SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS DE PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL RÉGIMEN SIERRA -
AMAZONÍA 2019-2020
El Ministerio de Educación, en el marco del cumplimiento de sus competencias tiene como
objetivo primordial establecer estrategias, planes, programas y proyectos para prevenir y
abordar las diferentes problemáticas sociales que se presentan en el ámbito educativo.
Con el objetivo de brindar lineamientos para la implementación, ejecución y gestión del
Programa de Participación Estudiantil (PPE) en aquellas instituciones educativas que cuentan
con primero y segundo curso de Bachillerato a escala nacional, la Subsecretaría para la
Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de la Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir, ha decidido poner énfasis en los siguientes lineamientos en este
régimen Sierra 2019-2020.
En este sentido, se pretende articular los diferentes programas de prevención con los que cuenta
esta Dirección con el objetivo de flexibilizar y brindar otras opciones de participación estudiantil
para desarrollar e implementar procesos de prevención y promoción de espacios de convivencia
armónica y cultura de paz, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida
contribuyendo su bienestar y desarrollo integral.
El programa que se articularán en este año lectivo 2019-2020 en el régimen Sierra – Amazonía
será:
• Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias
Las instituciones educativas que deberán trabajar en este programa serán seleccionadas y
notificadas por el distrito educativo al que pertenecen, quienes deberán basarse en los
lineamientos de cada programa.
PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
Desarrollar e implementar procesos de prevención y promoción de uso y consumo de tabaco
alcohol y otras drogas nos permite contribuir en el presente y el futuro de NNA del Sistema
Nacional de Educación, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida, coadyuvando
así a su bienestar y desarrollo integral.
La cultura preventiva es la actitud proactiva de todos para organizar acciones,
independientemente de que exista o no un problema previamente identificado. Este sentido, la
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir, considera pertinente
fortalecer procesos formativos integrales que, promuevan formas de convivencia más
incluyentes, responsables, solidarias y saludables; prevenir es educar para crear conciencia,
adoptar nuevas conductas y una actitud de respeto por la protección y cuidado personal,
colectivo y del entorno.
La prevención es efectiva si se asume una actitud de compromiso con la vida mediante la
disposición y preparación anticipada, que permita evitar daños personales y sociales que
comprometan el futuro de la vida personal o social.
1.1 LINEAMIENTOS GENERALES
En este sentido, y considerando el contexto se han priorizado 44 distritos educativos que
deberán implementar en el Programa de Participación Estudiantil enfocado a la prevención de
uso y consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, bajo los siguientes lineamientos:
• Se escogerán (5) cinco instituciones educativas a nivel distrital, tomando en cuenta el
número de casos relacionados al uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Las instituciones educativas seleccionadas deberán obligatoriamente trabajar en el
Programa de Participación Estudiantil, enfocado a la “prevención de uso y consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas”.
• El desarrollo del Programa de Participación Estudiantil en “prevención de uso y consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas”, estará enmarcado en los siguientes campos de acción
de:
a) Convivencia. - Campo de acción que busca promover los derechos y los deberes que
tienen los ciudadanos, fortalecer la coexistencia pacífica y armónica entre los miembros
de la comunidad, propiciando así ambientes saludables y buenas relaciones
interpersonales. Temáticas relacionadas: ciudadanía, derechos humanos, derechos
constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial, prevención de riesgos
antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, entre otros. Este eje permite la
aplicación de conocimientos vinculados a las ciencias sociales, emprendimiento y
gestión;
b) Vida saludable. - Campo de acción que permite promover el desarrollo de conductas
y comportamientos que inciden en el bienestar físico, psicológico y social para disfrutar
de una vida saludable. Temáticas relacionadas: salud, sexualidad, alimentación
saludable, prevención de uso y consumo de drogas, y deportes. Este eje permite la
aplicación de áreas del conocimiento vinculadas a las ciencias naturales,
emprendimiento y gestión, y educación física;
*Otros campos de acción si fuera conveniente, de acuerdo al IE.
• La metodología, fases y anexos que se utilizará para el desarrollo de este proceso
planteado será en función de la Guía Metodológica de Participación Estudiantil y su
instructivo.
• El proceso planteado se desarrollará conforme al cronograma establecido en el
instructivo del PPE.
1.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
1.2.1 A NIVEL ZONAL
• Socializar a nivel distrital los insumos para “prevención de uso y consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas”, insumo que servirá para el desarrollo del proceso.
• Monitorear a las instituciones educativas seleccionadas y consolidar la información
remitida por los distritos educativos.
• Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central, en función de la Matriz de
Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE) de los distritos de su zona
y remitirlos un mes antes de finalizar el año escolar. Únicamente se contará con un
archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes.
• Sistematizar la información remitida por parte de distritos educativos referente a las
instituciones educativas seleccionadas para trabajar en “prevención de uso y consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas”.
1.2.2 A NIVEL DISTRITAL
• Definir 5 instituciones educativa a las cuáles deberán socializar los insumos para
“prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”, insumo que servirá
para el desarrollo del proceso.
• Reportar las 5 instituciones educativas seleccionadas a nivel zonal.
• Registrar y actualizar la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil
(MIPPE) con la información de las nóminas de inscripción y aprobación de los
estudiantes del PPE, entregadas por las instituciones educativas de su jurisdicción en
formato digital. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación
Estudiantil pág. 8). En este sentido, consolidará los datos de PPE en la matriz antes
señalada y la remitirá a nivel zonal un mes antes de concluir el año lectivo. Únicamente
se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes.
• Socializar los lineamientos a nivel de Autoridades de IE, coordinadores y docente
facilitador de PPE.
1.2.3 AUTORIDAD DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
• Remitir la nómina de todos estudiantes inscritos en el PPE (Anexo 1) a la Dirección
Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su
registro. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil
pág. 9)
• Remitir la nómina de estudiantes que aprobaron el PPE (Anexo 2) a la Dirección Distrital,
únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. pág.
9 Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil)
• Socializar los lineamientos a nivel de coordinador institucional del PPE.
1.2.4 COORDINADOR INSTITUCIONAL
• Elaborar el listado de estudiantes inscritos en el PPE tomando en consideración el campo
de acción seleccionado, convalidaciones, estudiantes que no aprobaron el PPE, casos de
vulnerabilidad y estudiantes de la oferta escolarizada extraordinaria. Este listado deberá
ser remitido únicamente en formato digital a la autoridad institucional (Anexo 1).
(Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9).
• Socializar los lineamientos a nivel de docente facilitador del PPE.
1.2.5 DOCENTE FACILITADOR
• Aplicará y utilizará los insumos para “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas”, insumo que servirá para el desarrollo del proceso.
• Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes a su cargo en formato
digital (Anexo 1).
• Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes que aprobaron y no
aprobaron el PPE únicamente en formato digital (Anexo 2). (Instructivo para la
implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 10).
LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
2.1 A NIVEL ZONAL
• Coordinar y gestionar la firma de convenios con instituciones cooperantes que
cumplan con los enfoques del PPE, a fin de implementar con ellos procesos de
capacitación destinados a coordinadores institucionales y a docentes facilitadores del
programa. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil
pág. 8).
* En este sentido, en el convenio deberá incluirse el garantizar la seguridad del estudiantado en
caso de que deban movilizarse fuera de la institución educativa, bajo las normativas pertinentes.
• Socializar los lineamientos a nivel distrital a las contrapartes del PPE.
• Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central cuando se los solicite, en
función de la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE)
de los distritos de su zona. Únicamente se contará con un archivo digital del proceso
para los trámites legales pertinentes.
2.2 A NIVEL DISTRITAL
• Registrar y actualizar la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil
(MIPPE) con la información de las nóminas de inscripción y aprobación de los
estudiantes del PPE, entregadas por las instituciones educativas de su jurisdicción en
formato digital. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación
Estudiantil pág. 8). En este sentido, consolidará los datos de PPE en la matriz antes
señalada y la remitirá a nivel zonal un mes antes de concluir el año lectivo. Únicamente
se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes.
• Socializar los lineamientos a nivel de Autoridades de IE.
1.3 AUTORIDAD DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
• Remitir la nómina de todos estudiantes inscritos en el PPE (Anexo 1) a la Dirección
Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su
registro. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil
pág. 9)
• Remitir la nómina de estudiantes que aprobaron el PPE (Anexo 2) a la Dirección Distrital,
únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. pág.
Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil 9)
• Socializar los lineamientos a nivel de coordinador institucional del PPE.
2.3 COORDINADOR INSTITUCIONAL
• Elaborar el listado de estudiantes inscritos en el PPE tomando en consideración el campo
de acción seleccionado, convalidaciones, estudiantes que no aprobaron el PPE, casos de
vulnerabilidad y estudiantes de la oferta escolarizada extraordinaria. Este listado deberá
ser remitido únicamente en formato digital a la autoridad institucional (Anexo 1).
(Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9).
• Socializar los lineamientos a nivel de docente facilitador del PPE.
2.4 DOCENTE FACILITADOR
• Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes a su cargo en formato
digital (Anexo 1).
• Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes que aprobaron y no
aprobaron el PPE únicamente en formato digital (Anexo 2). (Instructivo para la
implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 10).
2.5 CRONOGRAMA ESPECÍFICO DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PREVENCIÓN DE USO DE TABACO Y ALCOHOL Y
OTRAS DROGAS
MESES
FASES
#
seman
as
horas
1
14-18
2
21-25
4
5-8
5
11-15
6
18-22
8
2-6
9
9-13
10
16-20
11
6-10
12
13-17
13
20-24
14
27-31
15
2-6
16
9-13
17
16-20
18
23-27
20
6-10
Inducción 12
Planificación 20
Implementación 60
Evaluación 8
Total 100
Casa Abierta o actividad de devolución de información
DICIEMBRE ENERO MARZO ABRIL
3
28-31
7
25-29
19
1-3
Cronograma del Programa de Participación Estudiantil
Régimen Sierra Amazonía 2019-2020
1° y 2° curso de Bachillerato
OCTUBRE NOVIEMBRE
2.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN
PREVENCIÓN DE USO DE TABACO Y ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Fecha Actividades Responsables Participantes
04 de octubre Taller de la socialización de
lineamientos de PPE y uso de
herramientas para “Prevención de uso
y consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas”
Planta Central Coordinaciones
zonales
07 al 11 de octubre Selección de 5 instituciones
educativas por distrito priorizado
Coordinación Zonal Distritos
Educativos
Socialización de lineamientos de PPE y
uso de herramientas para “Prevención
de uso y consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas”
Coordinación Zonal Distritos
Educativos
14 al 18 de octubre Inicio de PPE en IE priorizadas Autoridades
Coordinadores
Docentes
Instituciones
educativas
seleccionadas
2.7 DISTRITOS EDUCATIVOS PRIORIZADOS A NIVEL NACIONAL
Zona Educativa Provincia Descripción del Distrito Educativo Código Distrito Educativo
Zona 1
CARCHI SAN PEDRO DE HUACA, TULCÁN 04D01
IMBABURA
IBARRA, PIMAMPIRO, SAN MIGUEL
DE URCUQUI
10D01
ANTONIO ANTE, OTAVALO 10D02
SUCUMBÍOS
CASCALES, GONZALO PIZARRO,
SUCUMBÍOS
21D01
ZONA 2 NAPO
ARCHIDONA, CARLOS JULIO
AROSEMENA TOLA, TENA
15D01
MEJIA, RUMIÑAHUI 17D11
LORETO, ORELLANA 22D02
ZONA 3
COTOPAXI LATACUNGA 05D01
CHIMBORAZO
CHAMBO, RIOBAMBA 06D01
GUANO-PENIPE 06D05
PASTAZA PASTAZA, MERA, SANTA CLARA 16D01
TUNGURAHUA
AUGUSTO N. MARTÍNEZ,
CONSTATINO FERNÁNDEZ,
CUNCHIBAMBA, IZAMBA, PASA,
QUISAPINCHA, SAN BARTOLOMÉ
DE PINLLO, SAN FERNANDO,
UNAMUNCHO, AMBATILLO,
ATAHUALPA, LA PENÍNSULA, LA
MERCED, ATOCHA FICOA, LA
MATRIZ, SAN FRANCISCO
18D01
HUACHI GRANDE, JUAN BENIGNO
VELA, MONTALVO, PICAIGUA,
PILAHUIN, SANTA ROSA, TOTORAS,
CELIANO MONGE, HUACHI CHICO,
HUACHI LORETO, PISHILATA
18D02
BAÑOS DE AGUA SANTA 18D03
PATATE, SAN PEDRO DE PELILEO 18D04
SANTIAGO DE PILLARO 18D05
CEVALLOS, MOCHA,
QUERO,TISALEO
18D06
ZONA 5
BOLIVAR
GUARANDA 02D01
CHIMBO, SAN MIGUEL 02D03
Zona 6
AZUAY
NULTI, PACCHA, RICAURTE,
LLACAO, SIDCAY, OCTAVIO
PALACIOS, CHECA, CHIQUINTAD,
SININCAY, SAN JOAQUÍN, SAYAUSÍ
MACHANGARA, HNO MIGUEL, EL
VECINO, TOTORACOCHA,
CAÑARIBAMBA, SAN BLAS, EL
SAGRARIO, GIL RAMÍREZ
DAVALOS, BELLAVISTA
01D01
BAÑOS, CUMBE, CHAUCHA,
MOLLETURO, TURI, VALLE,
VICTORIA DEL PORTETE, TARQUI,
QUINGEO, SANTA ANA, SAN
SEBASTIÁN, EL BATAN, YANUNCAY,
SUCRE, HUAYNA CAPAC, MONAY
01D02
GIRÓN, PUCARÁ, SAN FERNANDO,
SANTA ISABEL
01D03
EL PAN, GUACHAPALA, PAUTE,
SEVILLA DE OROÍ
01D06
CAMILO PONCE ENRQUEZ 01D07
CAÑAR
AZOGUES, BIBLIÁN, DELEG 03D01
CAÑAR, EL TAMBO, SUSCAL 03D02
MORONA
SANTIAGO
MORONA 14D01
LOGROÑO, SUCÚA 14D03
TAISHA 14D05
Zona 7
LOJA
LOJA 11D01
ZARAGURO 11D08
CATAMAYO 11D02
ZAMORA
YACUAMBI, ZAMORA 19D01
CHINCHIPE, PALANDA 19D03
EL PANGUI, YANTZAZA 19D04
ZONA 9 QUITO
NANEGAL, PACTO, GUALEA,
NANEGALITO
17D01
CALDERÓN, LLANO CHICO,
GUAYLLABAMBA
17D02
PUELLARO, CHAVEZPAMBA,
ATAHUALPA, S.J. MINAS,
PERUCHO, EL CONDADO,
PONCEANO, SAN ANTONIO,
NONO, COTOCOLLAO, POMASQUI,
CALACALÍ COMITÉ DEL PUEBLO,
CARCELÉN
17D03
PUENGASÍ CENTRO HISTÓRICO,
SAN JUAN, LA LIBERTAD,
ITCHIMBIA
17D04
CONCEPCIÓN, MARISCAL SUCRE,
BELISARIO QUEVEDO, SAN ISIDRO
DEL INCA, RUMIPAMBA, KENNEDY,
NAYON, IÑAQUITO,
COCHAPAMBA, JIPIJAPA, ZAMBIZA
17D05
CHILIBULO, SAN BARTOLO,
CHIMBACALLE, LA ARGELIA,
SOLANDA, LLOA, LA MENA, LA
MAGDALENA, LA FERROVIARIA
17D06
CHILLOGALLO, GUAMANÍ
QUITUMBE, TURUBAMBA, LA
ECUATORIANA
17D07
CONOCOTO, PINTAG, AMAGUAÑA,
ALANGASÍ GUANGOPOLO, LA
MERCED
17D08
TUMBACO, CUMBAYA, PIFO,
YARUQUÍ EL QUINCHE, PUEMBO,
CHECA, TABABELA
17D09
Elaborado por: Gabriela Chamorro B.
Analista de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir
Aprobado por: Ligia Merizalde
