SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia contemporánea desde 1914 al presente
Fernando de los Ángeles
LA DÉCADA DE 1920: ¿MOMENTO REVOLUCIONARIO O
CONTRARREVOLUCIONARIO?
Para Nahuel Moreno1, tras el triunfo de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la
revolución bolchevique de 1917, Europa abrió camino al surgimiento de nuevos
regímenes políticos los cuales buscaron reformar o mejorar las estructuras existentes. Y
es a partir de esta situación que surgen las siguientes interrogantes: ¿puede haber reformas
o revoluciones en los regímenes políticos? ¿la década de 1920 es revolucionaria o
reformistas? E incluso nos lleva a preguntarnos ¿los movimientos fascistas surgidos tras
la finalización son contrarrevoluciones? Cuando pensamos en los cambios políticos que
pueden darse dentro de los Estados, se producen por medio de la vía reformista o
revolucionaria.
La revolución bolchevique en 1917, abrió camino a una serie de procesos revolucionarios
en diversas regiones y países, por ejemplo: Alemania, China, Turquía, etc. Sin embargo,
ninguna tuvo gran éxito como la de 1917. La revuelta socialista, produjo una reacción en
cadena, y favoreció en surgimiento movimientos contrarrevolucionarios como el
fascismo italiano y nazismo alemán. Para C. Bucbrucker y S. Dawbarn2, si bien la
revolución conservadora, cuyos inicios se remontan a 1918, propició por diferentes vías
la propagación de los regímenes (dictaduras) fascistas. Incluso, algunos historiadores
plantean, al asumir Stalin comienza un proceso contrarrevolucionario en la URSS.
Toda revolución, es producto de un proceso, y la, rusa no fue la excepción. Las fases de
la revolución bolchevique fueron: febrero (capitalista) y octubre (socialista). La primera
fase, es producto de la constante movilización obrera (“revolución obrera-democrática”),
y es gracias, quizás, al triunfo de la primera, que se produce la segunda. Con la
“destrucción” del zarismo, se abrió camino a la toma del poder, por parte de los
revolucionarios liderados por Lenin. ¿la revolución bolchevique, eso social o política? N.
Moreno, continúa diciendo que esta combino ambos aspectos, ya que la revuelta social
fue también política, destacando el carácter dual del proceso.
1 MORENO, Nahuel. “Las revoluciones del siglo XX”. Cuaderno del Socialista centroamericana.
2 ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”.
Tomo II. Biblos, Buenos Aires. 2012
Historia contemporánea desde 1914 al presente
Fernando de los Ángeles
Ahora, ¿la ´década de 1920 es un periodo revolucionario o contrarrevolucionario? El
proceso revolucionario ruso duro aproximadamente hasta 1923 y es a partir de ese
momento, dice N. Moreno, que el modelo capitalista basado en el imperialismo lanzó la
ofensiva contrarrevolucionaria, producto del avance de los ideales soviéticos por algunos
países y la crisis de la democracia liberal existente. Hobsbawm, por su parte sostiene que
la revolución tuvo grandes repercusiones en los países donde había movimientos obreros,
e incluso las diferentes manifestaciones, de 1918-1919daba esperanza a los bolcheviques,
de un triunfo internacional de la revolución. Palmer y Colton, plantean que, dentro del
mundo socialista, había diferencias claras, los socialdemócratas eran defensores de
cambios graduales, pacíficos y parlamentarios, mientras que otros grupos, más pequeños,
veían la oportunidad de llevar una revolución proletaria internacional.
J. Fontana3, por su parte, plantea que el movimiento obrero alemán a lo largo de 1918,
se fue politizando y que los reclamos, eran “una paz sin anexiones” y que las
negociaciones de paz (Brest-Litovsk), sean producto de negociaciones con los
trabajadores. Las constantes movilizaciones junto al temor de que Alemania se convierta,
en un Estado similar al ruso, produjo la abdicación del Kaiser y la proclamación de la
Republica y de esa manera ponerse al frente del movimiento popular. Como medida,
contrarrevolucionaria, democrática, se reglamento una serie de mecanismos y
compromisos en materia laboral, por ejemplo: jornada de 8 horas, se mejora la seguridad
social, las libertades civiles se recuperaron, y se convocaría a una Asamblea
Constituyente. Sin embargo, durante ese mismo año Baviera, producto del “desorden
imperial” existente, se proclamó Republica socialista y mas en tarde República Soviética.
Continúa diciendo, que en respuesta al “terror rojo”, comienza una respuesta
contrarrevolucionaria (Freikops), quienes buscan frenar el avance del comunismo ruso.
