SlideShare una empresa de Scribd logo
El Perú y América entre los años
cincuenta y sesenta.
REVOLUCIONES EN EL SIGLO XX:
Ensayo comparativo de los procesos revolucionarios de:
Bolivia, Cuba, Chile y Nicaragua
• Durante el siglo XX se registraron cuatro grandes
revoluciones sociales en América Latina: México
en 1910, Bolivia en 1952, Cuba en 1959 y
Nicaragua en 1979. La comparación de estos
acontecimientos históricos con rebeliones
recientes permite rescatar la importancia que
tienen.
• La revolución boliviana fue un alzamiento
popular liderado por batallones sindicales de los
mineros, que sepultaron la dominación
tradicional de la oligarquía. El movimiento
liderado por Víctor Paz Estensoro nacionalizó el
estaño, lanzó la reforma agraria logrando la
adhesión campesina e introdujo el sufragio
universal. Pero así también reconstruyó al poco
tiempo el estado al servicio de las clases
dominantes, mediante un giro derechista
• En cambio la revolución cubana no se detuvo en la
implantación de reformas. Respondió a las
agresiones norteamericanas con un rápido proceso
de nacionalizaciones y transformaciones
anticapitalistas. Esta revolución transformó el
escenario regional al asumir un carácter socialista y
demostrar la factibilidad de este curso en América
Latina.
• La revolución nicaragüense pareció seguir este
nuevo rumbo. Pero bajo el acoso permanente de
bandas financiadas por el Pentágono, los
sandinistas detuvieron las transformaciones
sociales, pactaron con sus viejos adversarios y
antes de perder el gobierno por vía electoral ya se
perfilaban como una nueva elite dominante. Tanto
en Bolivia como en Cuba existe el peso marcado de
una larga historia de revoluciones que tienen
tradición.
A diferencia de muchas rebeliones, los levantamientos de Bolivia, Cuba y
Nicaragua tuvieron un nítido desemboque militar. En los tres casos hubo
lucha directa de las milicias populares armadas con el ejército regular.
• En Bolivia, los batallones del gobierno fueron doblegados por los
escuadrones de mineros, después de una durísima batalla de tres días
que costó 1500 muertos. El ejército fue demolido por la acción armada
de los obreros. En Cuba la guerrilla libró una guerra de desgaste contra
la guardia nacional, que culminó con la ofensiva final del movimiento 26
de Julio. Veinte años después, una secuencia de similar de operaciones
en el campo junto a insurrecciones urbanas condujeron a la victoria de
Nicaragua.
• En tres de los cuatro casos excepto Chile (En realidad en Chile no hubo
una Revolución propiamente dicha, si se entiende a una Revolución
como un movimiento armado, en Chile no lo hubo, pero sí hubo un
gobierno socialista producto de las elecciones de 1970 en donde el
candidato del Partido Socialista de Chile (PS), Salvador Allende llegó a la
presidencia) se perpetró un enfrentamiento militar que definió el
triunfo de los revolucionarios y el desmoronamiento del ejército oficial.
• Este desenlace condujo al desplome de todos los organismos del estado
burgués, que fueron reformados y reconstruidos (Bolivia), destruidos y
reemplazados (Cuba) o demolidos y rehabilitados (Nicaragua).
El perfil antiimperialista. La
nacionalización del estaño que
manejaba la "Rosca" de oligarcas
locales asociados con las grandes
multinacionales fue la primera
medida de la revolución boliviana. En
Cuba se puso inmediato fin al manejo
norteamericano del azúcar, la
electricidad, el petróleo, el níquel y
los teléfonos. La revolución
nicaragüense erradicó a un tirano a
sueldo del Departamento de Estado,
que fue célebremente definido por los
diplomáticos estadounidenses:
“Somoza is a son of a bitch but it is
our son of a bitch” o en español:
“Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro
hijo de puta”
Aquí una frase de Augusto Sandino,
héroe de la lucha contra Somosa en
Nicaragua:
La soberanía de un pueblo no se
discute, sino que se defiende con las
armas en la mano. La resistencia
armada traerá los beneficios a que
usted alude, exactamente como toda
intromisión extranjera en nuestros
asuntos trae la pérdida de la paz y
provoca la ira del pueblo.
PRESIDENTES DEL PERÚ DESPUÉS DE
1930
Perú a partir de 1930
Participó en el golpe militar que
derrocó a Guillermo Billinghurst en
1914. Luego, mientras se
encontraba en Arequipa organizó el
golpe de estado contra Augusto B.
Leguía. Su levantamiento fue uno
de varios que se dieron en todo el
país; sin embargo, fue elegido por
los insurrectos como presidente
provisional en 1930.
Luis M. Sanchez
Cerro
