SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
MAESTRIA: EN DESARROLLO EDUCATIVO.
MATERIA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION.
MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE.
ALUMNO: JULIO CESAR ESTEVA VASQUEZ
TEMA: LOS FUNDAMENTOS DE LA
PRÁCTICA EDUCATIVA
HUAJUPAN DE LEON A 20 DE MAYO DEL 2013
LOS FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
1. PRESENTACION
2. FUNDAMENTACION-
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
5. ALUMNO Y SU APRENDIZAJE
6. RESULTADOS (PRODUCTO)
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIAS
PRESENTACION.
Platón (griego) ( 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia,
acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía
de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas como
Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo
relacionado estrechamente con la revolución científica. Galileo Galilei nació en
Pisa en 1564, En 1581 inició estudios de medicina en Pisa, si bien sus intereses
estuvieron desde el principio dirigidos a las Matemáticas, así como a la técnica y
la observación empírica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por
casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Planificar es decidir por
adelantado qué hacer, cómo, cuándo y quién ha de hacerlo… Es caminar hacia el
futuro, partiendo de una realidad presente…‖ Referida a la educación, la
planeación puede entenderse como ―…un proceso técnico económico, socio-
político y cultural que permite resolver problemas educativos complejos y orientar
el desarrollo de la educación mediante la instrumentación de políticas y estrategias
apropiadas, en un horizonte de tiempo dado y en un espacio físico-geográfico
definido.‖ Es por eso que el Programa de Ciencias se establece: ―En la
planeación de actividades es fundamental que los docentes manejen con
flexibilidad y eficacia los materiales y los recursos que tienen a su alcance tanto en
el aula como en el entorno, tener presente los propósitos de cada clases y de sus
bloques, los aprendizajes esperados, los conceptos nucleares y los subordinados
–así como las relaciones entre ellos-, las habilidades que van a fomentarse y las
actitudes que se quieren desarrollar. La autonomía y el protagonismo de los
alumnos aumenta en la medida en que decrece el control docente.‖ El Universo
ha de poder ser explicado mediante los números, pero Galileo no elucubra sobre
si la naturaleza cristalina o no de la Luna existen las montañas porque él
puede observarlas
SU CONTRIBUCIÓN A LA FÍSICA Y QUIMICA
Sea como fuera, Galileo es un precursor de la ciencia moderna, como lo
demuestra a lo largo de todo su trabajo y, de un modo claro, en su última y más
importante obra, parcialmente póstuma: Due Nuove Scienze, en la que trata de la
dinámica y la resistencia de materiales. Como ya se ha dicho, para él es necesaria
la utilización de los números para la generalización de las teorías; es decir, en la
explicación de los fenómenos que acontecen en el Universo. En efecto, una teoría
desarrollada en términos matemáticos tiene validez general, independientemente
de que se verifique o no en el mundo real. La misión del físico es, sin embargo,
desarrollar, verificar y elegir aquellas teorías contrastadas empíricamente como
efectivamente representativas de los fenómenos reales. La generalización de los
fenómenos mediante el uso de las matemáticas implica, e implicaba para Galileo,
trabajar, a menudo con casos idealizados. Sin embargo, la idealización de los
términos en que se resuelve un problema, no implica necesariamente separarse
de la realidad, siempre que los resultados sean empíricamente contrastabas. Para
Drake (1978), en relación al tratamiento de Galileo del problema de la caída de los
graves, una ciencia basada en una definición y un postulado hecho plausible
mediante la evidencia experimental, está mejor fundada que la misma ciencia
basada en postulados que utilizan conceptos indefinidos como fuerza o ímpetu. No
es lo mismo plantear un problema mental, resolverlo y obligar a la Naturaleza a
comportarse así, aún en contra de las observaciones, que resolver
matemáticamente un problema y utilizar después esta resolución como
representativa de los hechos reales, una vez llevadas a cabo las necesarias
verificaciones experimentales u observacionales. Es, en este sentido, en el
que Galileo se aparta de los platónicos. El platonismo de Kepler era mucho más
marcado. Él se lanzaba, una vez explicados los hechos observacionales, o,
incluso, para explicarlos mejor, a la lucubración basada en supremas armonías y
proporciones; trataba de dar cuenta del porqué originario de todo, Galileo, en
cambio, lo que las teorías físicas debían explicar eran simplemente los hechos
observacionales, sin entrar en por qué se producían así. Se trataba, por tanto, de
elaborar una teoría que explicara la forma en que caían los graves, pero no el
porqué de la existencia de la gravedad. Pero para él, la contrario que para muchos
de sus contemporáneos, la realidad no está constituida meramente por
percepciones cualitativas como el color, el sonido o el calor, sino que éstas son
sólo percepciones subjetivas de la auténtica realidad, constituida por átomos
sujetos a inmutables leyes matemáticas, que son, por tanto, lo que se trata de
descubrir.
Para terminar y, nuevamente, haciendo hincapié en la necesidad de enfocar los
hechos sin perder de vista su contexto histórico, quisiéramos haber algunos
comentarios sobre a dificultad que encontró Galileo para que sus observaciones
con el telescopio fueran aceptadas. En primer lugar, es muy interesante el hecho
de que Kepler las asumiera sin necesidad de verificarlas por sí mismo.
Efectivamente, Kepler era consciente de la capacidad de Galileo y de sus propias
limitaciones como observador, debidas a sus defectos de visión, entre los que se
encontraban la miopía y la visión doble. Eran, sin embargo, los menos expertos los
que más resistencia oponían a tal aceptación. Al margen de aquellos que ni
siquiera estuvieron dispuestos a mirar a través del anteojo, que Galileo puso a
disposición de todos los que quisieran constatar sus observaciones, cabe, en
cambio, decir algo en defensa de los que miraron y no vieron nada.
OBRA
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro
etapas:
1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus
preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más
destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis,
Cármides y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,
además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre
la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor,
Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría
de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la
reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete,
Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e
introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto,
Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
LA EXPERIMENTACION Y SUS PASOS.
De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la
ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o
refutar una hipótesis, el científico diseña un experimento para probar esa
hipótesis. En el caso de nuestro texto: ―LA EXPERIMENTACION COMO UNA
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL TEMA LA REACCION QUÍMICA‖, el
diseño de experimentos nos dará la oportunidad de inducir al alumno al
razonamiento y análisis de cada situación concreta y a extrapolar el conocimiento.
La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos
están sustentados por experiencias cuantitativas. Un experimento es un
procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o
varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la
manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa. La
experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico y es
fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.
Durante un experimento se consideran todas la variables que intervienen en un
fenómeno determinado, mediante la moderación contralada, en un ambiente
adecuado, se debe reproducir el mismo fenómeno pero de una forma vigilada y así
encontrar las diferentes relaciones entre las variables y el fenómeno investigado.
Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por otros
investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o
replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna.
La serie de pasos para elaborar un experimento se denomina diseño experimental.
Las etapas son:
a).- Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión
bibliográfica.
b).- Identificación y definición del problema.
c).- Definición de hipótesis y variables y la operacionalización de las mismas.
d).- Diseño del plan experimental. 5 aspectos: 1) Diseño de investigación, 2)
Determinación de la población y muestra, 3) Selección de instrumentos de
medición, 4) Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de
datos,
5) Prueba a de confiabilidad de datos.
e).- Realización del experimento. Cada repetición del experimento se
llama prueba o ensayo.
f).- Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una
cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como
definitivo.
En la conducción del experimento, se deben aplicar procedimientos libres de sesgos
personales o favoritismos. Aplíquese el diseño experimental para recabar datos, de
modo que las diferencias asociadas con el orden de recolección pueden ser
removidas del error experimental. Vuélvase a comprobar inmediatamente las
observaciones que parecen fuera de lugar. Organícese la recolección de datos para
facilitar el análisis y para evitar errores al recopilarlos.
Todos los datos deberán analizarse tal como fueron planeados; los resultados se
deberán interpretar a la luz de las condiciones experimentales; se comprobará la
hipótesis y deberá definirse la relación de los resultados con hechos previamente
establecidos. No existen resultados negativos; si la hipótesis nula no se rechaza es
una evidencia positiva de que pueden no existir verdaderas diferencias entre los
tratamientos sometidos a prueba. Recuérdese que la estadística no demuestra nada
y que existe siempre una probabilidad de que las condiciones puedan ser erróneas.
Nótese que la mayoría de los pasos anteriores no son estadísticos; sin embargo, el
análisis estadístico constituye una parte importante de la experimentación.
La ciencia estadística ayuda al investigador a concebir su experimento y a evaluar
objetivamente los datos numéricos resultantes.
Al introducirnos a la Metodología de la Investigación Científica, seguramente
podremos expresar mejor toda nuestra capacidad creativa. Así la ciencia adquiere
su verdadera importancia, al permitir que la persona desarrolle
una cultura científica para abordar los problemas de la vida diaria, la cual la llevará
necesariamente al conocimiento científico de la realidad y, posteriormente, a la
transformación de ésta en beneficio del ser humano y de la sociedad.
Recuerde que los procesos científicos como la observación y la experimentación,
solo se pueden desarrollar con la práctica.
En conclusión.
Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, así como para
desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los
problemas utilizando el método científico.
FUNDAMENTACION-
LA REACCION QUIMICA.
La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos
esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios
químicos. En los riumeros, no se producen modificaciones en la naturaleza de la
sustancia o sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son:
Cambios de estado, mezclas, disoluciones y separación de sustancias en mezclas
o disoluciones.
Los cambios químicos sí alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen
unas y aparecen otras con propiedades muy distintas.
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivas, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades
diferentes, llamadas productos.
En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos
se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos
enlaces y dando lugar a una o más sustancias nuevas.
Las características que presentan las reacciones químicas son:
a) La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto
totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
b) Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
 Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la
reacción.
 Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la
reacción.
c) Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de
los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así
porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se
reordenan en una disposición distinta.
Es necesario reconocer, que una reacción química sólo puede corresponder a un
fenómeno químico que se verifique en condiciones adecuadas; es decir, no se
debe proponer una reacción química inventada o que no sea una reacción
real. Sin embargo, no siempre es posible predecir sí, al poner en contacto ciertas
sustancias, se llevará a cabo la reacción o cuales serán los productos.
Existen cuatro tipos de reacciones:
De síntesis o combinación
Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener
otra (u otras) con propiedades diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar
las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y para
producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorber calor
(intercambio de energía).
La combinación del hidrógeno y el oxígeno para producir agua y la del hidrógeno y
nitrógeno para producir amoníaco son ejemplos
2H2 + O2 —› 2 H2 O formación de agua
3 H2 + N2 —› 2 N H3 formación de amoníaco
De descomposición
Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por dos
o más átomos), puedo obtener dos o más sustancias con diferentes propiedades.
Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; se
puede hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido
crómico y agua.
Para que se produzca una combinación o una descomposición es fundamental
que en el transcurso de las mismas se libere o absorba energía, ya que si no,
ninguna de ellas se producirá. Al final de cualquiera de las dos tendremos
sustancias distintas a las originales. Y ha de observarse que no todas las
sustancias pueden combinarse entre sí, ni todas pueden ser descompuestas en
otras.
De sustitución o de reemplazo
En este caso un elemento sustituye a otro en un compuesto, ejemplos:
Zn + 2HCl ——› ZnCl2 + H2
Mg + H2 SO4 ——› Mg SO4 + H2
De doble sustitución o de intercambio
En este tipo de reacciones se intercambian los patrones de cada compuestos,
ejemplo
2 Cu OH + H2SO4 ——› Cu2 SO4 + 2H2O
3Ba Cl2(ac) + Fe2(SO4)3 (ac) ——› 3BaSO4 + 2FeCl2 (ac)
Para entenderlas y analizarlas, las reacciones químicas se representan, como ya
vimos en los ejemplos anteriores, mediante ecuaciones químicas.
Las reacciones también pueden ser clasificadas en:
a).-Reacción química homogéneas y b)Reacción química heterogénea.
Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los
productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.
A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha,
debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que
está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen
delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el
número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.
Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son
los únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los
números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio
en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría de
una reacción distinta.
Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que
intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los
siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
(s) = sólido.
(metal) = elemento metálico.
(l) = líquido.
(g) = gas.
(aq) = disolución acuosa (en agua).
Factores que influyen en un reacción química: Para saber si una reacción es
rápida o lenta, hay que conocer la velocidad a la que transcurre. Podemos
definir velocidad de reacción como la variación de cantidad de sustancia formada
o transformada por unidad de tiempo.
En general, para determinar la velocidad de una reacción, hay que medir la
cantidad de reactivo que desaparece o la cantidad de producto que se forma por
unidad de tiempo.
La velocidad de una reacción se ve influida por una serie de factores; entre ellos
se pueden destacar:
La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para
aumentar la concentración de un reactivo:
Si es un gas, se consigue elevando su presión.
Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el
soluto y el disolvente.
Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así
porque se aumenta la superficie expuesta a la misma.
En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la
temperatura.
Presencia de catalizadores: Un catalizador es una sustancia, distinta a los
reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una reacción. Al final de la
misma, el catalizador se recupera por completo e inalterado. En general, hace falta
muy poca cantidad de catalizador.
Los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no la cantidad de
producto que se forma.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Utilizar una estrategia supone algo más que el conocimiento y la utilización de
técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada. Las
diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la manera de realizar las
actividades se observan diferencias importantes en aquello que los alumnos
aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente relacionadas con la
utilización de estrategias de enseñanza por parte de los profesores y aprendizaje
por parte de los alumnos.
De acuerdo con las definiciones que nos ofrecen distintos autores, se puede decir,
que las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe
utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a
construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de
aprendizaje que se le propongan..
"Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos" (Díaz Barriga, F. 2002).
"Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar
aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza" (Campos, 2000).
La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que
los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los
conocimientos previos y del conjunto de estrategias, currículum o planes de
estudio utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas. Asumo en
consecuencia que los docentes deben estar formados para enseñar dichas
estrategias: deben conocer su propio aprendizaje, las estrategias que posee y las
que utiliza normalmente.
Además, deben aprender los contenidos de sus asignaturas empleando
estrategias de aprendizaje.
Y por último, planificar y evaluar su acción docente, es decir verificar la manera en
que están realizando dichas tareas.
En la literatura encontramos diferentes tipos de estrategias, desde empresarial
hasta militar y educativas. Nuestra actividad profesional en el área de educación
nos exige estar actualizados en diferentes áreas de la enseñanza. En los últimos
años, la investigación en educación ha dado un giro con la introducción de
expertos en las disciplinas que se han dedicado a la educación. Esto es, expertos
que no sólo tienen conocimiento en su disciplina, sino que ahora están interesados
en el proceso enseñanza-aprendizaje de su área y que por tanto han traído una
nueva visón de análisis al proceso. Esta tendencia ha generado una amplia gama
de investigadores en educación de la disciplina que han ido construyendo un gran
acervo de investigaciones que nos sirven para mejorar nuestra práctica docente
por áreas específicas de conocimiento. Como docentes no podemos mantenernos
ajenos a esta nueva tendencia, debemos por lo contrario, conocer las
investigaciones y adoptar las estrategias que nos puedan ayudar dentro del salón
de clases. De estas últimas, dependiendo del enfoque o postura filosófica, se
plantean estrategias de enseñanza con sus respectivos métodos, recursos y
técnicas de enseñanza.
Mostramos a continuación algunas de ellas, citadas por Nadia Sadith Arana
Bojórquez (en http://www.monografias.com/trabajos57/estrategias-aprendizaje/estrategias-
aprendizaje2.shtml, pp. 4-6).
Por Objetivos
"Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación
del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los
alumnos, generan expectativas apropiadas" (Díaz Barriga, F. 2002).
Retomando lo que dice (Díaz Barriga, F. 2002) es importante mencionar que los
objetivos deben estar orientados hacia el estudiante, enfatizando lo que se espera
que el estudiante haga y no lo que el maestro hará. El objetivo debe estar
orientado a los resultados del aprendizaje, además deben estar redactados de
manera clara y concisa.
El establecer los objetivos en términos de la conducta que se espera del alumno
dirige la enseñanza hacia ellos, y el éxito de la mayor parte de ellos depende de la
ejecución del docente (Henson, 2000).
Ilustraciones
Es una actividad que ofrece la posibilidad de explorar la realidad local para
identificar y concientizar sobre temas que nos afectan hoy en día. Favorece la
formulación de preguntas clave sobre dichos temas y desafía las propias
percepciones e imágenes que se tienen (González Ornelas, 2001).
Las ilustraciones son "representaciones visuales de objetos o situaciones sobre
una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera)"
(Díaz Barriga, F. 2002).
Mapas Conceptuales
"Son una poderosa herramienta para ayudar a que los alumnos almacenen ideas e
información, ya que tienen por objeto representar relaciones significativas. Debido
a que los mapas conceptuales son visuales, ayudan a los estudiantes con
dificultades para aprender de textos y presentan un reto para los alumnos
acostumbrados a repetir lo que acaban de leer" (Garza, 2002).
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los
diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad y permite a
los alumnos organizar, relacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Son "representaciones graficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos,
proposiciones y explicaciones" (Díaz Barriga, F. 2002).
Repaso de la prueba-
"El repaso es un proceso muy eficiente para mejorar tanto la comprensión del
material como las habilidades de memoria de los estudiantes" (Henson, 2000).
Es importante que los alumnos repasen, porque así podrán corregir
imperfecciones o errores.
También existen estrategias referidas a las ciencias. Se centran en la exposición
de prácticas docentes que la investigación educativa identifica como efectivas en