Directora Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Proyectos sobre Prevención de uso y consumo de tabaco alcohol y otras
drogas
Programa de Participación Estudiantil (PPE)
1. Ciencia de la prevención
El objetivo principal de la ciencia de la prevención es mejorar la salud pública identificando los
riesgos modificables y los factores protectores; evaluar la eficacia y efectividad de las
intervenciones de prevención y la identificación de los medios óptimos para su difusión.
El campo involucra el estudio del desarrollo humano y la ecología social, así como la
identificación de los factores y el proceso que lleva a los comportamientos positivos y negativos
y sus consecuencias en la salud.
1.1 Prevención Integral
La prevención integral se centra en la persona, sus necesidades, motivaciones y realidades. Esta
se fundamenta en obtener conocimientos, reflexión y habilidades, descartando la represión y la
exclusión. Por lo tanto, las diferentes propuestas de proyectos preventivos deberán ser basados
en evidencia científica, enfocados en acciones específicas para la niñez y la adolescencia,
posicionando como el centro de las intervenciones el interés superior del niño, a lo largo de todo
el ciclo escolar e incorporando a toda la comunidad educativa mediante los recursos que se
disponen.
2. Proyectos de prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
Un proyecto preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir o
retrasar la aparición del problema al que se dirige dicho proyecto, que en el caso del tabaco
alcohol y otras drogas es, impedir o retrasar la aparición de conductas de uso y consumo de
estas.
Los proyectos de prevención integral de uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
dirigidos a la comunidad educativa, deben ser desarrollados con un enfoque de derechos:
• Derechos Humanos, que garantizan el bienestar y el derecho que asiste a todas las
personas de la Comunidad Educativa.
• Enfoque de Género, que promueve el acceso equitativo a los servicios, de acuerdo a las
necesidades específicas de hombres y mujeres, y evidencia las realidades sociales
distintas que tienen los uso y consumo problemáticos por los contextos y significados
de estas.
• Interculturalidad, que debe generar el respeto y conocimiento de los uso y saberes
ancestrales, la cultura contemporánea y urbana para promover el reconocimiento de
otras formas de entender el mundo.
• Intergeneracionalidad, que permite reconocer que el fenómeno drogas no es un hecho
único y exclusivo de las y los adolescentes, y que todos los segmentos etarios de la
sociedad tienen relación con las drogas.
• Participación, con el cual se genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la
realidad del entorno social y permitirá que las acciones sean construidas por los
estudiantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
• Inclusión, que implica hacer efectivo el derecho a la educación, según la diversidad de
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
• Pedagógico, que se fundamenta en el concepto de educación para la vida, que posibilite
la formación y el desarrollo humano desde una visión integral (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2015).
3. Objetivos
3.1 Objetivo General:
Prevenir y retrasar el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, en la comunidad
educativa.
3.2 Objetivos específicos:
Es indispensable identificar los grupos atareos en los que se va a desarrollar el Proyecto, para
tomar en cuenta las características específicas de su desarrollo, necesidades, motivaciones y
realidades, que permitirán generar estrategias de abordaje efectivas para resultados positivos.
4. Ámbitos
4.1 Educación Básica Media
En el ámbito de la competencia de la actuación
• Fomentar el análisis de las condiciones de vida del medio ambiente y de la sociedad
• Aumentar la habilidad para actuar, iniciar y llevar a cabo cambios positivos
• Fomentar la participación social
En el ámbito del desarrollo de la afectividad
• Trabajar la autoestima
• Trabajar la capacidad de empatía
• Trabajar la experiencia emocional
En el ámbito del desarrollo cognitivo
• Desarrollar actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud
• Desarrollar el autocontrol
• Mejorar las habilidades de toma de decisiones
• Reducir las actitudes positivas hacia el consumo de drogas
• Desarrollar valores universales
En el ámbito del desarrollo social
• Mejorar las habilidades para la interacción social
• Mejorar las habilidades de oposición asertiva
• Mejorar las habilidades de autoafirmación
4.2 Educación General Básica Superior y Bachillerato
En el ámbito de desarrollo cognitivo
La adolescencia se desarrolla a menudo en ambientes sociales en los que las pautas del consumo
de drogas constituyen una realidad preexistente en la que se invita a participar. En este
contexto, es muy conveniente poseer conocimientos realistas sobre las sustancias tóxicas y
desarrollar el pensamiento crítico que permita identificar las conductas más beneficiosas desde
el punto de vista de la salud.
Así mismo, la revisión y actualización de la capacidad para tomar decisiones responsables,
brindará a los estudiantes la posibilidad de protegerse física y socialmente de los riesgos
vinculados al consumo de drogas.
En el ámbito de desarrollo afectivo
La empatía, la expresión emocional, y la autoestima son capacidades que se van desarrollando
en etapas madurativas anteriores, Sin embargo, en la adolescencia tienen un papel
determinante para la promoción de factores de protección, por lo que afianzar las adquisiciones
en este ámbito y/o reparar posibles déficits en aprendizajes previos.
Además, es importante que la empatía, la expresión emocional y la autoestima sean abordadas
en el contexto relacional del grupo de iguales.
En el ámbito de desarrollo social
El proceso de socialización en el grupo de iguales tiene en la etapa adolescente una especial
intensidad. Por este motivo, es muy importante que se promueva en el alumnado la fluidez en
el manejo de los recursos de comunicación. Especialmente, en el campo de la oposición asertiva,
como una habilidad más para la prevención de los problemas vinculados al consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
En el ámbito de la competencia de actuación
La competencia de actuación es una herramienta educativa que resulta preventiva respecto a
las conductas de riesgo. A partir de la adolescencia o incluso antes suelen manifestarse
comportamientos entre los iguales que pueden suponer un riesgo para su salud y su integridad.
5. Factores Protectores
Son factores que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al
logro de las tareas propias de cada una de sus etapas de desarrollo.
6.1 Clasificación de factores protectores:
• Personales
• Familiares
• Sociales
Factores Protectores Personales
Características del funcionamiento psicológico
• Desarrollo intelectual positivo (habilidades para la vida, vocacionales y sociales;
pensamiento crítico y racional)
• Desarrollo emocional y psicológico positivo (autoestima, autocontrol, responsabilidad,
resolución de conflictos, valores)
• Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro
• Mayor empatía y conciencia interpersonal
• Desarrollo físico positivo (hábitos de vida saludables)
• Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los pares, familia y comunidad)
Factores protectores familiares
• Seguridad física y psicológica
• Estructura familiar apropiada (límites, reglas, vigilancia y monitoreo)
• Ambiente Familiar cálido y sin discordia
• Cohesión Familiar
• Relación emocional estable con padres y miembros del núcleo familiar
• Nivel socioeconómico estable
Factores protectores sociales:
• Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los pares, familia y comunidad)
• Sentimiento de pertenencia (formación de una identidad sociocultural, inclusión)
• Normas sociales positivas (valores, expectativas)
• Oportunidades de desarrollar habilidades
• Integración de la familia, la Institución Educativa y la comunidad
6. Factores de riesgo
Una característica a nivel biológico, psicológico, familiar, comunitario o cultural que
precede y está asociado con una alta probabilidad de desarrollar un problema.
7. Estándares mínimos a considerarse en la implementación de programas y proyectos
de prevención integral del uso y consumo de drogas:
a. Los proyectos de prevención deben fortalecer los factores protectores y disminuir
los factores de riesgo.
b. Los proyectos de prevención deberán incluir estrategias para fortalecer la toma de
decisiones, la construcción de un proyecto de vida e incrementar la competencia
social (ej., en comunicación, en la relación con los compañeros (iguales), la
autoeficacia, y la asertividad).
c. Los proyectos de prevención dirigidos a los adolescentes deberán incluir métodos
interactivos, como grupos de discusión entre compañeros, más que la enseñanza
didáctica de técnicas solas(9).
d. Los proyectos de prevención deberán incluir a los padres o cuidadores para que
refuercen los aprendizajes de los estudiantes, tales como hechos sobre las drogas y
sus efectos nocivos, que genere oportunidades para discutir en la familia sobre el
uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y la postura que adopta la familia
sobre su uso y consumo(9).
e. Los esfuerzos de prevención centrados en la familia tienen un mayor impacto que
las estrategias que se centran únicamente en los padres o únicamente en los
estudiantes(9).
f. Los programas de prevención deberán ser específicos para la edad de los individuos
a los que van dirigidos, apropiados al nivel de desarrollo, ser sensibles
culturalmente, con un enfoque de derechos humanos y desde una perspectiva de
género.
Los programas de prevención que no tienen resultados positivos en su aplicación son aquellos
que contienen:
- Información que propicie temor o miedo a la sustancia, lo cual incluye imágenes
o videos de destrucción.
- Acciones basadas en sesiones de diálogo no estructurado.
- Centrarse solo en la construcción de la autoestima y la educación emocional.
- Discurso de toma de decisiones o valores ético/morales.
- Usar testimonios de ex consumidores de sustancias.
- Utilizar agentes de policía para impartir el programa (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2014).
PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Buenas prácticas para campañas de prevención de uso y consumo de drogas con evidencia
científica
a) Factores de riesgo:
De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico previo de la población objetivo, es
necesario incidir en los mensajes comunicacionales para reducir los factores de riesgo. Aquellos
factores que, si bien no son determinantes, aumentan las probabilidades de que las personas
inicien o mantengan el consumo de sustancias.
Se debe evitar señalar las consecuencias de manera discriminatoria, moralista o generalizar que
aquellas situaciones “provocan” un consumo problemático.
b) Factores protectores:
Así mismo, de acuerdo al diagnóstico de la población objetivo, es recomendado que los
mensajes comunicacionales potencien o generen factores que se desea reforzar en la población.
Deben estar alineados además a los programas o proyectos de las entidades a las que pertenece,
el área de comunicación en cuestión. En caso de la Secretaría Nacional de Comunicación deben
estar alineadas a Postura País 2019, Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2017-2021
y a las presentes directrices.
c) Establecer la conversación como un problema de salud:
Hablar del uso de sustancias como un problema de salud pública lo enmarca en un contexto
positivo para la sociedad, brinda una visión abierta y lo convierte en parte de las actividades de
promoción de la salud. Concebir el consumo problemático y a sus consumidores dentro de un
marco de salud, ayuda a que la discriminación relacionada al tema se reduzca, mientras
incrementan los esfuerzos en el ámbito de la salud por brindar los servicios adecuados, así como,
facilita a la comunidad concebirlo como cualquier otro tema de salud y no como un problema
penal(10).
d) Usar ejemplos realistas:
No exagerar los efectos ni positivos ni negativos del uso, utilizar efectos realistas de largo y corto
plazo, sin exagerar las afecciones a la vida que estas causan ni tampoco banalizando el uso. No
es recomendable, e incluso puede llegar a tener efectos contraproducentes, utilizar ejemplos e
historias de personas que han abusado de sustancias con población que no ha iniciado el uso o
que no tiene un consumo problemático. Los grupos de apoyo y charlas vivenciales no son
recomendadas para realizar prevención integral de drogas(11).
e) Ayudar a las personas a identificar posibles consecuencias:
Las consecuencias del consumo problemático de sustancias que se mencionan de forma general
dificultan que las personas se identifiquen con ellas. Hablar sobre los efectos específicos en la
vida cotidiana y personal, ayuda a las personas a sentirse identificados con estos más
efectivamente. Por ejemplo: Uno de los efectos perjudiciales del consumo problemático del
tabaco a largo plazo es la posibilidad de sufrir un tipo de cáncer relacionado con las vías
respiratorias (este se considera una forma general). Un efecto más específico de este tipo de
consumo es la aparición de dientes amarillentos o mal aliento. Esta reducción inmediata del
efecto a un espacio más específico e inmediato, ayuda a las personas a relacionarse con ellos
más efectivamente, que con consecuencias a largo plazo y con datos generales con lo que ni
piensan tener ningún vínculo(10).
f) Involucrar a los pares:
Jóvenes y adultos responden mejor a mensajes de prevención provenientes de personas con las
que pueden identificarse(11).
g) Evitar glamourizar el uso de sustancias:
Se debe evitar mostrar “el encanto” que posee para algunos el uso de drogas. Es importante
contrarrestar la percepción del uso como una actividad de recreación de los jóvenes y populares,
especialmente la que presentan e incluso fomentan las celebridades o las figuras públicas.
Enfatizar en mensajes que muestren formas de diversión que no necesariamente involucren uso,
con personas que puedan ser un referente para el grupo objetivo. Para las personas
adolescentes y jóvenes los mensajes que evidencien los efectos inmediatos del consumo de
drogas suelen ser más eficaces que aquellos a largo plazo. Mensajes como: reducción del
desempeño físico, daño en los dientes, respiración y la piel(10).
h) Citar las consecuencias inmediatas:
La aceptación social es una de las preocupaciones de los jóvenes, citar los efectos inmediatos
del consumo de drogas en lugar de los efectos a largo plazo altera el comportamiento o
elecciones particulares de los jóvenes. Efectos a corto plazo que afectan la imagen son más
eficientes que las consecuencias vistas a distancia, como el cáncer de pulmón(11).
i) Utilizar enfoques interactivos:
Plantear a los jóvenes las oportunidades de practicar habilidades recientemente adquiridas
mediante enfoque interactivos como el aprendizaje cooperativo, el ensayo de comportamiento
y los ejercicios grupales entre jóvenes, les brinda la oportunidad de practicar y ayuda a
involucrarlos en relaciones sociales significativas en programas de educación para la
prevención(10).
j) Desarrollar habilidades para la vida:
Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos: las habilidades sociales, de
pensamiento y para el manejo de las emociones. Son herramientas que ayudan a niñas, niños y
adolescentes en el desarrollo de actitudes para disfrutar la vida y alcanzar un desarrollo físico y
mental saludable; que, a su vez, aportan en la promoción de la salud, prevención de dificultades
psicosociales y en la comunicación con otros. Las habilidades para la vida son:
autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de
decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico,
manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y stress(12).
Prácticas que se deben evitar para campañas de prevención de uso y consumo de drogas con
evidencia científica
a) Evitar sermones, culpa o vergüenza (enfoque moralista):
El uso de sustancias a menudo se considera como parte del proceso de convertirse en un adulto
independiente, especialmente entre las y los adolescentes y jóvenes. Enmarcar el uso de drogas
como una regla inquebrantable, puede fomentar que los jóvenes busquen su uso como sinónimo
de rebeldía(10).
b) No fomentar la búsqueda de sensaciones:
El relato de las experiencias del uso durante la adolescencia o época universitaria sin enfocarse
en las consecuencias negativas, puede alentar a los jóvenes a concluir que el consumo de
sustancias se puede superar fácilmente, como si se tratase de una etapa normal en su
crecimiento (experiencias normalizadas). Además, utilizar imágenes sobre la preparación de la
sustancia para usar o personas consumiendo, es contraproducente para el mensaje que se
pretende mostrar(10).
c)No usar tácticas de miedo:
Las campañas que utilizan el miedo como una forma de disuadir el uso, desafían a algunos
jóvenes a probar que las figuras de autoridad se equivocan, mientras que las presentaciones
exageradas o falsas del consumo problemático de drogas provocan que estos ignoren el
significado del mensaje por ser demasiado impactante y poco realista(10).
d) Evitar ilustrar o dramatizar el uso de drogas:
Este tipo de imágenes explicativas o muy gráficas pueden fomentar o inadvertidamente enseñar
a jóvenes y adultos las formas de obtener, preparar y consumir sustancias de carácter legal e
ilegal(11).
e) Eventos únicos:
Las exposiciones de imágenes sobre las consecuencias del consumo que son fuertes o
exageradas generan una aversión emocional temporal, mas no provocan un cambio permanente
en el comportamiento o en la intención de consumo. Las personas expuestas a imágenes
explícitas, o que hayan sufrido episodios cercanos, pueden reactivar su ansia por consumir o
incluso revivir situaciones difíciles a causa del consumo propio o de alguien cercano. Es necesario
realizar campañas sostenidas en el tiempo, que repliquen mensajes que fomenten los factores
de protección, de esta forma la población objetivo podrá retener la información emitida y no
olvidarla por un evento único(11).
f) Evitar testimonios personales de gente en recuperación:
El testimonio personal normaliza el uso de drogas reforzando conductas de consumo bajo el
pensamiento generalizado de que “todos la usan”. La población objetivo se enfocará en la
atención positiva que la persona en recuperación recibe, enfatizando la capacidad de esta en
superar la adicción. En este caso el mensaje de prevención es contraproducente. Este tipo de
técnicas son mejor utilizadas complementariamente cuando la población objetivo son personas
en recuperación o en tratamiento, debido a que permite que se identifiquen en la misma
situación y conciencien la capacidad de superar el consumo(10).
g) Cifras de consumo irreales:
Informar sobre las altas tasas de consumo entre los jóvenes, normaliza la percepción de que la
mayoría de las personas consume y debilita la respuesta de los jóvenes ante la presión del
consumo de alcohol y otras drogas. Hay evidencia de que si se les muestra a los adolescentes y
jóvenes las estadísticas del bajo consumo de personas de su edad, eso disuade el consumo(13).
h) El efecto de la ilusión de la verdad: Desmentir el mito
Utilizar la corrección o desmentir los mitos como método de prevención del uso y consumo de
drogas, puede resultar eficaz; siempre y cuando, se lo aplique de la manera correcta. Conforme
lo expuesto en el documento: Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨, publicado por el
Departamento de Servicios Sociales y de Salud de los Estados Unidos en Washington D.C., se
expone que en el caso de campañas de prevención que utilizan Mito/Verdad, las personas
expuestas a este tipo de método, tienen más probabilidades de recordar o mantener los mitos
como verdades. Sin embargo, es recomendable utilizar el mito en forma de pregunta, para luego
explicar en las respuestas lo que dice la evidencia sobre el tema. Esto da como resultado que se
retengan los conocimientos de manera más eficiente, ya que no fomenta el Efecto de Ilusión de
Verdad1
(14)(15).
Este método es comúnmente utilizado para romper las creencias comunes, mediante
afirmaciones repetidas de hechos reales.
Recursos Bibliográficos para la Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras
sustancias
Se considera oportuno que dentro del marco teórico que forma parte del desarrollo del
proyecto, los estudiantes investiguen en el documento anexo Capítulo Prevención Integral del
uso y consumo de drogas, en caso de que se requiera fuentes de información adicional se tendrá
que recurrir a las referencias bibliográficas que se describen al final del mismo documento.
Es importante mencionar que esta información es indispensable, con efecto de tener un solo
discurso teórico frente a las drogas, con información basada en evidencia ya que, en esta
inmediatez del uso de internet, los estudiantes recurren a fuentes no oficiales que lejos de que
puedan apoyar al objetivo del proyecto puedan incidir en una implementación no adecuada que
pueda desarrollar efectos nocivos.
1. Gobierno de La Rioja. ¿Qué son las drogas? [Internet]. Gobierno de La Rioja. [cited 2019
Mar 18]. p. 5. Available from: https://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-
drogas?showall=1
2. Lohman I, Schleifer R, Amon JJ. El acceso al tratamiento del dolor como derecho humano.
Arch Med. 2010;6(2).
3. Programme TUN, Summit W. A HUMAN RIGHTS-BASED APPROACH TO HEALTH. WHO
[Internet]. 2003 [cited 2019 Feb 28];6. Available from: https://www.who.int/gender-
equity-rights/knowledge/hrba/en/
4. Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas- SETED. Plan Nacional de Prevención
Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021 Taller para
Coordinaciones Zonales SETED Diciembre 2017 [Internet]. Comite Técnico
Interinstitucional de Prevención Integral del Fénomeno Socio Económico de las Drogas y
de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, editor.
Quito, Ecuador: Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas- SETED; 2017. 173
p. Available from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_. Josué
VegaPlan Nacional de Drogas 2017-2021.pdf
5. Organización Mundial de la Salud- OMS. Glosario de términos de alcohol y drogas.
Ministerio de Sanidad y Consumo España; 2008. 66 p.
6. Carlson NR. Physiology of Behavior: Sixth Edition [Internet]. Pearson/A & B; 1998 [cited
2019 Feb 22]. 698 p. Available from: https://edoc.site/fisiologia-de-la-conducta-neil-r-
carlson-pdf-free.html
7. Caudevilla F. Drogas: conceptos generales del consumo. 2003 [cited 2019 Feb 25];
Available from: http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso
Drogodependencias/Drogas, conceptos generales, epidemiologia y valoracion del
consumo.pdf
8. Rojas C. DROGAS Conceptos, Miradas y Experiencias [Internet]. Chile: Univerdiad Catolica
del Maule; 2015 [cited 2019 Mar 22]. 182 p. Available from:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso
/Articulos/LibroDrogasMiradasyExperiencias.pdf
9. RDACAA RDA de C y AA. Estudio de Mortalidad. Quito; 2017.
10. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-
5® [Internet]. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. Washington -
London; 2015 [cited 2019 Mar 21]. 492 p. Available from: www.appi.org
11. Organización Mundial de la Salud. La Carta de Ottawa para Promocion de la Salud. OMS,
Salud y Bienestar Soc Asoc Can Salud Pública [Internet]. 1986 [cited 2019 Mar 25];6.
Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-
la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
12. Centro de prevención e intervención en drogodependencias. Guía para la elaboración de
un plan local de prevención de drogodependencias. 2013 [cited 2019 Mar 26];109.
Available from: https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52675.pdf
13. Becoña Iglesias E. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias [Internet].
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2002. 477 p. Available from:
http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_93972_ES_Bases Científicas
Para La Prevencion De Las Drogodependencias - 2002.pdf
14. Becoña E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan Nac
sobre Drog. 1999;1–309.
15. Secretaría Técnica de Drogas. Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio
Económico de as Drogas y de Regulación y Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a
Fiscalización. 2016.
16. WordReference. Causa - Definición.
17. Real Academia Española. Diccionario Usual.
18. Real Academia de la Lengua Española. Definición de factor.
19. WordReference. Factor - Definición.
20. Pons Diez X. Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis. 2008;4(2):157–86.
21. Becoña Iglesias E, Cortés Tomás M, Arias F, Cesáreo H, Sorribas B, Berdullas Barreiro J,
Llorente JM, Pozo D, et al. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en
psicología clínica en formación. 2011. 318 p.
22. Programa de Cooperación entre América Latina el C y la UE en P sobre D. Calidad y
Evidencia En Reducción de la Demanda de Drogas. 2014. 264 p.
23. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Manual para la prevención del
consumo de drogas. 2011. 185 p.
24. Becoña Iglesias E. Fundamentos y objetivos de la actividad preventiva. 2014. p. 31.
25. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Guía para la ejecución de
programas de desarrollo de aptitudes de la familia en materia de prevención del uso
indebido de sustancias.
26. Organización de los Estados Americanos. El problema de drogas en las américas. El Probl
Drog en las Américas. 2013;1–84.
27. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008.
28. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Cómo Prevenir el Uso de Drogas Una guía
con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad Versión Abreviada
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. 2004.
29. Mansilla JC. Detección de necesidades, selección de población, objetivos y valoración de
la viabilidad. 2014. p. 24.
30. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Cómo Prevenir el Uso de Drogas. 2016. 49
p.
31. Pérez Gómez A. Selección del modelo teórico y diseño de la estrategia de trabajo con
usuarios. 2014. p. 25.
32. Pérez Gómez A. Sistema de monitoreo, instrumentos de evaluación y presentación de
resultados. 2014. p. 25.
33. Organización de los Estados Americanos. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en
Prevención Escolar. 2005;28.
34. Martín, Elena. Silvosa, Graciela. Duque, Matilde. García V. Plan de comunicación de las
Acciones del Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016 [Internet]. España: Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [cited 2019 Apr 25]. p. 13. Available from:
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/planAccion/plan/productos/pdf/Accion_3_plan_
de_comunicacion.pdf
35. OEA,; CICAD,; SSM ; GUÍA METODOLÓGICA DE INVETIGACIÓN PARA LA ACCIÓN. In:
Elaboración de diagnósticos locales sobre la problemática del consumo de drogas.
Washington D.C.: CICAD/SSM/OEA; 2011.
36. Bravo OA. Análisis de los discursos sobre drogas en las instituciones públicas del Distrito
Federal, Brasil. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2007;20:188–207. Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&autht
ype=crawler&jrnl=20117485&AN=31204465&h=HcoBIDkkI%2BiV%2BPYGQ9OWLibgOy
O7W13HDUGeM1xg9V%2Fq3k0m4L5NID09u3ZtRPdCBs0t0iUvX5PxkllmxJKUcA%3D%3D
&crl=c
37. Department of Social & Health Services. Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨
[Internet]. Washington; [cited 2019 Mar 12]. Available from:
www.blueprintsprograms.com/.
38. SAMHSA’s Center for the Application of Prevention Technologies, The. The Do ’ s and Don
’ ts of Effective Messaging for Substance Abuse Prevention The Do ’ s The Don ’ ts.
2018;1–4. Available from:
https://www.samhsa.gov/capt/sites/default/files/resources/tipsheet-effective-
messaging.pdf
39. Secretaría de Salud. Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor
nueva vida [Internet]. Ciudad de México; 2010 [cited 2019 Jul 9]. 1–56 p. Available from:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/nvhabilidades_guiapractica.pdf
40. Department of Social & Health Services. Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨
[Internet]. Washington; [cited 2019 Mar 12]. Available from:
www.blueprintsprograms.com/.
41. Perkins HW. Social Norms and the Prevention of Alcohol Misuse in Collegiate Contexts
[Internet]. Vol. 14, JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL / SUPPLEMENT. Geneva; 2002
[cited 2019 Jul 10]. Available from:
https://www.collegedrinkingprevention.gov/media/journal/164-perkins2.pdf
42. Leshner AI. Exploring Myths about Drug Abuse | NIDA Archives [Internet]. [cited 2019
Feb 25]. Available from: https://archives.drugabuse.gov/exploring-myths-about-drug-
abuse
43. Sánchez E. La ilusión de la verdad [Internet]. La mente es maravillosa. 2017 [cited 2019
Jul 5]. p. 3. Available from: https://lamenteesmaravillosa.com/la-ilusion-de-la-verdad-
creer-que-algo-es-cierto-sin-serlo/
44. Organización Mundial De La Salud. Naciones Unidas O contra la D y el D. Seguimiento y
Evaluación de Programas de Prevención del Uso Indebido de Sustancias por los Jóvenes
[Internet]. Viena; 2006 [cited 2019 Jun 4]. Available from:
https://www.unodc.org/pdf/youthnet/action/planning/m&E_S.pdf
45. United Nations Office on Drugs and Crime. Escucha Primero [Internet]. UNODC. 2016
[cited 2019 Jul 11]. Available from: https://www.unodc.org/listenfirst/
¨Escucha Primero¨. - #ListenFirst
Programa establecido por la UNODC - United Nations Office on Drugs and Crime en 2016. Es
una iniciativa para aumentar el apoyo para la prevención del uso de drogas que se basa en la
ciencia, y de esta manera representa una inversión eficaz en el bienestar de niños y jóvenes, sus
familias y comunidades.(45) La iniciativa cuenta con información impresa y digital para
Tomadores de decisiones, padres, maestros, personal de prevención y profesionales de salud,
con el propósito de unificar el discurso y aumentar la eficiencia de recepción de los jóvenes,
adicionalmente, cuenta con iniciativas de comunicación para aumentar el alcance de la
información, su principal enfoque es el uso de las redes sociales.
¨La verdadera Juventud¨. - #TheRealYoung
Campaña histórica de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), por primera vez se
plantea una campaña que habla de la importancia de fomentar el desarrollo global juvenil
(factores protectores) y no solo de prevención del consumo de drogas, está dirigida
específicamente a jóvenes de entre 15 a 29 años y es completamente digital. Su objetivo es
desmantelar los estereotipos que condicionan la mirada adulta sobre los jóvenes. La difusión de
la campaña se realiza a través de diferentes grupos y medios de comunicación españoles, consta
de diferentes piezas audiovisuales en redes sociales (Facebook, YouTube, Instagram y Twitter),
además de contar con una serie de piezas display en la página oficial de la fundación.
Elaborado por: Carolina Vallejo
Analista de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir
Aprobado por: Ligia Merizalde
Directora Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir
Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir
Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
SEIEM
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
SEIEM
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
SEIEM
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
ma072001
 