(1931- 1933)
En 1933, luego del asesinato del
General Luis Miguel Sánchez
Cerro, el congreso le entregó la
presidencia por segunda vez,
hasta que concluyera el mandato
de su preedecesor. Benavides
suscribió la nueva Constitución
del Perú que reemplazó a la de
1920, en vigencia desde la
administración de Augusto B.
Leguía.
Oscar R. Benavides
(1933-1939)
Manuel Prado
Ugarteche
(1939-1945)
Al estallar la Segunda
Guerra Mundial se alineó
decisivamente con los
aliados. Enfrentó a
Ecuador en un breve
conflicto armado,
consiguiendo la victoria y
asegurando la soberanía
peruana sobre 200.000
km² de selva amazónica
que eran reclamados por
Ecuador.
¿Quién es este
personaje?
¿Qué caracteriza su
vestimenta?
¿Qué significó para el
Perú?
JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
GOBERNO EL PERÚ
1845-.1948
TIPO DE GOB.
DEMOCRATICO
CRISIS
POLÍTICA
SINDICALIZACION
OBRERA
PROTESTAS
CAMPESINAS
CAUSADA POR
EL APRA
OBRAS
IRRIGACION Piura, Majes,
Siguas e Ica
educación técnica y la
educación rural
Continuación de la
delimitación de las fronteras
con Ecuador
LAS 200 MILLAS
MARÍTIMAS
José Bustamante
y Rivero
(1945-1948)
En 1945 ganó las elecciones
presidenciales como
candidato del Frente
Democrático Nacional,
contando para ello, con el
apoyo del APRA. Hombre de
formación jurídica y
reconocida probidad,
gobernó el país con un
apego a las leyes inusual en
la historia peruana.
¿Quién es este
personaje?
¿Qué caracteriza su
vestimenta?
¿Qué significó para
el Perú?
https://www.youtube.com/watch?v=-o9Na2BTuik
MANUEL APOLINARIO ODRIA
OBRAS
derecho al voto de las
mujeres, promulgada el 7 de
setiembre de 1955
construcción de las
'Grandes Unidades
Escolares
Hospitales e, incluso, el
Estadio Nacional
MANUEL APOLINARIO ODRIA
GOBERNO EL PERU
1948-1956
TIPO DE GOB.
DICTATORIAL
POLÍTICA
PERSECUSION AL
APRA
“El Ochenio”
El período de Odría, conocido
así, por los años que se
mantuvo en el poder, se
caracterizó por su autoritarismo
y por la represión a sus opositores.
Estos años representaron un
cambio en la política económica
hacia una tendencia más liberal.
Manuel A. Odría
(1948-1956)
Política odriísta:
• Ataque y persecusión de enemigos: apristas, comunistas, sindicalistas y
periodistas (Caso: Haya de la Torre - 5 años).
• Promulgó la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR suspendiendo garantías
personales.
• Elegido presidente constitucional en 1950 con elecciones manipuladas.
Políticas Sociales del Ochenio:
• Obras populistas:
* Ampliar cobertura del Seguro
Social.
* Incremento de salario a FF.AA y
Policía.
* Construcción de Hospitales (FF.AA,
Policía, Rebagliati).
* Construcción de GUE (Grandes
Unidades Escolares).
* Masificación de la educación.
* Política asistencialista (migrantes).
* Voto femenino.
• Promoción de la inversión extranjera y exportaciones (Demanda EEUU por
Guerra de Corea 1953).
• Se reinició pago de DEUDA EXTERNA.
• Se brindaron BENEFICIOS TRIBUTARIOS a la inversión.
• Mayores EXPORTACIONES: Mineras (MARCONA, CERRO DE PASCO,
SOUTHERN), pesqueras (SNP) y petrolera (IPC).
Política Económica del Ochenio:
¿Quién es este
personaje?
¿Qué caracteriza su
vestimenta?
¿Qué significó para
el Perú?
MANUEL PRADO UGARTECHE
GOBERNO EL
PERÚ 1956-
1962
TIPO DE GOB.
DEMOCRÁTICO
POLÍTICA
APOYO AL
PUEBLO
OBRAS
programa de subsidios
y créditos para la
industria
Brinda exoneraciones
tributarias para
aumentar las
exportaciones
Cambios sociales a mediados del S. XX
• Población peruana:
* Explosión demográfica.
* Avance de la urbanización.
* Mestizaje.
• Fenómeno migratorio:
* Crecimiento poblacional.
* Crisis agrícola andina.
* Modernización de agricultura costeña.
* Influencia del estilo de vida urbano.
• Cultura popular:
* Redes sociales solidarias.
* Cholificación.
* Achoramiento.
¿Quién es este
personaje?
¿Qué caracteriza su
vestimenta?
¿Qué significó para
el Perú?
OBRAS
Se inició la reforma
agraria
Carretera marginal de
la selva
Se crea el banco de
la nación
FERNANDO BELAUNDE
TERRY
GOBIERNO EL
PERU 1963-1968
TIPO DE GOB.
DEMOCRÁTICO
POLÍTICA
UNIÓN CON EL
APRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
JOSE JAEN
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
ANA CODINA
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
Federico Bruzone
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
juliaruiz100
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
Ignacio Sobrón García
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Joaquín Antunes
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
casobri
 