el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Sabemos que, de acuerdo a la
literatura en educación en la disciplina, existe una gran brecha entre lo que el
estudiante aprende y lo que el profesor enseña. Para reducir esta brecha es
necesario acercar al estudiante al aprendizaje por medio de estrategias dentro del
salón de clases que hayan sido diseñadas y documentadas como exitosas.
.
Proyectos educativos.
La idea de los proyectos educativos en este ensayo en el aula ha probado ser una
excelente estrategia para mejorar el nivel de razonamiento de los estudiantes y
para acercarlos a la realidad social. Los proyectos pueden ser tan pequeños que
tomen sólo algunas sesiones de nuestra clase o tan grandes que les tomen
semanas en terminar.
Instrucción por pares en el experimento.
La instrucción por pares es una estrategia sencilla que se puede implementar
fácilmente en el salón de clases de cualquier estructura y en cualquier nivel. Hace
uso fuertemente de modelos de estudiantes sobre conceptos de ciencias por lo
que el implementador debe ser muy cuidadoso en el diseño de las preguntas que
se van a formular.
Aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje cooperativo es una estrategia base en casi todas las demás
estrategias. Con ella podemos establecer las reglas para un aprendizaje que se
sostiene en la colaboración de pares. El postulado principal es que la suma del
esfuerzo individual de los miembros de un equipo no se compara con el esfuerzo
cooperativo del conjunto de los miembros. Para que esto se dé, tenemos que
aprender a construir y mantener grupos cooperativos con actividades que sean
especialmente diseñadas para que esto ocurra.
Actividades evocadoras (reveladoras del pensamiento).
Estas actividades se diseñan en base a situaciones o contextos reales en los que
se busca que el problema tenga más de una respuesta o más de una estrategia de
solución. Esta característica de las actividades evocadoras es muy importante ya
que es ahí donde deja ver al maestro y al investigador las ideas que los
estudiantes manejan y aplican.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL
Aprender haciendo es uno de los principios psicopedagógicos que inspiran la
educación en México. En un mundo complejo y cambiante como el nuestro en que
el conocimiento crece como en ninguna época anterior, y en el que hay una
ingente cantidad de información disponible, es imposible que los docentes
normalistas puedan aprender en la escuela todos los conocimientos que
necesitarán en su vida futura como profesores. Congruente con lo anterior, los
Programas de Estudio inducen a que los educandos desarrollen habilidades de
manejo de dicha información. El estudiante tiene que aprender a buscar,
seleccionar, analizar críticamente e integrar en sus esquemas cognitivos la
información necesaria para desenvolverse con éxito en las instituciones
educativas en que labora y en la sociedad. Tan importante, pues, como aprender
determinados contenidos conceptuales fundamentales, procedimientos y
estrategias para manejar la información, que le permitirán enseñar y aprender en
un relación dialógica con los adolescentes para inducirlos a que continúen
aprendiendo a lo largo de la vida. En definitiva, se necesitan ―docentes
estratégicos‖ : aquél que ha aprendido a observar, evaluar, planificar y controlar
sus los procesos de enseñanza y aprendizaje, de localizar y seleccionar la
información pertinente, de motivarse para trabajar duro, de sentirse competente y
valorarse por lo que es, y de generalizar y transferir sus conocimientos y
habilidades, evitando que queden exclusivamente vinculados a las situaciones de
aula, sino enseñar también a extrapolar el conocimiento para que tanto el docente
como el alumno los utilice para abordar tareas diversas y para enfrentarse con
éxito a la vida. (Gargallo López et all, 1997, pp. 4-5).
Para este propósito, las prácticas son fundamentales, ya permiten al docente
detectar en la diversidad, puntos comunes, errores de planeación, etc, más que
aciertos, con el fin de corregirlos y ―…constituyen las pautas básicas de
pensamiento en cuyos términos dan sentido los profesores a lo que hacen.
Estrategias que se pueden utilizar
El aprendizaje cooperativo.- Con ella pudimos establecer un aprendizaje que se
sostiene en la colaboración de pares. Para que esto se diera, tuvimos que aplicar
dinámicas de corta duración.
Clases interactivas demostrativas.- Las demostraciones hacen también uso del
acercamiento de estudiantes al cambio conceptual. Esta estrategia permitió a los
alumnos ejecutar un experimento, manipular y controlar materiales de uso en
laboratorio y caseros, así como acercarse al conocimiento científico de una
manera objetiva.
Estrategias meta cognitivas, de regulación y control.- Se refieren al conocimiento,
evaluación y control de los conocimientos adquiridos, de acuerdo con los objetivos
de la tarea y en función del contexto. Permitió hacer reflexionar al sujeto e
inducirlo a la extrapolación del conocimiento.
El propósito general fue el de crear un ―clima‖ en el aula en el que se tolerara la
reflexión, la duda, la exploración y la discusión sobre las distintas maneras como
puede aprenderse y pensarse sobre el tema la reacción química. Un entorno en el
que fuera posible plantear la enseñanza de las ciencias, incluyendo la química,
como un objetivo explícito y directo, teniendo como premisa, la actividad
consciente y ordenada del alumno.
Recursos Que se puede utilizar.
Los materiales utilizados fueron: pizarrón, gises, libros de texto, equipos de
cómputo, servicio de Internet, cuadernos, lápices y láminas de papel bond;
sustancias químicas como ácido muriático, aluminio, vinagre; productos como
yogurt, agua de limón, salsa cátsup, leche, jugo de naranja y esferas de unicel.
Métodos y técnicas a utilizar.
Cuando realicé mi práctica con los alumnos de tercer grado grupo ―A‖ empecé con
una dinámica grupal para integrar equipos, después con lluvias de ideas
expusieron los conocimientos previos que los alumnos tenían de acuerdo al tema
que se estaba abordando. Las actividades de mi planeación que realicé se
cumplió ya que los alumnos ponían interés a la clase, participaron llevando los
materiales que les pedía para que pudieran trabajar. Los módulos se hacían muy
cortos debido que, por un lado, se perdía tiempo en el pase de lista y, por el otro,
los jóvenes participaban vertiendo sus conocimientos sobre el tema. Se utilizó
métodos de enseñanza congruente con las estrategias que considero adecuadas
para la realización de la práctica educativa: investigación teórica en libros e
Internet, práctica experimental, tomando algunos recursos del entorno y que son
de uso común que tienen en casa y sustancias químicas, láminas elaboradas con
papel bond y marcadores. Obtuve resultados que indican que se cumplieron con
los objetivos planteados. Se observó control de los docentes sobre los alumnos y
buena organización para trabajar en equipos, así como motivación de los alumnos
para mantenerlos atentos y desarrollando las actividades asignadas. Eso se debe
posiblemente a la presencia de un docente visitante. Estos y otros resultados
obtenidos de experiencias pasadas, las aplico en la práctica diaria con alumnos
de tercer grado en la Escuela Secundaria General donde trabajo.
Experimentos que se podrán realizar
para realizar 3 prácticas experimentales en laboratorio. Una de ellas puede
resumirse como sigue:
a).- Problema: No se conoce cómo se efectúa la reacción química entre un ácido y
un metal ¿Qué se observa?
b).- Formulación de hipótesis: La reacción química entre el ácido clorhídrico y
aluminio es una reacción exotérmica peligrosa porque provoca explosión.
c).- Comprobación de la hipótesis. Para comprobar esta hipótesis, se realizó el
experimento siguiente en el laboratorio escolar: Materiales.- una botella de
plástico; 70 ml de ácido clorhídrico; 10 ―bolitas‖ de papel aluminio, de 3 mm de
diámetro. Procedimiento.- Se corta la botella de plástico 3 cm por debajo de la
boquilla y se vierten 70 ml de ácido clorhídrico; posteriormente se le agregan las
10 ―bolitas‖ de aluminio; se agita la botella suavemente y se deja reposar 5
minutos en espera que haga reacción. Al cabo de cinco minutos, se observa una
pequeña explosión, se apta el calor y el desprendimiento del gas hidrógeno; en el
frasco o botella de plástico queda clorato de aluminio como nuevo compuesto
formado.
Químicamente se expresa así:
HCl + Al AlCl + 7H2
Posteriormente, se pidió a los alumnos que representaran esta reacción química
con un modelo utilizando esferas de Unicel de diferentes tamaños, así como un
mapa conceptual describiendo el tema de la reacción química.
Generalización.- Los ácidos reaccionan con ciertos metales, como Al, Zn, Mg o
Fe, para dar hidrógeno y desprendimiento de calor.
Evaluación cuantitativa y cualitativa-
La evaluación se realizó mediante los resultados de la práctica experimental,
cuestionario con 10 reactivos, la observación de la participación de los alumnos y
revisión de notas, la elaboración de una tabla comparativa, elaboración y
exposición de un mapa conceptual y la elaboración de modelos. Es decir, se utilizó
la evaluación formativa y sumativa para verificar el logro de los objetivos.
Resultados
Los resultados de las observaciones, entrevistas, diario del alumno, revisión de
apuntes, desarrollo de prácticas experimentales y evaluación al valorarse
mostraron que:
a) Los docentes titulares no fomentan en su planeación didáctica actividades
experimentales y prácticas que permita aclarar las dudas de los alumnos.
b) Si el tema no se contextualiza, el alumno no le encuentra sentido práctico y
utilidad de uso personal y/o colectivo.
c) El uso de estrategias, materiales didácticos adecuados y la práctica
experimental son fundamentales para que el alumno se apropie del conocimiento y
lo asimile.
d) Es necesaria la construcción de modelos emanados de la práctica experimental,
la participación individual del alumno y de grupo en la apropiación del
conocimiento y la construcción de aprendizajes significativos.
e) El docente debe tener conocimientos psicológicos, sociológicos y ejercer un
liderazgo efectivo para lograr que el alumno pase del conocimiento teórico a la
aplicación práctica para que le sea significativo.
f) La evaluación cualitativa debe permear el trabajo docente en tres momentos:
antes, durante y después de cada sesión de aprendizaje y debe servir para
corregir fallas e introducir actividades de mejora.
Es importante reconocer la práctica y darse cuenta qué tanto de lo que allí sucede
es educativo y si cada una de las acciones que se realizan tienen intenciones
educativas. Esto se logra cuando se toma en consideración la idea educativa para
partir de lo que está sucediendo en el aula, poder analizar y posteriormente
intervenir la práctica, reconociéndola para poder cuestionarla.
Los adolescentes.
Los jóvenes alumnos de esta comunidad, experimentan cambios importantes en
sus características físicas y en sus relaciones con los demás. Su desarrollo
cognitivo, su capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal son de un
desarrollo elemental que en la clasificación de Jean Piaget corresponde a la Etapa
de las Operaciones Concretas, que puede observarse en el medio urbano de 7 a
11 años, pero que en el medio rural regional se observa en la adolescencia, y en
donde ―Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en
