesús no habría venido a la tierra en un cuerpo humano ni habría disfrutado de las alegrías de la vida cotidiana, tales como asistir a bodas y aceptar invitaciones a comer. Las dietas y restricciones pueden ser benéficas para la salud, pero no tienen poder para desarrollar la verdadera espiritualidad (2:20–23) (Wiersbe, 2003. p.7). En lo que respecta a la astrología, y a la influencia de los ángeles y los cuerpos celestes, Pablo lo denunció con mucho rigor. Sobre la cruz, Jesús obtuvo una victoria total sobre todas las fuerzas satánicas (2:15). Los creyentes no necesitan volver a los rudimentos del mundo (2:8, 20). La palabra traducida “rudimentos” significa seres o principios elementales. En este caso, se refiere a los seres que (según los gnósticos) controlaban los cuerpos celestes que, a su vez, controlaban los sucesos en la tierra. Los creyentes que consultan los horóscopos sustituyen la revelación con la superstición y niegan la persona y la obra de Cristo (Wiersbe, 2003. p.8). Un día durante su primer encarcelamiento en Roma, Pablo recibió la visita del “ministro” de Colosas, Epafras. Este le informó al apóstol de la condición de la iglesia. El informe era en su mayor parte, favorable: había fe, amor y esperanza. El evangelio estaba produciendo abundante fruto (Colosenses 1:1–6; 2:5). Sin embargo, siempre había el peligro de caer otra vez en los primeros hábitos groseramente pecaminosos (Hendriksen, 2007, p.33). En conformidad con estos antecedentes, el propósito de esta carta era como sigue: Prevenir a los colosenses de no volver a caer en su primer estado con todos los vicios que destruyen el alma (Colosenses 1:21, 23; 3:5–11), y de la “solución” que trataban de introducirles los que se rehusaban a reconocer a Jesucristo como el completo y suficiente Salvador (Capítulo 2). Dirigir la atención de ellos “al Hijo del amor de Dios”, de tal forma que ellos pudiesen confiar en él, amar y adorarle como la misma imagen del
  • 59. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 136 Dios invisible, el primogénito de toda la creación, la cabeza de la iglesia, aquel que en todas las cosas es preeminente, y en quien (y en él solo) los creyentes pueden alcanzar su plenitud (1:13–18; 2:8, 9). Realzar entre ellos el prestigio de su fiel ministro, Epafras (1:7; 4:12, 13), quien, aunque ahora estaba con Pablo en Roma, se unía a otros para enviar saludos, y siempre luchaba en oración por ellos, y estaba lleno de una preocupación muy profunda por ellos. Enfatizar entre los colosenses la virtud del perdón y la bondad. Esto podría justificar, al menos en parte, el hecho de que el apóstol escriba detalladamente sobre la importancia de mostrar afecto de corazón (3:12– 14) y también el hecho de que emplee considerable espacio para la relación entre esclavos y amos (3:22–4:1). (Hendriksen, 2007, p.34). VII. LA CARTA Con este trasfondo, ahora podemos acercarnos a la carta de Pablo a los colosenses para obtener una idea global de lo que escribió. El énfasis en Colosenses se hace sobre Cristo, la Cabeza del Cuerpo (Wiersbe, 2003, p.8). En esta carta, Pablo usó el vocabulario de los falsos maestros, pero no con el mismo sentido. Él usó estas palabras en su verdadero significado cristiano. Al estudiar Colosenses, encontraremos palabras como plenitud, perfecto, y completo, los cuales fueron usadas por los herejes gnósticos. Más de cuarenta veces Pablo usó una u otra forma de la palabra todo. También escribió acerca de la sabiduría que era un término clave del vocabulario de los gnósticos; asimismo, tenía mucho qué decir acerca de los ángeles y los poderes espirituales (Wiersbe, 2003, p.9). Su tema central era la preeminencia de Cristo Jesús (Colosenses 1:18; 3:11). No tenemos por qué preocuparnos acerca de mediadores angélicos o emanaciones espirituales. ¡Dios ya envió a su Hijo para morir por nosotros! Toda persona que cree en Cristo Jesús es salva y forma parte de su Cuerpo,
  • 60. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 137 la Iglesia, de quién él es la Cabeza (1:18). ¡Estamos unidos con Cristo en una relación maravillosa y vital! (Wiersbe, 2003, p.9). COLOSENSES 4 Capítulos TRES DIVISIONES EL APÓSTOL PABLO 1:1–14 PROPÓSITOS PERSONALES EL SENSORÍO DE CRISTO 1:15–2:23 INSTRUCCIONES DOCTRINALES LA VIDA DEL CRISTIANO 3:1–4:18 AMONESTACIONES PRÁCTICAS • Saludos • Oración • Agradecimientos • Cristo es Dios • Cristo el creador • Cristo el reconciliador • Cristo y las aflicciones • Cristo y los maestros falsos • Carácter cristiano • Vestimenta cristiana • Hogar cristiano • Relaciones cristianas • Amigos cristianos (Sangoquiza, 2012, p.256).
