SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E
INCLUSIVA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y
BÁSICA
LINEAMIENTO PARA FESTEJAR EL DÍA DEL NIÑO
MAYO – 2023
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
1. INTRODUCCIÓN
El Día Internacional del Niño, es una fecha que permite promover el bienestar de los niños, niñas
y adolescentes, mediante actividades sociales y culturales, cuyo objetivo es concienciar sobre
sus derechos.
En el Ecuador, el Día del Niño se celebra el 1 de junio, razón por la cual, el Ministerio de
Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y de la Dirección
Nacional de Educación Inicial y Básica, remite el presente lineamiento que contiene actividades
sugeridas para festejar a los niños, niñas, y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la
importancia y el rol que tienen para proteger y garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Este lineamiento puede ser aplicados para el Nivel de Educación Inicial y Nivel de Educación
General Básica, y las actividades pueden aplicarse de manera conjunta con la participación de
toda la comunidad educativa, e impulsar la importancia de esta fecha en el territorio
ecuatoriano.
2. ¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL NIÑO?
En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a todos los países dedicar un
día en el calendario para celebrar a los niños y niñas, organizando actividades para promover su
bienestar social. El motivo de esta celebración es concienciar sobre la prioridad que tienen todos
los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad, independientemente de cualquier
condición o procedencia.
3. OBJETIVO
Emitir directrices para realizar actividades que festejen el “Día del Niño” dirigido a en el Nivel de
Educación Inicial y Educación General Básica.
4. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBE CONSIDERAR PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO?
▪ La edad de los niños y niñas: es importante tener en cuenta que las actividades
organizadas deben considerar la edad de los niños, niñas y adolescentes de los
diferentes niveles de educación.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
▪ Los intereses de los niños: las actividades deben ser lúdicas y del agrado de los niños
y niñas y adolescentes, capturando su atención y que promuevan la inclusión de
todas y todos.
▪ La seguridad: durante la planificación de las actividades debe considerarse medidas
de seguridad para que los niños puedan jugar y disfrutar sin correr riesgos.
▪ La participación de la comunidad educativa: la participación de los padres, madres
y representantes es importante, por lo que, deben estar presentes durante la
planificación de las actividades a través del comité de padres de familia.
▪ La educación en derechos: se deben incluir actividades que fomenten la educación
en derechos y valores, como la amistad, la solidaridad, el respeto, la inclusión y la
diversidad.
5. ¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE REALIZAR PARA LA PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES?
Se recomienda aprovechar estos días para realizar actividades que sensibilicen y concienticen a
la comunidad educativa sobre los derechos de los niños y niñas. Según la Convención de los
Derechos del niño y niña, existen 10 derechos fundamentales, por lo cual, se sugiere trabajar
dos derechos diarios de la semana del 29 de mayo hasta el 2 de junio de 2023.
Es importante que todas las actividades se desarrollen considerando las necesidades de los niños
y niñas de acuerdo con las necesidades del nivel y subnivel de educación o remplazarlas por
otras actividades acorde a la edad, garantizando su bienestar emocional y físico en todo
momento, así como la participación activa de toda la comunidad educativa para reflexionar y
promocionar una cultura de cuidado.
Cabe indicar que para el Régimen Costa-Galápagos, esta fecha se encuentra enmarcada en las
orientaciones para el inicio del año lectivo, semana sexta, “semana del fomento del deporte” por
lo que se sugiere desarrollar actividades físicas y deportivas, en combinación con aquellas
recomendadas en el presente documento.
La institución educativa podrá establecer la pertinencia de la ejecución de las actividades
propuestas de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas del Nivel y subnivel de educación
