SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
MALAQUÍAS
El libro de Malaquías figura en último lugar en los llamados Profetas Menores,
aunque no es el último libro de la Biblia Hebrea, la cual termina con los dos libros de
Crónicas. En este libro hay tres aspectos dignos de especial mención, por los que
aptamente constituye algo así como el puente entre el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento: 1) El anuncio del ministerio de Juan el Bautista (3:1, comp. con Mt. 11:10;
Mr. 1:2). 2) La referencia escatológica a Elías (4:5, comp. con Mr. 9:11–13). 3) La
última palabra con que se cierra la profecía y, por tanto, el Antiguo Testamento en
nuestras versiones, es «maldición» (lit. destrucción votiva; hebr. jérem—vocablo bien
conocido, que también se traduce por anatema—). Esto contrasta con el final del Nuevo
Testamento, el cual termina con una bendición.
El autor es totalmente desconocido, pues incluso su nombre resulta dudoso por dos
razones: primera, porque jamás sale en la Biblia ningún otro personaje con ese nombre;
segunda, porque significa «mi mensajero», con la relevancia que esta expresión tiene en
3:1. Sin embargo, es posible que ese fuese el nombre propio del profeta.
La fecha de redacción del libro puede señalarse, aproximadamente, hacia la mitad
del siglo v a. de C. Se habla en 1:8 de «gobernador» (hebr. pejáh), la misma palabra
usada en Hageo 1:1 para designar a Zorobabel, y en Nehemías 5:14 para expresar su
propia posición social. Por las alusiones a las irregularidades en el culto (1:7, 8, 12–14;
3:8, 9), puede deducirse que los servicios en el templo habían sido reasumidos mucho
antes, tanto como para que los sacerdotes estuviesen ya cansados de su ministerio
continuo y reglamentado.
La estructura literaria característica de este libro consiste en el uso del método de
discusión, casi al estilo socrático. Las secciones suelen abrirse con una aserción por
parte de Dios, a la que sigue una pregunta en forma de objeción o una respuesta por
parte de los oyentes, lo cual da pie para un amplio desarrollo del tema. No es preciso
tomar como afirmaciones literales las palabras de los oyentes, sino que representan más
bien actitudes y acciones que hablan por sí mismas un lenguaje peculiar, según lo
interpreta el propio profeta. Se parece mucho al estilo de la epístola de Santiago.
El mensaje de Malaquías podría resumirse del modo siguiente: Jehová se ha
comprometido con Israel en una relación de padre a hijo, y desea para su hijo lo mejor.
Pero Israel ha despreciado de continuo esta relación y no se ha comportado al nivel del
pacto de Dios. Tanto los sacerdotes como el pueblo han violado el pacto, no sólo con
Dios (pues le han despreciado—v. 1:16—y, por eso, le han ofrecido lo peor), sino
también con el prójimo, como lo muestra la creciente práctica del divorcio (2:14, 15). El
profeta exhorta al pueblo al arrepentimiento y a volverse a Dios, quien no sólo es Padre,
sino también Señor y Juez. El día de Su juicio se aproxima, y se vislumbra en el
horizonte profético un nuevo orden de cosas, como muestra de que Dios es fiel y
controla la historia en beneficio de los Suyos.
Para la división del libro, seguimos a Buck:
I. El título (1:1).
II. Introducción: Jehová ama a Israel (1:2–5).
III. Recriminación a los sacerdotes (1:6–2:9).
IV. La profanación del matrimonio (2:10–16).
V. La Venida de Jehová: Purificación y castigo (2:17–3:5).
VI. Los diezmos, como expresión de fidelidad y prenda de bendiciones divinas
(3:6–12).
VII. Triunfo de los justos en el día de Jehová (3:13–4:3).
VIII. Suplementos: Exhortación a obedecer la ley. La venida de Elías (4:4–6).
CAPÍTULO 1
En este capítulo tenemos: I. El título del libro (v. 1). II. Una introducción, en la que
se declara el gran amor de Dios a Israel (vv. 2–5). III. Una recriminación a los
sacerdotes, en la que se les acusa de tramposos para con Dios (vv. 6–14).
Versículos 1–5
1. Como en otros lugares, el libro se abre con el vocablo «carga» (lit.), el hebreo
massá, que ya conocemos, y que se usa unas 60 veces en el Antiguo Testamento.
Recordemos que el vocablo indica, de ordinario, un oráculo de carácter punitivo, como
una «carga» impuesta por un gobernante, un dueño o una deidad a sus súbditos o
devotos. En el caso que nos ocupa, hace resaltar más bien el sentimiento de urgencia y
de responsabilidad del profeta en la proclamación del mensaje que se le ha
encomendado. Quizás él no habría escogido decir lo que va a decir, pero la elección del
mensaje no es suya, sino de Dios: es una carga que Dios le ha puesto a él en los
hombros, y a él le toca, por tanto, aceptarla y desempeñarla, y hacer que pese también
en la conciencia de los destinatarios, pues es (v. 1b) «la palabra de Jehová contra
Israel, por medio de Malaquías».
2. El profeta introduce el mensaje haciéndole memoria al pueblo del gran amor de
Jehová a Israel (v. 2), tema central de los profetas del Antiguo Testamento (v., por ej.,
Is. 43:1–4; Jer. 31:1–3; Os. 11:1–4; Sof. 3:17); en especial, el tema se halla en
Deuteronomio 7:8, 13; 10:15, etc. Este amor se echa de ver en la elección inmerecida de
Jacob (vv. 2, 3). Se trata aquí de un amor «libre» (en el buen sentido del vocablo), pero
no «arbitrario». Tres aclaraciones son aquí necesarias, no sólo para entender bien este
lugar, sino también para entender bien otros lugares similares:
(A) El hebreo tiende a presentar hiperbólicamente los contrastes, así «aborrecer»
significa aquí «dejar a un lado», para contrastar el amor que Dios mostró a Jacob al
escogerlo para seguir la línea mesiánica de los patriarcas, mientras daba de lado a Esaú
a este respecto (comp. con Génesis 29:30, 31; Proverbios 13:24, así como la aserción de
Cristo en cuanto a «odiar» al padre y a la madre, etc., en el sentido de ponerlos en
segundo lugar con respecto a la obediencia total y primordial que al Señor se debe—v.
Mt. 10:37; Lc. 14:26).
(B) También ha de tenerse en cuenta lo que los eruditos llaman «personalidad
corporativa», esto es, una manera de pensar y de expresarse en la que los individuos
representan grupos de pueblos o naciones; en este sentido, las referencias a Jacob y
Esaú no van sólo a los dos hijos de Isaac, sino también a sus respectivos descendientes,
los israelitas y los edomitas o idumeos.
(C) El mensaje de Dios por medio de Malaquías llega en un momento en que los
edomitas estaban contra Dios y contra Israel, puesto que habían apoyado a las tropas de
Babilonia en la destrucción de Jerusalén y en el saqueo de Judá (v. Abd., vv. 10–14).
3. «¿En qué nos amaste?»—dice Israel—. Comenta Buck: «El profeta pronuncia
esta pregunta retórica, pero la objeción misma viene de sus oyentes, escépticos y
malhumorados». Como dice M. Henry: «¿En qué nos amaste? ¿No hemos sido
asolados, arruinados y llevados en cautiverio?» Es la misma objeción que asedia, como
una tentación fuerte, a todos los que sufren sin entender el porqué. «La objeción—
continúa Buck—expresa compendiosamente todo el triste y desesperante estado en que
se halla el pueblo corporal y espiritualmente.» Ese «¿en qué?»—como observa Ryrie—
«ocurre en 1:6, 7; 2:17; 3:7, 8, 13, como una expresión de inocencia dañada de labios
del pueblo».
4. La expresión «Jehová de las huestes» (mejor que «Jehová de los ejércitos»), que
ya vemos en el versículo 4, ocurre en Malaquías nada menos que 24 veces, y da a
entender el papel de Dios como Salvador, Protector y Juez de Su pueblo (comp. con Sal.
46:7, 11). Es inútil que Edom (vv. 4, 5) intente de nuevo ser una gran nación. ¡No
prosperará su intento! Pero el juicio de Dios alcanzará también a Israel, como veremos
después.
Versículos 6–14
1. A la gente le gusta oír de los juicios de Dios cuando van dirigidos a otros; pero el
mensaje de los profetas incluye a Israel lo mismo que a las naciones paganas, a los goim
o gentiles; a los ministros de Dios lo mismo que al pueblo. El juicio empieza siempre
por la casa de Dios (v. Jer. 25:29, 30; Ez. 9:6; Am. 3:2; 1 P. 4:17). En esta porción,
Malaquías comienza ahora el juicio contra los sacerdotes (hasta 2:9), para continuar
después contra el pueblo (2:10–17).
2. El profeta habla (v. 6) en términos de la relación «padre-hijo» y «amo-criado»,
que demandan del inferior lo mismo amor que honor y respeto (v. Éx. 20:12; Pr. 30:11).
Y si eso demandan las relaciones humanas ¡cuánto más la relación con el Dios Creador
y Soberano del Universo! Con sus acciones, los sacerdotes han menospreciado (v. 6b)
el nombre de Jehová, es decir, la persona misma de Dios. Han ofrecido (vv. 7, 8) sobre
el altar de Dios cosas ceremonialmente inmundas. La expresión «la mesa de Jehová»
(vv. 7 y 12) se halla solamente en Malaquías y hace referencia, probablemente, a las
mesas del atrio interior del templo en las que se degollaban las víctimas. No obstante, el
vocablo hebreo shulján designa, a veces, la mesa de los panes de la proposición (v. Éx.
25:30; Nm. 4:7; 1 R. 7:48) o el altar mismo (v. Ez. 44:16), por lo que también es
probable que aquí designe igualmente el altar. Dice Feinberg: «Si el pan indica los
sacrificios, entonces la mesa es el altar de los sacrificios más bien que la mesa de los
panes de la proposición (comp. Ez. 41:22)».
3. Este menosprecio de Dios que los sacerdotes mostraban al obrar de esa manera,
no era algo que afectaba únicamente al ritual del sacrificio, sino que procedía de una
mala disposición del corazón. Ese menosprecio de Dios se pone de relieve al presentar
en la mesa de Jehová lo que no se atreverían a presentar (v. 8) a un mero hombre. El
versículo 9 expresa una fina ironía, pues esos sacerdotes buscaban el favor de Dios
ofreciéndole lo peor que tenían. El versículo 10 debe leerse como en la RV 1977. Viene
a decir: «Cesad de ser hipócritas; sería mejor cerrar las puertas del templo que continuar
profanando de esa manera el altar de Dios» (v. Is. 1:13; Am. 5:21–24).
4. En el versículo 11 vemos que, en virtud del sacrificio perfecto, llevado a cabo por
el Señor Jesucristo en la cruz del Calvario, los gentiles («entre las naciones») llegarán a
conocer a Jehová y ofrecerle también sacrificios de alabanza (v. He. 13:15), fuera de los
