SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Eclesiastés y Eclesiástico
o
Qohélet y Sirácida
De Daniel Doré
Presentación de MARCOS GALINDO VARGAS
La Sabiduría Bíblica.
 Los libros sapienciales son: Proverbios, Job, Qohélet, Sirácida y
Sabiduría.
 No tienen un lugar homogéneo en el canon del Antiguo Testamento.
 Los tres primeros pertenecen a la última parte de la Biblia hebrea, los
Escritos o Ketubim.
 Los dos últimos ´fueron conocidos en griego; herencia de las
comunidades judías de la Diáspora, deuterocanónicos.
 Qohélet está separado de los Proverbios y de Job, ya que pertenece al
grupo de los cinco Rollos o MegiIlóf con el Cántico, Rut, Ester y
Lamentaciones.
 Estos textos a no son muy conocidos, se limitan a la experiencia
de cada día, sus reflexiones insólitas y su contenido espiritual a
primera vista bastante flojo a veces desconcierta.
 Son uno de los lugares privilegiados de encuentro y de
comunicación de los creyentes con el mundo de la indiferencia y
de la increencia.
 Se puede fijar la redacción de estos dos libros en el período
helenista (332-143 a.C.). Se sitúa comúnmente a Oohélet a
mediados del siglo III.
 En cuanto al Sirácida, los datos que nos ofrece en el prologo el
traductor y la obra misma invitan a fijar su redacción en el primer
cuarto del siglo II (200-175).
Eclesiastés
o
Qohélet
Contexto
 Las múltiples dominaciones sufridas por los judíos influyeron fuertemente en su
modo de vida, llegando incluso a pervertir el actuar de los Sacerdotes.
 Como máximo ejemplo de esta situación encontramos lo narrado en 2 Mac 4,13-
15.
 Se insiste en la singularidad del individuo, en oposición al anonimato Impersonal
que caracteriza a la sabiduría tradicional de Israel.
 Se reduce a Dios al fatum, Dios oculto e inaccesible, se presenta la muerte como
la suerte que espera a todos los hombres, prescindiendo de cuál haya sido su
vida imperando una actitud de resignación trente a una suerte semejante y la
huida, bien sea al olvido, al disfrute inmediato de las pequeñas satisfacciones de
la existencia terrena.
 En general, se piensa que es inútil todo esfuerzo, en la dirección que sea.
 Ante esta realidad, Qohélet defiende la imagen de Dios Creados
pero lejos de poder ser identificado con el destino ciego de la
cultura helénica.
 El griego pasó a ser la lengua de comunicación en los negocios
yen la política, mientras que el arameo seguía siendo la lengua
oficial y popular.
 Es en el terreno de la educación y, por tanto, en la transmisión
de una cierta concepción de la vida y del mundo, donde fue más
evidente la helenización.
 . Esta cultura helenista no dejó de repercutir en los modos de
expresión de los libros bíblicos.
 Los sabios de la Biblia no vivieron en un mundo cerrado.
 Su meditación buscó su alimento en Egipto, en Mesopotamia,
así como en el mundo griego.
 Si la Palabra, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre (cf.
Jn 1,9).
 La acogida crítica de las culturas por los herederos de la fe de
Israel puede seguir ayudándonos hoya intentar una lectura
cristiana de Qohélet y del Sirácida.
 Estos textos también influyeron en la literatura griea posterior,
ejemplos concretos los encontramos en La Epopeya de
Gilgamés, Las Máximas de Ptah – Hotep, Los Cantos del Arpista,
El Escriba Egipcio, Herodoto
Líneas de Interpretación de Qohélet
 A pesar de ser un libro que pareciera contradictorio,
muestra en su interior una sabiduría que supera de modo
considerable las realidades materiales.
 Los Padres de la Iglesia leían el libro de Qohélet como una
exhortación a la superación de las realidades materiales.
 Para Podechard, Lutero considera a Oohélet como un libro
de consolación que tiene sobre todo una finalidad práctica.
 G. van Rad dcree que en el texto se considera un análisis
racional de la realidad que culmina en la vanidad y el sin
sentido del mundo, Dios ha determinado todas las cosas y
el hombre no puede llegar a conocer la obra de Dios en el
mundo.
El Arte de Vivir
 Qohélet quiere enseñar un arte de vivir.
 Una existencia vivida como una lucha, como una conquista, como
una carrera hacia el éxito, hacia el dinero, hacia el placer, hacia la
gloria... acaba irremediablemente en la decepción y el fracaso.
 Es una desgracia vivir en la oscuridad del sin-sentido, en un mundo
que parece absurdo.
 El sentido de la vidano está ni en la riqueza, ni en el trabajo, ni en
el placer.
 Para Oohélet, el vivir, en todas sus dimensiones es un don gratuito
ofrecido a todos: es elgozo y la fatiga de vivir
UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL
LIBRO
Unidad del Libro
 Cuatro capas literarias.
 1. El fondo primitivo de la obra, marcado por un profundo
escepticismo.
 2. La relectura de un hombre piadoso (hasid); Dios distribuye en
la tierra los bienes a los buenos y los males a los malos, y
juzgará a unos y a otros.
 3. La relectura de un sabio (hakam) que corrige o atenúa ciertas
