SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un movimiento que tuvo muchos alcances.
Fundamentalmente, tuvo como objetivo transformar de manera radical la sociedad y el
sistema político de México. Dentro de esos objetivos también se encontraba el problema
agrario con el cual se estaban enfrentando (repartición de tierras).
Algunas de las causas son:
25 de junio de 1856 se promulgó la Ley de Desamortización. Sus preceptos y tendencias
fundamentales pueden resumirse de la manera siguiente: 1º Prohibición de que las
corporaciones religiosas y civiles poseyeran bienes raíces, con excepción —tratándose de
las del Clero— de aquellos indispensables al desempeño de sus funciones. 2º Las
propiedades del Clero debían adjudicarse a los arrendatarios calculando su valor por la
renta al 6 % anual. 3º En el caso de que los arrendatarios se negaran a adquirir tales
inmuebles, éstos quedarían sujetos a denunciar, recibiendo el denunciante la octava parte
del valor. 4º El Clero podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanas
en acciones de empresas industriales o agrícolas, los anteriores preceptos mencionados
pueden tomarse como las principales causas que originaron la revolución mexicana.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las
inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de
todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y
sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros
por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar
algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su
PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ,
llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha
armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Ángeles, José Ma. Pino
Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Álvaro Obregón y muchos
otros.
El 20 de Noviembre de 1910 desde San Antonio, Texas, Francisco I. Madero proclamó el
“Plan de San Luis Potosí”, el cual llamaba a tomar las armas contra el mal gobierno de Díaz
y su dictadura. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país en
Cananea (Sonora) y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una
vez que los guerrilleros ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua). Se levantaron las armas al
grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz.
Por su avanzada edad y enfermedad presentó su renuncia y se exilió en Francia, sin
embargo es bien conocido que las tropas maderistas lo sacaron de su dictadura. Si bien, la
nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios
democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La
Revolución Mexicana sentó así las bases para la construcción de una nación socialmente
democrática.
El 28 de Noviembre de 1911 dentro de la Revolución Mexicana, es firmada y promulgada
por el jefe revolucionario Emiliano Zapata la proclamación política “El Plan de Ayala”, en
el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar
las causas campesinas. En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir las
tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo
por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños
originarios. Dos de los pronunciamientos del Plan de Ayala son:
1.- Se desconoce a Francisco I. Madero como presidente de la república y se plantea su
derrocamiento.
2.- Las tierras, montes y aguas usurpadas al amparo de la tiranía y la justicia venal, por los
terratenientes, los políticos del régimen (los llamados “científicos) y los caciques, pasarán a
manos de los pueblos y los ciudadanos.
El Plan de Ayala era una proclamación a continuar la lucha armada para recobrar las tierras
y los recursos naturales de que habían sido despojados los pueblos indígenas y campesinos.
Los campesinos mexicanos y los pueblos indígenas, como los Mayas de Yucatán o los
Yaquis de Sonora, se habían sumado a la Revolución Mexicana no solamente para cambiar
un gobierno por otro gobierno. Sus ideales revolucionarios estaban simbolizados en dos
palabras: “Tierra y Libertad”.
Del 9 al 18 de Febrero de 1913 Victoriano Huerta traicionó a Madero e inició la “Decena
Trágica” la cual fue un periodo de diez días, en el que la Escuela Militar de Aspirantes de
Tlalpan y la tropa del Cuartel de Tacubaya, se levantaron en armas contra el gobierno del
Presidente Francisco I. Madero.
En 1914 Victoriano Huerta “El Usurpador” de la Presidencia estuvo en el poder en el corto
periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en
durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de
Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al
gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al
licenciado Francisco S. Carvajal.
En 1917, Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en
presidente en diciembre de ese año. En diciembre de 1916, el entonces primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, el coahuilense Venustiano Carranza, lanzó una convocatoria
para realizar un Congreso que reformara la Constitución de 1857 y la adaptara a las
condiciones que vivía el país en esos tiempos. El documento al que llegó el ideal
promovido por Carranza fue uno que sufrió varias modificaciones y adaptaciones del
establecido en el 57, donde uno de sus puntos máximos es la no reelección de los
presidentes.
El 5 de febrero de 1917, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza,