o remplazarlas por otras. Cabe indicar que estas acciones no deberán generar contribución
económica por parte de los padres, madres de familia o representantes.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Lunes 29 de mayo
Derecho a la igualdad: Todos los niños y niñas sin excepción
podrán gozar de todos los derechos enunciados en la
Declaración de los Derechos del Niño.
Actividad sugerida: Collage
Recursos: goma, recortes de niños o niñas, témperas y
pliego de cartulina
Descripción:
- Se solicitará a los niños y niñas a traer recortes en los
que consten 3 niños o niñas, considerando la diversidad étnica, cultural, funcional, entre
otras.
- En el aula todos los niños y niñas se pintarán las manos de colores distintos (el que ellos
escojan) y las plasmarán en el pliego de cartulina. Luego se les pedirá pegar los recortes que
trajeron.
- Se concluye la actividad observando la diversidad de manos, colores, tamaños y las
imágenes de niños y niñas. Se les invitará a notar que todos ellos son diferentes pero iguales,
son niños y niñas que tienen derechos, mismos que tienen la función de protegerlos sin
importar sus rasgos, capacidades, cualidades, entre otros.
Derecho a la protección: Todos los niños y niñas deben contar con la protección necesaria para
crecer y desarrollarse física, mental y emocionalmente.
Actividad sugerida: Socialización a los actores educativos sobre la prevención de la violencia
sexual.
Recursos: recursos del Ministerio de Educación
Descripción:
- Niños y niñas de hasta 11 años: trabajar la actividad “Mi cuerpo es mío” de la Guía
metodológica prevención del embarazo en niñas y adolescentes. (Páginas 88 – 91)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-
Embarazo.pdf
- Adolescentes de 12 años en adelante: trabajar “Recorrido Participativo de la Prevención
de la Violencia Sexual” (páginas 69 y 79) https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/05/recorrido-de-la-prevencion.pdf
- Padres y madres de familia o representantes: Protocolos y rutas de actuación frente a
situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (obligatoria su
aplicación a nivel nacional): https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Martes 30 de mayo
Derecho a un nombre y una nacionalidad: Los niños tienen derecho desde su nacimiento a un
nombre y a una nacionalidad.
Actividad sugerida: ¿Adivina quién es?
Recursos: Humano
Descripción:
- El docente invitará a los niños y niñas a
formar un círculo sentados todos en el piso
y jugar a “adivina quién es”, describiendo a
un niño o niña por sus rasgos físicos y/o de
ropa o cualidades y los demás adivinarán
quién es. Luego el docente hará la misma
adivinanza, pero usando el nombre y apellido del estudiante y de esta manera les hará
notar la importancia de tener un nombre que los identifique y de la importancia de
contar con este derecho.
Derecho a la alimentación, vivienda y atención médica: El Estado y la familia deben garantizar
los medios necesarios para que todos los niños, niñas y adolescentes crezcan y se desarrollen
integralmente desde el vientre materno.
Actividad sugerida: Juego de memoria
Recursos: Tarjetas con imágenes que hagan referencia al derecho a la alimentación, vivienda y
atención médica
Descripción:
- El docente presenta 5 (o más) pares de imágenes por cada
derecho, y los participantes deben buscar los pares.
- Se realizará la reflexión de la importancia de contar con este
derecho y se agregarán detalles según el grupo de edad.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Miércoles 31 de mayo
Derecho a la educación y atenciones especiales para
niños y niñas necesidades educativas específicas
asociadas a una discapacidad: Todos los niños, niñas y
adolescentes con necesidades educativas específicas
tienen derecho a una educación especializada y asistencia
en caso de requerir.
Actividad sugerida: Todos somos valiosos.
Recursos: Venda o pañuelo por cada participante.
Descripción:
- En casa: indicar a los padres y madres de familia o representantes que junto a sus hijos
o hijas miren el cortometraje “cuerdas” y/o “por cuatro esquinitas de nada” y dialogar
sobre el respeto a la diversidad y la importancia de contar con entornos educativos
inclusivos.
- En clases: todos los estudiantes se cubrirán los ojos con una venda o pañuelo y el
docente pedirá que busquen un objeto (pelotas, muñecos, chocolates, frutas, entre
otros). Luego, la mitad de los estudiantes se destapan los ojos y ayudan a sus