  • 61. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 138 VIII. DATOS DE COLOSENSES Autor del libro: Pablo, él se identifica en 1:1. El carácter del autor Algunos ejemplos: • No cesa de orar por sus lectores y demuestra un profundo interés en su bienestar espiritual hasta el punto de «luchar» por ellos (Colosenses 1:3, 9; 2:1). • Alaba a sus lectores a causa de las cosas buenas que sabe de ellos (Colosenses 1:4–6; 2:5). • Atribuye a Dios las virtudes que ve en ellos y le da a él toda la gloria (Colosenses 1:12, 29). • Asimismo, reconoce que el ministerio que ejerce le fue concedido por la gracia de Dios (Colosenses 1:23, 25). • Por tanto, no teme afirmar su autoridad apostólica (Colosenses 1:1; 2:8, 16). • Le gusta hacer listas de virtudes y vicios (Colosenses 3:5) (Burt, 2004, p.20). Fecha: Colosenses fue escrita aproximadamente entre el año: 60–62 d.C., desde la cárcel de Roma, 4:3, 10, 18. Propósito: Fue escrita para corregir los errores doctrinales que se estaban propagando en la iglesia de Colosas. Personajes principales: Pablo, Tíquico, Onésimo, Aristarco, Marcos, Justo, Epafras, Lucas, Demas, Ninfa, y Arquipo.
  • 62. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 139 Enseñanza principal del libro: Cristo es suficientemente para todos los asuntos de la vida. ¿Para qué se escribió? para revelar: • Que Pablo previene a la iglesia de Colosas para que no regrese a los ritos judaicos y adoraciones paganas. • Que los hermanos de Colosas deben de confiar completamente en Cristo para que no les falte nada. • La doctrina Cristológica que jamás ha habido. • A Epafras el fundador y pastor de la iglesia de Colosas, como un gran pastor de reputación. (Sangoquiza, 2012, p.256). IX. TEMAS MÁS IMPORTANTES DE COLOSENSES Colosenses carece de ciertos conceptos teológicos que se encuentran en otros libros e incluye algunos conceptos teológicos que no se encuentran en ningún otro. Sin embargo, puede discutirse que la presencia o ausencia de cualquier tema se debe a las necesidades situacionales a las que la carta se dirige (Ehorn, 2014). Cristo se presenta como: a. El arquitecto y sustentador del universo; b. La cabeza de todas las cosas, y especialmente la cabeza orgánica y gobernante de su propio cuerpo, la iglesia; Cristo es el todo suficiente y único Salvador de ella; c. La imagen del Dios invisible, quien incorpora en sí mismo toda la plenitud de la deidad;
  • 63. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 140 d. La fuente de la vida, de la paz y del gozo del cristiano; e. El galardonador de aquellos que se esfuerzan para ser una bendición para otros, sin tomar en cuenta su posición social; y f. Como presente dentro de nosotros, nuestra “Esperanza de gloria”. (Hendriksen, 2007, p.13-14) Nada Nuevo bajo el Sol Colosenses 1:1–8 Desde que el mundo es mundo, el hombre ha querido demostrar que es capaz de salvarse a sí mismo. No quiere reconocer su dependencia de nadie, ni siquiera de Dios. Le gusta pensar que es autosuficiente. Esta actitud es la trampa favorita de Satanás. Su deseo es ver que una persona alcance grandes triunfos materiales sin tomar en cuenta al Creador (Porter, 1990, p.5-6). Las grandes religiones del mundo apoyan esta mentira del demonio. Aunque haya muchas diferencias entre ellas, enseñan que podemos hacer algo por nosotros mismos para satisfacer las exigencias del Señor. Pero no pueden garantizar que sus seguidores tendrán paz, porque es imposible realizar todo el tiempo el cien por ciento de lo que se requiere (Porter, 1990, p.5-6). Así que hoy, como en la iglesia en Colosas, el problema del legalismo sigue siendo el mismo. La gente quiere vivir conforme a las reglas propuestas por el mundo: • Debo vivir conforme a lo que yo puedo lograr. • Debo seguir las reglas inventadas por hombres. (Porter, 1990, p.5-6).