confines de Israel y aparte de las ceremonias del ritual judío. Es precisamente de este
versículo 11 de donde la Iglesia de Roma saca su principal argumento para defender su
doctrina sobre el sacrificio de la misa.
5. El «vosotros» del versículo 12 se halla explícito, por énfasis, en el hebreo. Tras el
ritual, el profeta ve las intenciones del corazón, que proyectan desprecio e inmundicia
sobre el altar de Dios. De nuevo (v. 13) insiste Malaquías en que Dios no acepta sino lo
mejor. El versículo 14 se refiere a quienes en momentos de apuro prometen un buen
sacrificio de gratitud al Señor, pero después, cuando el apuro ha pasado, lo sustituyen
por algo defectuoso. El profeta, de parte de Dios, asegura que los que así intentan
engañar a Dios no quedarán sin castigo; y aprenderán que no sólo es Padre y Amo, sino
también el Gran Rey, que se hace de temer cuando es despreciada Su autoridad
suprema.
CAPÍTULO 2
En este capítulo, el profeta: I. Sigue reprendiendo a los sacerdotes y les anuncia el
castigo que han de sufrir (vv. 1–9). II. Pasa luego a censurar los matrimonios mixtos y
el divorcio (vv. 10–16). III. Termina con una recriminación a la impertinencia del
pueblo (v. 17).
Versículos 1–9
1. Todavía insiste Malaquías en el pecado de los sacerdotes, y les anuncia el
subsiguiente castigo. El «mandamiento» (v. 1, al final) viene a significar aquí algo más
que un «precepto». «Es—dice Feinberg—el decreto, sentencia o amenaza del castigo
declarado en los versículos 2 y 3». Resulta curioso que el hebreo use para
«mandamiento» el vocablo mitsváh, que, como observa Buck, «frecuentemente se
refiere a los preceptos de Dios (e. gr., Dt. 6:25; 8:1; 11:22, etc.)». Por eso, cuando un
niño judío llega a la edad de 12 o 13 años, para expresar que viene a estar sujeto a las
demandas de la Ley, se le llama bar-mitsváh, hijo del mandamiento.
2. El versículo 2 se puede entender de dos maneras: (A) «Haré que las bendiciones
que habéis recibido se os conviertan en maldiciones». (B) «Convertiré en maldiciones
las bendiciones que proferís.» En línea con la primera interpretación, dice Ryrie:
«Maldeciré vuestras bendiciones. Esto es, secará la fuente de la que recibían los
sacerdotes el suministro de sus porciones de carne, grano, etc.». Buck, al citar a
Jerónimo, une las dos interpretaciones del modo siguiente: «Jehová les privará de los
bienes que hasta entonces habían gozado, es decir, de los diezmos y partes del
sacrificio. También se les quitará el derecho y la posibilidad de bendecir (cf. Nm. 6:24–
27; Sal. 118:26)».
3. La «sementera» a la que se alude en el v. 3 puede entenderse de la cosecha o de la
descendencia. Feinberg ve aquí como un resumen de las maldiciones de Deuteronomio
27:15–26; 28:15–68. Sobre lo del «estiércol» (v. 3b) es preciso recordar que los
menudillos de los animales, junto con sus excrementos, habían de ser retirados del
santuario y quemados fuera (v. Éx. 29:14; Lv. 4:11, etc.). Ahora, Dios lo va a arrojar al
rostro de ellos, como respuesta a la forma en que se comportan en los sacrificios.
4. En los versículos 4 y 5 se les recuerda a los sacerdotes el pacto con Leví (otro
ejemplo de personalidad corporativa). A este pacto se le llama (v. 5) «pacto de vida y de
paz», única vez que ocurre tal expresión en toda la Biblia (comp. con Nm. 25:12 «mi
pacto de paz»). Los términos vida (hebr. jáyim) y paz (hebr. shalom)—ambos con
artículo en el hebreo—tienen aquí su sentido más completo, a fin de expresar el fruto
que se obtiene al guardar dicho pacto. Leví, en los versículos 5–7, es presentado como
el sacerdote-modelo, aunque las características que aquí se enumeran se han cumplido
solamente, de modo perfecto, en nuestro Gran Sumo Sacerdote, el Señor Jesucristo.
Esta ejemplaridad del sacerdote, aquí presentada, es de gran importancia, pues, como
dice M. Henry, «cuando el sacerdote es recto, muchos serán rectos».
5. En violento contraste con el sacerdote ideal, los sacerdotes de Israel (v. 8) se
habían apartado del camino, habían hecho tropezar a muchos y habían así violado el
pacto de Dios con Leví. Dice Feinberg: «Por una falsa interpretación de la Ley, y con su
mal ejemplo, inducían a otros a violar la Ley lo mismo que ellos». El castigo (v. 9)
consistirá en que, por haber despreciado a Dios y su Ley, ellos mismos serán hechos
despreciables y viles ante todo el pueblo (comp. con Mi. 3:9–12; Mt. 23:1–36).
Versículos 10–16
1. El profeta enfoca ahora su mensaje hacia la nación considerada como una sola
familia, puesto que todos tienen (v. 10) un mismo Padre y Creador (comp. con Dt. 32:6;
Is. 63:16). Pero ellos han profanado también esta relación de hermandad; han sido
desleales con Dios y unos con otros. No podía ser de otra manera, pues, como dice M.
Henry, «las conductas perversas son el producto natural de principios perversos».
2. El vocablo «abominación» (v. 11) es un término muy fuerte (hebr. toebáh),
conectado con la peor suerte de prácticas paganas, como se ve por su uso en
Deuteronomio 18:9–14; 2 Reyes 16:3, pero también es aplicado a la presentación de
sacrificios con mal espíritu (Pr. 15:8; Is. 1:13) y, en general, a una conducta inmoral (v.
Pr. 12:22; 20:23). Por su parte, Buck lo define como «término que designa las
incompatibilidades rituales entre paganos y judíos (Gn. 43:32; 46:34), las usanzas
abominables de los paganos …, prácticas idolátricas paganas (Dt. 23:19; 27:15), y
también los ídolos mismos (Dt. 32:16; Is. 44:19)».
3. En forma corporativa, se dice (v. 11, al final) que Israel «se ha casado con la hija
de un dios extraño». Con ello se indica, no sólo la condición reprobable de ser un
matrimonio mixto, sino también la relajación del vínculo con el Dios del pacto, pues la
frase significa que «las mujeres paganas seguían en su religión e inclinaban los
corazones de sus esposos a dioses y prácticas ajenas» (Buck). Por eso, comenta Henry,
«casarse con hija de dios extraño es peor que casarse con hija de nación extraña».
Nótese la forma en que enfatiza la relación de cada uno con el dios de su país.
4. Malaquías (v. 12) ora, o profetiza, o ambas cosas a la vez, que los que así se
comportan no tengan descendencia que les recuerde y perpetúe su pecado. Los
versículos 13–15 son difíciles de interpretar, pero hay una clave que facilita su
interpretación: Las lágrimas, el llanto, el clamor, que cubren el altar de Jehová (v. 13)
son de las esposas traicionadas por el repudio que les han dado sus maridos. Dice Buck:
«Ellas vienen al templo y cubren el altar con sus lágrimas para implorar la justicia
divina, de manera que ya no atienda al sacrificio» (v. 13b). M. Henry, por su parte,
comenta: «Sus esposas, al no querer declararlo a ningún otro, se querellaban a Dios,
cubriendo el altar, etc. Por eso, se da una razón en 1 Pedro 3:7 por la que los cónyuges
deben vivir en santo amor y gozo». No cabe duda de que eso de «cubrir de lágrimas el
altar» ha de entenderse en sentido metafórico, puesto que las mujeres no tenían acceso
físico al altar.
5. Así se entiende perfectamente el versículo 14: Jehová, en efecto, no atiende al
sacrificio que los esposos divorciados ofrecen, porque, al ser desleales con la mujer de
su pacto (v. 14, al final), es decir, con el pacto que el contrato matrimonial significa
entre las dos partes, han sido también desleales.con Dios. «Así se dice claramente en
Proverbios 2:17, donde el matrimonio se llama berit elohim, pacto de Dios» (Buck). La
segunda parte del versículo 15 insiste en esto mismo, y termina con «no seáis desleales
para con la mujer de vuestra juventud» (comp. con Pr. 5:18; Ec. 9:9). En efecto, el
matrimonio no es un asunto privado ni social; ha sido instituido por Dios, y el Señor
mismo es testigo principal de la ceremonia nupcial (v. Gn. 2:24; Ez. 16:8; Os. 2:19; Mr.
10:2–9; Ef. 5:21–33).
6. Algo más difícil resulta la primera parte del versículo 15, ya sea por la extrema
concisión del texto hebreo, ya sea, según opinan otros (la mayoría de los autores),
porque «este verso y el siguiente sufrieron tales corrupciones textuales que solamente
mediante el contexto se puede llegar a un sentido inteligible» (Buck). Sea cual sea el
modo como se traduzca el conciso texto hebreo, la idea parece ser la siguiente: «Dios
hizo una sola esposa para Adán» (Ryrie) o, quizás, hizo un solo varón y una sola mujer
para que fuesen una sola carne, donde el hebreo usa el mismo numeral (ejad) que
aparece aquí. La frase (lit.) «buscando descendencia de Dios» significa, en este
contexto, que Dios procuraba de esta manera que la primera pareja tuviese una
descendencia piadosa (comp. con Lc. 3:38, donde Adán es llamado «de Dios», esto es—
como en todo el contexto—, hijo de Dios). La aplicación al caso concreto que nos ocupa
podría ser la siguiente: Sólo cuando los padres permanecen fieles a los votos de su
matrimonio, se cumple el deseo de Dios de que los hijos sean piadosos.
7. En el versículo 16 parece ser que el divorcio es comparado al asesinato, en el que
deja visible las señales del crimen cometido, a fin de que todos las vean. En efecto, el
texto dice literalmente que «la violencia cubre su vestido» (el del que repudia a su
mujer), en lugar de ser la «protección» lo que lo cubre, ya que el vestido es, en este
contexto, símbolo de protección (comp. con Rt. 3:9). El pensamiento, pues,
concisamente expuesto por Ryrie, es el siguiente: «El divorcio retiró la protección de la
esposa y la trató cruelmente».
Versículo 17
Este versículo forma parte de otra sección, que abarca hasta 3:5. Los judíos del
tiempo de Malaquías se veían confrontados con el mismo problema que tan a menudo
se presenta en las páginas del Antiguo Testamento: La aparente prosperidad de los
malvados (v. Job 21:7–16; Sal. 73; Hab. 1:2–4, 13). Ante este problema, los judíos
habían llegado a adoptar una actitud cínica, hasta dudar—al menos, prácticamente—de
la justicia de Dios y, consiguientemente, a no tomar en serio el bien y el mal. Dice
Buck: «El fondo histórico de estas quejas era la triste y penosa situación que se insinúa
en Malaquías 3:10, 11 y Nehemías 5:1–5: hubo sequía, invasiones de langosta, hambre,
carestía; y, para sobrevivir, no pocos tuvieron que vender a sus hijos e hijas como