compañeros a encontrar los objetos solicitados.
- Se concluirá reflexionando sobre la importancia de contar con una educación y atención
que responda a las necesidades de cada niña, niño y adolescente.
Derecho de vivir en familia: Los niños y niñas tienen
derecho a una familia, con padres o personas que cuiden de
él/ella en un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la
obligación de cuidar especialmente a los niños y niñas sin
familia o que carezcan de medios adecuados de
subsistencia.
Actividad sugerida: lectura de cuento
Recursos: Cuento “Choco encuentra una mamá”
https://www.fe.unicamp.br/pf-
fe/pagina_basica/58/choco_encuentra_una_mama.pdf
Descripción:
- El docente lee el cuento y realiza preguntas reflexivas: ¿por qué es importante tener una
familia? ¿los miembros de la familia de Choco eran iguales entre ellos?
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Jueves 1 de junio
Derecho a la educación, divertirse y jugar: Para un desarrollo integral todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a una educación que favorezca la igualdad de oportunidades y
desarrollarse de manera integral. Además del derecho a la recreación y al ocio.
Actividad sugerida: Juego de los colores con manos y pies.
Recursos: 15 hojas tamaño A4 y témperas amarilla, azul, roja y verde
Descripción:
- Con los estudiantes desarrollar dibujos de manos y pies de colores (el docente dibuja y
los participantes pintan o pueden pintarse una mano y un pie y colocarlo sobre una hoja
4 pies azules, 4 pies verdes, 4 manos amarillas, 4 manos rojas)
- Formar grupos para que todos participen.
- Se lanza un dado en el que consten estas opciones de manos y pies con colores y el
jugador deberá lanzarlo y colocar la parte del cuerpo indicado en el color que le salió.
La carrera de la oruga
- Forma dos equipos y harán dos filas,
colocándose uno detrás del otro sin tocarse,
para formar la oruga.
- Colocar un balón o un globo entre los
participantes, y la regla es no toparlo con la
mano. Las orugas tendrán que comenzar a
moverse hacia la meta, tendrán que evitar que
los balones o los globos caigan en el trayecto. El equipo que primero llegue sin que caiga
ningún balón, gana.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Derecho a la atención y ayuda: Los niños y niñas deben, en todas las circunstancias, figurar
entre los primeros que reciban protección y socorro.
Actividad sugerida: Ardillas viajeras
Recursos: llaves (pueden ser reales o dibujadas)
Descripción:
- Se forman los niños y niñas en grupos de 3 o 4, cruzando los brazos por la espalda o
tomándose las manos; estos representan las casitas de las ardillas. En el interior de estas se
situará un participante agachado que representa ser una ardilla y tendrá una llave. Aparte
habrá un grupo de 8 o más ardillas, que serán las ardillas viajeras.
- El docente narrará un cuento en el que las ardillas estaban en su casita, pero un día llegó
una ardillita de otro bosque que no tenía lugar donde vivir, por lo que era invitado a la casa
de una de las ardillitas. Se repite este ejercicio hasta que todas las ardillitas viajeras estén
en una casa.
- El juego inicia con todas las ardillas dentro de su casa y la ardilla viajera estará en el centro.
Cuando el profesor suene el silbato, todas las ardillas a la vez, tienen que dejar su casita
corriendo para entregar la llave de la casa a la ardilla viajera, el que primero entregue la
llave será quien invite a la ardilla a su casa.
- Al final, la casa que tenga más ardillas en su casa recibirá un aplauso por demostrar
solidaridad, empatía y proteger a las ardillas viajeras.
- Se terminará con preguntas reflexivas, por ejemplo: ¿cómo creen que se sintieron las ardillas
viajeras cuando llegaban a un nuevo bosque?, ¿por qué es importante brindar protección y
ayuda?, ¿cómo nuestras acciones de solidaridad pueden ayudar para que otros se sientan
felices?
Otras actividades importantes para considerarse en este día son:
- Realizar una obra de títeres o de teatro por parte de la institución con personajes que
compartan información educativa a los niños, niñas y adolescentes, utilizando un
lenguaje claro, fácil de comprender e inclusivo.
- Elaborar la cartelera de la Institución Educativa con imágenes de revistas, fotos o dibujos
que reflejen el significado de ser niño y niña o adolescente.
- Concurso de dibujo sobre lo que más disfrutan de ser niños, niñas o adolescentes.
- Jugar a la búsqueda del tesoro con objetos que reflejen derechos a la salud, educación,
tener un nombre, entre otros y en el que los estudiantes reconozcan a qué derecho hace
referencia.
- Realizar una charla sobre los canales de comunicación con los que cuentan los niños,
niñas y adolescentes para comunicar sus miedos (violación de derechos), identificando
las personas de confianza a las que pueden acudir para recibir ayuda y protección como
son: algún miembro de la familia, docente o director.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
- Leer cuentos con temáticas de valores como amistad, solidaridad, inclusión, respeto,
cuidado de la naturaleza, para ello, es necesario conocer el cuento previamente,
preparar el ambiente y materiales a utilizar (sugerencia de cuento anexo 1).
Viernes 2 de junio
Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil: Los niños y niñas deben ser
protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, no ser objeto de ningún tipo
de violencia. Ser protegido contra la trata con fines de explotación laboral, sexual entre otras,
que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Actividad sugerida: Muñecos de plastilina
Recursos: plastilina
Descripción:
- En casa: solicitar a los padres y madres de familia o representantes que miren el
siguiente video https://fb.watch/kbW2uvA1NL/?mibextid=Nif5oz y conversen con sus
hijos o hijas sobre la importancia de la protección a los niños y niñas.
- En clases: realizar muñecos de plastilina que refleje un niño o niña gozando de sus
derechos. (los niños y niñas más grandes podrán crear su propia historia con muñecos
de plastilina)
Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad,
amistad y justicia: Los niños y niñas deben ser educados para
ser un ciudadano de paz, a través de acciones que fomenten
la amistad, comprensión, tolerancia y fraternidad universal.
Actividad sugerida: Todos podemos compartir.
Recursos: Alimentos, juguetes, libros para compartir con sus
compañeros.
Descripción:
- Los estudiantes podrán traer algo que quieran compartir con sus demás compañeros,
sea un cuento, un snack o algún juguete, y luego de que todos hayan compartido algo,
podrán expresar cómo se sintieron al compartir con los demás.
Ministerio de Educación
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Anexo 1
Un cuento sobre los Derechos de los niños - El niño gigante
Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era
muy pequeña. El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer.
Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba
a marchar para seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba
mucho dinero y que tendría que pagar por ello. Pero el dinero que tenía el niño no valía para
pagar en aquel pueblo.
Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía
trabajar porque era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía
trabajar mejor que nadie porque era un gigante.
Así que el niño que era muy obediente se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha
hambre y tuvo que comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir.
Y al día siguiente tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento.
Cada día trabajaba más, cada día tenía más hambre y cada día tenía que pagar más por la comida
y la cama. Y cada día estaba más cansado porque era un niño.
La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día
tenían menos qué hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada
día más delgado y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus
casas; pero aun así el gigante seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias
maravillosas no se le pasaba la tristeza.
Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero
como eran niños, aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre
trabajando no podían jugar, ni ir al cine, ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban
cansados y débiles.
Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por
dejar que los niños hicieran el trabajo, pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante,
que recorrían el mundo en busca de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante
¡era de verdad un niño!
Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas
como antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.
Fuente: https://acortar.link/gPkvZQ
(Jose Luis García Sánchez y M.A. Pacheco)