presentó en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro a nuestra actual
Constitución, que entró en vigor a partir de mayo de ese mismo año.
El 10 de abril de 1919 muere asesinado Emiliano Zapata, sinónimo de resistencia,
revolución y redención de los sectores campesinos más humildes del México de principios
de siglo. Entre 1880 y 1910 ese país había sido gobernado casi ininterrumpidamente por el
general Porfirio Díaz, cuya política favorecía los intereses del sector terrateniente
latifundista y del capital extranjero (esencialmente norteamericano), mientras gran parte de
la población, en su mayoría indígenas privados de sus tierras, se encontraba excluida de las
decisiones políticas y sumida en una profunda crisis.
El 01 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón fue nombrado presidente de México, quien
tomó el poder y lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue
concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo y repartió tierras a los
campesinos. Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública
cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de
Educación Pública” (SEP).
Francisco Villa, ”El centauro del Norte”, comandante de la División del Norte, quien peleó
por la igualdad de clases, fue asesinado el 20 de julio de 1923 en la ciudad de Hidalgo de
Parral Chihuahua. Mientras se dirigía a una reunión manejando en su automóvil Dodge fue
emboscado y asesinado a balazos por órdenes de Plutarco Elías Calles
En 1924, Inició la presidencia de Plutarco Elías Calles.
Entre 1928-1934, “El Maximato”, periodo en el que Calles tomó el control del gobierno sin
ser Presidente.
Justificación:
La Revolución Mexicana probablemente ha sido el proceso histórico de mayor importancia
en la historia de México desde la conquista española.
Se trata de un enfrentamiento de gran complejidad. Distintos grupos sociales con demandas
y objetivos muy diferentes se sumaron a la rebelión contra el Porfiriato, es decir, contra el
gobierno de Porfirio Díaz que se sostuvo durante más de 30 años en el poder, marcando una
clara diferenciación de clases.
En esta investigación se le dio un enfoque relacionado con la corriente historiográfica
conocida como positivismo ya que se narran sólo los acontecimientos que fueron
comprobados y/o verificados. Este se trata de una estructura o sistema de carácter
filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las
creencias universales.
En 1914 Victoriano Huerta “El Usurpador” de la Presidencia estuvo en el poder en el corto
periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en
durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de
Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al
gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entregó el puesto al
licenciado Francisco S. Carvajal.
En 1917, Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en
presidente en diciembre de ese año. En diciembre de 1916, el entonces primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, el coahuilense Venustiano Carranza, lanzó una convocatoria
para realizar un Congreso que reformara la Constitución de 1857 y la adaptara a las
condiciones que vivía el país en esos tiempos. El documento al que llegó el ideal
promovido por Carranza fue uno que sufrió varias modificaciones y adaptaciones del
establecido en el 57, donde uno de sus puntos máximos es la no reelección de los
presidentes.
El 5 de febrero de 1917, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza,
presentó en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro a nuestra actual
Constitución, que entró en vigor a partir de mayo de ese mismo año.
El 10 de abril de 1919 muere asesinado Emiliano Zapata, sinónimo de resistencia,
revolución y redención de los sectores campesinos más humildes del México de principios
de siglo. Entre 1880 y 1910 ese país había sido gobernado casi ininterrumpidamente por el
general Porfirio Díaz, cuya política favorecía los intereses del sector terrateniente
latifundista y del capital extranjero (esencialmente norteamericano), mientras gran parte de
la población, en su mayoría indígenas privados de sus tierras, se encontraba excluida de las
decisiones políticas y sumida en una profunda crisis.
El 01 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón fue nombrado presidente de México, quien
tomó el poder y lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue
concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo y repartió tierras a los
campesinos. Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública
cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de
Educación Pública” (SEP).
Francisco Villa, ”El centauro del Norte”, comandante de la División del Norte, quien peleó
por la igualdad de clases, fue asesinado el 20 de julio de 1923 en la ciudad de Hidalgo de
Parral Chihuahua. Mientras se dirigía a una reunión manejando en su automóvil Dodge fue
emboscado y asesinado a balazos por órdenes de Plutarco Elías Calles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
MayraNajera98
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.atbe01
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
lsarturo
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Al orozco
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Jessica9831
 

