SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA TELECOMUNICACIONES
Transmision de Datos:
Actividad del 1er Corte
(Unidad 1)
Participante: Katherine Mariana Figueroa Flores
Marzo 2018
Transmisión de datos.
 Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede
ocurrir de diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por la dirección
de los intercambios, el modo de transmisión (el número de bits enviados
simultáneamente) y la sincronización entre el transmisor y el receptor. La
conexión en paralelo
Las conexiones paralelas consisten en transmisiones simultáneas de N cantidad de
bits. Estos bits se envían simultáneamente a través de diferentes canales N (un canal
puede ser, por ejemplo, un alambre, un cable o cualquier otro medio físico).
La conexión paralela en equipos del tipo PC generalmente requiere 10 alambres.
Estos canales pueden ser N líneas físicas —en cuyo caso cada bit se envía en una
línea física (razón por la cual un cable paralelo está compuesto por varios alambres
dentro de un cable cinta)— o una línea física dividida en varios subcanales, resultante
de la división del ancho de banda. En este caso, cada bit se envía en una frecuencia
diferente.
Debido a que los alambres conductores están uno muy cerca del otro en el cable
cinta, puede haber interferencias (particularmente en altas velocidades) y degradación
de la calidad en la señal...
Fundamentos.
 Dato: Es cualquier representación con significado. En
comunicaciones, un dato se representa en grupos de 8 bits o 1 byte.
Un dato puede ser análogo, como voz y video; o digital, como texto.
 Información: es cualquier señal organizada, que describe algo que
tiene significado. Es la comunicación entre dos computadoras los
cuales transportan algo con significado.
 Ruido: Es energía electromagnética no deseada, que proviene de
fuentes distintas al transmisor. El ruido se manifiesta cuando la
información transmitida se ve modificada en el receptor. Se tienen
dos diferentes fuentes de ruido; externo al sistema, como
atmosférico, galáctico y hechos por el hombre. Y el interno al
sistema, producido por las fluctuaciones de corriente o voltaje en los
circuitos eléctricos.
 Transmisión de Datos : es el movimiento de información utilizando
un medio físico como alambres, ondas de radio, fibra óptica, etc.
donde los datos están representados por señales eléctricas que
pueden ser análogas o digitales y pueden ser transmitidas de
manera análoga o digital.
Transmisión
síncrona/asíncrona.
 Debido a los problemas que surgen con una
conexión de tipo paralela, es muy común que
se utilicen conexiones en serie. Sin embargo,
ya que es un solo cable el que transporta la
información, el problema es cómo sincronizar
al transmisor y al receptor. En otras palabras,
el receptor no necesariamente distingue los
caracteres (o más generalmente, las
secuencias de bits) ya que los bits se envían
uno después del otro. Existen dos tipos de
transmisiones que tratan este problema: la
conexión asincrónica y la conexión
sincrónica.
Transmisión
síncrona/asíncrona.
 En la conexión asincrónica cada carácter se
envía en intervalos de tiempo irregulares (por
ejemplo, un usuario enviando caracteres que se
introducen en el teclado en tiempo real). Así, por
ejemplo, imagine que se transmite un solo bit
durante un largo período de silencio... el receptor
no será capaz de darse cuenta si esto es
00010000, 10000000 o 00000100. Para
remediar este problema, cada carácter es
precedido por información que indica el inicio de
la transmisión del carácter (el inicio de la
transmisión de información se denomina bit de
INICIO) y finaliza enviando información acerca
de la finalización de la transmisión
(denominada bit de FINALIZACIÓN, en la que
incluso puede haber varios bits de
FINALIZACIÓN).
Transmisión
síncrona/asíncrona.
 En una conexión sincrónica el transmisor y el
receptor están sincronizados con el mismo reloj. El
receptor recibe continuamente (incluso hasta cuando
no hay transmisión de bits) la información a la misma
velocidad que el transmisor la envía. Es por este motivo
que el receptor y el transmisor están sincronizados a la
misma velocidad. Además, se inserta información
suplementaria para garantizar que no se produzcan
errores durante la transmisión.
En el transcurso de la transmisión sincrónica, los bits se
envían sucesivamente sin que exista una separación
entre cada carácter, por eso es necesario insertar
elementos de sincronización; esto se
denomina sincronización al nivel de los caracteres.
Métodos de detección de
errores.
 Debido a los numerosos problemas a la
hora de realizar la transmisión, es
necesario utilizar técnicas que permitan
detectar y corregir los errores que se
hayan producido. Estas técnicas se
basan siempre en la idea de añadir
cierta información redundante a la
información que desee enviarse. A partir
de ella el receptor puede determinar, de
forma bastante fiable, si los bits
recibidos corresponden realmente a los
enviado. Algunos métodos son:
Métodos de detección de
errores.
 Paridad
Uno de los métodos más comúnmente empleados para detectar errores, cuando