Más contenido relacionado

Similar a Lineamientos_día_del_niño_24.05.2023.pdf

proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
Jorge Montes Giraldo
 
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docxmodelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
CarlosRojas263411
 
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLOCAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
MiryamPAUCARAMAGUA
 
programacion curricular anual de cuarto grado
programacion curricular anual de cuarto gradoprogramacion curricular anual de cuarto grado
programacion curricular anual de cuarto grado
leinegerman
 
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporaneaA.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
MiryamPAUCARAMAGUA
 
Esi segundo ciclo
Esi segundo cicloEsi segundo ciclo
Esi segundo ciclo
Laura Casareski
 
ANEXO 1 (2).pdf
ANEXO 1 (2).pdfANEXO 1 (2).pdf
ANEXO 1 (2).pdf
maykolflores4
 
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosnatytolo1
 
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdfCuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio IICuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
RegionCR
 
MARCO LEGAL TAREA 1.pptx
MARCO LEGAL TAREA 1.pptxMARCO LEGAL TAREA 1.pptx
MARCO LEGAL TAREA 1.pptx
IsmaelAntonioAlmonte
 
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
Guillermo Padrés Elías
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
gabytafa
 
Folleto septiembre
Folleto septiembreFolleto septiembre
Folleto septiembre
xiuhtecuhtli29
 
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIACÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
MelissaGarcaRodrguez
 

Similar a Lineamientos_día_del_niño_24.05.2023.pdf (20)

8. b.n. agosto 2013
8. b.n. agosto 20138. b.n. agosto 2013
8. b.n. agosto 2013
 
proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
 
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docxmodelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
modelo-de-plan-de-trabajo-de-municipio-escolar.docx
 
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLOCAPÍTULO IIIDERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
CAPÍTULO III DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO
 
programacion curricular anual de cuarto grado
programacion curricular anual de cuarto gradoprogramacion curricular anual de cuarto grado
programacion curricular anual de cuarto grado
 
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporaneaA.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
A.14 paucar.miryam.sociedad.contemporanea
 
Esi segundo ciclo
Esi segundo cicloEsi segundo ciclo
Esi segundo ciclo
 
ANEXO 1 (2).pdf
ANEXO 1 (2).pdfANEXO 1 (2).pdf
ANEXO 1 (2).pdf
 
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
PEI- 2020 al 2022 con la nueva Guía 2019
 
Esi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgosEsi secundaria ii noviazgos
Esi secundaria ii noviazgos
 
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdfCuaderno esi secundaria 2 webpdf
Cuaderno esi secundaria 2 webpdf
 
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio IICuadernillo ESI Nivel Medio II
Cuadernillo ESI Nivel Medio II
 
MARCO LEGAL TAREA 1.pptx
MARCO LEGAL TAREA 1.pptxMARCO LEGAL TAREA 1.pptx
MARCO LEGAL TAREA 1.pptx
 
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
06-11-2014 Inauguró Secretario de Educación y Cultura Primer Congreso Interna...
 
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdfCuaderno esi-secundaria-2-webpdf
Cuaderno esi-secundaria-2-webpdf
 
Folleto septiembre
Folleto septiembreFolleto septiembre
Folleto septiembre
 
Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)Aprende saludable (maestros)
Aprende saludable (maestros)
 
Ulp
UlpUlp
Ulp
 
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIACÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Lineamientos_día_del_niño_24.05.2023.pdf