un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad‖ por lo que se deben impulsarse
mediante múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven a
comprender de mejor forma los contenidos de enseñanza‖. La relación entre los
mismos educandos es cordial, de respeto, de tolerancia por que respetan turnos al
participar, la mayoría colaboran, hay mucha disposición del alumnado hacia las
actividades.
No existen líderes para inducir a malas actitudes a sus compañeros, al contrario,
son organizados y trabajan de manera colaborativa, no faltan a clase pero se
observó que si llegan tarde algunos a clases, portan el uniforme como lo exige el
reglamento establecido de la escuela, referente a tareas, si cumplen pero no
todos.
Se manifiesta también que en el grupo del tercer grado no hay egoísmos o malos
sentimientos, pues son respetadas las ideas, creencias, costumbres de cada
alumno. Gracias a la buena disposición de estos alumnos las prácticas se
desarrollan en un ambiente agradable y logrando los propósitos planteados al
inicio.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DESCRIPCIÓN DEL TEMA A ESTUDIAR
Con el propósito de identificar las reacciones químicas que ocurren en la
naturaleza, incluyendo los seres vivos, en el Bloque III de la asignatura de
Ciencias III se abordan las transformaciones estructurales de la materia y sus
implicaciones. Se describen a continuación los contenidos:
Bloque III: La transformación de los materiales.
En donde se aborda:
Tema: La reacción química.
Subtema: El cambio químico.
Experiencias alrededor de algunas reacciones químicas.
La formación de nuevos materiales.
Es importante reconocer la práctica y darse cuenta qué tanto de lo que allí sucede
es educativo y si cada una de las acciones que se realizan tienen intenciones
educativas. Esto se logra cuando se toma en consideración la idea educativa para
partir de lo que está sucediendo en el aula, poder analizar y posteriormente
intervenir la práctica, reconociéndola para poder cuestionarla.
Dos de los propósitos a alcanzar en este tema y subtema es que los alumnos: a)
identifiquen algunos cambios químicos que ocurren en su entorno y b) Identifiquen
reactivos y productos que participan en un cambio químico y diferencien sus
propiedades.
Por la facilidad en su tratamiento teórico y experimental en el contexto, mediante
la observación y análisis de fenómenos químicos cotidianos se explicaron los tipos
de reacciones químicas que existen:
a) Reacciones Exotérmicas: Combustión.
b) Reacciones Endotérmicas: Fotosíntesis.
c) Reacciones de Síntesis: oxidación
d) Reacciones de descomposición: reducción.
Las reacciones exotérmicas son las que liberan energía al transformarse las
composiciones moleculares de diversos compuestos. Las reacciones
endotérmicas por el contrario, absorben energía al reaccionar entre ellas.
¿Cómo se dan estas reacciones?
Antiguamente se definía una oxidación como la reacción química que ocurre con
el oxígeno.
Ejemplo: 4Fe(s) + 3O2(g) 2Fe2O3(s)
Conforme fue avanzando el desarrollo de la química el concepto de oxidación
también fue evolucionando y fue gracias al entendimiento de la estructura
electrónica de la materia que se comprendió que no era necesaria la presencia del
oxígeno para que se llevara a cabo una oxidación. De esta forma, los científicos
descubrieron que la oxidación no es otra cosa que el proceso por medio del cual
un compuesto, elemento o ión pierde electrones.
A A+
e-
¿Realmente se pierden en la nada los electrones? Por la Ley de la conservación
de la materia se sabe que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma,
por lo que los electrones no se pierden sino que son ganados por otros átomos,
formando nuevos compuestos; a este proceso se le conoce como reducción.
e-
A A-
A las reacciones de oxidación y reducción, se les conoce también como
reacciones redox. En las baterías de los carros, en el proceso de revelado de
fotografías, etc.; es más, en todo tu organismo ocurren a cada instante reacciones
redox.
Oxidación Fe 2+ ⎯⎯⎯→ Fe + e-
Reducción Cl + e - ⎯⎯⎯⎯→ Cl-
La oxidación y la reducción son procesos que ocurren de manera simultánea, es
decir, si algo se oxida, forzosamente algo se reduce. No puede existir oxidación
sin reducción y viceversa.
¿Cómo introyectamos estos conceptos del contenido en los alumnos?
Dadas las condiciones en que ocurre la práctica educativa, forzosamente tenemos
que recurrir a la apropiación teórica del conocimiento, recurrir al recurso de la
similitud para experimentar en el laboratorio con materia viva y sustancias
químicas, inferir sobre el conocimiento adquirido y permitir que el alumno analice
los resultados, busque analogías, clasifique y extrapole este conocimiento para
que adquiera la habilidad de la comprensión. Finalmente, se espera que el
adolescente adquiera el buen pensamiento para que coadyuve a mejorar el
entorno.
ALUMNO Y SU APRENDIZAJE
El número de estudiantes que sea significativo para el estudio de la química, y en
nuestro país existe una deficiente matricula en el estudio de la misma a nivel
licenciatura. Por lo antes mencionado nace nuestra inquietud de realizar los
estudios a nivel POSGRADO en Educación Telesecundaria con la materia en
QUIMICA y para cumplir con los Programa de Ciencias, en la en la Escuela
telesecundaria ubicada en la comunidad de San Pedro chayuco, Juxtlahuaca,
Oaxaca, con una visión de conjunto. La enseñanza de las ciencias, en este caso,
permite que docentes y adolescentes pongan en funcionamiento habilidades
cognitivas; pero además, que sepan cuándo utilizarlas. El punto de partida es la
actividad de planeación del docente consciente de lo que hace y de lo que quiere,
con dominio de contenidos; debe decidir a partir de los objetivos que se propone,
cuáles serán los contenidos, la secuencia, las estrategias y los recursos que
mejorarán ese aprendizaje, creando un ambiente propicio y tener siempre
presente a quienes va dirigido.
En el plan se establece: “El cumplimiento del carácter obligatorio de la
telesecundaria implica, en primer lugar, que el Estado proporcione las condiciones
para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela
secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. (Idealmente, antes de cumplir
los 15 años). En segundo lugar, significa que la asistencia a la secundaria
represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el
desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es
decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir
del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional,
estatal y comunitario. Esto implica que el alumno es el centro de atención y el
protagonista de su propio proceso de aprendizaje, incorporar significados valiosos,
útiles, comprensibles que permitan a los sujetos adaptarse a la realidad y
transformarla. En esta transformación cumple un rol fundamental la inteligencia
entendida como un potencial de características biológicas, culturales y sociales.
¿Qué significa atribuir significado? Atribuimos significado cuando somos capaces
de establecer conexiones conscientes entre lo que ya sabía y los nuevos por
aprender; es decir, que aquello que hoy resulta nuevo se pueda asociar,
reflexionar e incorporar a la estructura preexistente y lo puedan extrapolar, utilizar
en su beneficio.
De acuerdo con Gardner (1996), ―..Existen cinco vías de acceso al conocimiento:
la narración, lógico-matemático, estético, filosófico o fundacional y experimental.
De ellas, utilizaremos la vía de acceso experimental, en el que el docente
normalista inducirá al alumno a realizar actividades donde manipulen,
experimenten e intercambien sensaciones con materiales de uso cotidiano
apropiados para que comprendan los tipos de reacciones químicas de óxido-
reducción e infieran sobre los mismos tipos de reacciones que ocurren en el
metabolismo animal‖. (Schneider, 2007).
El acuerdo al mismo autor, ―…el alumno posee ocho inteligencias: lingüística,
lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, musical, intrapersonal,
interpersonal y naturalista‖. (Schneider, 2007).Esta última, estrechamente
relacionada con la actividad científica, con la necesidad e interés por explorar,
tocar, medir, mezclar y curiosear respecto con el medio que nos rodea.
―Como estrategia de aprendizaje el adolescente asume los siguientes aspectos: a)
el alumno controla sus propias habilidades y paulatinamente deja de estar
regulado por otros; b) el sujeto reflexiona acerca de lo que está haciendo; c) la
cognición se logra a través de la utilización de símbolos como el lenguaje; d) la
actividad cognitiva seda y las habilidades se adquieren a través en la interacción
con los más aptos y e) el papel del profesores importante en el aprendizaje de una
habilidad por parte del estudiante. (Cuando una estrategia comienza ser
sistematizada se convierte en habilidad. Por ejemplo: cuando un niño realiza una
primera lectura […] realiza el subrayado de ideas principales […] está utilizando un
estrategia cognitiva. Cuando ese mismo niño logra hacer un resumen, esquema o
mapa conceptual con las ideas más importantes y sobresalientes del texto, ha
puesto en funcionamiento una habilidad de pensamiento).‖. (Schneider, 2007).
EN CONCLUSIÓN.
Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, así como para
desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los
problemas utilizando el método científico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez García, Isaías.- Planificación y desarrollo de proyectos sociales y
educativos.- Edit. Limusa, México, 2010, 124 pp.
2. Carr, Wilfred.-Una teoría para la educación. Hacia una investigación
educativa crítica.- Edit. Morata, Tercera Edición, Barcelona, 1999, 130 p.
3. Hernández Rojas, Gerardo.- Paradigmas en Psicología de la Educación.-
Edit. Paidós Mexicana, México, Primera Edición, Reimpresión 1999, 19 p.
4. Schneider, Sandra.- Cómo desarrollar la inteligencia y promover habilidades.
Tomo I. Edit. Cadies internacional, Buenos Aires, 2007, 119. Pp.
5. Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía. Edit. Proyectos Editoriales, S.A.
México, D.F 1986, 207 pp.
6. Monereo, Carlos et all.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje.- Edit.
Graó, Barcelona, Primera edición: 1994, 26 pp. En 79Las-estrategias-de-
aprendizaje.pdf – Adobe Reader. Fecha de consulta: 3 de agosto del 2012.
7. Gargallo López, Bernardo.- Un programa de enseñanza de estrategias de
aprendizaje en educación secundaria obligatoria y en educación
permanente de adultos, 1997, 393 pp. En 080000015.pdf – Adobe Reader.
Fecha de consulta: 15 de julio del 2012.
8. Aristóteles (en griego antiguo Aristóteles ) (384 a. C. – 322 a. C.
9. Platón (en griego: (c- a. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.)
10.Galileo Galilei nació en Pisa en 1564, en el seno de una antigua familia
florentina perteneciente a la burguesía. En 1581 inició estudios de medicina
en Pisa, si bien sus intereses estuvieron desde el principio dirigidos a las
Matemáticas, no sólo desde el punto de vista teórico, sino prestando gran
atención a las Matemáticas aplicadas, así como a la técnica y la observación
empírica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redesJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyfjcalzado
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaJo´se Luis
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelagarciaomar
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientotaicha
 