el número de bits de información a transmitir es pequeño y la probabilidad de que
ocurra un error es baja, es el uso de un bit adicional de paridad por elemento
transmitido. Puede conseguirse una importante mejora añadiendo un segundo
grupo de bits de paridad, como puede verse en la siguiente tabla. Para ello deben
agruparse los datos en bloques y aplicar el control de paridad a dos dimensiones
(filas y columnas). Para cada carácter se añade un bit de paridad, como en el
caso anterior. Además, se genera un bit de paridad para cada posición de bit a
través de todos los caracteres. Es decir, se genera un carácter adicional en que el
i-ésimo bit del carácter es un bit de paridad para el i-ésimo bit de todos los
caracteres en el bloque.
 Códigos de redundancia cíclica
Los códigos de redundancia cíclica, también conocidos como códigos
polinomiales constituyen el método de detección de errores más empleado en
comunicaciones. Se utiliza con esquemas de transmisión orientados a tramas (o
bloques). Permiten sustanciales mejoras en fiabilidad respecto a los métodos
anteriores, siendo a la vez una técnica de fácil implementación. Imponiendo
condiciones bastante simples sobre los polinomios divisores es posible detectar
un gran número de errores. Existen tres polinomios G(x) que se han convertido
en estándares internacionales.
Compresión de datos.
 Compresión de datos. Es un caso
particular de la codificación, permite la
reducción del volumen de datos
tratables para representar una
determinada información empleando
una menor cantidad de espacio, su
característica principal es que el
código resultante tiene menor tamaño
que el original.
Compresión de datos.
 WinRAR
Programa compresor y descompresor de datos
multi-función. Es una herramienta indispensable
para ahorrar espacio de almacenamiento y tiempo
de transmisión al enviar y recibir archivos a través
de Internet o al realizar copias de seguridad. Sirve,
además, para comprimir todo tipo de documentos o
programas de forma que ocupen menos espacio en
disco y se puedan almacenar o trasmitir por internet
más rápidamente. WinRAR es un compresor de
archivos muy potente, seguro, es el primer
compresor que implementa manejo de ficheros de
64 bits, lo que le permite manejar grandes
cantidades de ficheros y tamaños muy grandes
(solo limitado por el sistema operativo). Además es
muy fácil de usar e ideal para copias de seguridad.
Circuitos de control de
transmisión.
 Modulación SFSK Circuito de control de transmisión: se
implementó con el multiplexor 64 análogo CD4053 y tiene
como función principal habilitar el módulo transceptor en
modo de transmisión ó de recepción. Opera de la siguiente
manera en modo de transmisión: la señal modulada SFSK se
acondiciona antes de ingresar por uno de los canales del
multiplexor; el acondicionamiento consiste en la amplificación
65 con ganancia de cuatro, y en la eliminación del nivel DC.
En las dos entradas del multiplexor CD4053, se conectan, la
señal modulada en el canal uno y el nivel de referencia de
tierra en el canal dos; cuando el modulo transceptor esta en
modo de transmisión, el circuito de control y procesamiento
de información emite una señal digital de control que pasa
por un transistor en corte y saturación, y actúa sobre los
selectores del multiplexor habilitando ó dando paso a la señal
modulada SFSK proveniente del amplificador operacional, en
el caso contrario permanece activa la señal de tierra.
Dispositivos de control.
 El comportamiento de un sistema cambia
apreciablemente cuando se modifica o
reemplaza uno de sus componentes; también, si
uno o varios de esos componentes no cumplen
la función para la cual fueron diseñados.
Entonces, resulta necesario controlar cada ele-
mento en forma independiente, o bien, el
resultado final de todo el sistema. Se puede
controlar la batería de un auto, la presión de los
neumáticos, la temperatura del agua de
refrigeración o la presión de aceite: batería,
neumáticos, agua de refrigeración y aceite son
algunos de los componentes de un automóvil.
Pero, además, es posible controlar la velocidad
del auto, que es el resultado del funcionamiento
del motor en su conjunto.
Dispositivos de control.
 Por ejemplo:
Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino.
Hace algunos años, para que una máquina colocara el
corcho a presión, una empleada debía sostener la botella
ya llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena
la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en
pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace
simultáneamente con varios envases. Es decir que, con el
tiempo, se no se hacen más operaciones individuales, y se
pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones
vinculadas entre sí.
¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione
adecuadamente, tome sólo una botella por vez, no pegue
tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el
líquido que envasa se ha terminado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modem
El modemEl modem
El modem
oforvip
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Juan Herrera Benitez
 