  • 1. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA LINEAMIENTO PARA FESTEJAR EL DÍA DEL NIÑO MAYO – 2023
  • 2. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec 1. INTRODUCCIÓN El Día Internacional del Niño, es una fecha que permite promover el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, mediante actividades sociales y culturales, cuyo objetivo es concienciar sobre sus derechos. En el Ecuador, el Día del Niño se celebra el 1 de junio, razón por la cual, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva y de la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica, remite el presente lineamiento que contiene actividades sugeridas para festejar a los niños, niñas, y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia y el rol que tienen para proteger y garantizar el cumplimiento de sus derechos. Este lineamiento puede ser aplicados para el Nivel de Educación Inicial y Nivel de Educación General Básica, y las actividades pueden aplicarse de manera conjunta con la participación de toda la comunidad educativa, e impulsar la importancia de esta fecha en el territorio ecuatoriano. 2. ¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL NIÑO? En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó a todos los países dedicar un día en el calendario para celebrar a los niños y niñas, organizando actividades para promover su bienestar social. El motivo de esta celebración es concienciar sobre la prioridad que tienen todos los niños, niñas y adolescentes en nuestra sociedad, independientemente de cualquier condición o procedencia. 3. OBJETIVO Emitir directrices para realizar actividades que festejen el “Día del Niño” dirigido a en el Nivel de Educación Inicial y Educación General Básica. 4. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBE CONSIDERAR PARA LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO? ▪ La edad de los niños y niñas: es importante tener en cuenta que las actividades organizadas deben considerar la edad de los niños, niñas y adolescentes de los diferentes niveles de educación.
  • 3. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ▪ Los intereses de los niños: las actividades deben ser lúdicas y del agrado de los niños y niñas y adolescentes, capturando su atención y que promuevan la inclusión de todas y todos. ▪ La seguridad: durante la planificación de las actividades debe considerarse medidas de seguridad para que los niños puedan jugar y disfrutar sin correr riesgos. ▪ La participación de la comunidad educativa: la participación de los padres, madres y representantes es importante, por lo que, deben estar presentes durante la planificación de las actividades a través del comité de padres de familia. ▪ La educación en derechos: se deben incluir actividades que fomenten la educación en derechos y valores, como la amistad, la solidaridad, el respeto, la inclusión y la diversidad. 5. ¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDE REALIZAR PARA LA PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES? Se recomienda aprovechar estos días para realizar actividades que sensibilicen y concienticen a la comunidad educativa sobre los derechos de los niños y niñas. Según la Convención de los Derechos del niño y niña, existen 10 derechos fundamentales, por lo cual, se sugiere trabajar dos derechos diarios de la semana del 29 de mayo hasta el 2 de junio de 2023. Es importante que todas las actividades se desarrollen considerando las necesidades de los niños y niñas de acuerdo con las necesidades del nivel y subnivel de educación o remplazarlas por otras actividades acorde a la edad, garantizando su bienestar emocional y físico en todo momento, así como la participación activa de toda la comunidad educativa para reflexionar y promocionar una cultura de cuidado. Cabe indicar que para el Régimen Costa-Galápagos, esta fecha se encuentra enmarcada en las orientaciones para el inicio del año lectivo, semana sexta, “semana del fomento del deporte” por lo que se sugiere desarrollar actividades físicas y deportivas, en combinación con aquellas recomendadas en el presente documento. La institución educativa podrá establecer la pertinencia de la ejecución de las actividades propuestas de acuerdo con las necesidades de los niños y niñas del Nivel y subnivel de educación o remplazarlas por otras. Cabe indicar que estas acciones no deberán generar contribución económica por parte de los padres, madres de familia o representantes.
  • 4. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Lunes 29 de mayo Derecho a la igualdad: Todos los niños y niñas sin excepción podrán gozar de todos los derechos enunciados en la Declaración de los Derechos del Niño. Actividad sugerida: Collage Recursos: goma, recortes de niños o niñas, témperas y pliego de cartulina Descripción: - Se solicitará a los niños y niñas a traer recortes en los que consten 3 niños o niñas, considerando la diversidad étnica, cultural, funcional, entre otras. - En el aula todos los niños y niñas se pintarán las manos de colores distintos (el que ellos escojan) y las plasmarán en el pliego de cartulina. Luego se les pedirá pegar los recortes que trajeron. - Se concluye la actividad observando la diversidad de manos, colores, tamaños y las imágenes de niños y niñas. Se les invitará a notar que todos ellos son diferentes pero iguales, son niños y niñas que tienen derechos, mismos que tienen la función de protegerlos sin importar sus rasgos, capacidades, cualidades, entre otros. Derecho a la protección: Todos los niños y niñas deben contar con la protección necesaria para crecer y desarrollarse física, mental y emocionalmente. Actividad sugerida: Socialización a los actores educativos sobre la prevención de la violencia sexual. Recursos: recursos del Ministerio de Educación Descripción: - Niños y niñas de hasta 11 años: trabajar la actividad “Mi cuerpo es mío” de la Guía metodológica prevención del embarazo en niñas y adolescentes. (Páginas 88 – 91) https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion- Embarazo.pdf - Adolescentes de 12 años en adelante: trabajar “Recorrido Participativo de la Prevención de la Violencia Sexual” (páginas 69 y 79) https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2019/05/recorrido-de-la-prevencion.pdf - Padres y madres de familia o representantes: Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (obligatoria su aplicación a nivel nacional): https://educacion.gob.ec/rutas-y-protocolos/