Como se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhhComo se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhhjennypinto
 
El metodo y la ciencia
El metodo y la cienciaEl metodo y la ciencia
El metodo y la cienciaEuler
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29guest975e56
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29dbermudez
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parteLidia Colabelli
 

La actualidad más candente (14)

Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
 
Tema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoyTema 2 la ciencia hoy
Tema 2 la ciencia hoy
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Ciencia 20
Ciencia 20Ciencia 20
Ciencia 20
 
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimientoCiencias sociales y otras cosas de conocimiento
Ciencias sociales y otras cosas de conocimiento
 
Como se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhhComo se imbrica pedagogia y ddhh
Como se imbrica pedagogia y ddhh
 
Resumen de kuhn
Resumen de kuhnResumen de kuhn
Resumen de kuhn
 
El metodo y la ciencia
El metodo y la cienciaEl metodo y la ciencia
El metodo y la ciencia
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29Epistemologia Sabado22 Y 29
Epistemologia Sabado22 Y 29
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
 
1ra clase TCI
1ra clase TCI1ra clase TCI
1ra clase TCI
 

Destacado

Destacado (7)

Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
 
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizajeHerramientas para la autorregulación del aprendizaje
Herramientas para la autorregulación del aprendizaje
 
Tema 1 primer principio
Tema 1 primer principioTema 1 primer principio
Tema 1 primer principio
 
Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica
 
PEIC_2008
PEIC_2008PEIC_2008
PEIC_2008
 
Termodinamica ii
Termodinamica iiTermodinamica ii
Termodinamica ii
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
 

Similar a Fundamentos práctica educativa Puebla

Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoAna Barrera
 
FC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptxFC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptxearambulm3
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaRenzoGonzlez3
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenCoty Nilo
 
la teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la cienciala teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la cienciaALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...Ricardo Villa
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIAEuler
 
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1  el estudio de las ciencias naturalesUnidad 1  el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturalesAdalberto
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo ieprliz
 
La ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoLa ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoEuler Ruiz
 
Ciencia y-metodo-cientifico
Ciencia y-metodo-cientificoCiencia y-metodo-cientifico
Ciencia y-metodo-cientificoEuler Ruiz
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOEuler Ruiz
 
Cienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientificoCienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientificofhynee
 

Similar a Fundamentos práctica educativa Puebla (20)

Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodoTema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
FC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptxFC5Arámbul.ppt.pptx
FC5Arámbul.ppt.pptx
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumenLa estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
La estructura de las revoluciones cientificas kuhn resumen
 
la teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la cienciala teoria como instrumento de la ciencia
la teoria como instrumento de la ciencia
 
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
El traje nuevo de Darwin: Una opinión personal y otros puntos de vista sobre ...
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1  el estudio de las ciencias naturalesUnidad 1  el estudio de las ciencias naturales
Unidad 1 el estudio de las ciencias naturales
 
UNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTIUNIDAD 1 CTI
UNIDAD 1 CTI
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
La ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientificoLa ciencia y el met cientifico
La ciencia y el met cientifico
 
Ciencia y-metodo-cientifico
Ciencia y-metodo-cientificoCiencia y-metodo-cientifico
Ciencia y-metodo-cientifico
 
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICOCIENCIA Y METODO CIENTIFICO
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
 
Cienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientificoCienca y metodo cientifico
Cienca y metodo cientifico
 

Último

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 

Último (19)

Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 

Fundamentos práctica educativa Puebla

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA: EN DESARROLLO EDUCATIVO. MATERIA: FILOSOFIA DE LA EDUCACION. MAESTRO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE. ALUMNO: JULIO CESAR ESTEVA VASQUEZ TEMA: LOS FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA HUAJUPAN DE LEON A 20 DE MAYO DEL 2013
  • 2. LOS FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. 1. PRESENTACION 2. FUNDAMENTACION- 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 5. ALUMNO Y SU APRENDIZAJE 6. RESULTADOS (PRODUCTO) 7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFIAS
  • 3. PRESENTACION. Platón (griego) ( 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas como Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Galileo Galilei nació en Pisa en 1564, En 1581 inició estudios de medicina en Pisa, si bien sus intereses estuvieron desde el principio dirigidos a las Matemáticas, así como a la técnica y la observación empírica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Planificar es decidir por adelantado qué hacer, cómo, cuándo y quién ha de hacerlo… Es caminar hacia el futuro, partiendo de una realidad presente…‖ Referida a la educación, la planeación puede entenderse como ―…un proceso técnico económico, socio- político y cultural que permite resolver problemas educativos complejos y orientar el desarrollo de la educación mediante la instrumentación de políticas y estrategias apropiadas, en un horizonte de tiempo dado y en un espacio físico-geográfico definido.‖ Es por eso que el Programa de Ciencias se establece: ―En la planeación de actividades es fundamental que los docentes manejen con flexibilidad y eficacia los materiales y los recursos que tienen a su alcance tanto en el aula como en el entorno, tener presente los propósitos de cada clases y de sus bloques, los aprendizajes esperados, los conceptos nucleares y los subordinados –así como las relaciones entre ellos-, las habilidades que van a fomentarse y las actitudes que se quieren desarrollar. La autonomía y el protagonismo de los alumnos aumenta en la medida en que decrece el control docente.‖ El Universo ha de poder ser explicado mediante los números, pero Galileo no elucubra sobre si la naturaleza cristalina o no de la Luna existen las montañas porque él puede observarlas
  • 4. SU CONTRIBUCIÓN A LA FÍSICA Y QUIMICA Sea como fuera, Galileo es un precursor de la ciencia moderna, como lo demuestra a lo largo de todo su trabajo y, de un modo claro, en su última y más importante obra, parcialmente póstuma: Due Nuove Scienze, en la que trata de la dinámica y la resistencia de materiales. Como ya se ha dicho, para él es necesaria la utilización de los números para la generalización de las teorías; es decir, en la explicación de los fenómenos que acontecen en el Universo. En efecto, una teoría desarrollada en términos matemáticos tiene validez general, independientemente de que se verifique o no en el mundo real. La misión del físico es, sin embargo, desarrollar, verificar y elegir aquellas teorías contrastadas empíricamente como efectivamente representativas de los fenómenos reales. La generalización de los fenómenos mediante el uso de las matemáticas implica, e implicaba para Galileo, trabajar, a menudo con casos idealizados. Sin embargo, la idealización de los términos en que se resuelve un problema, no implica necesariamente separarse de la realidad, siempre que los resultados sean empíricamente contrastabas. Para Drake (1978), en relación al tratamiento de Galileo del problema de la caída de los graves, una ciencia basada en una definición y un postulado hecho plausible mediante la evidencia experimental, está mejor fundada que la misma ciencia basada en postulados que utilizan conceptos indefinidos como fuerza o ímpetu. No es lo mismo plantear un problema mental, resolverlo y obligar a la Naturaleza a comportarse así, aún en contra de las observaciones, que resolver matemáticamente un problema y utilizar después esta resolución como representativa de los hechos reales, una vez llevadas a cabo las necesarias verificaciones experimentales u observacionales. Es, en este sentido, en el que Galileo se aparta de los platónicos. El platonismo de Kepler era mucho más marcado. Él se lanzaba, una vez explicados los hechos observacionales, o, incluso, para explicarlos mejor, a la lucubración basada en supremas armonías y proporciones; trataba de dar cuenta del porqué originario de todo, Galileo, en cambio, lo que las teorías físicas debían explicar eran simplemente los hechos observacionales, sin entrar en por qué se producían así. Se trataba, por tanto, de elaborar una teoría que explicara la forma en que caían los graves, pero no el
  • 5. porqué de la existencia de la gravedad. Pero para él, la contrario que para muchos de sus contemporáneos, la realidad no está constituida meramente por percepciones cualitativas como el color, el sonido o el calor, sino que éstas son sólo percepciones subjetivas de la auténtica realidad, constituida por átomos sujetos a inmutables leyes matemáticas, que son, por tanto, lo que se trata de descubrir. Para terminar y, nuevamente, haciendo hincapié en la necesidad de enfocar los hechos sin perder de vista su contexto histórico, quisiéramos haber algunos comentarios sobre a dificultad que encontró Galileo para que sus observaciones con el telescopio fueran aceptadas. En primer lugar, es muy interesante el hecho de que Kepler las asumiera sin necesidad de verificarlas por sí mismo. Efectivamente, Kepler era consciente de la capacidad de Galileo y de sus propias limitaciones como observador, debidas a sus defectos de visión, entre los que se encontraban la miopía y la visión doble. Eran, sin embargo, los menos expertos los que más resistencia oponían a tal aceptación. Al margen de aquellos que ni siquiera estuvieron dispuestos a mirar a través del anteojo, que Galileo puso a disposición de todos los que quisieran constatar sus observaciones, cabe, en cambio, decir algo en defensa de los que miraron y no vieron nada. OBRA La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas: 1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón. 2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno. 3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría
  • 6. de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro. 4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis. DESARROLLO EXPERIMENTAL LA EXPERIMENTACION Y SUS PASOS. De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar o refutar una hipótesis, el científico diseña un experimento para probar esa hipótesis. En el caso de nuestro texto: ―LA EXPERIMENTACION COMO UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EL TEMA LA REACCION QUÍMICA‖, el diseño de experimentos nos dará la oportunidad de inducir al alumno al razonamiento y análisis de cada situación concreta y a extrapolar el conocimiento. La química es una ciencia experimental y exacta porque todos sus conocimientos están sustentados por experiencias cuantitativas. Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de la/s variables que presumiblemente son su causa. La experimentación constituye uno de los elementos clave del método científico y es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales. Durante un experimento se consideran todas la variables que intervienen en un fenómeno determinado, mediante la moderación contralada, en un ambiente adecuado, se debe reproducir el mismo fenómeno pero de una forma vigilada y así encontrar las diferentes relaciones entre las variables y el fenómeno investigado. Es muy importante diseñar un experimento para que pueda ser repetido por otros investigadores, ya que el conocimiento científico debe ser reproducible o replicable, caso contrario, el mismo no tiene validez interna. La serie de pasos para elaborar un experimento se denomina diseño experimental.
  • 7. Las etapas son: a).- Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica. b).- Identificación y definición del problema. c).- Definición de hipótesis y variables y la operacionalización de las mismas. d).- Diseño del plan experimental. 5 aspectos: 1) Diseño de investigación, 2) Determinación de la población y muestra, 3) Selección de instrumentos de medición, 4) Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos, 5) Prueba a de confiabilidad de datos. e).- Realización del experimento. Cada repetición del experimento se llama prueba o ensayo. f).- Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo. En la conducción del experimento, se deben aplicar procedimientos libres de sesgos personales o favoritismos. Aplíquese el diseño experimental para recabar datos, de modo que las diferencias asociadas con el orden de recolección pueden ser removidas del error experimental. Vuélvase a comprobar inmediatamente las observaciones que parecen fuera de lugar. Organícese la recolección de datos para facilitar el análisis y para evitar errores al recopilarlos. Todos los datos deberán analizarse tal como fueron planeados; los resultados se deberán interpretar a la luz de las condiciones experimentales; se comprobará la hipótesis y deberá definirse la relación de los resultados con hechos previamente establecidos. No existen resultados negativos; si la hipótesis nula no se rechaza es una evidencia positiva de que pueden no existir verdaderas diferencias entre los tratamientos sometidos a prueba. Recuérdese que la estadística no demuestra nada y que existe siempre una probabilidad de que las condiciones puedan ser erróneas. Nótese que la mayoría de los pasos anteriores no son estadísticos; sin embargo, el análisis estadístico constituye una parte importante de la experimentación.
  • 8. La ciencia estadística ayuda al investigador a concebir su experimento y a evaluar objetivamente los datos numéricos resultantes. Al introducirnos a la Metodología de la Investigación Científica, seguramente podremos expresar mejor toda nuestra capacidad creativa. Así la ciencia adquiere su verdadera importancia, al permitir que la persona desarrolle una cultura científica para abordar los problemas de la vida diaria, la cual la llevará necesariamente al conocimiento científico de la realidad y, posteriormente, a la transformación de ésta en beneficio del ser humano y de la sociedad. Recuerde que los procesos científicos como la observación y la experimentación, solo se pueden desarrollar con la práctica. En conclusión. Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, así como para desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los problemas utilizando el método científico. FUNDAMENTACION- LA REACCION QUIMICA. La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos. En los riumeros, no se producen modificaciones en la naturaleza de la sustancia o sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son: Cambios de estado, mezclas, disoluciones y separación de sustancias en mezclas o disoluciones. Los cambios químicos sí alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivas, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos. En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias nuevas.
  • 9. Las características que presentan las reacciones químicas son: a) La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida. b) Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:  Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.  Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción. c) Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta. Es necesario reconocer, que una reacción química sólo puede corresponder a un fenómeno químico que se verifique en condiciones adecuadas; es decir, no se debe proponer una reacción química inventada o que no sea una reacción real. Sin embargo, no siempre es posible predecir sí, al poner en contacto ciertas sustancias, se llevará a cabo la reacción o cuales serán los productos. Existen cuatro tipos de reacciones: De síntesis o combinación Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se puede obtener otra (u otras) con propiedades diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorber calor (intercambio de energía). La combinación del hidrógeno y el oxígeno para producir agua y la del hidrógeno y nitrógeno para producir amoníaco son ejemplos 2H2 + O2 —› 2 H2 O formación de agua 3 H2 + N2 —› 2 N H3 formación de amoníaco
  • 10. De descomposición Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por dos o más átomos), puedo obtener dos o más sustancias con diferentes propiedades. Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; se puede hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua. Para que se produzca una combinación o una descomposición es fundamental que en el transcurso de las mismas se libere o absorba energía, ya que si no, ninguna de ellas se producirá. Al final de cualquiera de las dos tendremos sustancias distintas a las originales. Y ha de observarse que no todas las sustancias pueden combinarse entre sí, ni todas pueden ser descompuestas en otras. De sustitución o de reemplazo En este caso un elemento sustituye a otro en un compuesto, ejemplos: Zn + 2HCl ——› ZnCl2 + H2 Mg + H2 SO4 ——› Mg SO4 + H2 De doble sustitución o de intercambio En este tipo de reacciones se intercambian los patrones de cada compuestos, ejemplo 2 Cu OH + H2SO4 ——› Cu2 SO4 + 2H2O 3Ba Cl2(ac) + Fe2(SO4)3 (ac) ——› 3BaSO4 + 2FeCl2 (ac) Para entenderlas y analizarlas, las reacciones químicas se representan, como ya vimos en los ejemplos anteriores, mediante ecuaciones químicas. Las reacciones también pueden ser clasificadas en: a).-Reacción química homogéneas y b)Reacción química heterogénea. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas: Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