esclavos».
CAPÍTULO 3
A la cínica pregunta de 2:17, Dios responde: I. Anuncia el envío de Su mensajero,
con una labor de drástica purificación y justo castigo (vv. 1–5). II. Reprende luego al
pueblo por el incumplimiento de los diezmos (vv. 6–12). III. Promete establecer una
diferencia visible entre el justo y el impío (vv. 13–18).
Versículos 1–5
1. El capítulo comienza con «¡Heme aquí enviando a mi mensajero …!» (lit.). Como
si dijera, en respuesta a la objeción de 2:17 (al final): «¡Mirad lo que voy a hacer!». «Mi
mensajero» es, en hebreo, precisamente malakhí, pero no se refiere a Malaquías, sino
más bien a un futuro profeta que ha de preparar el camino para el día de Jehová. Por
Mateo 11:10, 14; Marcos 1:2; Lucas 1:76; 7:27 sabemos que ese profeta fue Juan el
Bautista, «con el espíritu de Elías», pero por 4:5 vemos que en un segundo nivel—
escatológico—será el propio Elías (comp. con Ap. 11:6), ya sea en persona o algún otro
personaje, también «con el espíritu de Elías».
2. «El ángel del pacto» (v. 1b) es, sin duda alguna, el Mesías, esto es, el Señor
Jesucristo (Mt. 26:28; Jn. 1:17, He. 7:22, 8:6, 9:15; 12:24), llamado también «el Ángel
de la presencia de Jehová» (Éx. 33:14; Is. 63:9 y Hch. 7:38), e innumerables veces—
desde Gn. 16:7—«el Ángel de Jehová». Incluso eminentes comentaristas judíos ven en
el Señor que viene a su templo y en el ángel del pacto al Mesías. Dice Feinberg: «No
podemos pasar por alto las tres innegables pruebas de la divinidad de Cristo que aquí se
presentan: (A) Es identificado con Jehová:… preparará el camino delante de mí …,
dice Jehová de las huestes; (B) es indicado como el dueño del templo: a su templo; y
(C) es llamado el Señor a quien buscaban».
3. En los versículos 2 y 3 vemos que el propósito de Dios, en su juicio, es purificar y
refinar los caracteres. Una vez que los sacerdotes hayan sido purificados, las ofrendas
que serán de presentadas nuevo en el templo del futuro serán aceptadas por Dios (v. 4).
El día de su venida (v. 2), como se ve por el contexto posterior, es el de su segunda
venida (comp. con Is. 61:2b), no de la primera, y la equivocación de Juan el Bautista (v.
Mt. 3:10–12; 11:2) estribó en la confusión de los dos niveles.
4. Pero lo que es purificación para unos, será castigo (v. 5) para otros. Los
responsables de injusticias sociales, no sólo pecan contra el prójimo, sino también
contra Dios; con su conducta demuestran que no le temen. Dios mismo será testigo
contra ellos en el día del juicio (v. Sof. 1:14–18; 3:18; Mr. 13:14–37; 2 Ts. 2:1–12).
Versículos 6–12
1. El profeta exhorta ahora al pueblo a un genuino arrepentimiento, es decir, a un
arrepentimiento que se traduzca en acciones concretas, en «frutos dignos de
arrepentimiento», como dirá después el Bautista (Mr. 3:8). La respuesta de Jehová a tal
arrepentimiento será perfectamente observable. A pesar de su incredulidad y de su
rebeldía, Israel no ha sido consumido del todo porque Dios es fiel a Sus promesas y no
cambia (v. 6, comp. con Lm. 3:22; Am. 9:9; Stg. 1:17).
2. Pero el pueblo ha cauterizado su conciencia (v. 7) y se niega a volverse
arrepentido a Jehová, porque ha perdido el sentido del pecado. No han dado (vv. 8, 9) a
Dios los diezmos y las ofrendas que la Ley exige (v. Lv. 27:30; Nm. 18:21–24) y, por
eso, no prosperan (v. 11). Dios les dice con tierna condescendencia (v. 10): «…
probadme ahora en esto …» (v. Dt. 28:2–12; Ez. 34:25–31). Como si dijese: «Si dudáis
de mi bondad y de mi justicia, ¡haced la prueba!» La Palabra de Dios nos recuerda una y
otra vez que Dios no se deja ganar en generosidad, y todos los que han hecho esa
«prueba» con Dios, han salido sobradamente satisfechos. El «alfolí» (término castizo,
aunque derivado del árabe, con que nuestra Reina-Valera llama al hórreo o granero) era
el reservorio para los diezmos, anejo al templo, y a cargo de los levitas (v. 1 Cr. 9:26,
29).
3. De cierto, una genuina conversión a Dios tendría notables efectos ecológicos (vv.
10b–12). El Antiguo Testamento siempre contempla una estrecha conexión entre las
bendiciones espirituales y las materiales (v. Gn. 12:2, 3; 18:18; Sal. 72:16, 17; Is. 61:6–
9; Jer. 4:1, 2; 33:7–9; Ez. 34:29–31).
Versículos 13–18
1. Recordemos una vez más que las acciones hablan más alto que las palabras. El
pueblo se cree (v. 13) justo, cuando en realidad está blasfemando (v. 14) contra Dios en
su corazón, en su conducta y hasta de palabra. Se escucha de nuevo la voz de Asaf en el
Salmo 73. La tentación les rondaría especialmente a los levitas, al ver cómo el pueblo
dejaba de cumplir sus deberes religiosos en cuanto a los diezmos y, sin embargo,
prosperaban (v. 15) en su arrogancia e impiedad.
2. En contraste con estos arrogantes está (v. 16) el «remanente»: «cada uno
animaba a su compañero», exhortándose mutuamente a una comunión normal y
correcta, y a meditar en el carácter santo de Jehová. Y puesto que ellos se han acordado
de Dios, Dios los inscribe en su «libro de recuerdo» (v. 16b, comp. con Is. 4:3; Dn.
12:1). Hallamos una analogía en el «libro de las memorias» de Ester 6:1 (hebr. séfer
hazikaronoth), pues este de Malaquías 3:16 es llamado séfer zikarón (el mismo
término que en aquel, aunque en Malaquías está sin artículo y en singular). Cierta
analogía guarda también con el «libro de la vida» (v. Éx. 32:32–34; Sal. 69:28; 87:6; Is.
65:6; Dn. 7:10; Ap. 3:5; 13:8; 17:8; 20:12). Henry: «Dios tiene un libro para los
suspiros y las lágrimas de sus afligidos (Sal. 56:8)».
3. Estos del «remanente» serán para Dios (v. 17) «especial tesoro» (lit. joyas. Hebr.
segulláh). Es este un concepto que recorre ambos Testamentos (v. Éx. 19:5, 6; Dt. 7:6;
14:2, 21; 26:18; Sal. 135:4; Tit. 2:14; 1 P. 2:9). El día del juicio (v. 18) mostrará quién
es el justo («el que sirve a Dios») y el malo («el que no le sirve»). Esto debe
estimularnos a servir a Dios, aun cuando parezca que la mayoría le han vuelto las
espaldas.
CAPÍTULO 4
Este breve capítulo nos declara: I. El advenimiento del día de Jehová (vv. 1–3). II.
Una llamada a la observancia de la Ley (v. 4). III. Un anuncio de la futura venida de
Elías (vv. 5, 6).
Versículos 1–3
1. En la Biblia Hebrea, los seis versículos de este capítulo forman los versículos 19–
24 del capítulo 3. El día de Jehová no sólo será un día de purificación (3:2) y de
bendición (3:17), sino también (v. 1, al final) de destrucción total: «no les dejará ni raíz
ni rama»; es decir, caerá la familia entera: el cabeza de familia (la «raíz») y el resto de
la familia (la «rama»).
2. Los primitivos escritores eclesiásticos entendieron ya el título (v. 2) «Sol de
justicia» como título mesiánico (v. Lc. 1:78, 79, a la luz de Is. 9:2). Dice Feinberg:
«Creemos que el sol se usa aquí, en sentido figurado, de Dios mismo y,
específicamente, del Señor Jesucristo, el Mesías de Israel (Sal. 84:11. v. también 2 S.
23:4; Is. 9:2; 49:6)… Es llamado el sol de justicia porque Él es Jehová nuestra justicia
(Jer. 23:5, 6 y 1 Co. 1:30)». «En sus alas traerá curación» (hebr. marpéh, del verbo
rafá, curar). En efecto, para los que temen a Dios, aquel día será día de salud y sanación
(v. Is. 60:1–3, además de los lugares citados arriba por Feinberg). Dice el mismo autor:
«Hay curación espiritual en este Sol, porque así como los rayos del sol físico dan luz y
calor para el crecimiento de las plantas y para la vida animal, así también el Sol de
justicia curará las heridas infligidas a los justos. De los rayos del sol se dice aquí que
son alas por la rapidez con que se extienden sobre la tierra».
3. La frase final del versículo 2 («y saltaréis como becerros del establo») se
entiende mejor si se tiene en cuenta el contexto historicogeográfico: En una comunidad
agrícola, el nacimiento de terneros y otras crías de ganado es celebrado con gran
regocijo. En aquel día (v. 3), como se suele decir, «se dará la vuelta a la tortilla»: los
que hollaban serán hollados. La reducción a ceniza (hebr. éfer, sinónimo de afar,
polvo) no significa aniquilación total de la persona, pues también los malos resucitarán
para comparecer ante el Gran Trono Blanco.
Versículos 4–6
1. Estos versículos son un apéndice—como una conclusión general—, no sólo de
Malaquías, sino de todo el «Libro de los Doce». En nuestras Biblias lo son también de
todo el Antiguo Testamento. La Ley (v. 4)—en hebreo, Torah— se divide aquí en
estatutos (hebr. juqqim, instrucciones normativas y categóricas) y ordenanzas
(mishpatim, juicios en sentido de sentencias o normas casuísticas), que Dios encargó
para todo Israel en Horeb, es decir, en el monte Sinaí (v. Éx. 3:1).
2. Después de recordar el pasado, el profeta se vuelve ahora (v. 5) hacia el futuro,
hacia un profeta que desempeñará el papel de Elías, el cual llamará a la nación al
arrepentimiento, «antes que venga el día de Jehová, grande y terrible» (v. 5b, comp.
con Jl. 2:31). La tarea del Precursor es vista (v. 6) como la de quien tiende un puente
entre dos generaciones. El Nuevo Testamento ve en Juan el Bautista la persona que
desempeña este papel (Lc. 1:17). Nótese, sin embargo, que ese «día de Jehová» abarca
dos niveles, como por ejemplo, en Isaías 61:2.
3. La «maldición» (hebr. jérem, anatema) con que concluye el libro será removida
del mundo con la segunda venida de Cristo, así como la primera venida sirvió para
quitar la causa de la maldición. Resta por decir que, como en otros lugares con que
finaliza algún libro del Antiguo Testamento, también aquí los masoretas repitieron, en
caracteres más pequeños, el versículo 5, para la lectura pública, a fin de que el libro (y
toda la colección de los doce profetas menores) no terminase con «una palabra de tan
siniestro significado» (Buck).
1
1
Henry,Matthew; Lacueva,Francisco: Comentario Bı́blico De Matthew Henry.08224
TERRASSA (Barcelona) :Editorial CLIE,1999, S.1057
Malaquías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicos
Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicosLewis sperry chafer__grandes_temas_biblicos
Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicoskiko pdf
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointSandra Leoni
 