ModulacióN Digital
ModulacióN DigitalModulacióN Digital
ModulacióN Digital
ejcomunicaciones
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaBlue ...
 
Transmision sincrona y_asincrona
Transmision sincrona y_asincronaTransmision sincrona y_asincrona
Transmision sincrona y_asincronasosle
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Laura
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
Gustavo Cuervo
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Transmision digital
Transmision digitalTransmision digital
Transmision digital
Mark_deivid
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Modulacion digital de onda continua
Modulacion digital de onda continuaModulacion digital de onda continua
Modulacion digital de onda continuaUNEFA
 

La actualidad más candente (20)

Modem 1
Modem 1Modem 1
Modem 1
 
Modem 1
Modem 1Modem 1
Modem 1
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
El modem
El modemEl modem
El modem
 
Modem 1
Modem 1Modem 1
Modem 1
 
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
Modulacion y Codificacion Digital - Analogo (ASK, FSK & PSK)
 
ModulacióN Digital
ModulacióN DigitalModulacióN Digital
ModulacióN Digital
 
Modulacion cuadratura
Modulacion cuadraturaModulacion cuadratura
Modulacion cuadratura
 
Transmision sincrona y_asincrona
Transmision sincrona y_asincronaTransmision sincrona y_asincrona
Transmision sincrona y_asincrona
 
Phase shift keying
Phase shift keyingPhase shift keying
Phase shift keying
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Modem
ModemModem
Modem
 
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
Modo de transferencia asíncrona/síncrona (ATM)
 
Resumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSKResumen de la Modulación BPSK
Resumen de la Modulación BPSK
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
Transmision digital
Transmision digitalTransmision digital
Transmision digital
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
Transmision pasa banda
Transmision  pasa bandaTransmision  pasa banda
Transmision pasa banda
 
Modulacion digital de onda continua
Modulacion digital de onda continuaModulacion digital de onda continua
Modulacion digital de onda continua
 

Similar a Link

Transmisión de Datos
Transmisión de Datos Transmisión de Datos
Transmisión de Datos
filps
 
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
Pool Sabando
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
tihuilo
 
Electiva iv (teleinformática) ais
Electiva iv (teleinformática) ais Electiva iv (teleinformática) ais
Electiva iv (teleinformática) ais
Yosemir Changir
 