  • 11. A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento. Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción. Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son los únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría de una reacción distinta. Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente: (s) = sólido. (metal) = elemento metálico. (l) = líquido. (g) = gas. (aq) = disolución acuosa (en agua). Factores que influyen en un reacción química: Para saber si una reacción es rápida o lenta, hay que conocer la velocidad a la que transcurre. Podemos definir velocidad de reacción como la variación de cantidad de sustancia formada o transformada por unidad de tiempo. En general, para determinar la velocidad de una reacción, hay que medir la cantidad de reactivo que desaparece o la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo. La velocidad de una reacción se ve influida por una serie de factores; entre ellos se pueden destacar:
  • 12. La velocidad de reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Para aumentar la concentración de un reactivo: Si es un gas, se consigue elevando su presión. Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la relación entre el soluto y el disolvente. Cuanto más divididos están los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se aumenta la superficie expuesta a la misma. En general, la velocidad de una reacción química aumenta conforme se eleva la temperatura. Presencia de catalizadores: Un catalizador es una sustancia, distinta a los reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una reacción. Al final de la misma, el catalizador se recupera por completo e inalterado. En general, hace falta muy poca cantidad de catalizador. Los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se forma. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Utilizar una estrategia supone algo más que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en la resolución de una tarea determinada. Las diferencias cualitativas en los objetivos del profesor y en la manera de realizar las actividades se observan diferencias importantes en aquello que los alumnos aprenden y en cómo lo aprenden, diferencias directamente relacionadas con la utilización de estrategias de enseñanza por parte de los profesores y aprendizaje por parte de los alumnos. De acuerdo con las definiciones que nos ofrecen distintos autores, se puede decir, que las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan..
  • 13. "Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos" (Díaz Barriga, F. 2002). "Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza" (Campos, 2000). La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, currículum o planes de estudio utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas. Asumo en consecuencia que los docentes deben estar formados para enseñar dichas estrategias: deben conocer su propio aprendizaje, las estrategias que posee y las que utiliza normalmente. Además, deben aprender los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje. Y por último, planificar y evaluar su acción docente, es decir verificar la manera en que están realizando dichas tareas. En la literatura encontramos diferentes tipos de estrategias, desde empresarial hasta militar y educativas. Nuestra actividad profesional en el área de educación nos exige estar actualizados en diferentes áreas de la enseñanza. En los últimos años, la investigación en educación ha dado un giro con la introducción de expertos en las disciplinas que se han dedicado a la educación. Esto es, expertos que no sólo tienen conocimiento en su disciplina, sino que ahora están interesados en el proceso enseñanza-aprendizaje de su área y que por tanto han traído una nueva visón de análisis al proceso. Esta tendencia ha generado una amplia gama de investigadores en educación de la disciplina que han ido construyendo un gran acervo de investigaciones que nos sirven para mejorar nuestra práctica docente por áreas específicas de conocimiento. Como docentes no podemos mantenernos ajenos a esta nueva tendencia, debemos por lo contrario, conocer las investigaciones y adoptar las estrategias que nos puedan ayudar dentro del salón de clases. De estas últimas, dependiendo del enfoque o postura filosófica, se plantean estrategias de enseñanza con sus respectivos métodos, recursos y técnicas de enseñanza.
  • 14. Mostramos a continuación algunas de ellas, citadas por Nadia Sadith Arana Bojórquez (en http://www.monografias.com/trabajos57/estrategias-aprendizaje/estrategias- aprendizaje2.shtml, pp. 4-6). Por Objetivos "Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas" (Díaz Barriga, F. 2002). Retomando lo que dice (Díaz Barriga, F. 2002) es importante mencionar que los objetivos deben estar orientados hacia el estudiante, enfatizando lo que se espera que el estudiante haga y no lo que el maestro hará. El objetivo debe estar orientado a los resultados del aprendizaje, además deben estar redactados de manera clara y concisa. El establecer los objetivos en términos de la conducta que se espera del alumno dirige la enseñanza hacia ellos, y el éxito de la mayor parte de ellos depende de la ejecución del docente (Henson, 2000). Ilustraciones Es una actividad que ofrece la posibilidad de explorar la realidad local para identificar y concientizar sobre temas que nos afectan hoy en día. Favorece la formulación de preguntas clave sobre dichos temas y desafía las propias percepciones e imágenes que se tienen (González Ornelas, 2001). Las ilustraciones son "representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera)" (Díaz Barriga, F. 2002). Mapas Conceptuales "Son una poderosa herramienta para ayudar a que los alumnos almacenen ideas e información, ya que tienen por objeto representar relaciones significativas. Debido a que los mapas conceptuales son visuales, ayudan a los estudiantes con
  • 15. dificultades para aprender de textos y presentan un reto para los alumnos acostumbrados a repetir lo que acaban de leer" (Garza, 2002). Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad y permite a los alumnos organizar, relacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. Son "representaciones graficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones" (Díaz Barriga, F. 2002). Repaso de la prueba- "El repaso es un proceso muy eficiente para mejorar tanto la comprensión del material como las habilidades de memoria de los estudiantes" (Henson, 2000). Es importante que los alumnos repasen, porque así podrán corregir imperfecciones o errores. También existen estrategias referidas a las ciencias. Se centran en la exposición de prácticas docentes que la investigación educativa identifica como efectivas en el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Sabemos que, de acuerdo a la literatura en educación en la disciplina, existe una gran brecha entre lo que el estudiante aprende y lo que el profesor enseña. Para reducir esta brecha es necesario acercar al estudiante al aprendizaje por medio de estrategias dentro del salón de clases que hayan sido diseñadas y documentadas como exitosas. . Proyectos educativos. La idea de los proyectos educativos en este ensayo en el aula ha probado ser una excelente estrategia para mejorar el nivel de razonamiento de los estudiantes y para acercarlos a la realidad social. Los proyectos pueden ser tan pequeños que tomen sólo algunas sesiones de nuestra clase o tan grandes que les tomen semanas en terminar.
  • 16. Instrucción por pares en el experimento. La instrucción por pares es una estrategia sencilla que se puede implementar fácilmente en el salón de clases de cualquier estructura y en cualquier nivel. Hace uso fuertemente de modelos de estudiantes sobre conceptos de ciencias por lo que el implementador debe ser muy cuidadoso en el diseño de las preguntas que se van a formular. Aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo es una estrategia base en casi todas las demás estrategias. Con ella podemos establecer las reglas para un aprendizaje que se sostiene en la colaboración de pares. El postulado principal es que la suma del esfuerzo individual de los miembros de un equipo no se compara con el esfuerzo cooperativo del conjunto de los miembros. Para que esto se dé, tenemos que aprender a construir y mantener grupos cooperativos con actividades que sean especialmente diseñadas para que esto ocurra. Actividades evocadoras (reveladoras del pensamiento). Estas actividades se diseñan en base a situaciones o contextos reales en los que se busca que el problema tenga más de una respuesta o más de una estrategia de solución. Esta característica de las actividades evocadoras es muy importante ya que es ahí donde deja ver al maestro y al investigador las ideas que los estudiantes manejan y aplican. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL Aprender haciendo es uno de los principios psicopedagógicos que inspiran la educación en México. En un mundo complejo y cambiante como el nuestro en que el conocimiento crece como en ninguna época anterior, y en el que hay una ingente cantidad de información disponible, es imposible que los docentes normalistas puedan aprender en la escuela todos los conocimientos que necesitarán en su vida futura como profesores. Congruente con lo anterior, los Programas de Estudio inducen a que los educandos desarrollen habilidades de
  • 17. manejo de dicha información. El estudiante tiene que aprender a buscar, seleccionar, analizar críticamente e integrar en sus esquemas cognitivos la información necesaria para desenvolverse con éxito en las instituciones educativas en que labora y en la sociedad. Tan importante, pues, como aprender determinados contenidos conceptuales fundamentales, procedimientos y estrategias para manejar la información, que le permitirán enseñar y aprender en un relación dialógica con los adolescentes para inducirlos a que continúen aprendiendo a lo largo de la vida. En definitiva, se necesitan ―docentes estratégicos‖ : aquél que ha aprendido a observar, evaluar, planificar y controlar sus los procesos de enseñanza y aprendizaje, de localizar y seleccionar la información pertinente, de motivarse para trabajar duro, de sentirse competente y valorarse por lo que es, y de generalizar y transferir sus conocimientos y habilidades, evitando que queden exclusivamente vinculados a las situaciones de aula, sino enseñar también a extrapolar el conocimiento para que tanto el docente como el alumno los utilice para abordar tareas diversas y para enfrentarse con éxito a la vida. (Gargallo López et all, 1997, pp. 4-5). Para este propósito, las prácticas son fundamentales, ya permiten al docente detectar en la diversidad, puntos comunes, errores de planeación, etc, más que aciertos, con el fin de corregirlos y ―…constituyen las pautas básicas de pensamiento en cuyos términos dan sentido los profesores a lo que hacen. Estrategias que se pueden utilizar El aprendizaje cooperativo.- Con ella pudimos establecer un aprendizaje que se sostiene en la colaboración de pares. Para que esto se diera, tuvimos que aplicar dinámicas de corta duración. Clases interactivas demostrativas.- Las demostraciones hacen también uso del acercamiento de estudiantes al cambio conceptual. Esta estrategia permitió a los alumnos ejecutar un experimento, manipular y controlar materiales de uso en laboratorio y caseros, así como acercarse al conocimiento científico de una manera objetiva. Estrategias meta cognitivas, de regulación y control.- Se refieren al conocimiento,
  • 18. evaluación y control de los conocimientos adquiridos, de acuerdo con los objetivos de la tarea y en función del contexto. Permitió hacer reflexionar al sujeto e inducirlo a la extrapolación del conocimiento. El propósito general fue el de crear un ―clima‖ en el aula en el que se tolerara la reflexión, la duda, la exploración y la discusión sobre las distintas maneras como puede aprenderse y pensarse sobre el tema la reacción química. Un entorno en el que fuera posible plantear la enseñanza de las ciencias, incluyendo la química, como un objetivo explícito y directo, teniendo como premisa, la actividad consciente y ordenada del alumno. Recursos Que se puede utilizar. Los materiales utilizados fueron: pizarrón, gises, libros de texto, equipos de cómputo, servicio de Internet, cuadernos, lápices y láminas de papel bond; sustancias químicas como ácido muriático, aluminio, vinagre; productos como yogurt, agua de limón, salsa cátsup, leche, jugo de naranja y esferas de unicel. Métodos y técnicas a utilizar. Cuando realicé mi práctica con los alumnos de tercer grado grupo ―A‖ empecé con una dinámica grupal para integrar equipos, después con lluvias de ideas expusieron los conocimientos previos que los alumnos tenían de acuerdo al tema que se estaba abordando. Las actividades de mi planeación que realicé se cumplió ya que los alumnos ponían interés a la clase, participaron llevando los materiales que les pedía para que pudieran trabajar. Los módulos se hacían muy cortos debido que, por un lado, se perdía tiempo en el pase de lista y, por el otro, los jóvenes participaban vertiendo sus conocimientos sobre el tema. Se utilizó métodos de enseñanza congruente con las estrategias que considero adecuadas para la realización de la práctica educativa: investigación teórica en libros e Internet, práctica experimental, tomando algunos recursos del entorno y que son de uso común que tienen en casa y sustancias químicas, láminas elaboradas con papel bond y marcadores. Obtuve resultados que indican que se cumplieron con los objetivos planteados. Se observó control de los docentes sobre los alumnos y
  • 19. buena organización para trabajar en equipos, así como motivación de los alumnos para mantenerlos atentos y desarrollando las actividades asignadas. Eso se debe posiblemente a la presencia de un docente visitante. Estos y otros resultados obtenidos de experiencias pasadas, las aplico en la práctica diaria con alumnos de tercer grado en la Escuela Secundaria General donde trabajo. Experimentos que se podrán realizar para realizar 3 prácticas experimentales en laboratorio. Una de ellas puede resumirse como sigue: a).- Problema: No se conoce cómo se efectúa la reacción química entre un ácido y un metal ¿Qué se observa? b).- Formulación de hipótesis: La reacción química entre el ácido clorhídrico y aluminio es una reacción exotérmica peligrosa porque provoca explosión. c).- Comprobación de la hipótesis. Para comprobar esta hipótesis, se realizó el experimento siguiente en el laboratorio escolar: Materiales.- una botella de plástico; 70 ml de ácido clorhídrico; 10 ―bolitas‖ de papel aluminio, de 3 mm de diámetro. Procedimiento.- Se corta la botella de plástico 3 cm por debajo de la boquilla y se vierten 70 ml de ácido clorhídrico; posteriormente se le agregan las 10 ―bolitas‖ de aluminio; se agita la botella suavemente y se deja reposar 5 minutos en espera que haga reacción. Al cabo de cinco minutos, se observa una pequeña explosión, se apta el calor y el desprendimiento del gas hidrógeno; en el frasco o botella de plástico queda clorato de aluminio como nuevo compuesto formado. Químicamente se expresa así: HCl + Al AlCl + 7H2 Posteriormente, se pidió a los alumnos que representaran esta reacción química con un modelo utilizando esferas de Unicel de diferentes tamaños, así como un mapa conceptual describiendo el tema de la reacción química.