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. JiménezTaller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. JiménezPablo A. Jimenez
 
Entendiendo el propósito y el poder de la oración dr. myles munroe
Entendiendo el propósito y el poder de la  oración   dr. myles munroeEntendiendo el propósito y el poder de la  oración   dr. myles munroe
Entendiendo el propósito y el poder de la oración dr. myles munroeMujeres Migarem Internacional
 
Ministerio del Espíritu Santo
Ministerio del Espíritu SantoMinisterio del Espíritu Santo
Ministerio del Espíritu SantoCEPC ICT
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Femarco valdez
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaDr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo TestamentoBases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo TestamentoJAHnoOtoko .
 
Escatología bíblica
Escatología bíblicaEscatología bíblica
Escatología bíblicajuan caly
 
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero MaravíLa Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero MaravíHeyssen Cordero Maraví
 
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)iglesia de dios
 

La actualidad más candente (20)

Escuela Para Evangelistas
Escuela Para  EvangelistasEscuela Para  Evangelistas
Escuela Para Evangelistas
 
Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicos
Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicosLewis sperry chafer__grandes_temas_biblicos
Lewis sperry chafer__grandes_temas_biblicos
 
Taller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power pointTaller para matrimonios power point
Taller para matrimonios power point
 
El ministerio-pastoral
El ministerio-pastoralEl ministerio-pastoral
El ministerio-pastoral
 
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. JiménezTaller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
Taller de homilética y predicación, con Pablo A. Jiménez
 
Hermeneutica 02
Hermeneutica 02Hermeneutica 02
Hermeneutica 02
 
Entendiendo el propósito y el poder de la oración dr. myles munroe
Entendiendo el propósito y el poder de la  oración   dr. myles munroeEntendiendo el propósito y el poder de la  oración   dr. myles munroe
Entendiendo el propósito y el poder de la oración dr. myles munroe
 
Ministerio del Espíritu Santo
Ministerio del Espíritu SantoMinisterio del Espíritu Santo
Ministerio del Espíritu Santo
 
La Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la FeLa Justificacion solo por la Fe
La Justificacion solo por la Fe
 
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela BiblicaComo diseñar una clase de Escuela Biblica
Como diseñar una clase de Escuela Biblica
 
Predica Especial
Predica EspecialPredica Especial
Predica Especial
 
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo TestamentoBases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
Bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento
 
E2 Posiciones Sobre el Milenio
E2 Posiciones Sobre el MilenioE2 Posiciones Sobre el Milenio
E2 Posiciones Sobre el Milenio
 
MANUAL DE MINISTROS Y CODIGO DE ETICA MINISTERIAL
MANUAL DE MINISTROS Y CODIGO DE ETICA MINISTERIALMANUAL DE MINISTROS Y CODIGO DE ETICA MINISTERIAL
MANUAL DE MINISTROS Y CODIGO DE ETICA MINISTERIAL
 
Escatología bíblica
Escatología bíblicaEscatología bíblica
Escatología bíblica
 
Haga su celula mas efectiva que una iglesia
Haga su celula mas efectiva que una iglesiaHaga su celula mas efectiva que una iglesia
Haga su celula mas efectiva que una iglesia
 
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero MaravíLa Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
La Ciencia de ganar almas. Manual de evangelismo | By Pr. Heyssen Cordero Maraví
 
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)
EVANGELISMO Y DISCIPULADO ( EVANGELIZACION TOTAL)
 
