SlideShare una empresa de Scribd logo
URUGUAY: 1930-1942
“La anarquía en las ideas, la multiplicación inmediata de los empleos, el socialismo de Estado que destruye la iniciativa individual, la nivelación intelectual consecuencia de la doctrina del menor esfuerzo. Por eso soy partidario de un gobierno  presidencial (…). Un gobierno fuerte no va contra la libertad; la libertad sin orden es anarquía ahora, despotismo mañana.”Extraído de Caetano-Jacob (1991). El nacimiento del terrismo. Tomo III: El golpe de Estado, Ediciones Banda Oriental, Montevideo, p. 70.
Alfredo Baldomir Gabriel Terra
El Dr. Gabriel Terra había sido electo Presidente por el Partido Colorado y con el apoyo del batllismo, en las elecciones realizadas en noviembre de 1930, asumiendo el poder en marzo de 1931. En marzo de 1933 protagonizó un golpe de Estado, impulsando la aprobación de una nueva Constitución (la Constitución de 1934) que fue plebiscitada simultáneamente con las elecciones generales por él convocadas y realizadas en abril de 1934. El golpe contó con la adhesión expresa del herrerismo, el riverismo y otros colorados disidentes; sus apoyos sociales fueron el Comité de Vigilancia Económica y las clases conservadoras en su conjunto. En su contra, solo se contaron batllistas, nacionalistas independientes, socialistas y comunistas. La población no mostró signos de resistencia.
Durante la dictadura de Terra hubo persecución, prisión y exilio; censura de prensa y limitación de libertades, pero no se prohibió la actividad de los partidos. La intención del presidente y sus aliados fue legitimar el pacto previo y poner en manos de un Ejecutivo fuerte la dirección económica. Para ello, rápidamente se convocó una Convención Constituyente. impulsando la aprobación de una nueva Constitución (la Constitución de 1934) que fue plebiscitada simultáneamente con las elecciones generales por él convocadas y realizadas en abril de 1934. En dichas elecciones, en las que el batllismo y los nacionalistas independientes (un sector del Partido Nacional) se abstuvieron de participar.
Muerte de Baltasar Brum
Terra fue reelecto por un período de cuatro años. La nueva Constitución suprimió la rama colegiada del Poder Ejecutivo e introdujo una sustancial modificación en la organización del Senado, hasta ese momento integrado por un Senador  por cada Departamento. La reforma introducida en 1934 creó el llamado Senado de “medio y medio”, integrado por 30 Senadores, 15 electos por la lista más votada del lema más votado y 15 pertenecientes a la lista más votada del lema que le siguiera en número de votos
Este mecanismo ideado para asegurar el control total de las cámaras, y de la labor legislativa, por parte del terrismoy del herrerismo .Los sectores que dentro del Partido Colorado habían acompañado al terrismoprocesaron una negociación interna de la que habrían de salir finalmente dos candidatos a ocupar el sillón presidencial, ambos ligados por lazos familiares a Terra: el Dr.Eduardo Blanco Acevedo, consuegro de Terra y el General Alfredo Baldomir su cuñado.AunqueTerra se mantuvo formalmente “neutral” entre ambos candidatos, de hecho apostó a Blanco Acevedo.
El General Baldomir, que había sido Jefe de Policía de Montevideo y Ministro de Defensa, se transformó de algún modo ante los ojos de los electores en el “mal menor” o el candidato “menos continuista”, lo que aseguró el triunfo de la fórmula Baldomir-Charlone en las elecciones celebradas el 27 de marzo de 1938, en las que votaron por primera vez las mujeres. El embajador norteamericano lo explicaba de esta forma: Según todos los informes las elecciones de ayer fueron libres y ordenadas y se desarrollaron de una forma alentadora para los partidarios de los procesos democráticos. Se espera que Baldomir brinde al país una administración fuerte y limpia con una orientación inicial muy similar a la del actual gobierno. Mientras sus adversarios realizaron a último momento un intento de desacreditarlo por profascista no parece existir fundamento para esta acusación” Dawson al Secretario de Estado. Telegrama Nº29, 28 de marzo, 5 p.m.; NARA, DF, Nº 833.00/588
Encuentro entre Alfonsina Storni, Juana de Ibarbouru y Gabriela Mistral  en Montevideo 1938 Playa de los pocitos 1938
En febrero de 1942 cuando Baldomir, con el apoyo tácito o expreso de la mayoría de la oposición, disolvió el Parlamento (el acontecimiento habría de ser conocido como el “golpe bueno”) salteándose así la oposición infranqueable que el herrerismo estaba ofreciendo a la reforma de la Constitución. La nueva Constitución de 1942 plebiscitada simultáneamente con las elecciones realizadas en noviembre de ese año y la victoria de la fórmula de Juan José de Amézaga.-AlfredoGuani marcarían el inicio de la segunda etapa de la “restauración democrática” en el Uruguay.
Uruguay , al igual que la mayoría de las naciones latinoamericanas, transitó desde la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial. Debio honrar el "compromiso" que llevó a la ruptura de relaciones con las potencias del Eje (25 de enero de 1942) y posteriormente a una más que simbólica declaración de guerra a Alemania y Japón (22/2/1945). Dicho itinerario, que se acompasó a los "tiempos" y exigencias de la diplomacia norteamericana, tuvo en las Conferencias Interamericanas y Reuniones Consultivas de Cancilleres realizadas en el período, su escenario privilegiado Asimismo, aparece como un componente decisivo de dicha política el hecho de que, a la incertidumbre y las amenazas provenientes de la situación europea, se sumaba una de las constantes de la larga duración en la historia uruguaya: los temores ante la actitud veladamente expansionista de Argentina, materializada en episodios de desconocimiento de los derechos uruguayos a las aguas jurisdiccionales del Río Uruguay y del Río de la Plata.
La nueva coyuntura económica originada por la Segunda Guerra Mundial, facilitó o impuso el entendimiento en la esfera económica. El porcentaje de las importaciones uruguayas desde Estados Unidos sobre el total importado, pasa del 6,5 % en 1938 al 18.9 % en 1940 y 30.8 % al año siguiente. Por cierto que se podía comprar tanto allí porque también habían aumentado nuestras ventas al mercado norteamericano. El porcentaje de nuestras exportaciones a Estados Unidos sobre el total exportado, pasó del 4.0 % en 1938 al 32.6 % en 1940 y al 51% en 1941. En esos años Uruguay obtuvo préstamos del Export-Import Bank y también la firma de un Tratado Comercial con Estados Unidos. En la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el Uruguay repensó todos sus problemas y necesidades. Su viabilidad como país no fue cuestionada, pero se debatieron, con profundidad y pasión, las políticas más adecuadas para mantener su seguridad territorial, las formas tradicionales de organización y convivencia político-institucional y los mecanismos de relacionamiento regional e internacional más beneficiosos para el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHviano
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de peróngalaxi92
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoMarcelo Morini
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013ANA CODINA
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.histgeosecucacha
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)Hernan Ochoa
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo profnino
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenDamii Dinardi
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraprofeandy
 