afirmaciones chocantes respecto a la doctrina tradicional. Se le
atribuyen 4,9-12; 7,1-12; 8,1-4; 10,4-20.
 Estos textos se caracterizan por el empleo del género
sentencioso y la forma métrica (el texto va ritmado por los
acentos y por el paralelismo).
 4. La edición por un discípulo, el «epiloguista" (1,1-2; 12,8-12),
al que se añade 7,27-28.
Estructura
 Según E. Glasser:
 - Título (1,1)
 - Declaración preliminar (1,2-3)
 - Prólogo (1,4-11)
 - Introducción: 1,12-18
 - 1ª parte: la experiencia personal de Oohélet sobre la felicidad (2,1-26)
 - 2ª parte: encuesta sobre la felicidad de los demás hombres (3,1-9,10)
 - 3ª parte: exhortación a recoger cuanto antes la parte de felicidad de
cada uno (9,11-12,7)
 - Conclusión general (12,8)
 - Epílogo (12,9-14).
Sobre el Título.
 Se le llama al autor «Qohélet», que la versión griega traduce
por Eclesiastés.
 Este nombre, que se considera generalmente como un
seudónimo, se relaciona con la raíz hebrea Qahal que
designa la asamblea, ordinariamente la asamblea litúrgica.
 En los Setenta se traduce por ekklesia y servirá en el Nuevo
Testamento para designar a la comunidad de los discípulos
de Jesús, la Iglesia.
 El verbo qahal no está atestiguado en la forma simple, sino
sólo en la forma causativa, «convocar una asamblea», yen la
forma refleja, «reunirse».
Epílogo
 Se presenta a Oohélet como «sabio» (hakam) que se resguarda en Salomón, prototipo y
patrono de la sabiduría bíblica.
 Los proverbios de los sabios no son opiniones entre las que cupiera la posibilidad de hacer
una opción, según el humor de cada momento.
 Intentan formar al hombre en un equilibrio de vida, moviéndolo hacia adelante (espuelas)
y trazándole el camino que se ha de seguir (estacas bien clavadas).
 Bastan para guiar al discípulo por los caminos de la existencia, en un equilibrio de vida
armonioso en donde el tiempo dedicado al estudio no ha de ir en detrimento de la vida y
del gozo.
 Se critica la solución tradicional de la retribución temporal, pero no la realidad del juicio
de Dios; el hombre ha de acoger con simplicidad los gozos de la vida como un don de Dios
y el juicio de Dios es universal, abraza lo bueno y lo malo, lo oculto y lo manifiesto.
 La vanidad “Hebel” se utiliza en sentido peyorativo para
descalificar una experiencia o una realidad, a también a las
otras divinidades e ídolos a los que llama dioses vacíos, todo
en el hombre es vanidad porque es un ser para la muerte.
 El provecho, “yitrón” la raíz “ytr” indica el superávit, la
ventaja, el interés.
 Los afanes “'amal” hacen alusión al trabajo, al esfuerzo que
necesita y la fatiga que implica. La insistencia en el aspecto
penoso del trabajo se traduce en Oohélet como un esfuerzo
penoso, una fatiga inútil, una pregunta sin respuesta.
Las Generaciones 1, 4 - 11
 El término "generación» (dor) subraya la idea de una colectividad humana que
vive en un tiempo determinado; la etimología de esta palabra remitiría a la
imagen de un círculo.
 Indica una diferencia esencial: la tierra asiste, impasible, a la muerte de las
criaturas vivas y al nacimiento de nuevos seres, con lo que las generaciones se
suceden sin fin.
 -el hombre que se olvida del actuar de Dios mira a la generaciones sin
esperanza; quien tiene fe en el Señor mira con animo y expectativas de
mejorar la vida y el mundo; por ello es que las generaciones han de buscar el
cobijo de Dios pues de ello depende su felicidad y plenitud futura al paso del
tiempo.
Las cosas a su tiempo 3
 Momento (zeman) y tiempo (‘olam).
 El término “zeman” designa el tiempo fijo, la fecha, la estación, el plazo
para un viaje, para una fiesta o para una acción concreta.
 El término “'et” indica la ocasión favorable, el momento oportuno, el instante
decisivo.
 Por último “'olam” aporta una nueva dimensión, la del tiempo pasado y la
duración incontrolable, que se escapa al hombre.
 El hombre que actúa sin motivo ni razón cae en un ciclo repetitivo de
laboriosidad infructuosa; por el contrario quien sabe distribuir su tiempo a
labores con finalidades especificas es capaz de hacer del tiempo y el trabajo
un fruto constante.
La crisis de la sabiduría 1,12-18
 Buscando el sentido de la existencia y una regla de vida, el sabio por excelencia
descubre que se le escapa el objeto mismo de su reflexión: experimenta un
doloroso sentimiento de impotencia.
 Se critica ampliamente las pretensiones de felicidad y de educación de la
sabiduría tradicional.
 Se enfrenta con la soberana libertad de Dios. Aunque no comprende qué es lo
que está torcido o qué es lo que falta en las obras que se hacen bajo el sol, eso
tiene que tener un sentido, y un sentido que se le escapa, como el viento, como
el vaho, como el humo.
 El sabio no es un ciego. Y ahí está su tormento, «aflicción» y «dolor» tienen un
eco psicológico sin paliativos: es la angustia opresora, la pena de existir, la