Teologia pastoral 1
Teologia pastoral  1Teologia pastoral  1
Teologia pastoral 1
 
La Persona del Espíritu Santo
La Persona del Espíritu SantoLa Persona del Espíritu Santo
La Persona del Espíritu Santo
 

Similar a Malaquías

Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)
Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)
Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)adarmejear
 
Cronologia de profetas
Cronologia de profetasCronologia de profetas
Cronologia de profetasexsal
 
Profeta Malaquías
Profeta MalaquíasProfeta Malaquías
Profeta MalaquíasRafael Sanz
 
1 tesalonicenses
1 tesalonicenses1 tesalonicenses
1 tesalonicensessanchez1967
 
Libros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesLibros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesseminariosanjosez
 
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdfLIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdfYasmani
 
Enseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasEnseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasAvotlili
 
Enseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasEnseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasAvotlili
 
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxssuser509f4a
 
Esteban, el primer mártir por Cristo
Esteban, el primer mártir por CristoEsteban, el primer mártir por Cristo
Esteban, el primer mártir por CristoLuis Kun
 
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabáticajespadill
 
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la fe
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la feLección 37 jesus, el autor y consumidor de la fe
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la feNelton Estuardo Merida
 

Similar a Malaquías (20)

9 malaquías
9 malaquías9 malaquías
9 malaquías
 
Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)
Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)
Leccion 13 - ¡Para que no olvidemos! (Malaquias)
 
Cronologia de profetas
Cronologia de profetasCronologia de profetas
Cronologia de profetas
 
Profeta Malaquías
Profeta MalaquíasProfeta Malaquías
Profeta Malaquías
 
Malaquías profeta
Malaquías profetaMalaquías profeta
Malaquías profeta
 
1 tesalonicenses
1 tesalonicenses1 tesalonicenses
1 tesalonicenses
 
Libros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapiencialesLibros poéticos o sapienciales
Libros poéticos o sapienciales
 
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdfLIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
LIBRO DEL CURSO-076-150.pdf
 
Enseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasEnseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los Profetas
 
Enseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los ProfetasEnseñanzas Éticas de los Profetas
Enseñanzas Éticas de los Profetas
 
La bendicion-sacerdotal
La bendicion-sacerdotalLa bendicion-sacerdotal
La bendicion-sacerdotal
 
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptxCLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
CLASE 1 TEOLOGIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO.pptx
 
Habacuc
HabacucHabacuc
Habacuc
 
Esteban, el primer mártir por Cristo
Esteban, el primer mártir por CristoEsteban, el primer mártir por Cristo
Esteban, el primer mártir por Cristo
 
2 corintios
2 corintios2 corintios
2 corintios
 
Profetas menores
Profetas menoresProfetas menores
Profetas menores
 
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 7 | La crisis continúa | Escuela Sabática
 
Introducción al at libros proféticos siloé
Introducción al at libros proféticos siloéIntroducción al at libros proféticos siloé
Introducción al at libros proféticos siloé
 
Oseas
OseasOseas
Oseas
 
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la fe
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la feLección 37 jesus, el autor y consumidor de la fe
Lección 37 jesus, el autor y consumidor de la fe
 

Más de sanchez1967 (20)

3 juan
3 juan3 juan
3 juan
 
2 timoteo
2 timoteo2 timoteo
2 timoteo
 
2 tesalonicenses
2 tesalonicenses2 tesalonicenses
2 tesalonicenses
 
2 pedro
2 pedro2 pedro
2 pedro
 
2 juan
2 juan2 juan
2 juan
 
1 timoteo
1 timoteo1 timoteo
1 timoteo
 
1 pedro
1 pedro1 pedro
1 pedro
 
1 juan
1 juan1 juan
1 juan
 
1 corintios
1 corintios1 corintios
1 corintios
 
Zacarías
ZacaríasZacarías
Zacarías
 
Sofonías
SofoníasSofonías
Sofonías
 
Salmos
SalmosSalmos
Salmos
 
Rut
RutRut
Rut
 
Proverbios
ProverbiosProverbios
Proverbios
 
Números
NúmerosNúmeros
Números
 
Nehemías
NehemíasNehemías
Nehemías
 
Nahúm
NahúmNahúm
Nahúm
 
Miqueas
MiqueasMiqueas
Miqueas
 
Levítico
LevíticoLevítico
Levítico
 
Jueces
JuecesJueces
Jueces
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Malaquías