Acuerdo 200
Acuerdo 200Acuerdo 200
Acuerdo 200
SEIEM
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
ma072001
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
ILCE
 
717
  717  717
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
vivi_paola
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
Secundaria / ALHER
 
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión EscolarAcuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Condeba Técnico
 
Acuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumenAcuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumen
Dany A. Carbajal
 
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federaciónAcuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Angeles Berman
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Magisterio De Bolivia
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
zona040bachilleratos
 
Guía de Participación Estudiantil
Guía de Participación EstudiantilGuía de Participación Estudiantil
Guía de Participación Estudiantil
José Miguel Castillo
 
Catálogo de programas 2016 2017
Catálogo de programas 2016 2017Catálogo de programas 2016 2017
Catálogo de programas 2016 2017
corde1
 
R.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-mineduR.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-minedu
RAFAEL CANTURIN
 
R.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-mineduR.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-minedu
RAFAEL CANTURIN
 

La actualidad más candente (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
 
ACUERDO 261220
ACUERDO 261220ACUERDO 261220
ACUERDO 261220
 
Acuerdo 200
Acuerdo 200Acuerdo 200
Acuerdo 200
 
ACUERDO 160621
ACUERDO 160621ACUERDO 160621
ACUERDO 160621
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
 
717
  717  717
717
 
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
Ppt yapana capacitación facilitadores_27 10 2015
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión EscolarAcuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
 
Acuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumenAcuerdo número 711 resumen
Acuerdo número 711 resumen
 
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federaciónAcuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
Acuerdo 711 dof - diario oficial de la federación
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
 
Guía de Participación Estudiantil
Guía de Participación EstudiantilGuía de Participación Estudiantil
Guía de Participación Estudiantil
 
Catálogo de programas 2016 2017
Catálogo de programas 2016 2017Catálogo de programas 2016 2017
Catálogo de programas 2016 2017
 
R.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-mineduR.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-minedu
 
R.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-mineduR.v.m. no088 2020-minedu
R.v.m. no088 2020-minedu
 

Similar a Lineamientos 2019 2020 final

PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
FranciscoLeonardoMor2
 
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptxPROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
ibarranoemi1965
 
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitariosExperiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogasLineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
Pasaje AP
 
54
5454
ORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVAORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVA
JANET RODRIGUEZ GUZMAN
 
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógicaLineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
AdriYt
 
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
Ginger763816
 
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdfM3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
Manuel Orrala Paredes
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Jorge Luis Sanchez Ochoa
 
INFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docxINFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docx
YEISON ROLONG ROSSO
 
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
morenojurve
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Portal Educativo Colombia Aprende
 
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.pptarticles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
LeonardoLazaro6
 