indignación ante la vejación que se ha sufrido y el mero sufrimiento físico.
 Las aspiraciones del sabio no pueden conseguir darle una feliz madurez. El saber
no puede aportar la felicidad al hombre: «El saber nos envejece, nos cansa, nos
cubre con una sombra de tristeza.
La huida de los días Eclll,7-12,7
 Es un tema universal de la literatura: la vida es bella, «bajo la
luz del sol». Es una dulzura agradable al gusto, la relación "luz-
dulzura» y «oscuridad-amargura» es muy clara.
 La larga vida, para Oohélet, no está puesta bajo el signo de la
bendición,
 como para Job, sino bajo el del gozo... y el de la huida
inexorable del tiempo. De hecho, en la tradición bíblica es rara la
relación entre el gozo y el recuerdo.
 Para Oohélet, antes de la muerte o del sheol evocado por Job,
son los días de la vejez y de la ancianidad los que hacen
experimentar las sombras y la oscuridad. El porvenir está tapado,
es hebel.
ECLESIÁSTICO
o
SIRÁCIDA
Prólogo
 Caracteriza a la Escritura como instrucción (paideia) y como
sabiduría (sofía).
 El conocimiento de las Escrituras no puede ser patrimonio de
una elite cultural o religiosa; tiene que difundirse por todos
los medios posibles entre "los de fuera».
 Este buen abuelo escribió al final de su vida, en Jerusalén, en
hebreo, el fruto de su estudio de las Escrituras a la luz de su
experiencia personal.
 Es un creyente que desea comunicar a la siguiente generación
las fuentes de su felicidad en su fidelidad a la religión de
Israel.
 Pero este conservador en religión no es del tipo de los
espíritus cerriles, que creen resueltos de una vez por todas los
problemas más delicados.
 Pero este conservador en religión no es del tipo de los espíritus cerriles, que
creen resueltos de una vez por todas los problemas más delicados.
 Ha visto y oído demasiado para decir "no" a toda sugerencia y cerrarse a toda
apertura. Practica, aunque tímidamente, un sabio aggiornamento.
 Por eso mismo ensalza la utilidad de los viajes, proclama la vanidad de los
sueños, justifica el recurso al médico, cuidando por otro lado de no chocar de
frente con aquellos que tienen otra opinión.
 El nieto es ciertamente un retrato de su abuelo: con todo respeto,
pide benevolencia e indulgencia a sus lectores, planteando el
problema de las dificultades de la traducción.
 Al mismo tiempo que nos da estos preciosos datos sobre la obra
inmortal de su abuelo y sobre su propio trabajo de traducción, el nieto
de Jesús Sen Sira inauguró un género literario nuevo en la literatura
bíblica.
Los géneros literarios del Sirácida: «El ideario
de un burgués de Jerusalén»
 La sentencia.
 La advertencia o
exhortación.
 La sentencia
desarrollada.
 Juegos de palabras.
 El proverbio numérico.
 La comparación.
 El enigma o acertijo.
 La bienaventuranza.
 La amenaza profética.
 La preferencia.
 El retrato.
 La controversia
doctrinal.
 Los onomástica o
catálogos.
 El poema acróstico o
alfabético.
 La plegaria.
 Los poemas sobre la
Sabiduría.
 El elogio de los Padres.
Unidad y estructura literaria
 Los datos que se nos dan tanto en el Prólogo como en el cuerpo de la obra no permiten
poner seriamente en duda la unidad de la obra.
 Con sus 51 capítulos, esta obra de síntesis, fruto de una larga maduración, fue
creciendo poco a poco, a medida de las circunstancias y de la enseñanza del maestro.
 Algunos críticos niegan toda posibilidad de establecer la organización literaria de la
Sabiduría de Ben Sira.
 No hay plan aparente, sino una sucesión de trozos en donde se siente el acento
oratorio más que en los antiguos sabios: el mashal se ensancha hasta convertirse en
discurso, y a veces el tono es el de la oración
 C. Spicq y E. Dhorme dividen la obra en cinco partes:
 Prólogo
 1ª parte: 1,1-16,23: Naturaleza y beneficios de la sabiduría (1,1-30:
introducción: la sabiduría).
 2ª parte: 16,24-23,27: Dios y la creación: el hombre y la moralidad
(16,24-18,14: Introducción: el Creador).
 3ª parte: 24,1-32,13: La sabiduría en la vida familiar y social (24,1-
34: introducción: la sabiduría).
 4ª parte: (32,14-42,14): Del gobierno de una vida virtuosa (32,14-
33,19: introducción: la sabiduría).
 5ª parte: 42,15-50,29: La sabiduría divina en la naturaleza y en la
historia (42,15-43,33: introducción: el Creador).
 Apéndice: 51,1-30: Oración de Jesús, hijo de Sira.
Las mujeres vistas por el Sirácida
 La Madre: La primera mujer que conoce el hombre es su madre. Recogiendo las
enseñanzas de los antiguos proverbios, Ben Sirá invita a sus discípulos a respetar
a sus padres, sobre todo cuando estaban sujetos a las debilidades de la vejez;
ésta es su primera enseñanza.
 La Hija: La escuela de Ben Sira es también un centro de preparación para el
matrimonio reservado a los muchachos. La mujer judía no aporta dote. Es un
tesoro para su marido sólo por su buena educación; pero si no es casadera, es