Argentina condicionada
Argentina condicionadaArgentina condicionada
Argentina condicionada
Petronel Schoeman
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
David Fernando Touz
 
El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021
Ana Codina
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Jonathan Arbore
 
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
saladehistoria.net
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Vaalen7
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
belgranocba
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
ANA CODINA
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
El Arcón de Clio
 
Unidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalistaUnidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalista
AnaGirón-profesoraIES
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
cadaluzo
 
Linea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacionalLinea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacional
amidalax
 

La actualidad más candente (20)

Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
 
Uruguay de terra
Uruguay de terraUruguay de terra
Uruguay de terra
 
Un nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democraciaUn nuevo comienzo para la democracia
Un nuevo comienzo para la democracia
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
 
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºBTrabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
Trabajo Camila Giovanazzi, Sofia Paz y Brisa De Luca 6ºB
 
Argentina condicionada
Argentina condicionadaArgentina condicionada
Argentina condicionada
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
Desarrollismo e inestabilidad constitucional (1955 1966)
 
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2El fin del uruguay liberal2
El fin del uruguay liberal2
 
Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965Historia Argentina desde 1955-1965
Historia Argentina desde 1955-1965
 
Unidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalistaUnidad 11 elbloquecapitalista
Unidad 11 elbloquecapitalista
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
 
Linea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacionalLinea de tiempo del pensamiento nacional
Linea de tiempo del pensamiento nacional
 

Destacado

La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
Emilio Soriano
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Emilio Soriano
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
Emilio Soriano
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Emilio Soriano
 
Economia tarea
Economia tareaEconomia tarea
Economia tarea
Emilio Soriano
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemas
Emilio Soriano
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
Emilio Soriano
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Emilio Soriano
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
Emilio Soriano
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
Emilio Soriano
 
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareformaEuropa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Emilio Soriano
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Emilio Soriano
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Emilio Soriano
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
Emilio Soriano
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
Emilio Soriano
 

Destacado (20)

La población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el PerúLa población en el mundo y en el Perú
La población en el mundo y en el Perú
 
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack EggLas 11 ecorregiones naturales del perú   Antonio Brack Egg
Las 11 ecorregiones naturales del perú Antonio Brack Egg
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 
Agentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económicoAgentes que participan en el proceso económico
Agentes que participan en el proceso económico
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Economia tarea
Economia tareaEconomia tarea
Economia tarea
 
Calidad: ambiental problemas
Calidad: ambiental  problemasCalidad: ambiental  problemas
Calidad: ambiental problemas
 
Biomas del-mundo
Biomas del-mundoBiomas del-mundo
Biomas del-mundo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
 
Calidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentesCalidad de vida por continentes
Calidad de vida por continentes
 