  • 1. MALAQUÍAS El libro de Malaquías figura en último lugar en los llamados Profetas Menores, aunque no es el último libro de la Biblia Hebrea, la cual termina con los dos libros de Crónicas. En este libro hay tres aspectos dignos de especial mención, por los que aptamente constituye algo así como el puente entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento: 1) El anuncio del ministerio de Juan el Bautista (3:1, comp. con Mt. 11:10; Mr. 1:2). 2) La referencia escatológica a Elías (4:5, comp. con Mr. 9:11–13). 3) La última palabra con que se cierra la profecía y, por tanto, el Antiguo Testamento en nuestras versiones, es «maldición» (lit. destrucción votiva; hebr. jérem—vocablo bien conocido, que también se traduce por anatema—). Esto contrasta con el final del Nuevo Testamento, el cual termina con una bendición. El autor es totalmente desconocido, pues incluso su nombre resulta dudoso por dos razones: primera, porque jamás sale en la Biblia ningún otro personaje con ese nombre; segunda, porque significa «mi mensajero», con la relevancia que esta expresión tiene en 3:1. Sin embargo, es posible que ese fuese el nombre propio del profeta. La fecha de redacción del libro puede señalarse, aproximadamente, hacia la mitad del siglo v a. de C. Se habla en 1:8 de «gobernador» (hebr. pejáh), la misma palabra usada en Hageo 1:1 para designar a Zorobabel, y en Nehemías 5:14 para expresar su propia posición social. Por las alusiones a las irregularidades en el culto (1:7, 8, 12–14; 3:8, 9), puede deducirse que los servicios en el templo habían sido reasumidos mucho antes, tanto como para que los sacerdotes estuviesen ya cansados de su ministerio continuo y reglamentado. La estructura literaria característica de este libro consiste en el uso del método de discusión, casi al estilo socrático. Las secciones suelen abrirse con una aserción por parte de Dios, a la que sigue una pregunta en forma de objeción o una respuesta por parte de los oyentes, lo cual da pie para un amplio desarrollo del tema. No es preciso tomar como afirmaciones literales las palabras de los oyentes, sino que representan más bien actitudes y acciones que hablan por sí mismas un lenguaje peculiar, según lo interpreta el propio profeta. Se parece mucho al estilo de la epístola de Santiago. El mensaje de Malaquías podría resumirse del modo siguiente: Jehová se ha comprometido con Israel en una relación de padre a hijo, y desea para su hijo lo mejor. Pero Israel ha despreciado de continuo esta relación y no se ha comportado al nivel del pacto de Dios. Tanto los sacerdotes como el pueblo han violado el pacto, no sólo con Dios (pues le han despreciado—v. 1:16—y, por eso, le han ofrecido lo peor), sino también con el prójimo, como lo muestra la creciente práctica del divorcio (2:14, 15). El profeta exhorta al pueblo al arrepentimiento y a volverse a Dios, quien no sólo es Padre, sino también Señor y Juez. El día de Su juicio se aproxima, y se vislumbra en el horizonte profético un nuevo orden de cosas, como muestra de que Dios es fiel y controla la historia en beneficio de los Suyos. Para la división del libro, seguimos a Buck: I. El título (1:1). II. Introducción: Jehová ama a Israel (1:2–5). III. Recriminación a los sacerdotes (1:6–2:9). IV. La profanación del matrimonio (2:10–16). V. La Venida de Jehová: Purificación y castigo (2:17–3:5). VI. Los diezmos, como expresión de fidelidad y prenda de bendiciones divinas (3:6–12). VII. Triunfo de los justos en el día de Jehová (3:13–4:3). VIII. Suplementos: Exhortación a obedecer la ley. La venida de Elías (4:4–6).
  • 2. CAPÍTULO 1 En este capítulo tenemos: I. El título del libro (v. 1). II. Una introducción, en la que se declara el gran amor de Dios a Israel (vv. 2–5). III. Una recriminación a los sacerdotes, en la que se les acusa de tramposos para con Dios (vv. 6–14). Versículos 1–5 1. Como en otros lugares, el libro se abre con el vocablo «carga» (lit.), el hebreo massá, que ya conocemos, y que se usa unas 60 veces en el Antiguo Testamento. Recordemos que el vocablo indica, de ordinario, un oráculo de carácter punitivo, como una «carga» impuesta por un gobernante, un dueño o una deidad a sus súbditos o devotos. En el caso que nos ocupa, hace resaltar más bien el sentimiento de urgencia y de responsabilidad del profeta en la proclamación del mensaje que se le ha encomendado. Quizás él no habría escogido decir lo que va a decir, pero la elección del mensaje no es suya, sino de Dios: es una carga que Dios le ha puesto a él en los hombros, y a él le toca, por tanto, aceptarla y desempeñarla, y hacer que pese también en la conciencia de los destinatarios, pues es (v. 1b) «la palabra de Jehová contra Israel, por medio de Malaquías». 2. El profeta introduce el mensaje haciéndole memoria al pueblo del gran amor de Jehová a Israel (v. 2), tema central de los profetas del Antiguo Testamento (v., por ej., Is. 43:1–4; Jer. 31:1–3; Os. 11:1–4; Sof. 3:17); en especial, el tema se halla en Deuteronomio 7:8, 13; 10:15, etc. Este amor se echa de ver en la elección inmerecida de Jacob (vv. 2, 3). Se trata aquí de un amor «libre» (en el buen sentido del vocablo), pero no «arbitrario». Tres aclaraciones son aquí necesarias, no sólo para entender bien este lugar, sino también para entender bien otros lugares similares: (A) El hebreo tiende a presentar hiperbólicamente los contrastes, así «aborrecer» significa aquí «dejar a un lado», para contrastar el amor que Dios mostró a Jacob al escogerlo para seguir la línea mesiánica de los patriarcas, mientras daba de lado a Esaú a este respecto (comp. con Génesis 29:30, 31; Proverbios 13:24, así como la aserción de Cristo en cuanto a «odiar» al padre y a la madre, etc., en el sentido de ponerlos en segundo lugar con respecto a la obediencia total y primordial que al Señor se debe—v. Mt. 10:37; Lc. 14:26). (B) También ha de tenerse en cuenta lo que los eruditos llaman «personalidad corporativa», esto es, una manera de pensar y de expresarse en la que los individuos representan grupos de pueblos o naciones; en este sentido, las referencias a Jacob y Esaú no van sólo a los dos hijos de Isaac, sino también a sus respectivos descendientes, los israelitas y los edomitas o idumeos. (C) El mensaje de Dios por medio de Malaquías llega en un momento en que los edomitas estaban contra Dios y contra Israel, puesto que habían apoyado a las tropas de Babilonia en la destrucción de Jerusalén y en el saqueo de Judá (v. Abd., vv. 10–14). 3. «¿En qué nos amaste?»—dice Israel—. Comenta Buck: «El profeta pronuncia esta pregunta retórica, pero la objeción misma viene de sus oyentes, escépticos y malhumorados». Como dice M. Henry: «¿En qué nos amaste? ¿No hemos sido asolados, arruinados y llevados en cautiverio?» Es la misma objeción que asedia, como una tentación fuerte, a todos los que sufren sin entender el porqué. «La objeción— continúa Buck—expresa compendiosamente todo el triste y desesperante estado en que se halla el pueblo corporal y espiritualmente.» Ese «¿en qué?»—como observa Ryrie— «ocurre en 1:6, 7; 2:17; 3:7, 8, 13, como una expresión de inocencia dañada de labios del pueblo». 4. La expresión «Jehová de las huestes» (mejor que «Jehová de los ejércitos»), que ya vemos en el versículo 4, ocurre en Malaquías nada menos que 24 veces, y da a entender el papel de Dios como Salvador, Protector y Juez de Su pueblo (comp. con Sal.
  • 3. 46:7, 11). Es inútil que Edom (vv. 4, 5) intente de nuevo ser una gran nación. ¡No prosperará su intento! Pero el juicio de Dios alcanzará también a Israel, como veremos después. Versículos 6–14 1. A la gente le gusta oír de los juicios de Dios cuando van dirigidos a otros; pero el mensaje de los profetas incluye a Israel lo mismo que a las naciones paganas, a los goim o gentiles; a los ministros de Dios lo mismo que al pueblo. El juicio empieza siempre por la casa de Dios (v. Jer. 25:29, 30; Ez. 9:6; Am. 3:2; 1 P. 4:17). En esta porción, Malaquías comienza ahora el juicio contra los sacerdotes (hasta 2:9), para continuar después contra el pueblo (2:10–17). 2. El profeta habla (v. 6) en términos de la relación «padre-hijo» y «amo-criado», que demandan del inferior lo mismo amor que honor y respeto (v. Éx. 20:12; Pr. 30:11). Y si eso demandan las relaciones humanas ¡cuánto más la relación con el Dios Creador y Soberano del Universo! Con sus acciones, los sacerdotes han menospreciado (v. 6b) el nombre de Jehová, es decir, la persona misma de Dios. Han ofrecido (vv. 7, 8) sobre el altar de Dios cosas ceremonialmente inmundas. La expresión «la mesa de Jehová» (vv. 7 y 12) se halla solamente en Malaquías y hace referencia, probablemente, a las mesas del atrio interior del templo en las que se degollaban las víctimas. No obstante, el vocablo hebreo shulján designa, a veces, la mesa de los panes de la proposición (v. Éx. 25:30; Nm. 4:7; 1 R. 7:48) o el altar mismo (v. Ez. 44:16), por lo que también es probable que aquí designe igualmente el altar. Dice Feinberg: «Si el pan indica los sacrificios, entonces la mesa es el altar de los sacrificios más bien que la mesa de los panes de la proposición (comp. Ez. 41:22)». 3. Este menosprecio de Dios que los sacerdotes mostraban al obrar de esa manera, no era algo que afectaba únicamente al ritual del sacrificio, sino que procedía de una mala disposición del corazón. Ese menosprecio de Dios se pone de relieve al presentar en la mesa de Jehová lo que no se atreverían a presentar (v. 8) a un mero hombre. El versículo 9 expresa una fina ironía, pues esos sacerdotes buscaban el favor de Dios ofreciéndole lo peor que tenían. El versículo 10 debe leerse como en la RV 1977. Viene a decir: «Cesad de ser hipócritas; sería mejor cerrar las puertas del templo que continuar profanando de esa manera el altar de Dios» (v. Is. 1:13; Am. 5:21–24). 4. En el versículo 11 vemos que, en virtud del sacrificio perfecto, llevado a cabo por el Señor Jesucristo en la cruz del Calvario, los gentiles («entre las naciones») llegarán a conocer a Jehová y ofrecerle también sacrificios de alabanza (v. He. 13:15), fuera de los confines de Israel y aparte de las ceremonias del ritual judío. Es precisamente de este versículo 11 de donde la Iglesia de Roma saca su principal argumento para defender su doctrina sobre el sacrificio de la misa. 5. El «vosotros» del versículo 12 se halla explícito, por énfasis, en el hebreo. Tras el ritual, el profeta ve las intenciones del corazón, que proyectan desprecio e inmundicia sobre el altar de Dios. De nuevo (v. 13) insiste Malaquías en que Dios no acepta sino lo mejor. El versículo 14 se refiere a quienes en momentos de apuro prometen un buen sacrificio de gratitud al Señor, pero después, cuando el apuro ha pasado, lo sustituyen por algo defectuoso. El profeta, de parte de Dios, asegura que los que así intentan engañar a Dios no quedarán sin castigo; y aprenderán que no sólo es Padre y Amo, sino también el Gran Rey, que se hace de temer cuando es despreciada Su autoridad suprema. CAPÍTULO 2 En este capítulo, el profeta: I. Sigue reprendiendo a los sacerdotes y les anuncia el castigo que han de sufrir (vv. 1–9). II. Pasa luego a censurar los matrimonios mixtos y