para su padre una fuente de preocupaciones y de gastos prolongados, una
verdadera "perdición", no sólo moral, sino económica.
 La Esposa: La buena elección de una esposa no ha de hacerse ante todo por su
belleza física o sus joyas, sino por sus cualidades intelectuales y morales. Éstas
serán más apreciadas si el marido corresponde con su afecto confiado y no
suspicaz, al contrario del marido celoso. Esto llevará paz y hasta felicidad al
hogar.
 Adulterio y Prostitución: Para la gente joven las perlas raras no
se encuentran en la calle. Las relaciones pasajeras o las citas
clandestinas los conducen a la ruina, es igual de severo con el
adulterio del marido que con el de la esposa; pero en el segundo
caso, la concepción de un hijo será un reproche permanente.
 La Mujer Chismosa: La mujer chismosa es comparada, debido a su
verborrea, con una cisterna rajada. ¿Cómo cerrar las brechas?
Conviene obligarla a callar o, si se resiste, repudiarla, ya que
arrastra a la familia en sus desmanes y pone en peligro la vida del
hogar.
 La Viuda: Propone a sus discípulos seguir la enseñanza de Job,
ayudar a la viuda y proteger a los huérfanos ara ser gratos a los
ojos de Dios.
La transmisión del texto y su canonicidad
 La edición de los setenta de Rahlfs (1935) sigue los tres manuscritos más antiguos: el
Sinaítico, el Alejandrino y el Vaticano. Lo llamamos el texto «Griego 1". Nos da acceso
a la obra del nieto de Ben Sira. J. Ziegler, en la edición crítica de Gotinga (1965), da
un texto griego más largo, con 150 versículos más, basado no sólo en los tres
manuscritos del Griego 1, sino en otros manuscritos en minúsculas.
 La antigua traducción latina, la Vetus latina, hecha sobre el Griego 11, no contiene
más que Eclo 1-43 y 51. San Jerónimo, a pesar de su interés por transmitir la veritas
hebraica, no tradujo el Sirácida (cuyo texto hebreo conocía) y copió la Vetus latina sin
corregirla
 Se conocía la existencia de estos textos hebreos por el Prólogo, por las citas en las
tradiciones rabínicas, el testimonio de san Jerónimo y las citas hechas en el siglo X por
Saadya Gaón.
 En el último siglo se han descubierto algunos manuscritos hebreos que permiten
reconstruir casi las dos terceras partes del texto del Sirácida. En 1890, en la
reconstrucción de una sinagoga caraíta del Viejo Cairo, se descubrió intacta su antigua
Guenizah, el local donde se depositaban los manuscritos demasiado gastados.
Historicidad
 En Jerusalén, a comienzos del siglo 11 a.C., Ben Sira escribe en hebreo su
instrucción sapiencial para jóvenes de clase acomodada (51,23). Llamamos
a este texto Hebreo 1. No gozó de una transmisión oficial y hoy se
considera perdida. Puede ser que los fragmentos de Masada sean los textos
más cercanos al original.
 En Alejandría de Egipto, probablemente entre el 132 y el 116 a.C., el nieto
de Jesús Ben Sira traduce la obra de su abuelo. Conoce mejor el griego que
el hebreo y el ejemplar de la "importante instrucción» del abuelo no es de
excelente calidad. Comete algunos errores de copista. Cuando descubre
citas de la Torá, prefiere citar la traducción de los Setenta. Interpreta el
texto en función de la actualidad o de sus ideas escatológicas. Se permite
además añadir algunas palabras. Es el texto que hemos llamado Griego 1.
 Durante el siglo I a.C., los esenios acogen la Instrucción de Ben Sira y añaden
algunos párrafos. Llamamos a esta edición Hebreo 11. ¿Es la que conoció san
Jerónimo?, ¿la que se guardaba en la Guenizah? Es posible. En efecto, estos
folios de papiro del Viejo Cairo se remontan al año mil de nuestra era.
 Antes de terminar el siglo I1 de nuestra era, un judío helenista hace, en
griego, una nueva edición de Ben Sira. Dispone sin duda del Griego 11, que
recoge, del Hebreo 11, que utiliza para aportar al texto Griego 1 las
modificaciones oportunas, e inserta también los añadidos. Llamamos a esta
edición Griego 11. La utiliza Clemente de Alejandría; está atestiguada en
varios manuscritos minúsculos, como el ms 248 (Luciano) y el ms 253
(Orígenes).
 Por aquella misma época, un cristiano de África del Norte traduce al latín un
texto de Griego 11 para los capítulos 1-43 y 51. Se le designa como Vetus
Latina; es una manera cómoda de designar las traducciones latinas anteriores
a san Jerónimo. Tan sólo en el siglo VI un cristiano completó el texto latino del
Sirácida para los capítulos 44-50, pero no sabemos sobre qué base.
Canonicidad
 Pío XII en 1943 subrayó la legitimidad del recurso a las lenguas
originales.
 La autenticidad de la Vulgata es jurídica, no crítica.
 Las Iglesias de Oriente no han fijado nunca expresamente la lista
de los libros canónicos.
 En cuanto a las Iglesias de la reforma, colocan el Sirácida en la
categoría de «Apócrifos», con los otros deuterocanónicos del
canon católico, pero también con los Pseudoepígrafos o
Apócrifos, como la Oración de Manasés, los libros 111 y IV de
Esdras, etc.

Más contenido relacionado

Similar a Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx

Libros sapienciales del antiguo testamento
Libros sapienciales del antiguo testamentoLibros sapienciales del antiguo testamento
Libros sapienciales del antiguo testamentoRebeca Reynaud
 
Secreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónSecreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónJose Caballero
 
4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamento4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamentoRebeca Reynaud
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarotMaria Bea Coroneel
 
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdf
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdfAcceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdf
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdfJorgeAlvarez824724
 
Conferencia curso religiones
Conferencia curso religionesConferencia curso religiones
Conferencia curso religionesiteresianamalaga
 
Libros poeticos de la biblia
Libros poeticos de la bibliaLibros poeticos de la biblia
Libros poeticos de la bibliaPunish Pimentel
 
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfClase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfelisa633676
 
Trabajo eclesiastes y eclesiastico
Trabajo eclesiastes y eclesiasticoTrabajo eclesiastes y eclesiastico
Trabajo eclesiastes y eclesiasticoEdwin Gallego
 
La sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantLa sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantconcordatuiso
 
Ud2 3º eso. presentación
Ud2   3º eso. presentaciónUd2   3º eso. presentación
Ud2 3º eso. presentaciónCarmen Calpe
 

Similar a Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx (20)

La Sabiduria
La SabiduriaLa Sabiduria
La Sabiduria
 
Libros sapienciales del antiguo testamento
Libros sapienciales del antiguo testamentoLibros sapienciales del antiguo testamento
Libros sapienciales del antiguo testamento
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Secreto de la Transmigración
Secreto de la TransmigraciónSecreto de la Transmigración
Secreto de la Transmigración
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamento4 libros sapienciales del antiguo testamento
4 libros sapienciales del antiguo testamento
 
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
Tellearini, julia   curso de cábala y tarotTellearini, julia   curso de cábala y tarot
Tellearini, julia curso de cábala y tarot
 
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdf
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdfAcceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdf
Acceso racional a la idea de Dios desde la filosofía .pdf
 
Conferencia curso religiones
Conferencia curso religionesConferencia curso religiones
Conferencia curso religiones
 
Eclesiastés
EclesiastésEclesiastés
Eclesiastés
 
Libros poeticos de la biblia
Libros poeticos de la bibliaLibros poeticos de la biblia
Libros poeticos de la biblia
 
Sapiesiales
SapiesialesSapiesiales
Sapiesiales
 
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdfClase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
Clase #1 Panorama cultural de la Biblia_extra.pdf
 
Trabajo eclesiastes y eclesiastico
Trabajo eclesiastes y eclesiasticoTrabajo eclesiastes y eclesiastico
Trabajo eclesiastes y eclesiastico
 
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. TeosofíaJosé Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
José Manuel Losada: El mito del ángel caído. Teosofía
 
La sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besantLa sabiduria antigua annie besant
La sabiduria antigua annie besant
 
Sabiduria de israel
Sabiduria de israelSabiduria de israel
Sabiduria de israel
 
Sacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boffSacramentos vida-boff
Sacramentos vida-boff
 
Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
 
Ud2 3º eso. presentación
Ud2   3º eso. presentaciónUd2   3º eso. presentación
Ud2 3º eso. presentación
 

Último

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 

Último (12)