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún UnoEtapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
Etapa maderista por 3°F Cobach Cancún Uno
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Básicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Linea del tiempo.
Linea del tiempo.Linea del tiempo.
Linea del tiempo.
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
Maderismo (historia de mexico 2) [autoguardado]
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 

Similar a Revolucion mexicana

Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
Sandra López Medina
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
SocioeconomiaMarSuaPe
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
MarSuaPe
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicanaguest446298
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
Eddie Hernandez
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
presentación Historica
presentación Historicapresentación Historica
presentación Historica
ricardozm
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
Aaron LozaAlvarez
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
KarenSalazar55
 
Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]PP940506
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiZaarai
 
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
FERNANDORODRIGUEZORT2
 

Similar a Revolucion mexicana (20)

Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Proyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de naciónProyectos revolucionarios de nación
Proyectos revolucionarios de nación
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
presentación Historica
presentación Historicapresentación Historica
presentación Historica
 
Ensayo revolucion
Ensayo revolucionEnsayo revolucion
Ensayo revolucion
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
 
Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
 
historia
historiahistoria
historia
 
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
423e5-2014-constitucion1917carranza-140606210648-phpapp01 (1).pptx
 

Más de Lucia Hernandez

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Lucia Hernandez
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
Lucia Hernandez
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
Lucia Hernandez
 
Diario
DiarioDiario
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Hernandez
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
Lucia Hernandez
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
Lucia Hernandez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Lucia Hernandez
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Lucia Hernandez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lucia Hernandez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Lucia Hernandez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Lucia Hernandez
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
Lucia Hernandez
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Lucia Hernandez
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
Lucia Hernandez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
Lucia Hernandez
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Lucia Hernandez
 

Más de Lucia Hernandez (20)