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareformaEuropa entre los siglos xv y xvi  renac-human-reforma-contrareforma
Europa entre los siglos xv y xvi renac-human-reforma-contrareforma
 
Pautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundariaPautas exposición para tercero secundaria
Pautas exposición para tercero secundaria
 
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parteHistoria del Perú 1980 2006 – 2da parte
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
 
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos  desastres naturales gestión de riesgoFenómenos  desastres naturales gestión de riesgo
Fenómenos desastres naturales gestión de riesgo
 
Las 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-PerúLas 11-ecorregiones-del-Perú
Las 11-ecorregiones-del-Perú
 
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
8 Regiones Naturales del Perú según Javier Pulgar Vidal
 
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parteHistoria del Perú 1980 2006 – 1ra parte
Historia del Perú 1980 2006 – 1ra parte
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 

Similar a El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta

30 años de militarización y el ejercito eje del poder
30 años de militarización y el ejercito eje del poder30 años de militarización y el ejercito eje del poder
30 años de militarización y el ejercito eje del poder
José rivas
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américa
Abi Figarola
 
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptxREVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
AlexGarcia757169
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
MCMurray
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
llld
 
Dictaduras militares
Dictaduras militaresDictaduras militares
Dictaduras militares
Ramiro Edgar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
Francy salazar
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
Francy salazar
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
iehonoriodelgado
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
iehonoriodelgado
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
JunioremersonValverd
 
Hechos del conflicto armado presentacion
Hechos del conflicto armado presentacionHechos del conflicto armado presentacion
Hechos del conflicto armado presentacion
Nicolata
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
Brenda De Leon Galvez
 
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Great Ayuda
 
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubanaaqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
1207meli
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtina
juancadnl
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
alumnosconalep20
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 

Similar a El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta (20)

30 años de militarización y el ejercito eje del poder
30 años de militarización y el ejercito eje del poder30 años de militarización y el ejercito eje del poder
30 años de militarización y el ejercito eje del poder
 
Revoluciones en américa
Revoluciones en américaRevoluciones en américa
Revoluciones en américa
 
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptxREVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
REVOLUCIÒN DEL 52 2023.pptx
 
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion   rusaEstudios sociales bachillerato tema revolucion   rusa
Estudios sociales bachillerato tema revolucion rusa
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
 
Dictaduras militares
Dictaduras militaresDictaduras militares
Dictaduras militares
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revolucionesAmérica latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
América latina movimientos sociales y politicos, reformas y revoluciones
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
Hechos del conflicto armado presentacion
Hechos del conflicto armado presentacionHechos del conflicto armado presentacion
Hechos del conflicto armado presentacion
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
 
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
Historia 3° medio - Revolución Cubana (1952 - 1959)
 
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubanaaqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
aqui encontraras todo acerca de la revolucion cubana
 
Dictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtinaDictaduras en América LAtina
Dictaduras en América LAtina
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 

Más de Emilio Soriano

1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
Emilio Soriano
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
Emilio Soriano
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
Emilio Soriano
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
Emilio Soriano
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
Emilio Soriano
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
Emilio Soriano
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Emilio Soriano
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factores
Emilio Soriano
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Emilio Soriano
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
Emilio Soriano
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
Emilio Soriano
 

Más de Emilio Soriano (17)

1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori1ero y 2do_gobierno_fujimori
1ero y 2do_gobierno_fujimori
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Pautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundariaPautas exposición para quinto secundaria
Pautas exposición para quinto secundaria
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
 
Planificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vidaPlanificación del proyecto de vida
Planificación del proyecto de vida
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
 
Clima elementos y factores
Clima  elementos y factoresClima  elementos y factores
Clima elementos y factores
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Problemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentesProblemas ambientales por_continentes
Problemas ambientales por_continentes
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Las independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanasLas independencias hispanoamericanas
Las independencias hispanoamericanas
 