  • 5. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Martes 30 de mayo Derecho a un nombre y una nacionalidad: Los niños tienen derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Actividad sugerida: ¿Adivina quién es? Recursos: Humano Descripción: - El docente invitará a los niños y niñas a formar un círculo sentados todos en el piso y jugar a “adivina quién es”, describiendo a un niño o niña por sus rasgos físicos y/o de ropa o cualidades y los demás adivinarán quién es. Luego el docente hará la misma adivinanza, pero usando el nombre y apellido del estudiante y de esta manera les hará notar la importancia de tener un nombre que los identifique y de la importancia de contar con este derecho. Derecho a la alimentación, vivienda y atención médica: El Estado y la familia deben garantizar los medios necesarios para que todos los niños, niñas y adolescentes crezcan y se desarrollen integralmente desde el vientre materno. Actividad sugerida: Juego de memoria Recursos: Tarjetas con imágenes que hagan referencia al derecho a la alimentación, vivienda y atención médica Descripción: - El docente presenta 5 (o más) pares de imágenes por cada derecho, y los participantes deben buscar los pares. - Se realizará la reflexión de la importancia de contar con este derecho y se agregarán detalles según el grupo de edad.
  • 6. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Miércoles 31 de mayo Derecho a la educación y atenciones especiales para niños y niñas necesidades educativas específicas asociadas a una discapacidad: Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas específicas tienen derecho a una educación especializada y asistencia en caso de requerir. Actividad sugerida: Todos somos valiosos. Recursos: Venda o pañuelo por cada participante. Descripción: - En casa: indicar a los padres y madres de familia o representantes que junto a sus hijos o hijas miren el cortometraje “cuerdas” y/o “por cuatro esquinitas de nada” y dialogar sobre el respeto a la diversidad y la importancia de contar con entornos educativos inclusivos. - En clases: todos los estudiantes se cubrirán los ojos con una venda o pañuelo y el docente pedirá que busquen un objeto (pelotas, muñecos, chocolates, frutas, entre otros). Luego, la mitad de los estudiantes se destapan los ojos y ayudan a sus compañeros a encontrar los objetos solicitados. - Se concluirá reflexionando sobre la importancia de contar con una educación y atención que responda a las necesidades de cada niña, niño y adolescente. Derecho de vivir en familia: Los niños y niñas tienen derecho a una familia, con padres o personas que cuiden de él/ella en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños y niñas sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Actividad sugerida: lectura de cuento Recursos: Cuento “Choco encuentra una mamá” https://www.fe.unicamp.br/pf- fe/pagina_basica/58/choco_encuentra_una_mama.pdf Descripción: - El docente lee el cuento y realiza preguntas reflexivas: ¿por qué es importante tener una familia? ¿los miembros de la familia de Choco eran iguales entre ellos?
  • 7. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Jueves 1 de junio Derecho a la educación, divertirse y jugar: Para un desarrollo integral todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación que favorezca la igualdad de oportunidades y desarrollarse de manera integral. Además del derecho a la recreación y al ocio. Actividad sugerida: Juego de los colores con manos y pies. Recursos: 15 hojas tamaño A4 y témperas amarilla, azul, roja y verde Descripción: - Con los estudiantes desarrollar dibujos de manos y pies de colores (el docente dibuja y los participantes pintan o pueden pintarse una mano y un pie y colocarlo sobre una hoja 4 pies azules, 4 pies verdes, 4 manos amarillas, 4 manos rojas) - Formar grupos para que todos participen. - Se lanza un dado en el que consten estas opciones de manos y pies con colores y el jugador deberá lanzarlo y colocar la parte del cuerpo indicado en el color que le salió. La carrera de la oruga - Forma dos equipos y harán dos filas, colocándose uno detrás del otro sin tocarse, para formar la oruga. - Colocar un balón o un globo entre los participantes, y la regla es no toparlo con la mano. Las orugas tendrán que comenzar a moverse hacia la meta, tendrán que evitar que los balones o los globos caigan en el trayecto. El equipo que primero llegue sin que caiga ningún balón, gana.