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.pptarticles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
ValentinaSantamaria13
 
Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011
guisela33boris
 
Secundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejorSecundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejor
Migue Angel Valdez Orozco
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Portal Educativo Colombia Aprende
 
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptxPPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
DiegoDiego260514
 
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIOUNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
sussibetancourth
 

Similar a Lineamientos 2019 2020 final (20)

PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdfPPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
PPT LINEAMIENTOS Socialización régimen Sierra-Amazonía 2021-2022).pdf
 
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptxPROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.pptx
 
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitariosExperiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
Experiencia comunitaria escuela lideres comunitarios
 
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogasLineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
Lineamientos educaci+ôn contra el uso indebido de alcohol tabaco y otras drogas
 
54
5454
54
 
ORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVAORIENTACION EDUCATIVA
ORIENTACION EDUCATIVA
 
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógicaLineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
Lineamiento de orientación educativa, orientación pedagógica
 
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
1. Presentación P.P.E 2023-2024.pptx
 
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdfM3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
M3.T2. BC. GUIA_METODOLOGICA_ABP.pdf
 
Plan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpaPlan de trabajo remoto ugel palpa
Plan de trabajo remoto ugel palpa
 
INFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docxINFORME RENDICION II-2022.docx
INFORME RENDICION II-2022.docx
 
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
1. Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
 
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.pptarticles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
 
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.pptarticles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
articles-187974_archivo_1_EstructuraMEN_ppt.ppt
 
Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011Catalogo 2010 2011
Catalogo 2010 2011
 
Secundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejorSecundaria para todos para vivir mejor
Secundaria para todos para vivir mejor
 
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
Presentacion   primera infancia 17 a-gostoPresentacion   primera infancia 17 a-gosto
Presentacion primera infancia 17 a-gosto
 
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptxPPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
PPT PPE régimen Sierra - Amazonía 2022-2023.pptx
 
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIOUNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
 

Más de tonio hualpa

Búsqueda internet
Búsqueda internetBúsqueda internet
Búsqueda internet
tonio hualpa
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
tonio hualpa
 
Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
Apoyo y-seguimiento-docente
Apoyo y-seguimiento-docenteApoyo y-seguimiento-docente
Apoyo y-seguimiento-docente
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
tonio hualpa
 
3 servidores1
3 servidores13 servidores1
3 servidores1
tonio hualpa
 
3 servidores1
3 servidores13 servidores1
3 servidores1
tonio hualpa
 
regiones
regionesregiones
regiones
tonio hualpa
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
tonio hualpa
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
tonio hualpa
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
tonio hualpa
 
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copia
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copiaModulo relaciones en el equipo de trabajo copia
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copia
tonio hualpa
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
tonio hualpa
 
Bloque cero
Bloque ceroBloque cero
Bloque cero
tonio hualpa
 
Bloque cero
Bloque ceroBloque cero
Bloque cero
tonio hualpa
 

Más de tonio hualpa (20)

Búsqueda internet
Búsqueda internetBúsqueda internet
Búsqueda internet
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017Preguntas de conocimiento 2017
Preguntas de conocimiento 2017
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Apoyo y-seguimiento-docente
Apoyo y-seguimiento-docenteApoyo y-seguimiento-docente
Apoyo y-seguimiento-docente
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
3 servidores1
3 servidores13 servidores1
3 servidores1
 
3 servidores1
3 servidores13 servidores1
3 servidores1
 
regiones
regionesregiones
regiones
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copia
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copiaModulo relaciones en el equipo de trabajo copia
Modulo relaciones en el equipo de trabajo copia
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
 
Bloque cero
Bloque ceroBloque cero
Bloque cero
 
Bloque cero
Bloque ceroBloque cero
Bloque cero
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Lineamientos 2019 2020 final