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Revolucion mexicana

  • 1. Revolución Mexicana La Revolución Mexicana fue un movimiento que tuvo muchos alcances. Fundamentalmente, tuvo como objetivo transformar de manera radical la sociedad y el sistema político de México. Dentro de esos objetivos también se encontraba el problema agrario con el cual se estaban enfrentando (repartición de tierras). Algunas de las causas son: 25 de junio de 1856 se promulgó la Ley de Desamortización. Sus preceptos y tendencias fundamentales pueden resumirse de la manera siguiente: 1º Prohibición de que las corporaciones religiosas y civiles poseyeran bienes raíces, con excepción —tratándose de las del Clero— de aquellos indispensables al desempeño de sus funciones. 2º Las propiedades del Clero debían adjudicarse a los arrendatarios calculando su valor por la renta al 6 % anual. 3º En el caso de que los arrendatarios se negaran a adquirir tales inmuebles, éstos quedarían sujetos a denunciar, recibiendo el denunciante la octava parte del valor. 4º El Clero podía emplear el producto de la venta de sus fincas rusticas y urbanas en acciones de empresas industriales o agrícolas, los anteriores preceptos mencionados pueden tomarse como las principales causas que originaron la revolución mexicana. La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Ángeles, José Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Álvaro Obregón y muchos otros. El 20 de Noviembre de 1910 desde San Antonio, Texas, Francisco I. Madero proclamó el “Plan de San Luis Potosí”, el cual llamaba a tomar las armas contra el mal gobierno de Díaz y su dictadura. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país en Cananea (Sonora) y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los guerrilleros ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua). Se levantaron las armas al grito de “sufragio efectivo, no reelección”, exigiendo la dimisión del General Porfirio Díaz. Por su avanzada edad y enfermedad presentó su renuncia y se exilió en Francia, sin embargo es bien conocido que las tropas maderistas lo sacaron de su dictadura. Si bien, la nación demandaba, además de estos derechos civiles y políticos, los principios democráticos y sociales esenciales como: la igualdad, la justicia, la equidad y la libertad. La Revolución Mexicana sentó así las bases para la construcción de una nación socialmente democrática.
  • 2. El 28 de Noviembre de 1911 dentro de la Revolución Mexicana, es firmada y promulgada por el jefe revolucionario Emiliano Zapata la proclamación política “El Plan de Ayala”, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Dos de los pronunciamientos del Plan de Ayala son: 1.- Se desconoce a Francisco I. Madero como presidente de la república y se plantea su derrocamiento. 2.- Las tierras, montes y aguas usurpadas al amparo de la tiranía y la justicia venal, por los terratenientes, los políticos del régimen (los llamados “científicos) y los caciques, pasarán a manos de los pueblos y los ciudadanos. El Plan de Ayala era una proclamación a continuar la lucha armada para recobrar las tierras y los recursos naturales de que habían sido despojados los pueblos indígenas y campesinos. Los campesinos mexicanos y los pueblos indígenas, como los Mayas de Yucatán o los Yaquis de Sonora, se habían sumado a la Revolución Mexicana no solamente para cambiar un gobierno por otro gobierno. Sus ideales revolucionarios estaban simbolizados en dos palabras: “Tierra y Libertad”. Del 9 al 18 de Febrero de 1913 Victoriano Huerta traicionó a Madero e inició la “Decena Trágica” la cual fue un periodo de diez días, en el que la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del Cuartel de Tacubaya, se levantaron en armas contra el gobierno del Presidente Francisco I. Madero. En 1914 Victoriano Huerta “El Usurpador” de la Presidencia estuvo en el poder en el corto periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al licenciado Francisco S. Carvajal. En 1917, Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en presidente en diciembre de ese año. En diciembre de 1916, el entonces primer Jefe del Ejército Constitucionalista, el coahuilense Venustiano Carranza, lanzó una convocatoria para realizar un Congreso que reformara la Constitución de 1857 y la adaptara a las condiciones que vivía el país en esos tiempos. El documento al que llegó el ideal promovido por Carranza fue uno que sufrió varias modificaciones y adaptaciones del establecido en el 57, donde uno de sus puntos máximos es la no reelección de los presidentes.
  • 3. El 5 de febrero de 1917, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, presentó en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro a nuestra actual Constitución, que entró en vigor a partir de mayo de ese mismo año. El 10 de abril de 1919 muere asesinado Emiliano Zapata, sinónimo de resistencia, revolución y redención de los sectores campesinos más humildes del México de principios de siglo. Entre 1880 y 1910 ese país había sido gobernado casi ininterrumpidamente por el general Porfirio Díaz, cuya política favorecía los intereses del sector terrateniente latifundista y del capital extranjero (esencialmente norteamericano), mientras gran parte de la población, en su mayoría indígenas privados de sus tierras, se encontraba excluida de las decisiones políticas y sumida en una profunda crisis. El 01 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón fue nombrado presidente de México, quien tomó el poder y lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo y repartió tierras a los campesinos. Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de Educación Pública” (SEP). Francisco Villa, ”El centauro del Norte”, comandante de la División del Norte, quien peleó por la igualdad de clases, fue asesinado el 20 de julio de 1923 en la ciudad de Hidalgo de Parral Chihuahua. Mientras se dirigía a una reunión manejando en su automóvil Dodge fue emboscado y asesinado a balazos por órdenes de Plutarco Elías Calles En 1924, Inició la presidencia de Plutarco Elías Calles. Entre 1928-1934, “El Maximato”, periodo en el que Calles tomó el control del gobierno sin ser Presidente. Justificación: La Revolución Mexicana probablemente ha sido el proceso histórico de mayor importancia en la historia de México desde la conquista española. Se trata de un enfrentamiento de gran complejidad. Distintos grupos sociales con demandas y objetivos muy diferentes se sumaron a la rebelión contra el Porfiriato, es decir, contra el gobierno de Porfirio Díaz que se sostuvo durante más de 30 años en el poder, marcando una clara diferenciación de clases. En esta investigación se le dio un enfoque relacionado con la corriente historiográfica conocida como positivismo ya que se narran sólo los acontecimientos que fueron comprobados y/o verificados. Este se trata de una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales.
  • 4. En 1914 Victoriano Huerta “El Usurpador” de la Presidencia estuvo en el poder en el corto periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entregó el puesto al licenciado Francisco S. Carvajal. En 1917, Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en presidente en diciembre de ese año. En diciembre de 1916, el entonces primer Jefe del Ejército Constitucionalista, el coahuilense Venustiano Carranza, lanzó una convocatoria para realizar un Congreso que reformara la Constitución de 1857 y la adaptara a las condiciones que vivía el país en esos tiempos. El documento al que llegó el ideal promovido por Carranza fue uno que sufrió varias modificaciones y adaptaciones del establecido en el 57, donde uno de sus puntos máximos es la no reelección de los presidentes. El 5 de febrero de 1917, el jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, presentó en el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro a nuestra actual Constitución, que entró en vigor a partir de mayo de ese mismo año. El 10 de abril de 1919 muere asesinado Emiliano Zapata, sinónimo de resistencia, revolución y redención de los sectores campesinos más humildes del México de principios de siglo. Entre 1880 y 1910 ese país había sido gobernado casi ininterrumpidamente por el general Porfirio Díaz, cuya política favorecía los intereses del sector terrateniente latifundista y del capital extranjero (esencialmente norteamericano), mientras gran parte de la población, en su mayoría indígenas privados de sus tierras, se encontraba excluida de las decisiones políticas y sumida en una profunda crisis. El 01 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón fue nombrado presidente de México, quien tomó el poder y lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo y repartió tierras a los campesinos. Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de Educación Pública” (SEP). Francisco Villa, ”El centauro del Norte”, comandante de la División del Norte, quien peleó por la igualdad de clases, fue asesinado el 20 de julio de 1923 en la ciudad de Hidalgo de Parral Chihuahua. Mientras se dirigía a una reunión manejando en su automóvil Dodge fue emboscado y asesinado a balazos por órdenes de Plutarco Elías Calles