  • 64. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 141 Cristo y la Iglesia El término “iglesia” dentro de Colosenses puede también referirse a la Iglesia universal (Colosenses 1:18, 24). Dentro de Colosenses, los creyentes no solo son sepultados con Cristo, sino que también han resucitado con Él (Colosenses 2:11–12; 3:1) (Ehorn, 2014). Los intérpretes de Colosenses están dispuestos a observar que la carta contiene temas cristológicos (Col 1:15–20). De acuerdo con Carballosa (1997), Pablo expone de manera clara y contundente la supereminente grandeza de la Persona de Cristo. Él es el Revelador de Dios, el Creador de todas las cosas, la Cabeza de la Iglesia y el soberano sustentador de todo lo que existe. Él es, por lo tanto, digno de ser adorado. Cristo la plenitud de Dios Dado las teorías sobre las limitaciones de Cristo que exponían los religiosos, fue imprescindible que los Colosenses supieran que en Él moraba permanentemente la presencia de Dios (Colosenses 1:19). Esto significa no solamente que tiene la perfección y la naturaleza de Dios, sino que puede actuar como tal. La primera prueba es que por medio de Él (Jesucristo), reconcilia consigo el universo (2 Corintios 1:20–22), comenzando con nosotros (Yoccou, 1994, p.30-31). Luego, realiza una enorme tarea de perfeccionamiento en nosotros, porque nos prepara para vivir aquello de: “vosotros estáis completos en él, (Colosenses 2:10). Ser la morada permanente de Dios significa que Cristo es Dios, y que cumple todos sus propósitos (Yoccou, 1994, p.30-31). Si habéis muerto con Cristo… Empieza volviendo al tema de la muerte de los creyentes con Cristo. Queda patente que «la circuncisión no hecha con manos» que los colosenses han experimentado no es otra sino la obra expiatoria de Cristo en la cruz, por medio de la cual los colosenses fueron «muertos» en la persona de su
  • 65. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 142 sustituto, Jesucristo. Igualmente, la sepultura de alguien da a entender que ha muerto previamente. Por supuesto, esto no quiere decir que los colosenses han dejado literalmente de existir. Lo que significa es que, a efectos jurídicos, han sido ya ajusticiados en la cruz de Cristo. Cristo murió «por ellos», en su lugar; y ahora, el juez divino los ve no solo exentos de culpa, sino también exentos de toda acusación de la ley y, por tanto, de toda prescripción legal normativa. En cuanto a preceptos y observancias religiosas, los colosenses son como cadáveres. A nadie le ocurriría exigir a un cadáver que cumpliese con toda una serie de principios rituales y ceremoniales. La muerte nos libera de toda clase de obligaciones humanas y terrenales (Burt, 2006, p.12- 13). La cristología de Colosenses Nadie duda de que ciertas afirmaciones cristológicas de Colosenses constituyan algunas de las declaraciones más amplias de todo el Nuevo Testamento en cuanto a la divinidad y grandeza de Cristo. La cristología de Colosenses es la que Pablo sostuvo siempre (Burt, 2004, p.17). X. BOSQUEJO Tema: Cristo Jesús es Preeminente (1:18) 1. DOCTRINA: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DECLARADA—Capítulo 1 A. En el mensaje del evangelio—1:1–12 B. En la redención—1:13, 14 C. En la creación—1:15–17 D. En la iglesia—1:18–23 E. En el ministerio de Pablo—1:24–29
  • 66. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 143 2. PELIGRO: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DEFENDIDA—Capítulo 2 A. Cuidado con las filosofías vanas—2:1–10 B. Cuidado con el legalismo religioso—2:11–17 C. Cuidado con las disciplinas humanas—2:18–23 3. DEBER: LA PREEMINENCIA DE CRISTO DEMOSTRADA—Capítulos 3– 4 A. En la pureza de vida—3:1–11 B. En la comunión cristiana—3:12–17 C. En el hogar—3:18–21 D. En el trabajo diario—3:22–4:1 E. En el testimonio cristiano—4:2–6 F. En el servicio cristiano—4:7–18 (Wiersbe, 2003, p.10-11). Referencia Burt, D. F. (2004). Colosenses 1:1-23: La Imagen del Dios Invisible (p. 20). Barcelona: Publicaciones Andamio. Carballosa, E. (1997). Colosenses: Orientación para un estudio exegético y práctico. Editorial Portavoz.
  • 67. EPÍSTOLAS PAULINAS – L07 Colosenses 144 Ehorn, S. (2014). Colosenses, Epístola a los. En J. D. Barry & L. Wentz (Eds.), Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham Press. Hendriksen, W. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Colosenses y Filemón (pp. 11–12). Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Porter, R. (1990). Estudios Bı́blicos ELA: ¿Qué más quieres? (Colosenses) (p. 9). Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C. Sangoquiza, J. (2012). Panorama del Nuevo Testamento (p. 255). Johnny Sangoquiza. Yoccou, R. C. (1994). Del púlpito al corazón (Primera edición, pp. 30–31). Miami, FL: Editorial Unilit. Wiersbe, W. W. (2003). Completos en Cristo: Estudio Expositivo de la Epístola a los Colosenses (pp. 12–13). Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente.
  • 68. EPÍSTOLAS PAULINAS – L08 Tesalonicenses 145 Contenido: I. 1 TESALONICENSES II. 2 TESALONICENSES – EL LIBRO QUE EXPLICA EL DÍA DEL SEÑOR. Lección 8 TESALONICENSES