Gobierno de pedro aguirre cerda
Gobierno de pedro aguirre cerda Gobierno de pedro aguirre cerda
Gobierno de pedro aguirre cerda Catalina TA
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
PeronismoAg Uz
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)Hernan Ochoa
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMS
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMSCAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMS
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMSGeorge Dumitrache
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERONMAYRAVERAGARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvear
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Primer gobierno de perón
Primer gobierno de perónPrimer gobierno de perón
Primer gobierno de perón
 
Frondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismoFrondizi y el desarrollismo
Frondizi y el desarrollismo
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º  AÑO.
GOBIERNOS RADICALES. 1916 - 1930. 3º AÑO.
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
HISTORIA ARGENTINA - Clase Los Gobiernos Radicales (1916-1930)
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
 
Primera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyenPrimera presidencia de yrigoyen
Primera presidencia de yrigoyen
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Gobierno de pedro aguirre cerda
Gobierno de pedro aguirre cerda Gobierno de pedro aguirre cerda
Gobierno de pedro aguirre cerda
 
Perón Primer Gobierno
Perón Primer GobiernoPerón Primer Gobierno
Perón Primer Gobierno
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
Marcelo T de Alvear
Marcelo T de AlvearMarcelo T de Alvear
Marcelo T de Alvear
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMS
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMSCAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMS
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC AIMS
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON1° PRESIDENCIA DE PERON
1° PRESIDENCIA DE PERON
 

Destacado

La segunda guerra-mundial, y sus consecuencias para America Latina
La segunda guerra-mundial,  y sus consecuencias para America LatinaLa segunda guerra-mundial,  y sus consecuencias para America Latina
La segunda guerra-mundial, y sus consecuencias para America LatinaANA CODINA
 
Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958ANA CODINA
 
El mundo entre guerras
El mundo entre guerrasEl mundo entre guerras
El mundo entre guerrasANA CODINA
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialANA CODINA
 
Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409ANA CODINA
 

Destacado (6)

La segunda guerra-mundial, y sus consecuencias para America Latina
La segunda guerra-mundial,  y sus consecuencias para America LatinaLa segunda guerra-mundial,  y sus consecuencias para America Latina
La segunda guerra-mundial, y sus consecuencias para America Latina
 
Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958Neobatllismo 1946 1958
Neobatllismo 1946 1958
 
Urss
UrssUrss
Urss
 
El mundo entre guerras
El mundo entre guerrasEl mundo entre guerras
El mundo entre guerras
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
 
Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409Primera guerra-mundial409
Primera guerra-mundial409
 

Similar a Uruguay de terra

Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptx
Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptxPresidencia de Baldomir y Amézaga.pptx
Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptxEstela Rosano Tabarez
 
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdfGOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdfMarioMio5
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo jesus Escalona
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937ale
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxLauraCabaas7
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Charbeld95
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoANA CODINA
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORClaudia Gomez
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasilaasheeleenn
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxJoselitoReyes10
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoFernando de los Ángeles
 
Allende Presidente
Allende PresidenteAllende Presidente
Allende Presidentepaolita5
 
Allende Presidente
Allende PresidenteAllende Presidente
Allende Presidentepaolita5
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoFernando de los Ángeles
 

Similar a Uruguay de terra (20)

Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptx
Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptxPresidencia de Baldomir y Amézaga.pptx
Presidencia de Baldomir y Amézaga.pptx
 
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdfGOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
GOBIERNO DE ALFREDO BALDOMIR.pdf
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
El periodo terrista
El periodo terrista El periodo terrista
El periodo terrista
 
Sigloxx
SigloxxSigloxx
Sigloxx
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
 
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCORResumen 6° prueba de sintesis INSCOR
Resumen 6° prueba de sintesis INSCOR
 
Dictadura en Brasil
Dictadura en BrasilDictadura en Brasil
Dictadura en Brasil
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptxDICTADURA DE TRUJILLO.pptx
DICTADURA DE TRUJILLO.pptx
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
Allende Presidente
Allende PresidenteAllende Presidente
Allende Presidente
 
Allende Presidente
Allende PresidenteAllende Presidente
Allende Presidente
 
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismoTrabajo con fuentes nacimiento del terrismo
Trabajo con fuentes nacimiento del terrismo
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismoANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIIIANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitecturaANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
PostimpresionismoANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacioANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xixANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanesANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodosANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Neobatllismo
Neobatllismo Neobatllismo
Neobatllismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Uruguay de terra