  • 4. el divorcio (vv. 10–16). III. Termina con una recriminación a la impertinencia del pueblo (v. 17). Versículos 1–9 1. Todavía insiste Malaquías en el pecado de los sacerdotes, y les anuncia el subsiguiente castigo. El «mandamiento» (v. 1, al final) viene a significar aquí algo más que un «precepto». «Es—dice Feinberg—el decreto, sentencia o amenaza del castigo declarado en los versículos 2 y 3». Resulta curioso que el hebreo use para «mandamiento» el vocablo mitsváh, que, como observa Buck, «frecuentemente se refiere a los preceptos de Dios (e. gr., Dt. 6:25; 8:1; 11:22, etc.)». Por eso, cuando un niño judío llega a la edad de 12 o 13 años, para expresar que viene a estar sujeto a las demandas de la Ley, se le llama bar-mitsváh, hijo del mandamiento. 2. El versículo 2 se puede entender de dos maneras: (A) «Haré que las bendiciones que habéis recibido se os conviertan en maldiciones». (B) «Convertiré en maldiciones las bendiciones que proferís.» En línea con la primera interpretación, dice Ryrie: «Maldeciré vuestras bendiciones. Esto es, secará la fuente de la que recibían los sacerdotes el suministro de sus porciones de carne, grano, etc.». Buck, al citar a Jerónimo, une las dos interpretaciones del modo siguiente: «Jehová les privará de los bienes que hasta entonces habían gozado, es decir, de los diezmos y partes del sacrificio. También se les quitará el derecho y la posibilidad de bendecir (cf. Nm. 6:24– 27; Sal. 118:26)». 3. La «sementera» a la que se alude en el v. 3 puede entenderse de la cosecha o de la descendencia. Feinberg ve aquí como un resumen de las maldiciones de Deuteronomio 27:15–26; 28:15–68. Sobre lo del «estiércol» (v. 3b) es preciso recordar que los menudillos de los animales, junto con sus excrementos, habían de ser retirados del santuario y quemados fuera (v. Éx. 29:14; Lv. 4:11, etc.). Ahora, Dios lo va a arrojar al rostro de ellos, como respuesta a la forma en que se comportan en los sacrificios. 4. En los versículos 4 y 5 se les recuerda a los sacerdotes el pacto con Leví (otro ejemplo de personalidad corporativa). A este pacto se le llama (v. 5) «pacto de vida y de paz», única vez que ocurre tal expresión en toda la Biblia (comp. con Nm. 25:12 «mi pacto de paz»). Los términos vida (hebr. jáyim) y paz (hebr. shalom)—ambos con artículo en el hebreo—tienen aquí su sentido más completo, a fin de expresar el fruto que se obtiene al guardar dicho pacto. Leví, en los versículos 5–7, es presentado como el sacerdote-modelo, aunque las características que aquí se enumeran se han cumplido solamente, de modo perfecto, en nuestro Gran Sumo Sacerdote, el Señor Jesucristo. Esta ejemplaridad del sacerdote, aquí presentada, es de gran importancia, pues, como dice M. Henry, «cuando el sacerdote es recto, muchos serán rectos». 5. En violento contraste con el sacerdote ideal, los sacerdotes de Israel (v. 8) se habían apartado del camino, habían hecho tropezar a muchos y habían así violado el pacto de Dios con Leví. Dice Feinberg: «Por una falsa interpretación de la Ley, y con su mal ejemplo, inducían a otros a violar la Ley lo mismo que ellos». El castigo (v. 9) consistirá en que, por haber despreciado a Dios y su Ley, ellos mismos serán hechos despreciables y viles ante todo el pueblo (comp. con Mi. 3:9–12; Mt. 23:1–36). Versículos 10–16 1. El profeta enfoca ahora su mensaje hacia la nación considerada como una sola familia, puesto que todos tienen (v. 10) un mismo Padre y Creador (comp. con Dt. 32:6; Is. 63:16). Pero ellos han profanado también esta relación de hermandad; han sido desleales con Dios y unos con otros. No podía ser de otra manera, pues, como dice M. Henry, «las conductas perversas son el producto natural de principios perversos». 2. El vocablo «abominación» (v. 11) es un término muy fuerte (hebr. toebáh), conectado con la peor suerte de prácticas paganas, como se ve por su uso en
  • 5. Deuteronomio 18:9–14; 2 Reyes 16:3, pero también es aplicado a la presentación de sacrificios con mal espíritu (Pr. 15:8; Is. 1:13) y, en general, a una conducta inmoral (v. Pr. 12:22; 20:23). Por su parte, Buck lo define como «término que designa las incompatibilidades rituales entre paganos y judíos (Gn. 43:32; 46:34), las usanzas abominables de los paganos …, prácticas idolátricas paganas (Dt. 23:19; 27:15), y también los ídolos mismos (Dt. 32:16; Is. 44:19)». 3. En forma corporativa, se dice (v. 11, al final) que Israel «se ha casado con la hija de un dios extraño». Con ello se indica, no sólo la condición reprobable de ser un matrimonio mixto, sino también la relajación del vínculo con el Dios del pacto, pues la frase significa que «las mujeres paganas seguían en su religión e inclinaban los corazones de sus esposos a dioses y prácticas ajenas» (Buck). Por eso, comenta Henry, «casarse con hija de dios extraño es peor que casarse con hija de nación extraña». Nótese la forma en que enfatiza la relación de cada uno con el dios de su país. 4. Malaquías (v. 12) ora, o profetiza, o ambas cosas a la vez, que los que así se comportan no tengan descendencia que les recuerde y perpetúe su pecado. Los versículos 13–15 son difíciles de interpretar, pero hay una clave que facilita su interpretación: Las lágrimas, el llanto, el clamor, que cubren el altar de Jehová (v. 13) son de las esposas traicionadas por el repudio que les han dado sus maridos. Dice Buck: «Ellas vienen al templo y cubren el altar con sus lágrimas para implorar la justicia divina, de manera que ya no atienda al sacrificio» (v. 13b). M. Henry, por su parte, comenta: «Sus esposas, al no querer declararlo a ningún otro, se querellaban a Dios, cubriendo el altar, etc. Por eso, se da una razón en 1 Pedro 3:7 por la que los cónyuges deben vivir en santo amor y gozo». No cabe duda de que eso de «cubrir de lágrimas el altar» ha de entenderse en sentido metafórico, puesto que las mujeres no tenían acceso físico al altar. 5. Así se entiende perfectamente el versículo 14: Jehová, en efecto, no atiende al sacrificio que los esposos divorciados ofrecen, porque, al ser desleales con la mujer de su pacto (v. 14, al final), es decir, con el pacto que el contrato matrimonial significa entre las dos partes, han sido también desleales.con Dios. «Así se dice claramente en Proverbios 2:17, donde el matrimonio se llama berit elohim, pacto de Dios» (Buck). La segunda parte del versículo 15 insiste en esto mismo, y termina con «no seáis desleales para con la mujer de vuestra juventud» (comp. con Pr. 5:18; Ec. 9:9). En efecto, el matrimonio no es un asunto privado ni social; ha sido instituido por Dios, y el Señor mismo es testigo principal de la ceremonia nupcial (v. Gn. 2:24; Ez. 16:8; Os. 2:19; Mr. 10:2–9; Ef. 5:21–33). 6. Algo más difícil resulta la primera parte del versículo 15, ya sea por la extrema concisión del texto hebreo, ya sea, según opinan otros (la mayoría de los autores), porque «este verso y el siguiente sufrieron tales corrupciones textuales que solamente mediante el contexto se puede llegar a un sentido inteligible» (Buck). Sea cual sea el modo como se traduzca el conciso texto hebreo, la idea parece ser la siguiente: «Dios hizo una sola esposa para Adán» (Ryrie) o, quizás, hizo un solo varón y una sola mujer para que fuesen una sola carne, donde el hebreo usa el mismo numeral (ejad) que aparece aquí. La frase (lit.) «buscando descendencia de Dios» significa, en este contexto, que Dios procuraba de esta manera que la primera pareja tuviese una descendencia piadosa (comp. con Lc. 3:38, donde Adán es llamado «de Dios», esto es— como en todo el contexto—, hijo de Dios). La aplicación al caso concreto que nos ocupa podría ser la siguiente: Sólo cuando los padres permanecen fieles a los votos de su matrimonio, se cumple el deseo de Dios de que los hijos sean piadosos. 7. En el versículo 16 parece ser que el divorcio es comparado al asesinato, en el que deja visible las señales del crimen cometido, a fin de que todos las vean. En efecto, el