Conceptos Básicos de Comunicación.docx
Conceptos Básicos de Comunicación.docxConceptos Básicos de Comunicación.docx
Conceptos Básicos de Comunicación.docx
fernandoroman95
 
Blog.docx
Blog.docxBlog.docx
Blog.docx
fernandoroman95
 
Blog.docx
Blog.docxBlog.docx
Blog.docx
fernandoroman95
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gilGilberto661025
 
ConmutacióN De Datos
ConmutacióN De DatosConmutacióN De Datos
ConmutacióN De Datostrucco_59
 
Introducción a Las Redes 4
 Introducción a Las Redes 4  Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4
Fabian Steven
 
Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4
Fabian Steven
 
Juan carlos sosa guzmán presentación
Juan carlos sosa guzmán presentaciónJuan carlos sosa guzmán presentación
Juan carlos sosa guzmán presentaciónJuan Carlos Sosa
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
CyberAzulSublimacion
 
Informe de redes
Informe de redesInforme de redes
Informe de redesmarelein
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
leivaster2
 

Similar a Link (20)

Transmisión de datos
Transmisión de datosTransmisión de datos
Transmisión de datos
 
Transmisión de datos
Transmisión de datosTransmisión de datos
Transmisión de datos
 
Transmisión de Datos
Transmisión de Datos Transmisión de Datos
Transmisión de Datos
 
Transmision de datos
Transmision de datosTransmision de datos
Transmision de datos
 
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
 
Señales y sistemas de teleproceso
Señales y sistemas de teleprocesoSeñales y sistemas de teleproceso
Señales y sistemas de teleproceso
 
Conceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De RedesConceptos Generales De Redes
Conceptos Generales De Redes
 
Electiva iv (teleinformática) ais
Electiva iv (teleinformática) ais Electiva iv (teleinformática) ais
Electiva iv (teleinformática) ais
 
Conceptos Básicos de Comunicación.docx
Conceptos Básicos de Comunicación.docxConceptos Básicos de Comunicación.docx
Conceptos Básicos de Comunicación.docx
 
Blog.docx
Blog.docxBlog.docx
Blog.docx
 
Blog.docx
Blog.docxBlog.docx
Blog.docx
 
Conceptos generales de redes gil
Conceptos generales de redes  gilConceptos generales de redes  gil
Conceptos generales de redes gil
 
ConmutacióN De Datos
ConmutacióN De DatosConmutacióN De Datos
ConmutacióN De Datos
 
Introducción a Las Redes 4
 Introducción a Las Redes 4  Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4
 
Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4Introducción a Las Redes 4
Introducción a Las Redes 4
 
Juan carlos sosa guzmán presentación
Juan carlos sosa guzmán presentaciónJuan carlos sosa guzmán presentación
Juan carlos sosa guzmán presentación
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Informe de redes
Informe de redesInforme de redes
Informe de redes
 
Anexos
Anexos Anexos
Anexos
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Link

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA TELECOMUNICACIONES Transmision de Datos: Actividad del 1er Corte (Unidad 1) Participante: Katherine Mariana Figueroa Flores Marzo 2018
  • 2. Transmisión de datos.  Una transmisión dada en un canal de comunicaciones entre dos equipos puede ocurrir de diferentes maneras. La transmisión está caracterizada por la dirección de los intercambios, el modo de transmisión (el número de bits enviados simultáneamente) y la sincronización entre el transmisor y el receptor. La conexión en paralelo Las conexiones paralelas consisten en transmisiones simultáneas de N cantidad de bits. Estos bits se envían simultáneamente a través de diferentes canales N (un canal puede ser, por ejemplo, un alambre, un cable o cualquier otro medio físico). La conexión paralela en equipos del tipo PC generalmente requiere 10 alambres. Estos canales pueden ser N líneas físicas —en cuyo caso cada bit se envía en una línea física (razón por la cual un cable paralelo está compuesto por varios alambres dentro de un cable cinta)— o una línea física dividida en varios subcanales, resultante de la división del ancho de banda. En este caso, cada bit se envía en una frecuencia diferente. Debido a que los alambres conductores están uno muy cerca del otro en el cable cinta, puede haber interferencias (particularmente en altas velocidades) y degradación de la calidad en la señal...
  • 3. Fundamentos.  Dato: Es cualquier representación con significado. En comunicaciones, un dato se representa en grupos de 8 bits o 1 byte. Un dato puede ser análogo, como voz y video; o digital, como texto.  Información: es cualquier señal organizada, que describe algo que tiene significado. Es la comunicación entre dos computadoras los cuales transportan algo con significado.  Ruido: Es energía electromagnética no deseada, que proviene de fuentes distintas al transmisor. El ruido se manifiesta cuando la información transmitida se ve modificada en el receptor. Se tienen dos diferentes fuentes de ruido; externo al sistema, como atmosférico, galáctico y hechos por el hombre. Y el interno al sistema, producido por las fluctuaciones de corriente o voltaje en los circuitos eléctricos.  Transmisión de Datos : es el movimiento de información utilizando un medio físico como alambres, ondas de radio, fibra óptica, etc. donde los datos están representados por señales eléctricas que pueden ser análogas o digitales y pueden ser transmitidas de manera análoga o digital.
  • 4. Transmisión síncrona/asíncrona.  Debido a los problemas que surgen con una conexión de tipo paralela, es muy común que se utilicen conexiones en serie. Sin embargo, ya que es un solo cable el que transporta la información, el problema es cómo sincronizar al transmisor y al receptor. En otras palabras, el receptor no necesariamente distingue los caracteres (o más generalmente, las secuencias de bits) ya que los bits se envían uno después del otro. Existen dos tipos de transmisiones que tratan este problema: la conexión asincrónica y la conexión sincrónica.
  • 5. Transmisión síncrona/asíncrona.  En la conexión asincrónica cada carácter se envía en intervalos de tiempo irregulares (por ejemplo, un usuario enviando caracteres que se introducen en el teclado en tiempo real). Así, por ejemplo, imagine que se transmite un solo bit durante un largo período de silencio... el receptor no será capaz de darse cuenta si esto es 00010000, 10000000 o 00000100. Para remediar este problema, cada carácter es precedido por información que indica el inicio de la transmisión del carácter (el inicio de la transmisión de información se denomina bit de INICIO) y finaliza enviando información acerca de la finalización de la transmisión (denominada bit de FINALIZACIÓN, en la que incluso puede haber varios bits de FINALIZACIÓN).
  • 6. Transmisión síncrona/asíncrona.  En una conexión sincrónica el transmisor y el receptor están sincronizados con el mismo reloj. El receptor recibe continuamente (incluso hasta cuando no hay transmisión de bits) la información a la misma velocidad que el transmisor la envía. Es por este motivo que el receptor y el transmisor están sincronizados a la misma velocidad. Además, se inserta información suplementaria para garantizar que no se produzcan errores durante la transmisión. En el transcurso de la transmisión sincrónica, los bits se envían sucesivamente sin que exista una separación entre cada carácter, por eso es necesario insertar elementos de sincronización; esto se denomina sincronización al nivel de los caracteres.
  • 7. Métodos de detección de errores.  Debido a los numerosos problemas a la hora de realizar la transmisión, es necesario utilizar técnicas que permitan detectar y corregir los errores que se hayan producido. Estas técnicas se basan siempre en la idea de añadir cierta información redundante a la información que desee enviarse. A partir de ella el receptor puede determinar, de forma bastante fiable, si los bits recibidos corresponden realmente a los enviado. Algunos métodos son:
  • 8. Métodos de detección de errores.  Paridad Uno de los métodos más comúnmente empleados para detectar errores, cuando el número de bits de información a transmitir es pequeño y la probabilidad de que ocurra un error es baja, es el uso de un bit adicional de paridad por elemento transmitido. Puede conseguirse una importante mejora añadiendo un segundo grupo de bits de paridad, como puede verse en la siguiente tabla. Para ello deben agruparse los datos en bloques y aplicar el control de paridad a dos dimensiones (filas y columnas). Para cada carácter se añade un bit de paridad, como en el caso anterior. Además, se genera un bit de paridad para cada posición de bit a través de todos los caracteres. Es decir, se genera un carácter adicional en que el i-ésimo bit del carácter es un bit de paridad para el i-ésimo bit de todos los caracteres en el bloque.  Códigos de redundancia cíclica Los códigos de redundancia cíclica, también conocidos como códigos polinomiales constituyen el método de detección de errores más empleado en comunicaciones. Se utiliza con esquemas de transmisión orientados a tramas (o bloques). Permiten sustanciales mejoras en fiabilidad respecto a los métodos anteriores, siendo a la vez una técnica de fácil implementación. Imponiendo condiciones bastante simples sobre los polinomios divisores es posible detectar un gran número de errores. Existen tres polinomios G(x) que se han convertido en estándares internacionales.
  • 9. Compresión de datos.  Compresión de datos. Es un caso particular de la codificación, permite la reducción del volumen de datos tratables para representar una determinada información empleando una menor cantidad de espacio, su característica principal es que el código resultante tiene menor tamaño que el original.
  • 10. Compresión de datos.  WinRAR Programa compresor y descompresor de datos multi-función. Es una herramienta indispensable para ahorrar espacio de almacenamiento y tiempo de transmisión al enviar y recibir archivos a través de Internet o al realizar copias de seguridad. Sirve, además, para comprimir todo tipo de documentos o programas de forma que ocupen menos espacio en disco y se puedan almacenar o trasmitir por internet más rápidamente. WinRAR es un compresor de archivos muy potente, seguro, es el primer compresor que implementa manejo de ficheros de 64 bits, lo que le permite manejar grandes cantidades de ficheros y tamaños muy grandes (solo limitado por el sistema operativo). Además es muy fácil de usar e ideal para copias de seguridad.
  • 11. Circuitos de control de transmisión.  Modulación SFSK Circuito de control de transmisión: se implementó con el multiplexor 64 análogo CD4053 y tiene como función principal habilitar el módulo transceptor en modo de transmisión ó de recepción. Opera de la siguiente manera en modo de transmisión: la señal modulada SFSK se acondiciona antes de ingresar por uno de los canales del multiplexor; el acondicionamiento consiste en la amplificación 65 con ganancia de cuatro, y en la eliminación del nivel DC. En las dos entradas del multiplexor CD4053, se conectan, la señal modulada en el canal uno y el nivel de referencia de tierra en el canal dos; cuando el modulo transceptor esta en modo de transmisión, el circuito de control y procesamiento de información emite una señal digital de control que pasa por un transistor en corte y saturación, y actúa sobre los selectores del multiplexor habilitando ó dando paso a la señal modulada SFSK proveniente del amplificador operacional, en el caso contrario permanece activa la señal de tierra.
  • 12. Dispositivos de control.  El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reemplaza uno de sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cumplen la función para la cual fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada ele- mento en forma independiente, o bien, el resultado final de todo el sistema. Se puede controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura del agua de refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de refrigeración y aceite son algunos de los componentes de un automóvil. Pero, además, es posible controlar la velocidad del auto, que es el resultado del funcionamiento del motor en su conjunto.
  • 13. Dispositivos de control.  Por ejemplo: Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino. Hace algunos años, para que una máquina colocara el corcho a presión, una empleada debía sostener la botella ya llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente con varios envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operaciones individuales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas entre sí. ¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el líquido que envasa se ha terminado?