  • 20. Generalización.- Los ácidos reaccionan con ciertos metales, como Al, Zn, Mg o Fe, para dar hidrógeno y desprendimiento de calor. Evaluación cuantitativa y cualitativa- La evaluación se realizó mediante los resultados de la práctica experimental, cuestionario con 10 reactivos, la observación de la participación de los alumnos y revisión de notas, la elaboración de una tabla comparativa, elaboración y exposición de un mapa conceptual y la elaboración de modelos. Es decir, se utilizó la evaluación formativa y sumativa para verificar el logro de los objetivos. Resultados Los resultados de las observaciones, entrevistas, diario del alumno, revisión de apuntes, desarrollo de prácticas experimentales y evaluación al valorarse mostraron que: a) Los docentes titulares no fomentan en su planeación didáctica actividades experimentales y prácticas que permita aclarar las dudas de los alumnos. b) Si el tema no se contextualiza, el alumno no le encuentra sentido práctico y utilidad de uso personal y/o colectivo. c) El uso de estrategias, materiales didácticos adecuados y la práctica experimental son fundamentales para que el alumno se apropie del conocimiento y lo asimile. d) Es necesaria la construcción de modelos emanados de la práctica experimental, la participación individual del alumno y de grupo en la apropiación del conocimiento y la construcción de aprendizajes significativos. e) El docente debe tener conocimientos psicológicos, sociológicos y ejercer un liderazgo efectivo para lograr que el alumno pase del conocimiento teórico a la aplicación práctica para que le sea significativo. f) La evaluación cualitativa debe permear el trabajo docente en tres momentos: antes, durante y después de cada sesión de aprendizaje y debe servir para corregir fallas e introducir actividades de mejora. Es importante reconocer la práctica y darse cuenta qué tanto de lo que allí sucede es educativo y si cada una de las acciones que se realizan tienen intenciones
  • 21. educativas. Esto se logra cuando se toma en consideración la idea educativa para partir de lo que está sucediendo en el aula, poder analizar y posteriormente intervenir la práctica, reconociéndola para poder cuestionarla. Los adolescentes. Los jóvenes alumnos de esta comunidad, experimentan cambios importantes en sus características físicas y en sus relaciones con los demás. Su desarrollo cognitivo, su capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal son de un desarrollo elemental que en la clasificación de Jean Piaget corresponde a la Etapa de las Operaciones Concretas, que puede observarse en el medio urbano de 7 a 11 años, pero que en el medio rural regional se observa en la adolescencia, y en donde ―Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad‖ por lo que se deben impulsarse mediante múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven a comprender de mejor forma los contenidos de enseñanza‖. La relación entre los mismos educandos es cordial, de respeto, de tolerancia por que respetan turnos al participar, la mayoría colaboran, hay mucha disposición del alumnado hacia las actividades. No existen líderes para inducir a malas actitudes a sus compañeros, al contrario, son organizados y trabajan de manera colaborativa, no faltan a clase pero se observó que si llegan tarde algunos a clases, portan el uniforme como lo exige el reglamento establecido de la escuela, referente a tareas, si cumplen pero no todos. Se manifiesta también que en el grupo del tercer grado no hay egoísmos o malos sentimientos, pues son respetadas las ideas, creencias, costumbres de cada alumno. Gracias a la buena disposición de estos alumnos las prácticas se desarrollan en un ambiente agradable y logrando los propósitos planteados al inicio.
  • 22. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DESCRIPCIÓN DEL TEMA A ESTUDIAR Con el propósito de identificar las reacciones químicas que ocurren en la naturaleza, incluyendo los seres vivos, en el Bloque III de la asignatura de Ciencias III se abordan las transformaciones estructurales de la materia y sus implicaciones. Se describen a continuación los contenidos: Bloque III: La transformación de los materiales. En donde se aborda: Tema: La reacción química. Subtema: El cambio químico. Experiencias alrededor de algunas reacciones químicas. La formación de nuevos materiales. Es importante reconocer la práctica y darse cuenta qué tanto de lo que allí sucede es educativo y si cada una de las acciones que se realizan tienen intenciones educativas. Esto se logra cuando se toma en consideración la idea educativa para partir de lo que está sucediendo en el aula, poder analizar y posteriormente intervenir la práctica, reconociéndola para poder cuestionarla. Dos de los propósitos a alcanzar en este tema y subtema es que los alumnos: a) identifiquen algunos cambios químicos que ocurren en su entorno y b) Identifiquen reactivos y productos que participan en un cambio químico y diferencien sus propiedades. Por la facilidad en su tratamiento teórico y experimental en el contexto, mediante la observación y análisis de fenómenos químicos cotidianos se explicaron los tipos de reacciones químicas que existen: a) Reacciones Exotérmicas: Combustión. b) Reacciones Endotérmicas: Fotosíntesis. c) Reacciones de Síntesis: oxidación d) Reacciones de descomposición: reducción. Las reacciones exotérmicas son las que liberan energía al transformarse las composiciones moleculares de diversos compuestos. Las reacciones endotérmicas por el contrario, absorben energía al reaccionar entre ellas.
  • 23. ¿Cómo se dan estas reacciones? Antiguamente se definía una oxidación como la reacción química que ocurre con el oxígeno. Ejemplo: 4Fe(s) + 3O2(g) 2Fe2O3(s) Conforme fue avanzando el desarrollo de la química el concepto de oxidación también fue evolucionando y fue gracias al entendimiento de la estructura electrónica de la materia que se comprendió que no era necesaria la presencia del oxígeno para que se llevara a cabo una oxidación. De esta forma, los científicos descubrieron que la oxidación no es otra cosa que el proceso por medio del cual un compuesto, elemento o ión pierde electrones. A A+ e- ¿Realmente se pierden en la nada los electrones? Por la Ley de la conservación de la materia se sabe que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, por lo que los electrones no se pierden sino que son ganados por otros átomos, formando nuevos compuestos; a este proceso se le conoce como reducción. e- A A- A las reacciones de oxidación y reducción, se les conoce también como reacciones redox. En las baterías de los carros, en el proceso de revelado de fotografías, etc.; es más, en todo tu organismo ocurren a cada instante reacciones redox. Oxidación Fe 2+ ⎯⎯⎯→ Fe + e- Reducción Cl + e - ⎯⎯⎯⎯→ Cl-
  • 24. La oxidación y la reducción son procesos que ocurren de manera simultánea, es decir, si algo se oxida, forzosamente algo se reduce. No puede existir oxidación sin reducción y viceversa. ¿Cómo introyectamos estos conceptos del contenido en los alumnos? Dadas las condiciones en que ocurre la práctica educativa, forzosamente tenemos que recurrir a la apropiación teórica del conocimiento, recurrir al recurso de la similitud para experimentar en el laboratorio con materia viva y sustancias químicas, inferir sobre el conocimiento adquirido y permitir que el alumno analice los resultados, busque analogías, clasifique y extrapole este conocimiento para que adquiera la habilidad de la comprensión. Finalmente, se espera que el adolescente adquiera el buen pensamiento para que coadyuve a mejorar el entorno. ALUMNO Y SU APRENDIZAJE El número de estudiantes que sea significativo para el estudio de la química, y en nuestro país existe una deficiente matricula en el estudio de la misma a nivel licenciatura. Por lo antes mencionado nace nuestra inquietud de realizar los estudios a nivel POSGRADO en Educación Telesecundaria con la materia en QUIMICA y para cumplir con los Programa de Ciencias, en la en la Escuela telesecundaria ubicada en la comunidad de San Pedro chayuco, Juxtlahuaca, Oaxaca, con una visión de conjunto. La enseñanza de las ciencias, en este caso, permite que docentes y adolescentes pongan en funcionamiento habilidades cognitivas; pero además, que sepan cuándo utilizarlas. El punto de partida es la actividad de planeación del docente consciente de lo que hace y de lo que quiere, con dominio de contenidos; debe decidir a partir de los objetivos que se propone, cuáles serán los contenidos, la secuencia, las estrategias y los recursos que mejorarán ese aprendizaje, creando un ambiente propicio y tener siempre presente a quienes va dirigido. En el plan se establece: “El cumplimiento del carácter obligatorio de la telesecundaria implica, en primer lugar, que el Estado proporcione las condiciones para que todos los egresados de primaria accedan oportunamente a la escuela
  • 25. secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. (Idealmente, antes de cumplir los 15 años). En segundo lugar, significa que la asistencia a la secundaria represente, para todos los alumnos, la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario. Esto implica que el alumno es el centro de atención y el protagonista de su propio proceso de aprendizaje, incorporar significados valiosos, útiles, comprensibles que permitan a los sujetos adaptarse a la realidad y transformarla. En esta transformación cumple un rol fundamental la inteligencia entendida como un potencial de características biológicas, culturales y sociales. ¿Qué significa atribuir significado? Atribuimos significado cuando somos capaces de establecer conexiones conscientes entre lo que ya sabía y los nuevos por aprender; es decir, que aquello que hoy resulta nuevo se pueda asociar, reflexionar e incorporar a la estructura preexistente y lo puedan extrapolar, utilizar en su beneficio. De acuerdo con Gardner (1996), ―..Existen cinco vías de acceso al conocimiento: la narración, lógico-matemático, estético, filosófico o fundacional y experimental. De ellas, utilizaremos la vía de acceso experimental, en el que el docente normalista inducirá al alumno a realizar actividades donde manipulen, experimenten e intercambien sensaciones con materiales de uso cotidiano apropiados para que comprendan los tipos de reacciones químicas de óxido- reducción e infieran sobre los mismos tipos de reacciones que ocurren en el metabolismo animal‖. (Schneider, 2007). El acuerdo al mismo autor, ―…el alumno posee ocho inteligencias: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista‖. (Schneider, 2007).Esta última, estrechamente relacionada con la actividad científica, con la necesidad e interés por explorar, tocar, medir, mezclar y curiosear respecto con el medio que nos rodea. ―Como estrategia de aprendizaje el adolescente asume los siguientes aspectos: a) el alumno controla sus propias habilidades y paulatinamente deja de estar
  • 26. regulado por otros; b) el sujeto reflexiona acerca de lo que está haciendo; c) la cognición se logra a través de la utilización de símbolos como el lenguaje; d) la actividad cognitiva seda y las habilidades se adquieren a través en la interacción con los más aptos y e) el papel del profesores importante en el aprendizaje de una habilidad por parte del estudiante. (Cuando una estrategia comienza ser sistematizada se convierte en habilidad. Por ejemplo: cuando un niño realiza una primera lectura […] realiza el subrayado de ideas principales […] está utilizando un estrategia cognitiva. Cuando ese mismo niño logra hacer un resumen, esquema o mapa conceptual con las ideas más importantes y sobresalientes del texto, ha puesto en funcionamiento una habilidad de pensamiento).‖. (Schneider, 2007). EN CONCLUSIÓN. Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, así como para desarrollar una cultura, una actitud científica, es necesario que abordemos los problemas utilizando el método científico.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez García, Isaías.- Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos.- Edit. Limusa, México, 2010, 124 pp. 2. Carr, Wilfred.-Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.- Edit. Morata, Tercera Edición, Barcelona, 1999, 130 p. 3. Hernández Rojas, Gerardo.- Paradigmas en Psicología de la Educación.- Edit. Paidós Mexicana, México, Primera Edición, Reimpresión 1999, 19 p. 4. Schneider, Sandra.- Cómo desarrollar la inteligencia y promover habilidades. Tomo I. Edit. Cadies internacional, Buenos Aires, 2007, 119. Pp. 5. Piaget, Jean. Psicología y Pedagogía. Edit. Proyectos Editoriales, S.A. México, D.F 1986, 207 pp. 6. Monereo, Carlos et all.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje.- Edit. Graó, Barcelona, Primera edición: 1994, 26 pp. En 79Las-estrategias-de- aprendizaje.pdf – Adobe Reader. Fecha de consulta: 3 de agosto del 2012. 7. Gargallo López, Bernardo.- Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación secundaria obligatoria y en educación permanente de adultos, 1997, 393 pp. En 080000015.pdf – Adobe Reader. Fecha de consulta: 15 de julio del 2012. 8. Aristóteles (en griego antiguo Aristóteles ) (384 a. C. – 322 a. C. 9. Platón (en griego: (c- a. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) 10.Galileo Galilei nació en Pisa en 1564, en el seno de una antigua familia florentina perteneciente a la burguesía. En 1581 inició estudios de medicina en Pisa, si bien sus intereses estuvieron desde el principio dirigidos a las Matemáticas, no sólo desde el punto de vista teórico, sino prestando gran atención a las Matemáticas aplicadas, así como a la técnica y la observación empírica.