  • 6. texto dice literalmente que «la violencia cubre su vestido» (el del que repudia a su mujer), en lugar de ser la «protección» lo que lo cubre, ya que el vestido es, en este contexto, símbolo de protección (comp. con Rt. 3:9). El pensamiento, pues, concisamente expuesto por Ryrie, es el siguiente: «El divorcio retiró la protección de la esposa y la trató cruelmente». Versículo 17 Este versículo forma parte de otra sección, que abarca hasta 3:5. Los judíos del tiempo de Malaquías se veían confrontados con el mismo problema que tan a menudo se presenta en las páginas del Antiguo Testamento: La aparente prosperidad de los malvados (v. Job 21:7–16; Sal. 73; Hab. 1:2–4, 13). Ante este problema, los judíos habían llegado a adoptar una actitud cínica, hasta dudar—al menos, prácticamente—de la justicia de Dios y, consiguientemente, a no tomar en serio el bien y el mal. Dice Buck: «El fondo histórico de estas quejas era la triste y penosa situación que se insinúa en Malaquías 3:10, 11 y Nehemías 5:1–5: hubo sequía, invasiones de langosta, hambre, carestía; y, para sobrevivir, no pocos tuvieron que vender a sus hijos e hijas como esclavos». CAPÍTULO 3 A la cínica pregunta de 2:17, Dios responde: I. Anuncia el envío de Su mensajero, con una labor de drástica purificación y justo castigo (vv. 1–5). II. Reprende luego al pueblo por el incumplimiento de los diezmos (vv. 6–12). III. Promete establecer una diferencia visible entre el justo y el impío (vv. 13–18). Versículos 1–5 1. El capítulo comienza con «¡Heme aquí enviando a mi mensajero …!» (lit.). Como si dijera, en respuesta a la objeción de 2:17 (al final): «¡Mirad lo que voy a hacer!». «Mi mensajero» es, en hebreo, precisamente malakhí, pero no se refiere a Malaquías, sino más bien a un futuro profeta que ha de preparar el camino para el día de Jehová. Por Mateo 11:10, 14; Marcos 1:2; Lucas 1:76; 7:27 sabemos que ese profeta fue Juan el Bautista, «con el espíritu de Elías», pero por 4:5 vemos que en un segundo nivel— escatológico—será el propio Elías (comp. con Ap. 11:6), ya sea en persona o algún otro personaje, también «con el espíritu de Elías». 2. «El ángel del pacto» (v. 1b) es, sin duda alguna, el Mesías, esto es, el Señor Jesucristo (Mt. 26:28; Jn. 1:17, He. 7:22, 8:6, 9:15; 12:24), llamado también «el Ángel de la presencia de Jehová» (Éx. 33:14; Is. 63:9 y Hch. 7:38), e innumerables veces— desde Gn. 16:7—«el Ángel de Jehová». Incluso eminentes comentaristas judíos ven en el Señor que viene a su templo y en el ángel del pacto al Mesías. Dice Feinberg: «No podemos pasar por alto las tres innegables pruebas de la divinidad de Cristo que aquí se presentan: (A) Es identificado con Jehová:… preparará el camino delante de mí …, dice Jehová de las huestes; (B) es indicado como el dueño del templo: a su templo; y (C) es llamado el Señor a quien buscaban». 3. En los versículos 2 y 3 vemos que el propósito de Dios, en su juicio, es purificar y refinar los caracteres. Una vez que los sacerdotes hayan sido purificados, las ofrendas que serán de presentadas nuevo en el templo del futuro serán aceptadas por Dios (v. 4). El día de su venida (v. 2), como se ve por el contexto posterior, es el de su segunda venida (comp. con Is. 61:2b), no de la primera, y la equivocación de Juan el Bautista (v. Mt. 3:10–12; 11:2) estribó en la confusión de los dos niveles. 4. Pero lo que es purificación para unos, será castigo (v. 5) para otros. Los responsables de injusticias sociales, no sólo pecan contra el prójimo, sino también contra Dios; con su conducta demuestran que no le temen. Dios mismo será testigo contra ellos en el día del juicio (v. Sof. 1:14–18; 3:18; Mr. 13:14–37; 2 Ts. 2:1–12). Versículos 6–12
  • 7. 1. El profeta exhorta ahora al pueblo a un genuino arrepentimiento, es decir, a un arrepentimiento que se traduzca en acciones concretas, en «frutos dignos de arrepentimiento», como dirá después el Bautista (Mr. 3:8). La respuesta de Jehová a tal arrepentimiento será perfectamente observable. A pesar de su incredulidad y de su rebeldía, Israel no ha sido consumido del todo porque Dios es fiel a Sus promesas y no cambia (v. 6, comp. con Lm. 3:22; Am. 9:9; Stg. 1:17). 2. Pero el pueblo ha cauterizado su conciencia (v. 7) y se niega a volverse arrepentido a Jehová, porque ha perdido el sentido del pecado. No han dado (vv. 8, 9) a Dios los diezmos y las ofrendas que la Ley exige (v. Lv. 27:30; Nm. 18:21–24) y, por eso, no prosperan (v. 11). Dios les dice con tierna condescendencia (v. 10): «… probadme ahora en esto …» (v. Dt. 28:2–12; Ez. 34:25–31). Como si dijese: «Si dudáis de mi bondad y de mi justicia, ¡haced la prueba!» La Palabra de Dios nos recuerda una y otra vez que Dios no se deja ganar en generosidad, y todos los que han hecho esa «prueba» con Dios, han salido sobradamente satisfechos. El «alfolí» (término castizo, aunque derivado del árabe, con que nuestra Reina-Valera llama al hórreo o granero) era el reservorio para los diezmos, anejo al templo, y a cargo de los levitas (v. 1 Cr. 9:26, 29). 3. De cierto, una genuina conversión a Dios tendría notables efectos ecológicos (vv. 10b–12). El Antiguo Testamento siempre contempla una estrecha conexión entre las bendiciones espirituales y las materiales (v. Gn. 12:2, 3; 18:18; Sal. 72:16, 17; Is. 61:6– 9; Jer. 4:1, 2; 33:7–9; Ez. 34:29–31). Versículos 13–18 1. Recordemos una vez más que las acciones hablan más alto que las palabras. El pueblo se cree (v. 13) justo, cuando en realidad está blasfemando (v. 14) contra Dios en su corazón, en su conducta y hasta de palabra. Se escucha de nuevo la voz de Asaf en el Salmo 73. La tentación les rondaría especialmente a los levitas, al ver cómo el pueblo dejaba de cumplir sus deberes religiosos en cuanto a los diezmos y, sin embargo, prosperaban (v. 15) en su arrogancia e impiedad. 2. En contraste con estos arrogantes está (v. 16) el «remanente»: «cada uno animaba a su compañero», exhortándose mutuamente a una comunión normal y correcta, y a meditar en el carácter santo de Jehová. Y puesto que ellos se han acordado de Dios, Dios los inscribe en su «libro de recuerdo» (v. 16b, comp. con Is. 4:3; Dn. 12:1). Hallamos una analogía en el «libro de las memorias» de Ester 6:1 (hebr. séfer hazikaronoth), pues este de Malaquías 3:16 es llamado séfer zikarón (el mismo término que en aquel, aunque en Malaquías está sin artículo y en singular). Cierta analogía guarda también con el «libro de la vida» (v. Éx. 32:32–34; Sal. 69:28; 87:6; Is. 65:6; Dn. 7:10; Ap. 3:5; 13:8; 17:8; 20:12). Henry: «Dios tiene un libro para los suspiros y las lágrimas de sus afligidos (Sal. 56:8)». 3. Estos del «remanente» serán para Dios (v. 17) «especial tesoro» (lit. joyas. Hebr. segulláh). Es este un concepto que recorre ambos Testamentos (v. Éx. 19:5, 6; Dt. 7:6; 14:2, 21; 26:18; Sal. 135:4; Tit. 2:14; 1 P. 2:9). El día del juicio (v. 18) mostrará quién es el justo («el que sirve a Dios») y el malo («el que no le sirve»). Esto debe estimularnos a servir a Dios, aun cuando parezca que la mayoría le han vuelto las espaldas. CAPÍTULO 4 Este breve capítulo nos declara: I. El advenimiento del día de Jehová (vv. 1–3). II. Una llamada a la observancia de la Ley (v. 4). III. Un anuncio de la futura venida de Elías (vv. 5, 6). Versículos 1–3
  • 8. 1. En la Biblia Hebrea, los seis versículos de este capítulo forman los versículos 19– 24 del capítulo 3. El día de Jehová no sólo será un día de purificación (3:2) y de bendición (3:17), sino también (v. 1, al final) de destrucción total: «no les dejará ni raíz ni rama»; es decir, caerá la familia entera: el cabeza de familia (la «raíz») y el resto de la familia (la «rama»). 2. Los primitivos escritores eclesiásticos entendieron ya el título (v. 2) «Sol de justicia» como título mesiánico (v. Lc. 1:78, 79, a la luz de Is. 9:2). Dice Feinberg: «Creemos que el sol se usa aquí, en sentido figurado, de Dios mismo y, específicamente, del Señor Jesucristo, el Mesías de Israel (Sal. 84:11. v. también 2 S. 23:4; Is. 9:2; 49:6)… Es llamado el sol de justicia porque Él es Jehová nuestra justicia (Jer. 23:5, 6 y 1 Co. 1:30)». «En sus alas traerá curación» (hebr. marpéh, del verbo rafá, curar). En efecto, para los que temen a Dios, aquel día será día de salud y sanación (v. Is. 60:1–3, además de los lugares citados arriba por Feinberg). Dice el mismo autor: «Hay curación espiritual en este Sol, porque así como los rayos del sol físico dan luz y calor para el crecimiento de las plantas y para la vida animal, así también el Sol de justicia curará las heridas infligidas a los justos. De los rayos del sol se dice aquí que son alas por la rapidez con que se extienden sobre la tierra». 3. La frase final del versículo 2 («y saltaréis como becerros del establo») se entiende mejor si se tiene en cuenta el contexto historicogeográfico: En una comunidad agrícola, el nacimiento de terneros y otras crías de ganado es celebrado con gran regocijo. En aquel día (v. 3), como se suele decir, «se dará la vuelta a la tortilla»: los que hollaban serán hollados. La reducción a ceniza (hebr. éfer, sinónimo de afar, polvo) no significa aniquilación total de la persona, pues también los malos resucitarán para comparecer ante el Gran Trono Blanco. Versículos 4–6 1. Estos versículos son un apéndice—como una conclusión general—, no sólo de Malaquías, sino de todo el «Libro de los Doce». En nuestras Biblias lo son también de todo el Antiguo Testamento. La Ley (v. 4)—en hebreo, Torah— se divide aquí en estatutos (hebr. juqqim, instrucciones normativas y categóricas) y ordenanzas (mishpatim, juicios en sentido de sentencias o normas casuísticas), que Dios encargó para todo Israel en Horeb, es decir, en el monte Sinaí (v. Éx. 3:1). 2. Después de recordar el pasado, el profeta se vuelve ahora (v. 5) hacia el futuro, hacia un profeta que desempeñará el papel de Elías, el cual llamará a la nación al arrepentimiento, «antes que venga el día de Jehová, grande y terrible» (v. 5b, comp. con Jl. 2:31). La tarea del Precursor es vista (v. 6) como la de quien tiende un puente entre dos generaciones. El Nuevo Testamento ve en Juan el Bautista la persona que desempeña este papel (Lc. 1:17). Nótese, sin embargo, que ese «día de Jehová» abarca dos niveles, como por ejemplo, en Isaías 61:2. 3. La «maldición» (hebr. jérem, anatema) con que concluye el libro será removida del mundo con la segunda venida de Cristo, así como la primera venida sirvió para quitar la causa de la maldición. Resta por decir que, como en otros lugares con que finaliza algún libro del Antiguo Testamento, también aquí los masoretas repitieron, en caracteres más pequeños, el versículo 5, para la lectura pública, a fin de que el libro (y toda la colección de los doce profetas menores) no terminase con «una palabra de tan siniestro significado» (Buck). 1 1 Henry,Matthew; Lacueva,Francisco: Comentario Bı́blico De Matthew Henry.08224 TERRASSA (Barcelona) :Editorial CLIE,1999, S.1057