En Alemania, este grupo integrado por soldados desmovilizados, estudiantes y
campesinos, tenia la misión de disolver mediante la violencia los Consejo de Trabajadores
y poner fin a la República soviética de Baviera.
¿Stalin continuó la revolución iniciada en 1917 o comenzó una contrarrevolución?
Existen muchas visiones historiográficas, que dan evidencia sobre la continuidad durante
el estalinismo, mientras otras sostienen que Joseph Stalin aplicó medidas que se alejaron
3 FONTANA, J. “El siglo de la revolución. Una Historia del mundo desde 1914”.Epublibre.2019
Historia contemporánea desde 1914 al presente
Fernando de los Ángeles
de los ideales leninistas. Deutscher, citado por J. Saborido4, plantea durante el periodo
estalinista, si bien Stalin se alejó del internacionalismo revolucionario y la democracia
proletaria, la mayor parte de los principios bolcheviques dominaron en la URSS. La
revolución estalinista, es la clara continuidad de la revolución de 1917. Se sostiene
además que, Stalin por su parte inicia un proceso contrarrevolucionario, debido al golpe
palaciego que dio Stalin y su accionar significó un cambió o golpe a los principios
bolcheviques. Según Moreno, el régimen de democracia obrera, instaurada por Lenin y
Trotsky, fue desmantelada durante el estalinismo, y que, a partir de 1928, productos de
los métodos reaccionarios y métodos guerra civil, acercó a la Unión Soviética a los
fascismos. El estalinismo se transformó en totalitario, debido a que suprimió las
libertades, persiguió a sus opositores, el sistema de partido único y el gobierno aplico un
control total sobre los sindicatos. Del gobierno democrático obrero, se pasó a un gobierno
burocrático, revolucionario y contrarrevolucionario.
Furet5, señala que, de la Primera Guerra, brotaron directamente tres “tiranías”: Lenin
tomo el poder en 1917, Mussolini en 1922 y Hitler, si bien fracasó en 1923, triunfó 10
años después. El triunfo de la revolución de octubre de 1917, es el punto de partida de
una serie en cadena de “reacciones”, a través del cual, primero, el fascismo, y después el
nacionalsocialismo, aparecen como respuestas a la amenaza comunista, aunque siguió el
modelo revolucionario y dictatorial implementado en la Unión Soviética. estos grupos,
Bolcheviques y Fascistas, son producto de la guerra, con la diferencia de que los primeros
salieron antes del conflicto bélico. F. Finchelstein, por su parte, plantea que el fascismo,
ideológicamente, surge como reacción a las revoluciones progresistas del siglo XIX, y
represento un ataque contrarrevolucionario a la tolerancia, la igualdad y las libertades
económicas, políticas y sociales.
Dice Hobsbawm que lo que es necesario explicar es por qué la reacción de la derecha
después de la 1ª G.M. consiguió sus triunfos cruciales revestida con el ropaje del
fascismo, puesto que antes de 1914 habían existido movimientos extremistas de
ultraderecha que hacían gala de un nacionalismo y de una xenofobia histéricos, que
idealizaban la guerra y la violencia, que eran intolerantes y propensos a utilizar la coerción
4 SABORIDO, J. ¿Stalin contra Lenin o Stalin junto a Lenin? Una aproximación a los debates
historiográficos sobre la interpretación estalinista. Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional
de la Pampa
5 FURET, F. “El pasado de una ilusión”. FCE, Madrid,1995
Historia contemporánea desde 1914 al presente
Fernando de los Ángeles
de las armas, apasionadamente antiliberales, antidemócratas, antiproletarios,
antisocialistas y antirracionales, que soñaban con la sangre y la tierra y con el retorno a
los valores que la modernidad estaba destruyendo.
BIBLIOGRAFÍA:
- ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo
Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Biblos, Buenos Aires. 2012
- FONTANA, J. “El siglo de la revolución. Una Historia del mundo desde 1914”.
Epublibre. 2019
- FURET, F. “El pasado de una ilusión”. FCE, Madrid, 1995
- HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX”.
- MORENO, Nahuel. “Las revoluciones del siglo XX”. Cuaderno del Socialista
centroamericana.
- SABORIDO, J. ¿Stalin contra Lenin o Stalin junto a Lenin? Una aproximación a
los debates historiográficos sobre la interpretación estalinista. Universidad de
Buenos Aires – Universidad Nacional de la Pampa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
Fernando de los Ángeles
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Fernando de los Ángeles
 