El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta

  • 1. El Perú y América entre los años cincuenta y sesenta.
  • 2. REVOLUCIONES EN EL SIGLO XX: Ensayo comparativo de los procesos revolucionarios de: Bolivia, Cuba, Chile y Nicaragua • Durante el siglo XX se registraron cuatro grandes revoluciones sociales en América Latina: México en 1910, Bolivia en 1952, Cuba en 1959 y Nicaragua en 1979. La comparación de estos acontecimientos históricos con rebeliones recientes permite rescatar la importancia que tienen. • La revolución boliviana fue un alzamiento popular liderado por batallones sindicales de los mineros, que sepultaron la dominación tradicional de la oligarquía. El movimiento liderado por Víctor Paz Estensoro nacionalizó el estaño, lanzó la reforma agraria logrando la adhesión campesina e introdujo el sufragio universal. Pero así también reconstruyó al poco tiempo el estado al servicio de las clases dominantes, mediante un giro derechista
  • 3. • En cambio la revolución cubana no se detuvo en la implantación de reformas. Respondió a las agresiones norteamericanas con un rápido proceso de nacionalizaciones y transformaciones anticapitalistas. Esta revolución transformó el escenario regional al asumir un carácter socialista y demostrar la factibilidad de este curso en América Latina. • La revolución nicaragüense pareció seguir este nuevo rumbo. Pero bajo el acoso permanente de bandas financiadas por el Pentágono, los sandinistas detuvieron las transformaciones sociales, pactaron con sus viejos adversarios y antes de perder el gobierno por vía electoral ya se perfilaban como una nueva elite dominante. Tanto en Bolivia como en Cuba existe el peso marcado de una larga historia de revoluciones que tienen tradición. A diferencia de muchas rebeliones, los levantamientos de Bolivia, Cuba y Nicaragua tuvieron un nítido desemboque militar. En los tres casos hubo lucha directa de las milicias populares armadas con el ejército regular.
  • 4. • En Bolivia, los batallones del gobierno fueron doblegados por los escuadrones de mineros, después de una durísima batalla de tres días que costó 1500 muertos. El ejército fue demolido por la acción armada de los obreros. En Cuba la guerrilla libró una guerra de desgaste contra la guardia nacional, que culminó con la ofensiva final del movimiento 26 de Julio. Veinte años después, una secuencia de similar de operaciones en el campo junto a insurrecciones urbanas condujeron a la victoria de Nicaragua. • En tres de los cuatro casos excepto Chile (En realidad en Chile no hubo una Revolución propiamente dicha, si se entiende a una Revolución como un movimiento armado, en Chile no lo hubo, pero sí hubo un gobierno socialista producto de las elecciones de 1970 en donde el candidato del Partido Socialista de Chile (PS), Salvador Allende llegó a la presidencia) se perpetró un enfrentamiento militar que definió el triunfo de los revolucionarios y el desmoronamiento del ejército oficial. • Este desenlace condujo al desplome de todos los organismos del estado burgués, que fueron reformados y reconstruidos (Bolivia), destruidos y reemplazados (Cuba) o demolidos y rehabilitados (Nicaragua).
  • 5. El perfil antiimperialista. La nacionalización del estaño que manejaba la "Rosca" de oligarcas locales asociados con las grandes multinacionales fue la primera medida de la revolución boliviana. En Cuba se puso inmediato fin al manejo norteamericano del azúcar, la electricidad, el petróleo, el níquel y los teléfonos. La revolución nicaragüense erradicó a un tirano a sueldo del Departamento de Estado, que fue célebremente definido por los diplomáticos estadounidenses: “Somoza is a son of a bitch but it is our son of a bitch” o en español: “Somoza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”
  • 6. Aquí una frase de Augusto Sandino, héroe de la lucha contra Somosa en Nicaragua: La soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano. La resistencia armada traerá los beneficios a que usted alude, exactamente como toda intromisión extranjera en nuestros asuntos trae la pérdida de la paz y provoca la ira del pueblo.
  • 7. PRESIDENTES DEL PERÚ DESPUÉS DE 1930