La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 

Libros Sapienciales - Eclesiastés y Eclesiástico.pptx

  • 1. Eclesiastés y Eclesiástico o Qohélet y Sirácida De Daniel Doré Presentación de MARCOS GALINDO VARGAS
  • 2. La Sabiduría Bíblica.  Los libros sapienciales son: Proverbios, Job, Qohélet, Sirácida y Sabiduría.  No tienen un lugar homogéneo en el canon del Antiguo Testamento.  Los tres primeros pertenecen a la última parte de la Biblia hebrea, los Escritos o Ketubim.  Los dos últimos ´fueron conocidos en griego; herencia de las comunidades judías de la Diáspora, deuterocanónicos.  Qohélet está separado de los Proverbios y de Job, ya que pertenece al grupo de los cinco Rollos o MegiIlóf con el Cántico, Rut, Ester y Lamentaciones.
  • 3.  Estos textos a no son muy conocidos, se limitan a la experiencia de cada día, sus reflexiones insólitas y su contenido espiritual a primera vista bastante flojo a veces desconcierta.  Son uno de los lugares privilegiados de encuentro y de comunicación de los creyentes con el mundo de la indiferencia y de la increencia.  Se puede fijar la redacción de estos dos libros en el período helenista (332-143 a.C.). Se sitúa comúnmente a Oohélet a mediados del siglo III.  En cuanto al Sirácida, los datos que nos ofrece en el prologo el traductor y la obra misma invitan a fijar su redacción en el primer cuarto del siglo II (200-175).
  • 5. Contexto  Las múltiples dominaciones sufridas por los judíos influyeron fuertemente en su modo de vida, llegando incluso a pervertir el actuar de los Sacerdotes.  Como máximo ejemplo de esta situación encontramos lo narrado en 2 Mac 4,13- 15.  Se insiste en la singularidad del individuo, en oposición al anonimato Impersonal que caracteriza a la sabiduría tradicional de Israel.  Se reduce a Dios al fatum, Dios oculto e inaccesible, se presenta la muerte como la suerte que espera a todos los hombres, prescindiendo de cuál haya sido su vida imperando una actitud de resignación trente a una suerte semejante y la huida, bien sea al olvido, al disfrute inmediato de las pequeñas satisfacciones de la existencia terrena.  En general, se piensa que es inútil todo esfuerzo, en la dirección que sea.
  • 6.  Ante esta realidad, Qohélet defiende la imagen de Dios Creados pero lejos de poder ser identificado con el destino ciego de la cultura helénica.  El griego pasó a ser la lengua de comunicación en los negocios yen la política, mientras que el arameo seguía siendo la lengua oficial y popular.  Es en el terreno de la educación y, por tanto, en la transmisión de una cierta concepción de la vida y del mundo, donde fue más evidente la helenización.  . Esta cultura helenista no dejó de repercutir en los modos de expresión de los libros bíblicos.
  • 7.  Los sabios de la Biblia no vivieron en un mundo cerrado.  Su meditación buscó su alimento en Egipto, en Mesopotamia, así como en el mundo griego.  Si la Palabra, al venir a este mundo, ilumina a todo hombre (cf. Jn 1,9).  La acogida crítica de las culturas por los herederos de la fe de Israel puede seguir ayudándonos hoya intentar una lectura cristiana de Qohélet y del Sirácida.  Estos textos también influyeron en la literatura griea posterior, ejemplos concretos los encontramos en La Epopeya de Gilgamés, Las Máximas de Ptah – Hotep, Los Cantos del Arpista, El Escriba Egipcio, Herodoto
  • 8. Líneas de Interpretación de Qohélet  A pesar de ser un libro que pareciera contradictorio, muestra en su interior una sabiduría que supera de modo considerable las realidades materiales.  Los Padres de la Iglesia leían el libro de Qohélet como una exhortación a la superación de las realidades materiales.  Para Podechard, Lutero considera a Oohélet como un libro de consolación que tiene sobre todo una finalidad práctica.  G. van Rad dcree que en el texto se considera un análisis racional de la realidad que culmina en la vanidad y el sin sentido del mundo, Dios ha determinado todas las cosas y el hombre no puede llegar a conocer la obra de Dios en el mundo.
  • 9. El Arte de Vivir  Qohélet quiere enseñar un arte de vivir.  Una existencia vivida como una lucha, como una conquista, como una carrera hacia el éxito, hacia el dinero, hacia el placer, hacia la gloria... acaba irremediablemente en la decepción y el fracaso.  Es una desgracia vivir en la oscuridad del sin-sentido, en un mundo que parece absurdo.  El sentido de la vidano está ni en la riqueza, ni en el trabajo, ni en el placer.  Para Oohélet, el vivir, en todas sus dimensiones es un don gratuito ofrecido a todos: es elgozo y la fatiga de vivir
  • 10. UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL LIBRO
  • 11. Unidad del Libro  Cuatro capas literarias.  1. El fondo primitivo de la obra, marcado por un profundo escepticismo.  2. La relectura de un hombre piadoso (hasid); Dios distribuye en la tierra los bienes a los buenos y los males a los malos, y juzgará a unos y a otros.  3. La relectura de un sabio (hakam) que corrige o atenúa ciertas afirmaciones chocantes respecto a la doctrina tradicional. Se le atribuyen 4,9-12; 7,1-12; 8,1-4; 10,4-20.  Estos textos se caracterizan por el empleo del género sentencioso y la forma métrica (el texto va ritmado por los acentos y por el paralelismo).  4. La edición por un discípulo, el «epiloguista" (1,1-2; 12,8-12), al que se añade 7,27-28.
  • 12. Estructura  Según E. Glasser:  - Título (1,1)  - Declaración preliminar (1,2-3)  - Prólogo (1,4-11)  - Introducción: 1,12-18  - 1ª parte: la experiencia personal de Oohélet sobre la felicidad (2,1-26)  - 2ª parte: encuesta sobre la felicidad de los demás hombres (3,1-9,10)  - 3ª parte: exhortación a recoger cuanto antes la parte de felicidad de cada uno (9,11-12,7)  - Conclusión general (12,8)  - Epílogo (12,9-14).
  • 13. Sobre el Título.  Se le llama al autor «Qohélet», que la versión griega traduce por Eclesiastés.  Este nombre, que se considera generalmente como un seudónimo, se relaciona con la raíz hebrea Qahal que designa la asamblea, ordinariamente la asamblea litúrgica.  En los Setenta se traduce por ekklesia y servirá en el Nuevo Testamento para designar a la comunidad de los discípulos de Jesús, la Iglesia.  El verbo qahal no está atestiguado en la forma simple, sino sólo en la forma causativa, «convocar una asamblea», yen la forma refleja, «reunirse».