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviéticoDesarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Fernando de los Ángeles
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaJOSE JAEN
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
Hernan Ochoa
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
Diego Rodrigo Pedraza Oblitas
 
38 eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
38   eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)38   eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
38 eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
Medardo Pascual
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
saladehistoria.net
 
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEmilio Soriano
 

La actualidad más candente (17)

3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos10. Los Totalitarismos
10. Los Totalitarismos
 
Desarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviéticoDesarrollo y crisis del modelo soviético
Desarrollo y crisis del modelo soviético
 
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunistaHttp  _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
Http _perseo.sabuco.com_historia_evolucion del mundo comunista
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
entreguerras4cmarta-valerio
entreguerras4cmarta-valerioentreguerras4cmarta-valerio
entreguerras4cmarta-valerio
 
Revolución rusa textos
Revolución rusa textosRevolución rusa textos
Revolución rusa textos
 
Loris zanatta historia de américa latina
Loris zanatta   historia de américa latinaLoris zanatta   historia de américa latina
Loris zanatta historia de américa latina
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
 
38 eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
38   eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)38   eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
38 eric hobsbawm - historia del siglo xx - cap xvi (china)
 
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y naziBloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
Bloque 5 los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema # 1 II Guerra Mundial
Tema # 1 II Guerra MundialTema # 1 II Guerra Mundial
Tema # 1 II Guerra Mundial
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
 
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
 

Similar a Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución

T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 Anurkr benmur
 
Revolcion rusa erlita
Revolcion rusa erlitaRevolcion rusa erlita
Revolcion rusa erlita
Franklin Suárez
 
ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012
Franco Rojas Bravo
 
geopolítica del siglo xx. periodo entre guerras
geopolítica del  siglo  xx. periodo entre guerrasgeopolítica del  siglo  xx. periodo entre guerras
geopolítica del siglo xx. periodo entre guerras
Eduardo Meoño Marin
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
Esteban Donoso
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1cristian-pm
 
Trabajo De Sociales
Trabajo De SocialesTrabajo De Sociales
Trabajo De Socialessupercar
 
Marx
Marx Marx
Marx
Marx Marx
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdfF5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
esthela flores
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
Dylanferreira
 
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Oscar González García - Profesor
 
La formación del mundo socialista.pdf
La formación del mundo socialista.pdfLa formación del mundo socialista.pdf
La formación del mundo socialista.pdf
Fernando de los Ángeles
 
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
Diana Gutiérrez Echeverría
 

Similar a Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución (20)

Ihjr
IhjrIhjr
Ihjr
 
Ihjr
IhjrIhjr
Ihjr
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
Revolcion rusa erlita
Revolcion rusa erlitaRevolcion rusa erlita
Revolcion rusa erlita
 
ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012ppt Historia IºF 2012
ppt Historia IºF 2012
 
geopolítica del siglo xx. periodo entre guerras
geopolítica del  siglo  xx. periodo entre guerrasgeopolítica del  siglo  xx. periodo entre guerras
geopolítica del siglo xx. periodo entre guerras
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
Guia totalitarismos
Guia totalitarismosGuia totalitarismos
Guia totalitarismos
 
Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1Trabajo de informatica 1
Trabajo de informatica 1
 
Trabajo De Sociales
Trabajo De SocialesTrabajo De Sociales
Trabajo De Sociales
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdfF5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
F5FD1792-85B1-4838-A67F-B96D43486C91.pdf
 
Diapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea totalDiapo historia contemporanea total
Diapo historia contemporanea total
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y DemocraciasUnidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
Unidad 10 – Totalitarismos Y Democracias
 
La formación del mundo socialista.pdf
La formación del mundo socialista.pdfLa formación del mundo socialista.pdf
La formación del mundo socialista.pdf
 
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Euro...
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tema 7.a la década de 1920, revolución o contrarrevolución