  • 8. Perú a partir de 1930 Participó en el golpe militar que derrocó a Guillermo Billinghurst en 1914. Luego, mientras se encontraba en Arequipa organizó el golpe de estado contra Augusto B. Leguía. Su levantamiento fue uno de varios que se dieron en todo el país; sin embargo, fue elegido por los insurrectos como presidente provisional en 1930. Luis M. Sanchez Cerro (1931- 1933)
  • 9. En 1933, luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez Cerro, el congreso le entregó la presidencia por segunda vez, hasta que concluyera el mandato de su preedecesor. Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración de Augusto B. Leguía. Oscar R. Benavides (1933-1939)
  • 10. Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Enfrentó a Ecuador en un breve conflicto armado, consiguiendo la victoria y asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica que eran reclamados por Ecuador.
  • 11. ¿Quién es este personaje? ¿Qué caracteriza su vestimenta? ¿Qué significó para el Perú?
  • 12. JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO GOBERNO EL PERÚ 1845-.1948 TIPO DE GOB. DEMOCRATICO CRISIS POLÍTICA SINDICALIZACION OBRERA PROTESTAS CAMPESINAS CAUSADA POR EL APRA OBRAS IRRIGACION Piura, Majes, Siguas e Ica educación técnica y la educación rural Continuación de la delimitación de las fronteras con Ecuador LAS 200 MILLAS MARÍTIMAS
  • 13. José Bustamante y Rivero (1945-1948) En 1945 ganó las elecciones presidenciales como candidato del Frente Democrático Nacional, contando para ello, con el apoyo del APRA. Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana.
  • 14. ¿Quién es este personaje? ¿Qué caracteriza su vestimenta? ¿Qué significó para el Perú? https://www.youtube.com/watch?v=-o9Na2BTuik
  • 15. MANUEL APOLINARIO ODRIA OBRAS derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955 construcción de las 'Grandes Unidades Escolares Hospitales e, incluso, el Estadio Nacional MANUEL APOLINARIO ODRIA GOBERNO EL PERU 1948-1956 TIPO DE GOB. DICTATORIAL POLÍTICA PERSECUSION AL APRA
  • 16. “El Ochenio” El período de Odría, conocido así, por los años que se mantuvo en el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a sus opositores. Estos años representaron un cambio en la política económica hacia una tendencia más liberal. Manuel A. Odría (1948-1956)
  • 17. Política odriísta: • Ataque y persecusión de enemigos: apristas, comunistas, sindicalistas y periodistas (Caso: Haya de la Torre - 5 años). • Promulgó la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR suspendiendo garantías personales. • Elegido presidente constitucional en 1950 con elecciones manipuladas.
  • 18. Políticas Sociales del Ochenio: • Obras populistas: * Ampliar cobertura del Seguro Social. * Incremento de salario a FF.AA y Policía. * Construcción de Hospitales (FF.AA, Policía, Rebagliati). * Construcción de GUE (Grandes Unidades Escolares). * Masificación de la educación. * Política asistencialista (migrantes). * Voto femenino.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Promoción de la inversión extranjera y exportaciones (Demanda EEUU por Guerra de Corea 1953). • Se reinició pago de DEUDA EXTERNA. • Se brindaron BENEFICIOS TRIBUTARIOS a la inversión. • Mayores EXPORTACIONES: Mineras (MARCONA, CERRO DE PASCO, SOUTHERN), pesqueras (SNP) y petrolera (IPC). Política Económica del Ochenio:
  • 22. ¿Quién es este personaje? ¿Qué caracteriza su vestimenta? ¿Qué significó para el Perú?
  • 23. MANUEL PRADO UGARTECHE GOBERNO EL PERÚ 1956- 1962 TIPO DE GOB. DEMOCRÁTICO POLÍTICA APOYO AL PUEBLO OBRAS programa de subsidios y créditos para la industria Brinda exoneraciones tributarias para aumentar las exportaciones
  • 24. Cambios sociales a mediados del S. XX • Población peruana: * Explosión demográfica. * Avance de la urbanización. * Mestizaje. • Fenómeno migratorio: * Crecimiento poblacional. * Crisis agrícola andina. * Modernización de agricultura costeña. * Influencia del estilo de vida urbano. • Cultura popular: * Redes sociales solidarias. * Cholificación. * Achoramiento.
  • 25. ¿Quién es este personaje? ¿Qué caracteriza su vestimenta? ¿Qué significó para el Perú?
  • 26. OBRAS Se inició la reforma agraria Carretera marginal de la selva Se crea el banco de la nación FERNANDO BELAUNDE TERRY GOBIERNO EL PERU 1963-1968 TIPO DE GOB. DEMOCRÁTICO POLÍTICA UNIÓN CON EL APRA