  • 1. LINEAMIENTOS DE PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL RÉGIMEN SIERRA - AMAZONÍA 2019-2020 El Ministerio de Educación, en el marco del cumplimiento de sus competencias tiene como objetivo primordial establecer estrategias, planes, programas y proyectos para prevenir y abordar las diferentes problemáticas sociales que se presentan en el ámbito educativo. Con el objetivo de brindar lineamientos para la implementación, ejecución y gestión del Programa de Participación Estudiantil (PPE) en aquellas instituciones educativas que cuentan con primero y segundo curso de Bachillerato a escala nacional, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, a través de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, ha decidido poner énfasis en los siguientes lineamientos en este régimen Sierra 2019-2020. En este sentido, se pretende articular los diferentes programas de prevención con los que cuenta esta Dirección con el objetivo de flexibilizar y brindar otras opciones de participación estudiantil para desarrollar e implementar procesos de prevención y promoción de espacios de convivencia armónica y cultura de paz, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida contribuyendo su bienestar y desarrollo integral. El programa que se articularán en este año lectivo 2019-2020 en el régimen Sierra – Amazonía será: • Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias Las instituciones educativas que deberán trabajar en este programa serán seleccionadas y notificadas por el distrito educativo al que pertenecen, quienes deberán basarse en los lineamientos de cada programa. PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS Desarrollar e implementar procesos de prevención y promoción de uso y consumo de tabaco alcohol y otras drogas nos permite contribuir en el presente y el futuro de NNA del Sistema Nacional de Educación, fortaleciendo sus capacidades y habilidades para la vida, coadyuvando así a su bienestar y desarrollo integral. La cultura preventiva es la actitud proactiva de todos para organizar acciones, independientemente de que exista o no un problema previamente identificado. Este sentido, la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir, considera pertinente fortalecer procesos formativos integrales que, promuevan formas de convivencia más incluyentes, responsables, solidarias y saludables; prevenir es educar para crear conciencia, adoptar nuevas conductas y una actitud de respeto por la protección y cuidado personal, colectivo y del entorno. La prevención es efectiva si se asume una actitud de compromiso con la vida mediante la disposición y preparación anticipada, que permita evitar daños personales y sociales que comprometan el futuro de la vida personal o social.
  • 2. 1.1 LINEAMIENTOS GENERALES En este sentido, y considerando el contexto se han priorizado 44 distritos educativos que deberán implementar en el Programa de Participación Estudiantil enfocado a la prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, bajo los siguientes lineamientos: • Se escogerán (5) cinco instituciones educativas a nivel distrital, tomando en cuenta el número de casos relacionados al uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. • Las instituciones educativas seleccionadas deberán obligatoriamente trabajar en el Programa de Participación Estudiantil, enfocado a la “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”. • El desarrollo del Programa de Participación Estudiantil en “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”, estará enmarcado en los siguientes campos de acción de: a) Convivencia. - Campo de acción que busca promover los derechos y los deberes que tienen los ciudadanos, fortalecer la coexistencia pacífica y armónica entre los miembros de la comunidad, propiciando así ambientes saludables y buenas relaciones interpersonales. Temáticas relacionadas: ciudadanía, derechos humanos, derechos constitucionales, orden y seguridad ciudadana, seguridad vial, prevención de riesgos antrópicos, prevención de la violencia de cualquier tipo, entre otros. Este eje permite la aplicación de conocimientos vinculados a las ciencias sociales, emprendimiento y gestión; b) Vida saludable. - Campo de acción que permite promover el desarrollo de conductas y comportamientos que inciden en el bienestar físico, psicológico y social para disfrutar de una vida saludable. Temáticas relacionadas: salud, sexualidad, alimentación saludable, prevención de uso y consumo de drogas, y deportes. Este eje permite la aplicación de áreas del conocimiento vinculadas a las ciencias naturales, emprendimiento y gestión, y educación física; *Otros campos de acción si fuera conveniente, de acuerdo al IE. • La metodología, fases y anexos que se utilizará para el desarrollo de este proceso planteado será en función de la Guía Metodológica de Participación Estudiantil y su instructivo. • El proceso planteado se desarrollará conforme al cronograma establecido en el instructivo del PPE. 1.2 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 1.2.1 A NIVEL ZONAL • Socializar a nivel distrital los insumos para “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”, insumo que servirá para el desarrollo del proceso. • Monitorear a las instituciones educativas seleccionadas y consolidar la información remitida por los distritos educativos. • Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central, en función de la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE) de los distritos de su zona
  • 3. y remitirlos un mes antes de finalizar el año escolar. Únicamente se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes. • Sistematizar la información remitida por parte de distritos educativos referente a las instituciones educativas seleccionadas para trabajar en “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”. 1.2.2 A NIVEL DISTRITAL • Definir 5 instituciones educativa a las cuáles deberán socializar los insumos para “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”, insumo que servirá para el desarrollo del proceso. • Reportar las 5 instituciones educativas seleccionadas a nivel zonal. • Registrar y actualizar la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE) con la información de las nóminas de inscripción y aprobación de los estudiantes del PPE, entregadas por las instituciones educativas de su jurisdicción en formato digital. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 8). En este sentido, consolidará los datos de PPE en la matriz antes señalada y la remitirá a nivel zonal un mes antes de concluir el año lectivo. Únicamente se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes. • Socializar los lineamientos a nivel de Autoridades de IE, coordinadores y docente facilitador de PPE. 1.2.3 AUTORIDAD DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Remitir la nómina de todos estudiantes inscritos en el PPE (Anexo 1) a la Dirección Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9) • Remitir la nómina de estudiantes que aprobaron el PPE (Anexo 2) a la Dirección Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. pág. 9 Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil) • Socializar los lineamientos a nivel de coordinador institucional del PPE. 1.2.4 COORDINADOR INSTITUCIONAL • Elaborar el listado de estudiantes inscritos en el PPE tomando en consideración el campo de acción seleccionado, convalidaciones, estudiantes que no aprobaron el PPE, casos de vulnerabilidad y estudiantes de la oferta escolarizada extraordinaria. Este listado deberá ser remitido únicamente en formato digital a la autoridad institucional (Anexo 1). (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9). • Socializar los lineamientos a nivel de docente facilitador del PPE. 1.2.5 DOCENTE FACILITADOR • Aplicará y utilizará los insumos para “prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas”, insumo que servirá para el desarrollo del proceso.
  • 4. • Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes a su cargo en formato digital (Anexo 1). • Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes que aprobaron y no aprobaron el PPE únicamente en formato digital (Anexo 2). (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 10). LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL 2.1 A NIVEL ZONAL • Coordinar y gestionar la firma de convenios con instituciones cooperantes que cumplan con los enfoques del PPE, a fin de implementar con ellos procesos de capacitación destinados a coordinadores institucionales y a docentes facilitadores del programa. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 8). * En este sentido, en el convenio deberá incluirse el garantizar la seguridad del estudiantado en caso de que deban movilizarse fuera de la institución educativa, bajo las normativas pertinentes. • Socializar los lineamientos a nivel distrital a las contrapartes del PPE. • Elaborar informes de monitoreo para remitir al nivel central cuando se los solicite, en función de la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE) de los distritos de su zona. Únicamente se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes. 2.2 A NIVEL DISTRITAL • Registrar y actualizar la Matriz de Información del Programa de Participación Estudiantil (MIPPE) con la información de las nóminas de inscripción y aprobación de los estudiantes del PPE, entregadas por las instituciones educativas de su jurisdicción en formato digital. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 8). En este sentido, consolidará los datos de PPE en la matriz antes señalada y la remitirá a nivel zonal un mes antes de concluir el año lectivo. Únicamente se contará con un archivo digital del proceso para los trámites legales pertinentes. • Socializar los lineamientos a nivel de Autoridades de IE. 1.3 AUTORIDAD DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Remitir la nómina de todos estudiantes inscritos en el PPE (Anexo 1) a la Dirección Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9) • Remitir la nómina de estudiantes que aprobaron el PPE (Anexo 2) a la Dirección Distrital, únicamente en formato digital, a través del Portal Educar Ecuador para su registro. pág. Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil 9) • Socializar los lineamientos a nivel de coordinador institucional del PPE.
  • 5. 2.3 COORDINADOR INSTITUCIONAL • Elaborar el listado de estudiantes inscritos en el PPE tomando en consideración el campo de acción seleccionado, convalidaciones, estudiantes que no aprobaron el PPE, casos de vulnerabilidad y estudiantes de la oferta escolarizada extraordinaria. Este listado deberá ser remitido únicamente en formato digital a la autoridad institucional (Anexo 1). (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 9). • Socializar los lineamientos a nivel de docente facilitador del PPE. 2.4 DOCENTE FACILITADOR • Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes a su cargo en formato digital (Anexo 1). • Presentar al coordinador institucional la nómina de estudiantes que aprobaron y no aprobaron el PPE únicamente en formato digital (Anexo 2). (Instructivo para la implementación del Programa de Participación Estudiantil pág. 10).
  • 6. 2.5 CRONOGRAMA ESPECÍFICO DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PREVENCIÓN DE USO DE TABACO Y ALCOHOL Y OTRAS DROGAS MESES FASES # seman as horas 1 14-18 2 21-25 4 5-8 5 11-15 6 18-22 8 2-6 9 9-13 10 16-20 11 6-10 12 13-17 13 20-24 14 27-31 15 2-6 16 9-13 17 16-20 18 23-27 20 6-10 Inducción 12 Planificación 20 Implementación 60 Evaluación 8 Total 100 Casa Abierta o actividad de devolución de información DICIEMBRE ENERO MARZO ABRIL 3 28-31 7 25-29 19 1-3 Cronograma del Programa de Participación Estudiantil Régimen Sierra Amazonía 2019-2020 1° y 2° curso de Bachillerato OCTUBRE NOVIEMBRE
  • 7. 2.6 CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PREVENCIÓN DE USO DE TABACO Y ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Fecha Actividades Responsables Participantes 04 de octubre Taller de la socialización de lineamientos de PPE y uso de herramientas para “Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas” Planta Central Coordinaciones zonales 07 al 11 de octubre Selección de 5 instituciones educativas por distrito priorizado Coordinación Zonal Distritos Educativos Socialización de lineamientos de PPE y uso de herramientas para “Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas” Coordinación Zonal Distritos Educativos 14 al 18 de octubre Inicio de PPE en IE priorizadas Autoridades Coordinadores Docentes Instituciones educativas seleccionadas
  • 8. 2.7 DISTRITOS EDUCATIVOS PRIORIZADOS A NIVEL NACIONAL Zona Educativa Provincia Descripción del Distrito Educativo Código Distrito Educativo Zona 1 CARCHI SAN PEDRO DE HUACA, TULCÁN 04D01 IMBABURA IBARRA, PIMAMPIRO, SAN MIGUEL DE URCUQUI 10D01 ANTONIO ANTE, OTAVALO 10D02 SUCUMBÍOS CASCALES, GONZALO PIZARRO, SUCUMBÍOS 21D01 ZONA 2 NAPO ARCHIDONA, CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, TENA 15D01 MEJIA, RUMIÑAHUI 17D11 LORETO, ORELLANA 22D02 ZONA 3 COTOPAXI LATACUNGA 05D01 CHIMBORAZO CHAMBO, RIOBAMBA 06D01 GUANO-PENIPE 06D05 PASTAZA PASTAZA, MERA, SANTA CLARA 16D01 TUNGURAHUA AUGUSTO N. MARTÍNEZ, CONSTATINO FERNÁNDEZ, CUNCHIBAMBA, IZAMBA, PASA, QUISAPINCHA, SAN BARTOLOMÉ DE PINLLO, SAN FERNANDO, UNAMUNCHO, AMBATILLO, ATAHUALPA, LA PENÍNSULA, LA MERCED, ATOCHA FICOA, LA MATRIZ, SAN FRANCISCO 18D01 HUACHI GRANDE, JUAN BENIGNO VELA, MONTALVO, PICAIGUA, PILAHUIN, SANTA ROSA, TOTORAS, CELIANO MONGE, HUACHI CHICO, HUACHI LORETO, PISHILATA 18D02 BAÑOS DE AGUA SANTA 18D03 PATATE, SAN PEDRO DE PELILEO 18D04 SANTIAGO DE PILLARO 18D05 CEVALLOS, MOCHA, QUERO,TISALEO 18D06 ZONA 5 BOLIVAR GUARANDA 02D01 CHIMBO, SAN MIGUEL 02D03
  • 9. Zona 6 AZUAY NULTI, PACCHA, RICAURTE, LLACAO, SIDCAY, OCTAVIO PALACIOS, CHECA, CHIQUINTAD, SININCAY, SAN JOAQUÍN, SAYAUSÍ MACHANGARA, HNO MIGUEL, EL VECINO, TOTORACOCHA, CAÑARIBAMBA, SAN BLAS, EL SAGRARIO, GIL RAMÍREZ DAVALOS, BELLAVISTA 01D01 BAÑOS, CUMBE, CHAUCHA, MOLLETURO, TURI, VALLE, VICTORIA DEL PORTETE, TARQUI, QUINGEO, SANTA ANA, SAN SEBASTIÁN, EL BATAN, YANUNCAY, SUCRE, HUAYNA CAPAC, MONAY 01D02 GIRÓN, PUCARÁ, SAN FERNANDO, SANTA ISABEL 01D03 EL PAN, GUACHAPALA, PAUTE, SEVILLA DE OROÍ 01D06 CAMILO PONCE ENRQUEZ 01D07 CAÑAR AZOGUES, BIBLIÁN, DELEG 03D01 CAÑAR, EL TAMBO, SUSCAL 03D02 MORONA SANTIAGO MORONA 14D01 LOGROÑO, SUCÚA 14D03 TAISHA 14D05 Zona 7 LOJA LOJA 11D01 ZARAGURO 11D08 CATAMAYO 11D02 ZAMORA YACUAMBI, ZAMORA 19D01 CHINCHIPE, PALANDA 19D03 EL PANGUI, YANTZAZA 19D04 ZONA 9 QUITO NANEGAL, PACTO, GUALEA, NANEGALITO 17D01 CALDERÓN, LLANO CHICO, GUAYLLABAMBA 17D02 PUELLARO, CHAVEZPAMBA, ATAHUALPA, S.J. MINAS, PERUCHO, EL CONDADO, PONCEANO, SAN ANTONIO, NONO, COTOCOLLAO, POMASQUI, CALACALÍ COMITÉ DEL PUEBLO, CARCELÉN 17D03 PUENGASÍ CENTRO HISTÓRICO, SAN JUAN, LA LIBERTAD, ITCHIMBIA 17D04 CONCEPCIÓN, MARISCAL SUCRE, BELISARIO QUEVEDO, SAN ISIDRO DEL INCA, RUMIPAMBA, KENNEDY, NAYON, IÑAQUITO, COCHAPAMBA, JIPIJAPA, ZAMBIZA 17D05
  • 10. CHILIBULO, SAN BARTOLO, CHIMBACALLE, LA ARGELIA, SOLANDA, LLOA, LA MENA, LA MAGDALENA, LA FERROVIARIA 17D06 CHILLOGALLO, GUAMANÍ QUITUMBE, TURUBAMBA, LA ECUATORIANA 17D07 CONOCOTO, PINTAG, AMAGUAÑA, ALANGASÍ GUANGOPOLO, LA MERCED 17D08 TUMBACO, CUMBAYA, PIFO, YARUQUÍ EL QUINCHE, PUEMBO, CHECA, TABABELA 17D09 Elaborado por: Gabriela Chamorro B. Analista de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir Aprobado por: Ligia Merizalde Directora Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