  • 1. Historia contemporánea desde 1914 al presente Fernando de los Ángeles LA DÉCADA DE 1920: ¿MOMENTO REVOLUCIONARIO O CONTRARREVOLUCIONARIO? Para Nahuel Moreno1, tras el triunfo de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de la revolución bolchevique de 1917, Europa abrió camino al surgimiento de nuevos regímenes políticos los cuales buscaron reformar o mejorar las estructuras existentes. Y es a partir de esta situación que surgen las siguientes interrogantes: ¿puede haber reformas o revoluciones en los regímenes políticos? ¿la década de 1920 es revolucionaria o reformistas? E incluso nos lleva a preguntarnos ¿los movimientos fascistas surgidos tras la finalización son contrarrevoluciones? Cuando pensamos en los cambios políticos que pueden darse dentro de los Estados, se producen por medio de la vía reformista o revolucionaria. La revolución bolchevique en 1917, abrió camino a una serie de procesos revolucionarios en diversas regiones y países, por ejemplo: Alemania, China, Turquía, etc. Sin embargo, ninguna tuvo gran éxito como la de 1917. La revuelta socialista, produjo una reacción en cadena, y favoreció en surgimiento movimientos contrarrevolucionarios como el fascismo italiano y nazismo alemán. Para C. Bucbrucker y S. Dawbarn2, si bien la revolución conservadora, cuyos inicios se remontan a 1918, propició por diferentes vías la propagación de los regímenes (dictaduras) fascistas. Incluso, algunos historiadores plantean, al asumir Stalin comienza un proceso contrarrevolucionario en la URSS. Toda revolución, es producto de un proceso, y la, rusa no fue la excepción. Las fases de la revolución bolchevique fueron: febrero (capitalista) y octubre (socialista). La primera fase, es producto de la constante movilización obrera (“revolución obrera-democrática”), y es gracias, quizás, al triunfo de la primera, que se produce la segunda. Con la “destrucción” del zarismo, se abrió camino a la toma del poder, por parte de los revolucionarios liderados por Lenin. ¿la revolución bolchevique, eso social o política? N. Moreno, continúa diciendo que esta combino ambos aspectos, ya que la revuelta social fue también política, destacando el carácter dual del proceso. 1 MORENO, Nahuel. “Las revoluciones del siglo XX”. Cuaderno del Socialista centroamericana. 2 ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Biblos, Buenos Aires. 2012
  • 2. Historia contemporánea desde 1914 al presente Fernando de los Ángeles Ahora, ¿la ´década de 1920 es un periodo revolucionario o contrarrevolucionario? El proceso revolucionario ruso duro aproximadamente hasta 1923 y es a partir de ese momento, dice N. Moreno, que el modelo capitalista basado en el imperialismo lanzó la ofensiva contrarrevolucionaria, producto del avance de los ideales soviéticos por algunos países y la crisis de la democracia liberal existente. Hobsbawm, por su parte sostiene que la revolución tuvo grandes repercusiones en los países donde había movimientos obreros, e incluso las diferentes manifestaciones, de 1918-1919daba esperanza a los bolcheviques, de un triunfo internacional de la revolución. Palmer y Colton, plantean que, dentro del mundo socialista, había diferencias claras, los socialdemócratas eran defensores de cambios graduales, pacíficos y parlamentarios, mientras que otros grupos, más pequeños, veían la oportunidad de llevar una revolución proletaria internacional. J. Fontana3, por su parte, plantea que el movimiento obrero alemán a lo largo de 1918, se fue politizando y que los reclamos, eran “una paz sin anexiones” y que las negociaciones de paz (Brest-Litovsk), sean producto de negociaciones con los trabajadores. Las constantes movilizaciones junto al temor de que Alemania se convierta, en un Estado similar al ruso, produjo la abdicación del Kaiser y la proclamación de la Republica y de esa manera ponerse al frente del movimiento popular. Como medida, contrarrevolucionaria, democrática, se reglamento una serie de mecanismos y compromisos en materia laboral, por ejemplo: jornada de 8 horas, se mejora la seguridad social, las libertades civiles se recuperaron, y se convocaría a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, durante ese mismo año Baviera, producto del “desorden imperial” existente, se proclamó Republica socialista y mas en tarde República Soviética. Continúa diciendo, que en respuesta al “terror rojo”, comienza una respuesta contrarrevolucionaria (Freikops), quienes buscan frenar el avance del comunismo ruso. En Alemania, este grupo integrado por soldados desmovilizados, estudiantes y campesinos, tenia la misión de disolver mediante la violencia los Consejo de Trabajadores y poner fin a la República soviética de Baviera. ¿Stalin continuó la revolución iniciada en 1917 o comenzó una contrarrevolución? Existen muchas visiones historiográficas, que dan evidencia sobre la continuidad durante el estalinismo, mientras otras sostienen que Joseph Stalin aplicó medidas que se alejaron 3 FONTANA, J. “El siglo de la revolución. Una Historia del mundo desde 1914”.Epublibre.2019
  • 3. Historia contemporánea desde 1914 al presente Fernando de los Ángeles de los ideales leninistas. Deutscher, citado por J. Saborido4, plantea durante el periodo estalinista, si bien Stalin se alejó del internacionalismo revolucionario y la democracia proletaria, la mayor parte de los principios bolcheviques dominaron en la URSS. La revolución estalinista, es la clara continuidad de la revolución de 1917. Se sostiene además que, Stalin por su parte inicia un proceso contrarrevolucionario, debido al golpe palaciego que dio Stalin y su accionar significó un cambió o golpe a los principios bolcheviques. Según Moreno, el régimen de democracia obrera, instaurada por Lenin y Trotsky, fue desmantelada durante el estalinismo, y que, a partir de 1928, productos de los métodos reaccionarios y métodos guerra civil, acercó a la Unión Soviética a los fascismos. El estalinismo se transformó en totalitario, debido a que suprimió las libertades, persiguió a sus opositores, el sistema de partido único y el gobierno aplico un control total sobre los sindicatos. Del gobierno democrático obrero, se pasó a un gobierno burocrático, revolucionario y contrarrevolucionario. Furet5, señala que, de la Primera Guerra, brotaron directamente tres “tiranías”: Lenin tomo el poder en 1917, Mussolini en 1922 y Hitler, si bien fracasó en 1923, triunfó 10 años después. El triunfo de la revolución de octubre de 1917, es el punto de partida de una serie en cadena de “reacciones”, a través del cual, primero, el fascismo, y después el nacionalsocialismo, aparecen como respuestas a la amenaza comunista, aunque siguió el modelo revolucionario y dictatorial implementado en la Unión Soviética. estos grupos, Bolcheviques y Fascistas, son producto de la guerra, con la diferencia de que los primeros salieron antes del conflicto bélico. F. Finchelstein, por su parte, plantea que el fascismo, ideológicamente, surge como reacción a las revoluciones progresistas del siglo XIX, y represento un ataque contrarrevolucionario a la tolerancia, la igualdad y las libertades económicas, políticas y sociales. Dice Hobsbawm que lo que es necesario explicar es por qué la reacción de la derecha después de la 1ª G.M. consiguió sus triunfos cruciales revestida con el ropaje del fascismo, puesto que antes de 1914 habían existido movimientos extremistas de ultraderecha que hacían gala de un nacionalismo y de una xenofobia histéricos, que idealizaban la guerra y la violencia, que eran intolerantes y propensos a utilizar la coerción 4 SABORIDO, J. ¿Stalin contra Lenin o Stalin junto a Lenin? Una aproximación a los debates historiográficos sobre la interpretación estalinista. Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de la Pampa 5 FURET, F. “El pasado de una ilusión”. FCE, Madrid,1995
  • 4. Historia contemporánea desde 1914 al presente Fernando de los Ángeles de las armas, apasionadamente antiliberales, antidemócratas, antiproletarios, antisocialistas y antirracionales, que soñaban con la sangre y la tierra y con el retorno a los valores que la modernidad estaba destruyendo. BIBLIOGRAFÍA: - ARÓSTEGUI, J., BUCHRUCKER, C., SABORIDO, J. “El Mundo Contemporáneo. Historia y Problemas”. Tomo II. Biblos, Buenos Aires. 2012 - FONTANA, J. “El siglo de la revolución. Una Historia del mundo desde 1914”. Epublibre. 2019 - FURET, F. “El pasado de una ilusión”. FCE, Madrid, 1995 - HOBSBAWM, E. “Historia del Siglo XX”. - MORENO, Nahuel. “Las revoluciones del siglo XX”. Cuaderno del Socialista centroamericana. - SABORIDO, J. ¿Stalin contra Lenin o Stalin junto a Lenin? Una aproximación a los debates historiográficos sobre la interpretación estalinista. Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de la Pampa