  • 8. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Derecho a la atención y ayuda: Los niños y niñas deben, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Actividad sugerida: Ardillas viajeras Recursos: llaves (pueden ser reales o dibujadas) Descripción: - Se forman los niños y niñas en grupos de 3 o 4, cruzando los brazos por la espalda o tomándose las manos; estos representan las casitas de las ardillas. En el interior de estas se situará un participante agachado que representa ser una ardilla y tendrá una llave. Aparte habrá un grupo de 8 o más ardillas, que serán las ardillas viajeras. - El docente narrará un cuento en el que las ardillas estaban en su casita, pero un día llegó una ardillita de otro bosque que no tenía lugar donde vivir, por lo que era invitado a la casa de una de las ardillitas. Se repite este ejercicio hasta que todas las ardillitas viajeras estén en una casa. - El juego inicia con todas las ardillas dentro de su casa y la ardilla viajera estará en el centro. Cuando el profesor suene el silbato, todas las ardillas a la vez, tienen que dejar su casita corriendo para entregar la llave de la casa a la ardilla viajera, el que primero entregue la llave será quien invite a la ardilla a su casa. - Al final, la casa que tenga más ardillas en su casa recibirá un aplauso por demostrar solidaridad, empatía y proteger a las ardillas viajeras. - Se terminará con preguntas reflexivas, por ejemplo: ¿cómo creen que se sintieron las ardillas viajeras cuando llegaban a un nuevo bosque?, ¿por qué es importante brindar protección y ayuda?, ¿cómo nuestras acciones de solidaridad pueden ayudar para que otros se sientan felices? Otras actividades importantes para considerarse en este día son: - Realizar una obra de títeres o de teatro por parte de la institución con personajes que compartan información educativa a los niños, niñas y adolescentes, utilizando un lenguaje claro, fácil de comprender e inclusivo. - Elaborar la cartelera de la Institución Educativa con imágenes de revistas, fotos o dibujos que reflejen el significado de ser niño y niña o adolescente. - Concurso de dibujo sobre lo que más disfrutan de ser niños, niñas o adolescentes. - Jugar a la búsqueda del tesoro con objetos que reflejen derechos a la salud, educación, tener un nombre, entre otros y en el que los estudiantes reconozcan a qué derecho hace referencia. - Realizar una charla sobre los canales de comunicación con los que cuentan los niños, niñas y adolescentes para comunicar sus miedos (violación de derechos), identificando las personas de confianza a las que pueden acudir para recibir ayuda y protección como son: algún miembro de la familia, docente o director.
  • 9. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec - Leer cuentos con temáticas de valores como amistad, solidaridad, inclusión, respeto, cuidado de la naturaleza, para ello, es necesario conocer el cuento previamente, preparar el ambiente y materiales a utilizar (sugerencia de cuento anexo 1). Viernes 2 de junio Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil: Los niños y niñas deben ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y explotación, no ser objeto de ningún tipo de violencia. Ser protegido contra la trata con fines de explotación laboral, sexual entre otras, que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Actividad sugerida: Muñecos de plastilina Recursos: plastilina Descripción: - En casa: solicitar a los padres y madres de familia o representantes que miren el siguiente video https://fb.watch/kbW2uvA1NL/?mibextid=Nif5oz y conversen con sus hijos o hijas sobre la importancia de la protección a los niños y niñas. - En clases: realizar muñecos de plastilina que refleje un niño o niña gozando de sus derechos. (los niños y niñas más grandes podrán crear su propia historia con muñecos de plastilina) Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, amistad y justicia: Los niños y niñas deben ser educados para ser un ciudadano de paz, a través de acciones que fomenten la amistad, comprensión, tolerancia y fraternidad universal. Actividad sugerida: Todos podemos compartir. Recursos: Alimentos, juguetes, libros para compartir con sus compañeros. Descripción: - Los estudiantes podrán traer algo que quieran compartir con sus demás compañeros, sea un cuento, un snack o algún juguete, y luego de que todos hayan compartido algo, podrán expresar cómo se sintieron al compartir con los demás.
  • 10. Ministerio de Educación Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Anexo 1 Un cuento sobre los Derechos de los niños - El niño gigante Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era muy pequeña. El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer. Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida y ya se iba a marchar para seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que pagar por ello. Pero el dinero que tenía el niño no valía para pagar en aquel pueblo. Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar porque era un niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie porque era un gigante. Así que el niño que era muy obediente se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo que comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir. Y al día siguiente tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento. Cada día trabajaba más, cada día tenía más hambre y cada día tenía que pagar más por la comida y la cama. Y cada día estaba más cansado porque era un niño. La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos qué hacer. En cambio, los niños estaban muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de comida de sus casas; pero aun así el gigante seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la tristeza. Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran niños, aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine, ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles. Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que los niños hicieran el trabajo, pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el mundo en busca de su hijo, comprendieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño! Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como antes. Ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante. Fuente: https://acortar.link/gPkvZQ (Jose Luis García Sánchez y M.A. Pacheco)