  • 11. Proyectos sobre Prevención de uso y consumo de tabaco alcohol y otras drogas Programa de Participación Estudiantil (PPE) 1. Ciencia de la prevención El objetivo principal de la ciencia de la prevención es mejorar la salud pública identificando los riesgos modificables y los factores protectores; evaluar la eficacia y efectividad de las intervenciones de prevención y la identificación de los medios óptimos para su difusión. El campo involucra el estudio del desarrollo humano y la ecología social, así como la identificación de los factores y el proceso que lleva a los comportamientos positivos y negativos y sus consecuencias en la salud. 1.1 Prevención Integral La prevención integral se centra en la persona, sus necesidades, motivaciones y realidades. Esta se fundamenta en obtener conocimientos, reflexión y habilidades, descartando la represión y la exclusión. Por lo tanto, las diferentes propuestas de proyectos preventivos deberán ser basados en evidencia científica, enfocados en acciones específicas para la niñez y la adolescencia, posicionando como el centro de las intervenciones el interés superior del niño, a lo largo de todo el ciclo escolar e incorporando a toda la comunidad educativa mediante los recursos que se disponen. 2. Proyectos de prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras drogas Un proyecto preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir o retrasar la aparición del problema al que se dirige dicho proyecto, que en el caso del tabaco alcohol y otras drogas es, impedir o retrasar la aparición de conductas de uso y consumo de estas. Los proyectos de prevención integral de uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas dirigidos a la comunidad educativa, deben ser desarrollados con un enfoque de derechos: • Derechos Humanos, que garantizan el bienestar y el derecho que asiste a todas las personas de la Comunidad Educativa. • Enfoque de Género, que promueve el acceso equitativo a los servicios, de acuerdo a las necesidades específicas de hombres y mujeres, y evidencia las realidades sociales distintas que tienen los uso y consumo problemáticos por los contextos y significados de estas.
  • 12. • Interculturalidad, que debe generar el respeto y conocimiento de los uso y saberes ancestrales, la cultura contemporánea y urbana para promover el reconocimiento de otras formas de entender el mundo. • Intergeneracionalidad, que permite reconocer que el fenómeno drogas no es un hecho único y exclusivo de las y los adolescentes, y que todos los segmentos etarios de la sociedad tienen relación con las drogas. • Participación, con el cual se genera el abordaje de acuerdo al conocimiento de la realidad del entorno social y permitirá que las acciones sean construidas por los estudiantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014). • Inclusión, que implica hacer efectivo el derecho a la educación, según la diversidad de necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. • Pedagógico, que se fundamenta en el concepto de educación para la vida, que posibilite la formación y el desarrollo humano desde una visión integral (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015). 3. Objetivos 3.1 Objetivo General: Prevenir y retrasar el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, en la comunidad educativa. 3.2 Objetivos específicos: Es indispensable identificar los grupos atareos en los que se va a desarrollar el Proyecto, para tomar en cuenta las características específicas de su desarrollo, necesidades, motivaciones y realidades, que permitirán generar estrategias de abordaje efectivas para resultados positivos. 4. Ámbitos 4.1 Educación Básica Media En el ámbito de la competencia de la actuación • Fomentar el análisis de las condiciones de vida del medio ambiente y de la sociedad • Aumentar la habilidad para actuar, iniciar y llevar a cabo cambios positivos • Fomentar la participación social En el ámbito del desarrollo de la afectividad • Trabajar la autoestima • Trabajar la capacidad de empatía • Trabajar la experiencia emocional En el ámbito del desarrollo cognitivo
  • 13. • Desarrollar actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud • Desarrollar el autocontrol • Mejorar las habilidades de toma de decisiones • Reducir las actitudes positivas hacia el consumo de drogas • Desarrollar valores universales En el ámbito del desarrollo social • Mejorar las habilidades para la interacción social • Mejorar las habilidades de oposición asertiva • Mejorar las habilidades de autoafirmación 4.2 Educación General Básica Superior y Bachillerato En el ámbito de desarrollo cognitivo La adolescencia se desarrolla a menudo en ambientes sociales en los que las pautas del consumo de drogas constituyen una realidad preexistente en la que se invita a participar. En este contexto, es muy conveniente poseer conocimientos realistas sobre las sustancias tóxicas y desarrollar el pensamiento crítico que permita identificar las conductas más beneficiosas desde el punto de vista de la salud. Así mismo, la revisión y actualización de la capacidad para tomar decisiones responsables, brindará a los estudiantes la posibilidad de protegerse física y socialmente de los riesgos vinculados al consumo de drogas. En el ámbito de desarrollo afectivo La empatía, la expresión emocional, y la autoestima son capacidades que se van desarrollando en etapas madurativas anteriores, Sin embargo, en la adolescencia tienen un papel determinante para la promoción de factores de protección, por lo que afianzar las adquisiciones en este ámbito y/o reparar posibles déficits en aprendizajes previos. Además, es importante que la empatía, la expresión emocional y la autoestima sean abordadas en el contexto relacional del grupo de iguales. En el ámbito de desarrollo social El proceso de socialización en el grupo de iguales tiene en la etapa adolescente una especial intensidad. Por este motivo, es muy importante que se promueva en el alumnado la fluidez en el manejo de los recursos de comunicación. Especialmente, en el campo de la oposición asertiva, como una habilidad más para la prevención de los problemas vinculados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
  • 14. En el ámbito de la competencia de actuación La competencia de actuación es una herramienta educativa que resulta preventiva respecto a las conductas de riesgo. A partir de la adolescencia o incluso antes suelen manifestarse comportamientos entre los iguales que pueden suponer un riesgo para su salud y su integridad. 5. Factores Protectores Son factores que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al logro de las tareas propias de cada una de sus etapas de desarrollo. 6.1 Clasificación de factores protectores: • Personales • Familiares • Sociales Factores Protectores Personales Características del funcionamiento psicológico • Desarrollo intelectual positivo (habilidades para la vida, vocacionales y sociales; pensamiento crítico y racional) • Desarrollo emocional y psicológico positivo (autoestima, autocontrol, responsabilidad, resolución de conflictos, valores) • Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro • Mayor empatía y conciencia interpersonal • Desarrollo físico positivo (hábitos de vida saludables) • Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los pares, familia y comunidad) Factores protectores familiares • Seguridad física y psicológica • Estructura familiar apropiada (límites, reglas, vigilancia y monitoreo) • Ambiente Familiar cálido y sin discordia • Cohesión Familiar • Relación emocional estable con padres y miembros del núcleo familiar • Nivel socioeconómico estable
  • 15. Factores protectores sociales: • Desarrollo social positivo (buenas relaciones con los pares, familia y comunidad) • Sentimiento de pertenencia (formación de una identidad sociocultural, inclusión) • Normas sociales positivas (valores, expectativas) • Oportunidades de desarrollar habilidades • Integración de la familia, la Institución Educativa y la comunidad 6. Factores de riesgo Una característica a nivel biológico, psicológico, familiar, comunitario o cultural que precede y está asociado con una alta probabilidad de desarrollar un problema. 7. Estándares mínimos a considerarse en la implementación de programas y proyectos de prevención integral del uso y consumo de drogas: a. Los proyectos de prevención deben fortalecer los factores protectores y disminuir los factores de riesgo. b. Los proyectos de prevención deberán incluir estrategias para fortalecer la toma de decisiones, la construcción de un proyecto de vida e incrementar la competencia social (ej., en comunicación, en la relación con los compañeros (iguales), la autoeficacia, y la asertividad). c. Los proyectos de prevención dirigidos a los adolescentes deberán incluir métodos interactivos, como grupos de discusión entre compañeros, más que la enseñanza didáctica de técnicas solas(9).
  • 16. d. Los proyectos de prevención deberán incluir a los padres o cuidadores para que refuercen los aprendizajes de los estudiantes, tales como hechos sobre las drogas y sus efectos nocivos, que genere oportunidades para discutir en la familia sobre el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y la postura que adopta la familia sobre su uso y consumo(9). e. Los esfuerzos de prevención centrados en la familia tienen un mayor impacto que las estrategias que se centran únicamente en los padres o únicamente en los estudiantes(9). f. Los programas de prevención deberán ser específicos para la edad de los individuos a los que van dirigidos, apropiados al nivel de desarrollo, ser sensibles culturalmente, con un enfoque de derechos humanos y desde una perspectiva de género. Los programas de prevención que no tienen resultados positivos en su aplicación son aquellos que contienen: - Información que propicie temor o miedo a la sustancia, lo cual incluye imágenes o videos de destrucción. - Acciones basadas en sesiones de diálogo no estructurado. - Centrarse solo en la construcción de la autoestima y la educación emocional. - Discurso de toma de decisiones o valores ético/morales. - Usar testimonios de ex consumidores de sustancias. - Utilizar agentes de policía para impartir el programa (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014).
  • 17. PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Buenas prácticas para campañas de prevención de uso y consumo de drogas con evidencia científica a) Factores de riesgo: De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico previo de la población objetivo, es necesario incidir en los mensajes comunicacionales para reducir los factores de riesgo. Aquellos factores que, si bien no son determinantes, aumentan las probabilidades de que las personas inicien o mantengan el consumo de sustancias. Se debe evitar señalar las consecuencias de manera discriminatoria, moralista o generalizar que aquellas situaciones “provocan” un consumo problemático. b) Factores protectores: Así mismo, de acuerdo al diagnóstico de la población objetivo, es recomendado que los mensajes comunicacionales potencien o generen factores que se desea reforzar en la población. Deben estar alineados además a los programas o proyectos de las entidades a las que pertenece, el área de comunicación en cuestión. En caso de la Secretaría Nacional de Comunicación deben estar alineadas a Postura País 2019, Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas 2017-2021 y a las presentes directrices. c) Establecer la conversación como un problema de salud: Hablar del uso de sustancias como un problema de salud pública lo enmarca en un contexto positivo para la sociedad, brinda una visión abierta y lo convierte en parte de las actividades de promoción de la salud. Concebir el consumo problemático y a sus consumidores dentro de un marco de salud, ayuda a que la discriminación relacionada al tema se reduzca, mientras incrementan los esfuerzos en el ámbito de la salud por brindar los servicios adecuados, así como, facilita a la comunidad concebirlo como cualquier otro tema de salud y no como un problema penal(10). d) Usar ejemplos realistas: No exagerar los efectos ni positivos ni negativos del uso, utilizar efectos realistas de largo y corto plazo, sin exagerar las afecciones a la vida que estas causan ni tampoco banalizando el uso. No
  • 18. es recomendable, e incluso puede llegar a tener efectos contraproducentes, utilizar ejemplos e historias de personas que han abusado de sustancias con población que no ha iniciado el uso o que no tiene un consumo problemático. Los grupos de apoyo y charlas vivenciales no son recomendadas para realizar prevención integral de drogas(11). e) Ayudar a las personas a identificar posibles consecuencias: Las consecuencias del consumo problemático de sustancias que se mencionan de forma general dificultan que las personas se identifiquen con ellas. Hablar sobre los efectos específicos en la vida cotidiana y personal, ayuda a las personas a sentirse identificados con estos más efectivamente. Por ejemplo: Uno de los efectos perjudiciales del consumo problemático del tabaco a largo plazo es la posibilidad de sufrir un tipo de cáncer relacionado con las vías respiratorias (este se considera una forma general). Un efecto más específico de este tipo de consumo es la aparición de dientes amarillentos o mal aliento. Esta reducción inmediata del efecto a un espacio más específico e inmediato, ayuda a las personas a relacionarse con ellos más efectivamente, que con consecuencias a largo plazo y con datos generales con lo que ni piensan tener ningún vínculo(10). f) Involucrar a los pares: Jóvenes y adultos responden mejor a mensajes de prevención provenientes de personas con las que pueden identificarse(11). g) Evitar glamourizar el uso de sustancias: Se debe evitar mostrar “el encanto” que posee para algunos el uso de drogas. Es importante contrarrestar la percepción del uso como una actividad de recreación de los jóvenes y populares, especialmente la que presentan e incluso fomentan las celebridades o las figuras públicas. Enfatizar en mensajes que muestren formas de diversión que no necesariamente involucren uso, con personas que puedan ser un referente para el grupo objetivo. Para las personas adolescentes y jóvenes los mensajes que evidencien los efectos inmediatos del consumo de drogas suelen ser más eficaces que aquellos a largo plazo. Mensajes como: reducción del desempeño físico, daño en los dientes, respiración y la piel(10). h) Citar las consecuencias inmediatas: La aceptación social es una de las preocupaciones de los jóvenes, citar los efectos inmediatos del consumo de drogas en lugar de los efectos a largo plazo altera el comportamiento o