  • 14. Epílogo  Se presenta a Oohélet como «sabio» (hakam) que se resguarda en Salomón, prototipo y patrono de la sabiduría bíblica.  Los proverbios de los sabios no son opiniones entre las que cupiera la posibilidad de hacer una opción, según el humor de cada momento.  Intentan formar al hombre en un equilibrio de vida, moviéndolo hacia adelante (espuelas) y trazándole el camino que se ha de seguir (estacas bien clavadas).  Bastan para guiar al discípulo por los caminos de la existencia, en un equilibrio de vida armonioso en donde el tiempo dedicado al estudio no ha de ir en detrimento de la vida y del gozo.  Se critica la solución tradicional de la retribución temporal, pero no la realidad del juicio de Dios; el hombre ha de acoger con simplicidad los gozos de la vida como un don de Dios y el juicio de Dios es universal, abraza lo bueno y lo malo, lo oculto y lo manifiesto.
  • 15.  La vanidad “Hebel” se utiliza en sentido peyorativo para descalificar una experiencia o una realidad, a también a las otras divinidades e ídolos a los que llama dioses vacíos, todo en el hombre es vanidad porque es un ser para la muerte.  El provecho, “yitrón” la raíz “ytr” indica el superávit, la ventaja, el interés.  Los afanes “'amal” hacen alusión al trabajo, al esfuerzo que necesita y la fatiga que implica. La insistencia en el aspecto penoso del trabajo se traduce en Oohélet como un esfuerzo penoso, una fatiga inútil, una pregunta sin respuesta.
  • 16. Las Generaciones 1, 4 - 11  El término "generación» (dor) subraya la idea de una colectividad humana que vive en un tiempo determinado; la etimología de esta palabra remitiría a la imagen de un círculo.  Indica una diferencia esencial: la tierra asiste, impasible, a la muerte de las criaturas vivas y al nacimiento de nuevos seres, con lo que las generaciones se suceden sin fin.  -el hombre que se olvida del actuar de Dios mira a la generaciones sin esperanza; quien tiene fe en el Señor mira con animo y expectativas de mejorar la vida y el mundo; por ello es que las generaciones han de buscar el cobijo de Dios pues de ello depende su felicidad y plenitud futura al paso del tiempo.
  • 17. Las cosas a su tiempo 3  Momento (zeman) y tiempo (‘olam).  El término “zeman” designa el tiempo fijo, la fecha, la estación, el plazo para un viaje, para una fiesta o para una acción concreta.  El término “'et” indica la ocasión favorable, el momento oportuno, el instante decisivo.  Por último “'olam” aporta una nueva dimensión, la del tiempo pasado y la duración incontrolable, que se escapa al hombre.  El hombre que actúa sin motivo ni razón cae en un ciclo repetitivo de laboriosidad infructuosa; por el contrario quien sabe distribuir su tiempo a labores con finalidades especificas es capaz de hacer del tiempo y el trabajo un fruto constante.
  • 18. La crisis de la sabiduría 1,12-18  Buscando el sentido de la existencia y una regla de vida, el sabio por excelencia descubre que se le escapa el objeto mismo de su reflexión: experimenta un doloroso sentimiento de impotencia.  Se critica ampliamente las pretensiones de felicidad y de educación de la sabiduría tradicional.  Se enfrenta con la soberana libertad de Dios. Aunque no comprende qué es lo que está torcido o qué es lo que falta en las obras que se hacen bajo el sol, eso tiene que tener un sentido, y un sentido que se le escapa, como el viento, como el vaho, como el humo.  El sabio no es un ciego. Y ahí está su tormento, «aflicción» y «dolor» tienen un eco psicológico sin paliativos: es la angustia opresora, la pena de existir, la indignación ante la vejación que se ha sufrido y el mero sufrimiento físico.  Las aspiraciones del sabio no pueden conseguir darle una feliz madurez. El saber no puede aportar la felicidad al hombre: «El saber nos envejece, nos cansa, nos cubre con una sombra de tristeza.
  • 19. La huida de los días Eclll,7-12,7  Es un tema universal de la literatura: la vida es bella, «bajo la luz del sol». Es una dulzura agradable al gusto, la relación "luz- dulzura» y «oscuridad-amargura» es muy clara.  La larga vida, para Oohélet, no está puesta bajo el signo de la bendición,  como para Job, sino bajo el del gozo... y el de la huida inexorable del tiempo. De hecho, en la tradición bíblica es rara la relación entre el gozo y el recuerdo.  Para Oohélet, antes de la muerte o del sheol evocado por Job, son los días de la vejez y de la ancianidad los que hacen experimentar las sombras y la oscuridad. El porvenir está tapado, es hebel.
  • 21. Prólogo  Caracteriza a la Escritura como instrucción (paideia) y como sabiduría (sofía).  El conocimiento de las Escrituras no puede ser patrimonio de una elite cultural o religiosa; tiene que difundirse por todos los medios posibles entre "los de fuera».  Este buen abuelo escribió al final de su vida, en Jerusalén, en hebreo, el fruto de su estudio de las Escrituras a la luz de su experiencia personal.  Es un creyente que desea comunicar a la siguiente generación las fuentes de su felicidad en su fidelidad a la religión de Israel.  Pero este conservador en religión no es del tipo de los espíritus cerriles, que creen resueltos de una vez por todas los problemas más delicados.
  • 22.  Pero este conservador en religión no es del tipo de los espíritus cerriles, que creen resueltos de una vez por todas los problemas más delicados.  Ha visto y oído demasiado para decir "no" a toda sugerencia y cerrarse a toda apertura. Practica, aunque tímidamente, un sabio aggiornamento.  Por eso mismo ensalza la utilidad de los viajes, proclama la vanidad de los sueños, justifica el recurso al médico, cuidando por otro lado de no chocar de frente con aquellos que tienen otra opinión.  El nieto es ciertamente un retrato de su abuelo: con todo respeto, pide benevolencia e indulgencia a sus lectores, planteando el problema de las dificultades de la traducción.  Al mismo tiempo que nos da estos preciosos datos sobre la obra inmortal de su abuelo y sobre su propio trabajo de traducción, el nieto de Jesús Sen Sira inauguró un género literario nuevo en la literatura bíblica.
  • 23. Los géneros literarios del Sirácida: «El ideario de un burgués de Jerusalén»  La sentencia.  La advertencia o exhortación.  La sentencia desarrollada.  Juegos de palabras.  El proverbio numérico.  La comparación.  El enigma o acertijo.  La bienaventuranza.  La amenaza profética.  La preferencia.  El retrato.  La controversia doctrinal.  Los onomástica o catálogos.  El poema acróstico o alfabético.  La plegaria.  Los poemas sobre la Sabiduría.  El elogio de los Padres.
  • 24. Unidad y estructura literaria  Los datos que se nos dan tanto en el Prólogo como en el cuerpo de la obra no permiten poner seriamente en duda la unidad de la obra.  Con sus 51 capítulos, esta obra de síntesis, fruto de una larga maduración, fue creciendo poco a poco, a medida de las circunstancias y de la enseñanza del maestro.  Algunos críticos niegan toda posibilidad de establecer la organización literaria de la Sabiduría de Ben Sira.  No hay plan aparente, sino una sucesión de trozos en donde se siente el acento oratorio más que en los antiguos sabios: el mashal se ensancha hasta convertirse en discurso, y a veces el tono es el de la oración
  • 25.  C. Spicq y E. Dhorme dividen la obra en cinco partes:  Prólogo  1ª parte: 1,1-16,23: Naturaleza y beneficios de la sabiduría (1,1-30: introducción: la sabiduría).  2ª parte: 16,24-23,27: Dios y la creación: el hombre y la moralidad (16,24-18,14: Introducción: el Creador).  3ª parte: 24,1-32,13: La sabiduría en la vida familiar y social (24,1- 34: introducción: la sabiduría).  4ª parte: (32,14-42,14): Del gobierno de una vida virtuosa (32,14- 33,19: introducción: la sabiduría).  5ª parte: 42,15-50,29: La sabiduría divina en la naturaleza y en la historia (42,15-43,33: introducción: el Creador).  Apéndice: 51,1-30: Oración de Jesús, hijo de Sira.
  • 26. Las mujeres vistas por el Sirácida  La Madre: La primera mujer que conoce el hombre es su madre. Recogiendo las enseñanzas de los antiguos proverbios, Ben Sirá invita a sus discípulos a respetar a sus padres, sobre todo cuando estaban sujetos a las debilidades de la vejez; ésta es su primera enseñanza.  La Hija: La escuela de Ben Sira es también un centro de preparación para el matrimonio reservado a los muchachos. La mujer judía no aporta dote. Es un tesoro para su marido sólo por su buena educación; pero si no es casadera, es para su padre una fuente de preocupaciones y de gastos prolongados, una verdadera "perdición", no sólo moral, sino económica.  La Esposa: La buena elección de una esposa no ha de hacerse ante todo por su belleza física o sus joyas, sino por sus cualidades intelectuales y morales. Éstas serán más apreciadas si el marido corresponde con su afecto confiado y no suspicaz, al contrario del marido celoso. Esto llevará paz y hasta felicidad al hogar.
  • 27.  Adulterio y Prostitución: Para la gente joven las perlas raras no se encuentran en la calle. Las relaciones pasajeras o las citas clandestinas los conducen a la ruina, es igual de severo con el adulterio del marido que con el de la esposa; pero en el segundo caso, la concepción de un hijo será un reproche permanente.  La Mujer Chismosa: La mujer chismosa es comparada, debido a su verborrea, con una cisterna rajada. ¿Cómo cerrar las brechas? Conviene obligarla a callar o, si se resiste, repudiarla, ya que arrastra a la familia en sus desmanes y pone en peligro la vida del hogar.  La Viuda: Propone a sus discípulos seguir la enseñanza de Job, ayudar a la viuda y proteger a los huérfanos ara ser gratos a los ojos de Dios.
  • 28. La transmisión del texto y su canonicidad  La edición de los setenta de Rahlfs (1935) sigue los tres manuscritos más antiguos: el Sinaítico, el Alejandrino y el Vaticano. Lo llamamos el texto «Griego 1". Nos da acceso a la obra del nieto de Ben Sira. J. Ziegler, en la edición crítica de Gotinga (1965), da un texto griego más largo, con 150 versículos más, basado no sólo en los tres manuscritos del Griego 1, sino en otros manuscritos en minúsculas.  La antigua traducción latina, la Vetus latina, hecha sobre el Griego 11, no contiene más que Eclo 1-43 y 51. San Jerónimo, a pesar de su interés por transmitir la veritas hebraica, no tradujo el Sirácida (cuyo texto hebreo conocía) y copió la Vetus latina sin corregirla  Se conocía la existencia de estos textos hebreos por el Prólogo, por las citas en las tradiciones rabínicas, el testimonio de san Jerónimo y las citas hechas en el siglo X por Saadya Gaón.  En el último siglo se han descubierto algunos manuscritos hebreos que permiten reconstruir casi las dos terceras partes del texto del Sirácida. En 1890, en la reconstrucción de una sinagoga caraíta del Viejo Cairo, se descubrió intacta su antigua Guenizah, el local donde se depositaban los manuscritos demasiado gastados.
  • 29. Historicidad  En Jerusalén, a comienzos del siglo 11 a.C., Ben Sira escribe en hebreo su instrucción sapiencial para jóvenes de clase acomodada (51,23). Llamamos a este texto Hebreo 1. No gozó de una transmisión oficial y hoy se considera perdida. Puede ser que los fragmentos de Masada sean los textos más cercanos al original.  En Alejandría de Egipto, probablemente entre el 132 y el 116 a.C., el nieto de Jesús Ben Sira traduce la obra de su abuelo. Conoce mejor el griego que el hebreo y el ejemplar de la "importante instrucción» del abuelo no es de excelente calidad. Comete algunos errores de copista. Cuando descubre citas de la Torá, prefiere citar la traducción de los Setenta. Interpreta el texto en función de la actualidad o de sus ideas escatológicas. Se permite además añadir algunas palabras. Es el texto que hemos llamado Griego 1.
  • 30.  Durante el siglo I a.C., los esenios acogen la Instrucción de Ben Sira y añaden algunos párrafos. Llamamos a esta edición Hebreo 11. ¿Es la que conoció san Jerónimo?, ¿la que se guardaba en la Guenizah? Es posible. En efecto, estos folios de papiro del Viejo Cairo se remontan al año mil de nuestra era.  Antes de terminar el siglo I1 de nuestra era, un judío helenista hace, en griego, una nueva edición de Ben Sira. Dispone sin duda del Griego 11, que recoge, del Hebreo 11, que utiliza para aportar al texto Griego 1 las modificaciones oportunas, e inserta también los añadidos. Llamamos a esta edición Griego 11. La utiliza Clemente de Alejandría; está atestiguada en varios manuscritos minúsculos, como el ms 248 (Luciano) y el ms 253 (Orígenes).  Por aquella misma época, un cristiano de África del Norte traduce al latín un texto de Griego 11 para los capítulos 1-43 y 51. Se le designa como Vetus Latina; es una manera cómoda de designar las traducciones latinas anteriores a san Jerónimo. Tan sólo en el siglo VI un cristiano completó el texto latino del Sirácida para los capítulos 44-50, pero no sabemos sobre qué base.
  • 31. Canonicidad  Pío XII en 1943 subrayó la legitimidad del recurso a las lenguas originales.  La autenticidad de la Vulgata es jurídica, no crítica.  Las Iglesias de Oriente no han fijado nunca expresamente la lista de los libros canónicos.  En cuanto a las Iglesias de la reforma, colocan el Sirácida en la categoría de «Apócrifos», con los otros deuterocanónicos del canon católico, pero también con los Pseudoepígrafos o Apócrifos, como la Oración de Manasés, los libros 111 y IV de Esdras, etc.