  • 2. “La anarquía en las ideas, la multiplicación inmediata de los empleos, el socialismo de Estado que destruye la iniciativa individual, la nivelación intelectual consecuencia de la doctrina del menor esfuerzo. Por eso soy partidario de un gobierno  presidencial (…). Un gobierno fuerte no va contra la libertad; la libertad sin orden es anarquía ahora, despotismo mañana.”Extraído de Caetano-Jacob (1991). El nacimiento del terrismo. Tomo III: El golpe de Estado, Ediciones Banda Oriental, Montevideo, p. 70.
  • 4. El Dr. Gabriel Terra había sido electo Presidente por el Partido Colorado y con el apoyo del batllismo, en las elecciones realizadas en noviembre de 1930, asumiendo el poder en marzo de 1931. En marzo de 1933 protagonizó un golpe de Estado, impulsando la aprobación de una nueva Constitución (la Constitución de 1934) que fue plebiscitada simultáneamente con las elecciones generales por él convocadas y realizadas en abril de 1934. El golpe contó con la adhesión expresa del herrerismo, el riverismo y otros colorados disidentes; sus apoyos sociales fueron el Comité de Vigilancia Económica y las clases conservadoras en su conjunto. En su contra, solo se contaron batllistas, nacionalistas independientes, socialistas y comunistas. La población no mostró signos de resistencia.
  • 5. Durante la dictadura de Terra hubo persecución, prisión y exilio; censura de prensa y limitación de libertades, pero no se prohibió la actividad de los partidos. La intención del presidente y sus aliados fue legitimar el pacto previo y poner en manos de un Ejecutivo fuerte la dirección económica. Para ello, rápidamente se convocó una Convención Constituyente. impulsando la aprobación de una nueva Constitución (la Constitución de 1934) que fue plebiscitada simultáneamente con las elecciones generales por él convocadas y realizadas en abril de 1934. En dichas elecciones, en las que el batllismo y los nacionalistas independientes (un sector del Partido Nacional) se abstuvieron de participar.
  • 7. Terra fue reelecto por un período de cuatro años. La nueva Constitución suprimió la rama colegiada del Poder Ejecutivo e introdujo una sustancial modificación en la organización del Senado, hasta ese momento integrado por un Senador por cada Departamento. La reforma introducida en 1934 creó el llamado Senado de “medio y medio”, integrado por 30 Senadores, 15 electos por la lista más votada del lema más votado y 15 pertenecientes a la lista más votada del lema que le siguiera en número de votos
  • 8. Este mecanismo ideado para asegurar el control total de las cámaras, y de la labor legislativa, por parte del terrismoy del herrerismo .Los sectores que dentro del Partido Colorado habían acompañado al terrismoprocesaron una negociación interna de la que habrían de salir finalmente dos candidatos a ocupar el sillón presidencial, ambos ligados por lazos familiares a Terra: el Dr.Eduardo Blanco Acevedo, consuegro de Terra y el General Alfredo Baldomir su cuñado.AunqueTerra se mantuvo formalmente “neutral” entre ambos candidatos, de hecho apostó a Blanco Acevedo.
  • 9. El General Baldomir, que había sido Jefe de Policía de Montevideo y Ministro de Defensa, se transformó de algún modo ante los ojos de los electores en el “mal menor” o el candidato “menos continuista”, lo que aseguró el triunfo de la fórmula Baldomir-Charlone en las elecciones celebradas el 27 de marzo de 1938, en las que votaron por primera vez las mujeres. El embajador norteamericano lo explicaba de esta forma: Según todos los informes las elecciones de ayer fueron libres y ordenadas y se desarrollaron de una forma alentadora para los partidarios de los procesos democráticos. Se espera que Baldomir brinde al país una administración fuerte y limpia con una orientación inicial muy similar a la del actual gobierno. Mientras sus adversarios realizaron a último momento un intento de desacreditarlo por profascista no parece existir fundamento para esta acusación” Dawson al Secretario de Estado. Telegrama Nº29, 28 de marzo, 5 p.m.; NARA, DF, Nº 833.00/588
  • 10. Encuentro entre Alfonsina Storni, Juana de Ibarbouru y Gabriela Mistral en Montevideo 1938 Playa de los pocitos 1938
  • 11. En febrero de 1942 cuando Baldomir, con el apoyo tácito o expreso de la mayoría de la oposición, disolvió el Parlamento (el acontecimiento habría de ser conocido como el “golpe bueno”) salteándose así la oposición infranqueable que el herrerismo estaba ofreciendo a la reforma de la Constitución. La nueva Constitución de 1942 plebiscitada simultáneamente con las elecciones realizadas en noviembre de ese año y la victoria de la fórmula de Juan José de Amézaga.-AlfredoGuani marcarían el inicio de la segunda etapa de la “restauración democrática” en el Uruguay.
  • 12. Uruguay , al igual que la mayoría de las naciones latinoamericanas, transitó desde la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial. Debio honrar el "compromiso" que llevó a la ruptura de relaciones con las potencias del Eje (25 de enero de 1942) y posteriormente a una más que simbólica declaración de guerra a Alemania y Japón (22/2/1945). Dicho itinerario, que se acompasó a los "tiempos" y exigencias de la diplomacia norteamericana, tuvo en las Conferencias Interamericanas y Reuniones Consultivas de Cancilleres realizadas en el período, su escenario privilegiado Asimismo, aparece como un componente decisivo de dicha política el hecho de que, a la incertidumbre y las amenazas provenientes de la situación europea, se sumaba una de las constantes de la larga duración en la historia uruguaya: los temores ante la actitud veladamente expansionista de Argentina, materializada en episodios de desconocimiento de los derechos uruguayos a las aguas jurisdiccionales del Río Uruguay y del Río de la Plata.
  • 13.
  • 14. La nueva coyuntura económica originada por la Segunda Guerra Mundial, facilitó o impuso el entendimiento en la esfera económica. El porcentaje de las importaciones uruguayas desde Estados Unidos sobre el total importado, pasa del 6,5 % en 1938 al 18.9 % en 1940 y 30.8 % al año siguiente. Por cierto que se podía comprar tanto allí porque también habían aumentado nuestras ventas al mercado norteamericano. El porcentaje de nuestras exportaciones a Estados Unidos sobre el total exportado, pasó del 4.0 % en 1938 al 32.6 % en 1940 y al 51% en 1941. En esos años Uruguay obtuvo préstamos del Export-Import Bank y también la firma de un Tratado Comercial con Estados Unidos. En la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el Uruguay repensó todos sus problemas y necesidades. Su viabilidad como país no fue cuestionada, pero se debatieron, con profundidad y pasión, las políticas más adecuadas para mantener su seguridad territorial, las formas tradicionales de organización y convivencia político-institucional y los mecanismos de relacionamiento regional e internacional más beneficiosos para el país.