  • 19. elecciones particulares de los jóvenes. Efectos a corto plazo que afectan la imagen son más eficientes que las consecuencias vistas a distancia, como el cáncer de pulmón(11). i) Utilizar enfoques interactivos: Plantear a los jóvenes las oportunidades de practicar habilidades recientemente adquiridas mediante enfoque interactivos como el aprendizaje cooperativo, el ensayo de comportamiento y los ejercicios grupales entre jóvenes, les brinda la oportunidad de practicar y ayuda a involucrarlos en relaciones sociales significativas en programas de educación para la prevención(10). j) Desarrollar habilidades para la vida: Las habilidades para la vida se dividen en tres grandes grupos: las habilidades sociales, de pensamiento y para el manejo de las emociones. Son herramientas que ayudan a niñas, niños y adolescentes en el desarrollo de actitudes para disfrutar la vida y alcanzar un desarrollo físico y mental saludable; que, a su vez, aportan en la promoción de la salud, prevención de dificultades psicosociales y en la comunicación con otros. Las habilidades para la vida son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de tensiones y stress(12). Prácticas que se deben evitar para campañas de prevención de uso y consumo de drogas con evidencia científica a) Evitar sermones, culpa o vergüenza (enfoque moralista): El uso de sustancias a menudo se considera como parte del proceso de convertirse en un adulto independiente, especialmente entre las y los adolescentes y jóvenes. Enmarcar el uso de drogas como una regla inquebrantable, puede fomentar que los jóvenes busquen su uso como sinónimo de rebeldía(10). b) No fomentar la búsqueda de sensaciones: El relato de las experiencias del uso durante la adolescencia o época universitaria sin enfocarse en las consecuencias negativas, puede alentar a los jóvenes a concluir que el consumo de sustancias se puede superar fácilmente, como si se tratase de una etapa normal en su crecimiento (experiencias normalizadas). Además, utilizar imágenes sobre la preparación de la sustancia para usar o personas consumiendo, es contraproducente para el mensaje que se pretende mostrar(10).
  • 20. c)No usar tácticas de miedo: Las campañas que utilizan el miedo como una forma de disuadir el uso, desafían a algunos jóvenes a probar que las figuras de autoridad se equivocan, mientras que las presentaciones exageradas o falsas del consumo problemático de drogas provocan que estos ignoren el significado del mensaje por ser demasiado impactante y poco realista(10). d) Evitar ilustrar o dramatizar el uso de drogas: Este tipo de imágenes explicativas o muy gráficas pueden fomentar o inadvertidamente enseñar a jóvenes y adultos las formas de obtener, preparar y consumir sustancias de carácter legal e ilegal(11). e) Eventos únicos: Las exposiciones de imágenes sobre las consecuencias del consumo que son fuertes o exageradas generan una aversión emocional temporal, mas no provocan un cambio permanente en el comportamiento o en la intención de consumo. Las personas expuestas a imágenes explícitas, o que hayan sufrido episodios cercanos, pueden reactivar su ansia por consumir o incluso revivir situaciones difíciles a causa del consumo propio o de alguien cercano. Es necesario realizar campañas sostenidas en el tiempo, que repliquen mensajes que fomenten los factores de protección, de esta forma la población objetivo podrá retener la información emitida y no olvidarla por un evento único(11). f) Evitar testimonios personales de gente en recuperación: El testimonio personal normaliza el uso de drogas reforzando conductas de consumo bajo el pensamiento generalizado de que “todos la usan”. La población objetivo se enfocará en la atención positiva que la persona en recuperación recibe, enfatizando la capacidad de esta en superar la adicción. En este caso el mensaje de prevención es contraproducente. Este tipo de técnicas son mejor utilizadas complementariamente cuando la población objetivo son personas en recuperación o en tratamiento, debido a que permite que se identifiquen en la misma situación y conciencien la capacidad de superar el consumo(10). g) Cifras de consumo irreales: Informar sobre las altas tasas de consumo entre los jóvenes, normaliza la percepción de que la mayoría de las personas consume y debilita la respuesta de los jóvenes ante la presión del consumo de alcohol y otras drogas. Hay evidencia de que si se les muestra a los adolescentes y jóvenes las estadísticas del bajo consumo de personas de su edad, eso disuade el consumo(13).
  • 21. h) El efecto de la ilusión de la verdad: Desmentir el mito Utilizar la corrección o desmentir los mitos como método de prevención del uso y consumo de drogas, puede resultar eficaz; siempre y cuando, se lo aplique de la manera correcta. Conforme lo expuesto en el documento: Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨, publicado por el Departamento de Servicios Sociales y de Salud de los Estados Unidos en Washington D.C., se expone que en el caso de campañas de prevención que utilizan Mito/Verdad, las personas expuestas a este tipo de método, tienen más probabilidades de recordar o mantener los mitos como verdades. Sin embargo, es recomendable utilizar el mito en forma de pregunta, para luego explicar en las respuestas lo que dice la evidencia sobre el tema. Esto da como resultado que se retengan los conocimientos de manera más eficiente, ya que no fomenta el Efecto de Ilusión de Verdad1 (14)(15). Este método es comúnmente utilizado para romper las creencias comunes, mediante afirmaciones repetidas de hechos reales. Recursos Bibliográficos para la Prevención de uso y consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias Se considera oportuno que dentro del marco teórico que forma parte del desarrollo del proyecto, los estudiantes investiguen en el documento anexo Capítulo Prevención Integral del uso y consumo de drogas, en caso de que se requiera fuentes de información adicional se tendrá que recurrir a las referencias bibliográficas que se describen al final del mismo documento. Es importante mencionar que esta información es indispensable, con efecto de tener un solo discurso teórico frente a las drogas, con información basada en evidencia ya que, en esta inmediatez del uso de internet, los estudiantes recurren a fuentes no oficiales que lejos de que puedan apoyar al objetivo del proyecto puedan incidir en una implementación no adecuada que pueda desarrollar efectos nocivos. 1. Gobierno de La Rioja. ¿Qué son las drogas? [Internet]. Gobierno de La Rioja. [cited 2019 Mar 18]. p. 5. Available from: https://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las- drogas?showall=1 2. Lohman I, Schleifer R, Amon JJ. El acceso al tratamiento del dolor como derecho humano. Arch Med. 2010;6(2). 3. Programme TUN, Summit W. A HUMAN RIGHTS-BASED APPROACH TO HEALTH. WHO [Internet]. 2003 [cited 2019 Feb 28];6. Available from: https://www.who.int/gender- equity-rights/knowledge/hrba/en/ 4. Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas- SETED. Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021 Taller para Coordinaciones Zonales SETED Diciembre 2017 [Internet]. Comite Técnico Interinstitucional de Prevención Integral del Fénomeno Socio Económico de las Drogas y
  • 22. de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, editor. Quito, Ecuador: Secretaria Técnica de Prevención Integral de Drogas- SETED; 2017. 173 p. Available from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_. Josué VegaPlan Nacional de Drogas 2017-2021.pdf 5. Organización Mundial de la Salud- OMS. Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo España; 2008. 66 p. 6. Carlson NR. Physiology of Behavior: Sixth Edition [Internet]. Pearson/A & B; 1998 [cited 2019 Feb 22]. 698 p. Available from: https://edoc.site/fisiologia-de-la-conducta-neil-r- carlson-pdf-free.html 7. Caudevilla F. Drogas: conceptos generales del consumo. 2003 [cited 2019 Feb 25]; Available from: http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas/Curso Drogodependencias/Drogas, conceptos generales, epidemiologia y valoracion del consumo.pdf 8. Rojas C. DROGAS Conceptos, Miradas y Experiencias [Internet]. Chile: Univerdiad Catolica del Maule; 2015 [cited 2019 Mar 22]. 182 p. Available from: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso /Articulos/LibroDrogasMiradasyExperiencias.pdf 9. RDACAA RDA de C y AA. Estudio de Mortalidad. Quito; 2017. 10. American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5® [Internet]. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. Washington - London; 2015 [cited 2019 Mar 21]. 492 p. Available from: www.appi.org 11. Organización Mundial de la Salud. La Carta de Ottawa para Promocion de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Soc Asoc Can Salud Pública [Internet]. 1986 [cited 2019 Mar 25];6. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para- la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf 12. Centro de prevención e intervención en drogodependencias. Guía para la elaboración de un plan local de prevención de drogodependencias. 2013 [cited 2019 Mar 26];109. Available from: https://www1.diba.cat/uliep/pdf/52675.pdf 13. Becoña Iglesias E. Bases científicas de la prevención de las drogodependencias [Internet]. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 2002. 477 p. Available from: http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_93972_ES_Bases Científicas Para La Prevencion De Las Drogodependencias - 2002.pdf 14. Becoña E. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Plan Nac sobre Drog. 1999;1–309. 15. Secretaría Técnica de Drogas. Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de as Drogas y de Regulación y Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. 2016. 16. WordReference. Causa - Definición.
  • 23. 17. Real Academia Española. Diccionario Usual. 18. Real Academia de la Lengua Española. Definición de factor. 19. WordReference. Factor - Definición. 20. Pons Diez X. Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis. 2008;4(2):157–86. 21. Becoña Iglesias E, Cortés Tomás M, Arias F, Cesáreo H, Sorribas B, Berdullas Barreiro J, Llorente JM, Pozo D, et al. Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. 2011. 318 p. 22. Programa de Cooperación entre América Latina el C y la UE en P sobre D. Calidad y Evidencia En Reducción de la Demanda de Drogas. 2014. 264 p. 23. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Manual para la prevención del consumo de drogas. 2011. 185 p. 24. Becoña Iglesias E. Fundamentos y objetivos de la actividad preventiva. 2014. p. 31. 25. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Guía para la ejecución de programas de desarrollo de aptitudes de la familia en materia de prevención del uso indebido de sustancias. 26. Organización de los Estados Americanos. El problema de drogas en las américas. El Probl Drog en las Américas. 2013;1–84. 27. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. 28. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Cómo Prevenir el Uso de Drogas Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad Versión Abreviada Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. 2004. 29. Mansilla JC. Detección de necesidades, selección de población, objetivos y valoración de la viabilidad. 2014. p. 24. 30. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Cómo Prevenir el Uso de Drogas. 2016. 49 p. 31. Pérez Gómez A. Selección del modelo teórico y diseño de la estrategia de trabajo con usuarios. 2014. p. 25. 32. Pérez Gómez A. Sistema de monitoreo, instrumentos de evaluación y presentación de resultados. 2014. p. 25. 33. Organización de los Estados Americanos. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. 2005;28. 34. Martín, Elena. Silvosa, Graciela. Duque, Matilde. García V. Plan de comunicación de las Acciones del Plan de Acción sobre Drogas 2013-2016 [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013 [cited 2019 Apr 25]. p. 13. Available from: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/planAccion/plan/productos/pdf/Accion_3_plan_ de_comunicacion.pdf
  • 24. 35. OEA,; CICAD,; SSM ; GUÍA METODOLÓGICA DE INVETIGACIÓN PARA LA ACCIÓN. In: Elaboración de diagnósticos locales sobre la problemática del consumo de drogas. Washington D.C.: CICAD/SSM/OEA; 2011. 36. Bravo OA. Análisis de los discursos sobre drogas en las instituciones públicas del Distrito Federal, Brasil. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2007;20:188–207. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&autht ype=crawler&jrnl=20117485&AN=31204465&h=HcoBIDkkI%2BiV%2BPYGQ9OWLibgOy O7W13HDUGeM1xg9V%2Fq3k0m4L5NID09u3ZtRPdCBs0t0iUvX5PxkllmxJKUcA%3D%3D &crl=c 37. Department of Social & Health Services. Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨ [Internet]. Washington; [cited 2019 Mar 12]. Available from: www.blueprintsprograms.com/. 38. SAMHSA’s Center for the Application of Prevention Technologies, The. The Do ’ s and Don ’ ts of Effective Messaging for Substance Abuse Prevention The Do ’ s The Don ’ ts. 2018;1–4. Available from: https://www.samhsa.gov/capt/sites/default/files/resources/tipsheet-effective- messaging.pdf 39. Secretaría de Salud. Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida [Internet]. Ciudad de México; 2010 [cited 2019 Jul 9]. 1–56 p. Available from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/nvhabilidades_guiapractica.pdf 40. Department of Social & Health Services. Prevention Tools ¨What works, what doesn´t¨ [Internet]. Washington; [cited 2019 Mar 12]. Available from: www.blueprintsprograms.com/. 41. Perkins HW. Social Norms and the Prevention of Alcohol Misuse in Collegiate Contexts [Internet]. Vol. 14, JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL / SUPPLEMENT. Geneva; 2002 [cited 2019 Jul 10]. Available from: https://www.collegedrinkingprevention.gov/media/journal/164-perkins2.pdf 42. Leshner AI. Exploring Myths about Drug Abuse | NIDA Archives [Internet]. [cited 2019 Feb 25]. Available from: https://archives.drugabuse.gov/exploring-myths-about-drug- abuse 43. Sánchez E. La ilusión de la verdad [Internet]. La mente es maravillosa. 2017 [cited 2019 Jul 5]. p. 3. Available from: https://lamenteesmaravillosa.com/la-ilusion-de-la-verdad- creer-que-algo-es-cierto-sin-serlo/ 44. Organización Mundial De La Salud. Naciones Unidas O contra la D y el D. Seguimiento y Evaluación de Programas de Prevención del Uso Indebido de Sustancias por los Jóvenes [Internet]. Viena; 2006 [cited 2019 Jun 4]. Available from: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/action/planning/m&E_S.pdf 45. United Nations Office on Drugs and Crime. Escucha Primero [Internet]. UNODC. 2016 [cited 2019 Jul 11]. Available from: https://www.unodc.org/listenfirst/
  • 25. ¨Escucha Primero¨. - #ListenFirst Programa establecido por la UNODC - United Nations Office on Drugs and Crime en 2016. Es una iniciativa para aumentar el apoyo para la prevención del uso de drogas que se basa en la ciencia, y de esta manera representa una inversión eficaz en el bienestar de niños y jóvenes, sus familias y comunidades.(45) La iniciativa cuenta con información impresa y digital para Tomadores de decisiones, padres, maestros, personal de prevención y profesionales de salud, con el propósito de unificar el discurso y aumentar la eficiencia de recepción de los jóvenes, adicionalmente, cuenta con iniciativas de comunicación para aumentar el alcance de la información, su principal enfoque es el uso de las redes sociales. ¨La verdadera Juventud¨. - #TheRealYoung Campaña histórica de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), por primera vez se plantea una campaña que habla de la importancia de fomentar el desarrollo global juvenil (factores protectores) y no solo de prevención del consumo de drogas, está dirigida específicamente a jóvenes de entre 15 a 29 años y es completamente digital. Su objetivo es desmantelar los estereotipos que condicionan la mirada adulta sobre los jóvenes. La difusión de la campaña se realiza a través de diferentes grupos y medios de comunicación españoles, consta de diferentes piezas audiovisuales en redes sociales (Facebook, YouTube, Instagram y Twitter), además de contar con una serie de piezas display en la página oficial de la fundación. Elaborado por: Carolina Vallejo Analista de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir Aprobado por: Ligia Merizalde Directora Nacional de Educación para la Democracia y Buen Vivir Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir