SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
LITERATURA RENACENTISTA
Siglo XVI
1
LA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOS
EL SIGLO XVI
La sociedad del siglo XVI
España en el siglo XVI
El Renacimiento
LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
Nuevos temas
Innovaciones formales
PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
Garcilaso de la Vega
Fray Luis de León
La mística española: san Juan de la Cruz
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Los libros de pastores o novelas pastoriles
Las novelas moriscas
Otras novelas
La novela picaresca: Lazarillo de Tormes
MIGUEL DE CERVANTES
Biografía
Obra
El Quijote
EL TEATRO RENACENTISTA
Primera mitad del siglo XVI
Segunda mitad del siglo XVI
2
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
 El capitalismo sustituyó al feudalismo en
muchos lugares de Europa.
 El campesino medieval que pagaba al
señor con el fruto de su trabajo es
reemplazado por el obrero que trabajaba
por un salario.
 El trabajo de los hombres se convierte en
mercancía.
 El dinero se convierte en la fuerza que
todo lo mueve.
1. EL SIGLO XVI
3
 Auge de las ciudades, donde es más fácil que circule el dinero.
 Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente
auge de las vías y los medios de comunicación
 Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades
mercantiles, las explotaciones industriales, etc.
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI
4
REY
NOBLEZA
CLERO
PUEBLO LLANO
El rey aumenta su poder.
Se crean los Estados
La nobleza se acomoda a los
nuevos tiempos.
Imita a la burguesía
Mantiene su poder
La burguesía, poseedora de
la riqueza, quiere el poder
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI
5
FUERTES CONFLICTOS
Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revoluciones
de campesinos, guerras entre naciones, etc.
1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI
1. EL SIGLO XVI
6
• La vida en España era difícil y
abundaban los mendigos y los
vagabundos, como se puede
comprobar en el Lazarillo de Tormes.
SITUACIÓN SOCIAL
1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
7
Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay
muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza.
Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza.
SITUACIÓN SOCIAL
1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
8
LAS MINORÍAS RELIGIOSAS
Uno de los grandes problemas sociales de
España era el de las minorías religiosas de
judíos y moriscos.
Gran parte de ellos abandonaron España tras
el decreto de expulsión, los que quedaron se
convirtieron en conversos que, en ocasiones,
seguían practicando su religión en secreto.
Los conversos o cristianos nuevos fueron
discriminados por los cristianos viejos y
muchas veces fueron perseguidos por la
Inquisición.
1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
9
LA HONRA
El sentimiento de la honra, consistía en la
apreciación pública de los méritos de una persona.
La amenaza de deshonra exigía una vigilancia
constante, y, en caso de producirse, se justificaba el
recurso a la violencia.
La honra de los hombres dependía, en ocasiones,
de la conducta de las mujeres, quienes eran
consideradas una posesión masculina y sobre las
que se podía ejercer el control y la violencia.
1. EL SIGLO XVI
1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
10
• El término Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media,
cuando renace el interés por los autores griegos y latinos.
• La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos,
favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los
Estados.
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
11
El Humanismo afirma la posición
central del hombre en el cosmos,
hasta el punto de ser él mismo un
microcosmos, un ser en el que todo
el universo está reproducido en
miniatura.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
12
Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Es
una época de optimismo.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
13
• Se abandona la idea
medieval del mundo
como un valle de
lágrimas.
• La naturaleza es ahora
sentida como un lugar de
placer. De ahí el tópico
renacentista del Carpe
diem!.
• La naturaleza es ahora
modelo de belleza.
1.3.1. EL HUMANISMO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
14
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
15
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
16
CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
ANTROPOCENTRISMO Y
RACIONALISMO
NEOPLATONISMO
NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA
RELIGIOSIDAD
CULTO A LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista
de la vida
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
17
CULTO A LA
ANTIGÜEDAD CLÁSICA
El verdadero humanista ambiciona equipararse
a los clásicos, creando una obra comparable a
la que ellos realizaron.
De esa admiración nace la defensa del latín
como medio más natural de expresión.
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
18
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
ANTROPOCENTRISMO Y
RACIONALISMO
• El Renacimiento sitúa al hombre en el centro del
mundo.
• El hombre renacentista se siente capaz de dominar el
mundo (inventos, descubrimientos…) y de controlar
su propia existencia.
• Se exalta el poder de la razón y la inteligencia, que
convierten al hombre en un ser superior.
• La idea de la época es que la razón debe dominar a
la pasión mediante el equilibrio y la mesura.
• La visión totalizadora del hombre dio lugar al
concepto del CORTESANO: hombre que destaca en
las armas y en las letras.
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
19
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NEOPLATONISMO
• La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo
medieval.
• Este neoplatonismo señala que la belleza de los seres
naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina.
• Según Platón, existe un “mundo de las ideas” donde reside la
esencia ideal, perfecta, de cada cosa existente. La belleza de
un objeto natural o artificial será mayor cuanto más se
parezca a la esencia ideal. En la Edad Media esa idea se
cristianizó y se convirtió el mundo de las ideas en algo
parecido al cielo.
• El neoplatonismo va a ser básico en la consideración
nueva del amor. Al defender la belleza de los seres naturales
como reflejo de la divina, el amor a lo individual nos lleva al
amor a Dios.
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
20
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA
EQUILIBRIO
ARMONÍA CONTENCIÓN
SERENIDAD
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
21
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
NUEVA RELIGIOSIDAD
•Se desarrolla un tipo de religiosidad íntima y
sincera, que centraba la vida religiosa en la pureza
de costumbres y atribuía un valor secundario a las
ceremonias externas.
1. EL SIGLO XVI
1.3. EL RENACIMIENTO
22
1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
23
AMOR
• El tema habitual de la poesía renacentista es el amor,
influido por la lírica del amor cortés, cultivado por los
trovadores. Los poetas conciben ahora el amor como
una virtud que hace mejores a los seres humanos.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
24
AMOR
• Pero el amor se presenta también como un intenso
anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, y
un doloroso impulso lleno de espiritualidad.
•Se profundiza en los sentimientos llegando a un fino
análisis de los estados de ánimo y se descubre la
belleza del cuerpo humano.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
25
La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente
idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en
armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu.
En la descripción de la naturaleza se sigue el
tópico del LOCUS AMOENUS (lugar
agradable), que describre una naturaleza ideal,
armónica y reposada con unas carácterísticas
fijas: arboleda, sombras, corrientes de aguas
cristalinas, flores, serenidad climatológica,
prados de hierba fresca…
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
LA NATURALEZA
26
Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como
símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa.
Orfeo y Eurídice Apolo y Dafne Venus y Adonis
LA MITOLOGÍA
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
27
LA RELIGIÓN
Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A
partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece
también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
1.2. TEMAS
28
POESÍA
LÍRICA
Églogas: poemas protagonizados por
pastores/poetas cortesanos que dialogan acerca
del amor.
Garcilaso de la Vega
Epístolas en verso: cartas en verso Boscán y Garcilaso
Odas: poemas en el que se expresa la admiración
exaltada por algo o alguien.
Fray Luis, Fernando de Herrera
POESÍA
ÉPICA
Poemas épicos en octavas reales Alonso de Ercilla: La Austriada
La Araucana
PROSA Novelas Libros de caballerías Amadís de Gaula
Novela picaresca Lazarillo de Tormes
Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
Novela corta de tipo italiano Novelas Ejemplares
Novela pastoril Los siete libros de la Diana
Lit. Didáct. Diálogos Diálogo de la lengua
TEATRO Teatro religioso: continuador del medieval
Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda
Teatro literario: imita la tragedia y comedia
clásica
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS GÉNEROS LITERARIOS
29
Nuevos metros Endecasílabo (verso de 11 sílabas)
Heptasílabo (verso de 7 sílabas)
Nuevas estrofas Soneto Poema estrófico de 14 versos compuesto por
dos cuartetos y dos tercetos.
Lira Estrofa de cinco versos con la estructura
7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B
Octava
real
Estrofa de 8 versos de arte mayor:
ABABABCC
Estancia Propia de la canción.
Número variable de versos heptasílabos y
endecasílabos cuyo esquema fija el poeta.
Silva Serie de versos endecasílabos y
heptasílabos que se combinan sin estructura
prefijada.
2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS
2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS METROS. NUEVAS ESTROFAS
30
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
31
Nació en Toledo, en el seno de una familia
noble.
Fue miembro de la corte de Carlos I.
1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel
Freyre, la dama que va a inspirarle sus más
bellos poemas.
1529-30:Primer viaje a Italia. Contacto con el
Humanismo.
1531: Desterrado por el emperador a una
isla del Danubio y luego, a Nápoles.
1536: Muere en el asalto a la fortaleza de
Muy en La Provenza.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.1. Biografía
32
Garcilaso de la Vega fue el prototipo
del cortesano renacentista, tal como lo
definió Baltasar de Castiglione.
Fue un hombre culto, elegante,
valeroso y hombre de letras.
Vivió, como él mismo dice: “tomando
ora la pluma, ora la espada”
Su escasa producción literaria cambió
el rumbo de la lírica castellana y le
otorgó su definitiva configuración.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536)
3.1.1. Biografía
33
Nació en Belmonte de San José (Cuenca)
en una familia de conversos.
Ingresó en los agustinos.
Se graduó como doctor en teología y
consiguió su primera cátedra en
Salamanca a los 32 años.
Detenido por la Inquisición por traducir la
Biblia. Al salir de prisión, recibió una
cátedra en la Universidad de Salamanca.
Fue elegido provincial de su orden.
Murió, poco después, en Madrigal de las
Altas Torres.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.1. Biografía
34
Fray Luis es uno de los mayores poetas de todos los tiempos.
Sus versos no se publicaron en vida. La
primera edición la hizo Quevedo en 1637.
La obra poética de Fray Luis es escasa: no
llegan a cuarenta los poemas que compuso.
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética
35
Sinceridad de la expresión apasionada de
sus anhelos más íntimos
Sensibilidad ante la naturaleza
Emoción poética
Fervor religioso
Estilo cuidado, sobrio y natural
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591)
3.2.2. Obra poética
36
Nació en Fontiveros (Ávila).
Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que
estaba empezando a reformar santa Teresa.
Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el
seno de la Orden, que supusieron incluso prisión
para el santo.
Curso estudios en la Universidad de Salamanca,
donde tuvo como maestro a Fray Luis.
El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía,
desempeñando cargos importantes en la Orden.
Murió en Úbeda (Jaén).
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: Biografía
37
La intención de su obra era más religiosa que artística, pero es tal su sensibilidad y el
dominio de la expresión poética que, su obra parece tocada por “el ala del prodigio”.
Dos partes en su obra:
POESÍA DE TIPO TRADICIONAL
Emplea el octosílabo
Modelos:
el cancionero y la poesía popular
(villancicos y romances)
POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA
Emplea el endecasílabo
Modelos:
La poesía bucólica de Garcilaso
Tema religioso
Noche oscura del alma
Cántico espiritual
Llama de amor viva
3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS
3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ
3.3.2. San Juan de la Cruz: Obra poética
38
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
39
• En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se
incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía.
• No se puede hablar de novela en el sentido moderno.
• La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para
referirse a narraciones breves, como las Novelas
Ejemplares de Cervantes.
• Los relatos más extensos se denominan de modo muy
variado.
• Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el
siglo XVI los libros de caballerías y las novelas
sentimentales.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
40
NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS
NOVELAS PASTORILES NOVELAS MORISCAS NOVELAS PICARESCAS
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
41
• Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las
Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina)
• Novelas pastoriles más destacadas:
Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor
La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo
La Galatea de Miguel de Cervantes
Episodios del Quijote.
La Arcadia de Lope de Vega
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.1. LOS LIBROS DE PASTORES O NOVELAS PASTORILES
42
• En un ambiente exquisito, se produce en ellas la
idealización del moro, de forma parecida a la
idealización de los pastores en las narraciones
pastoriles.
• El cercano mundo morisco, con costumbres
diferentes, proporciona a los escritores material
novelesco y poético, pero con un toque exótico
muy apropiado al relato realista.
Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido
Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita
Relatos moriscos en obras mayores:
Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache.
Historia del cautivo del Quijote cervantino.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.2. LAS NOVELAS MORISCAS
43
La lozana andaluza
de Francisco Delicado
• Obra emparentada con La
Celestina y publicada en Italia,
donde vivía Delicado.
• Es una novela anticlerical y
típicamente renacentista en su
exaltación de los sentidos y el
erotismo.
El Patrañuelo
de Juan de Timoneda
• Es la primera colección española de
novelas cortas que imitan a las
italianas.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.3. OTRAS NOVELAS
44
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LAS NOVELAS PICARESCAS: LAZARILLO DE TORMES
45
1554
Aparición de tres ediciones simultáneas de
Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades
Éxito fulminante
Prohibición por la Inquisición
Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero
Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y
varias irreverencias de los demás.
1573
1834
Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.1. Aparición y triunfo del Lazarillo
46
PROBLEMAS
Ediciones Autor
La primera edición está perdida.
No se conservan manuscritos
El texto se compuso en torno a 1550.
Se desconoce quién pudo ser el autor.
Se atribuido a varios escritores:
Diego Hurtado de Mendoza
Sebastián de Orosco
Juan de Ortega
Alfonso de Valdés
No se sabe por qué el autor ocultó su
nombre.
Se trata en todo caso de un escritor
culto.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.2. Edición y autoría
47
El Lazarillo: la primera novela moderna
La acción transcurre en tiempo y espacio
concretos.
La vida de los personajes se va
modificando según los azares de la vida.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo
48
El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos
definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559)
RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA
Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un
personaje de orígenes miserables.
El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de
varios amos.
El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un
personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con
escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides.
El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a
mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad.
Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado
del protagonista.
4. LA NARRATIVA RENACENTISTA
4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES
4.4.5. Originalidad novelesca del Lazarillo
49
5. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)
50
Nació en Alcalá de Henares en 1547.
Estudió en Sevilla con los jesuitas y en Madrid.
En 1569 viajó a Italia y participó en campañas
militares.
En la batalla de Lepanto (1571) fue herido en la mano
izquierda.
En 1575 emprendió el regreso a España y cayó
prisionero de los corsarios berberiscos; tras cinco años
de cautiverio fue rescatado.
Instalado en Madrid, inició su vida de escritor.
Pasa un periodo de 1587 a 1604 del que se tienen
pocos datos: se sabe que fue comisario de abastos y
recaudador de impuestos, que fue encarcelado en
Sevilla… reapareció en Valladolid en 1604 y en Madrid
en 1607.
A partir de entonces, se inició su etapa más fructífera.
5. MIGUEL DE CERVANTES
5.1. BIOGRAFÍA
51
Ser poeta es “la gracia que
no quiso darme el cielo”
Gran parte de su obra se ha perdido, en especial
los numerosos romances que escribió.
Su obra lírica es lo menos
valorado de su producción.
En algunas de sus novelas y en sus obras
teatrales se insertan textos líricos que lo acreditan
como poeta de cualidades no vulgares.
Los primeros versos conocidos de Cervantes
siguen la estética renacentista y tienen como
modelo a Garcilaso. Usa el endecasílabo en todo
tipo de combinaciones métricas.
Canto de Calíope, Epístola a Mateo Vázquez, Viaje
del Parnaso
5. MIGUEL DE CERVANTES
5.2.1. CERVANTES, POETA
52
La Galatea
(1585)
El Persiles
(1617)
Novelas Ejemplares
(1613)
El Quijote
(1605-1615)
5. MIGUEL DE CERVANTES
5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA
53
Novelas Ejemplares
NOVELAS “REALISTAS” NOVELAS “IDEALISTAS”
Domina en ellas la observación
realista:
Rinconete y Cortadillo
El Coloquio de los perros
El celoso extremeño
La ilustre fregona
El casamiento engañoso
El licenciado Vidriera
La gitanilla
Se percibe un mayor grado de
imaginación e idealización:
La española inglesa
El amante liberal
Las dos doncellas
La señora Cornelia
La fuerza de la sangre
5. MIGUEL DE CERVANTES
5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA
54
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
• El desarrollo del género teatral manifiesta un
notable vigor durante el siglo XVI.
• Desde finales del siglo XV los textos dramáticos
conservados aumentan notablemente y en la
primera mitad del XVI autores como JUAN DEL
ENCINA componen obras muy significativas.
• Discípulos de Juan del Encina fue LUCAS
FERNÁNDEZ, autor de dramas todavía muy
próximos al teatro medieval, como es el caso de
su Auto de la pasión.
55
GIL VICENTE
• Es un escritor portugués que, además de
en su lengua nativa, escribió también en
castellano.
• En su producción alternan las obras de
índole religiosa:
• Trilogía de las barcas
• Auto de la Sibila Casandra
• Con las obras de tipo profano:
• Don Duardos
• Destaca en su obra:
• La sátira antieclesiástica
• La incorporación de elementos
folclóricos.
• Su notable sensibilidad lírica en los
poemas y canciones que incluye en
sus dramas.
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
56
BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO
• Dividió sus propias obras en:
• Comedias a noticia: de carácter
realista:
• Soldadesca
• Tinellaria
• Comedias a fantasía: de carácter
más imaginativo:
• Serafina
• Himenea
• Son rasgos de su teatro:
• La variedad de tipos y clases sociales
• Dominio del diálogo y las técnicas
dramáticas.
• Jovial vitalismo
• Anticlericalismo
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
57
• Se produce la consolidación del fenómeno teatral y la
desaparición de los contenidos satíricos por la censura
de la Inquisición.
• Continúan las muestras de teatro religioso medieval,
como demuestra el Códice de autos viejos: casi un
centenar de piezas dramáticas, anónimas en su mayoría,
de temas religiosos y alegóricos.
• Obras de carácter religioso y profano representado en
iglesias, palacios o en la calle en determinadas fiestas
religiosas.
• Obras de teatro popular representado en pueblos y
ciudades y puesto en escena en corrales de comedias
que van surgiendo en las ciudades más importantes a
partir de 1570 y que serán el centro de las destacadísima
actividad teatral del siglo XVII.
• Se mantiene el teatro clásico grecolatino en
universidades y colegios.
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
58
LOPE DE RUEDA
• Dentro de este teatro sobresale la figura de Lope de
Rueda.
• Actor, director de escena y autor al mismo tiempo,
escribió muchas comedias en prosa al modo italiano,
pero introdujo muchas novedades, como la utilización
de numerosos elementos cómicos para adaptar la
comedia culta italiana al ambiente popular en que se
representaban las obras.
• Muy conocidos son sus pasos, breves piezas cómicas
representadas en los entreactos de las comedias,
cuyo éxito popular se debe a su cercanía al folclore.
• Los pasos de Lope de Rueda darán lugar a los
entremeses, caracterizados por su brevedad, su
comicidad y el dominio del lenguaje.
Pasos= entremeses
Los entremeses son obras breves y
cómicas. El tema principal es el amor y
la muer es un personaje activo central.
Es fundamental el lenguaje.
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
59
• En el florecimiento del teatro español que lleva hasta Lope de Vega y los dramaturgos del
XVII tuvo gran importancia la actividad teatral en Sevilla y Valencia a fines del siglo XVI
• Los autores valencianos incorporaron a sus obras muchos elementos (asuntos de la
historia nacional, temas locales, tono costumbrista, aproximación al gusto popular…) que
después aprovechó Lope de Vega.
• Otros autores como el mismo Cervantes o Juan de la Cueva también contribuyeron al
auge del teatro.
6. EL TEATRO RENACENTISTA
6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
60

Más contenido relacionado

Similar a LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt

Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)LilianaG17
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 bloglclcarmen
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaCarmen Martin Daza
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaMicaela Alvarez
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoKarolldiaz
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellanotumartes
 
Lazarillo miguel
Lazarillo miguelLazarillo miguel
Lazarillo miguelnidree
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundariapelayozaraterosario
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientomariolagbm
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoangelafcr
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españayamilethalarcon15
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTABegoruano
 

Similar a LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt (20)

Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
Renacimiento (Primer siglo de oro, XVI)
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Renacimiento 1
Renacimiento  1Renacimiento  1
Renacimiento 1
 
Literatura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completaLiteratura Renacimiento completa
Literatura Renacimiento completa
 
Tema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentistaTema 6 literatura_renacentista
Tema 6 literatura_renacentista
 
Medio evo & renacimiento
Medio evo & renacimientoMedio evo & renacimiento
Medio evo & renacimiento
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
1ºbto tema13
1ºbto tema131ºbto tema13
1ºbto tema13
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Lazarillo miguel
Lazarillo miguelLazarillo miguel
Lazarillo miguel
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundarialiteratura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
literatura_renacentista_universal.pptx-educacion-secundaria
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Los siglos en españa
Los siglos en españaLos siglos en españa
Los siglos en españa
 
precentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españaprecentacion de sociales, Los siglos en españa
precentacion de sociales, Los siglos en españa
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

LITERATURA RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO XVI.ppt

  • 2. LA LITERATURA RENACENTISTA: CONTENIDOS EL SIGLO XVI La sociedad del siglo XVI España en el siglo XVI El Renacimiento LA POESÍA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS Nuevos temas Innovaciones formales PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS Garcilaso de la Vega Fray Luis de León La mística española: san Juan de la Cruz LA NARRATIVA RENACENTISTA Los libros de pastores o novelas pastoriles Las novelas moriscas Otras novelas La novela picaresca: Lazarillo de Tormes MIGUEL DE CERVANTES Biografía Obra El Quijote EL TEATRO RENACENTISTA Primera mitad del siglo XVI Segunda mitad del siglo XVI 2
  • 3. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI  El capitalismo sustituyó al feudalismo en muchos lugares de Europa.  El campesino medieval que pagaba al señor con el fruto de su trabajo es reemplazado por el obrero que trabajaba por un salario.  El trabajo de los hombres se convierte en mercancía.  El dinero se convierte en la fuerza que todo lo mueve. 1. EL SIGLO XVI 3
  • 4.  Auge de las ciudades, donde es más fácil que circule el dinero.  Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente auge de las vías y los medios de comunicación  Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades mercantiles, las explotaciones industriales, etc. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI 4
  • 5. REY NOBLEZA CLERO PUEBLO LLANO El rey aumenta su poder. Se crean los Estados La nobleza se acomoda a los nuevos tiempos. Imita a la burguesía Mantiene su poder La burguesía, poseedora de la riqueza, quiere el poder 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI 5
  • 6. FUERTES CONFLICTOS Todas estas transformaciones se producen con fuertes conflictos: revoluciones de campesinos, guerras entre naciones, etc. 1.1. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI 1. EL SIGLO XVI 6
  • 7. • La vida en España era difícil y abundaban los mendigos y los vagabundos, como se puede comprobar en el Lazarillo de Tormes. SITUACIÓN SOCIAL 1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 7
  • 8. Los nobles siguen ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero hay muchas diferencias entre la alta nobleza y la baja nobleza. Todos desean ser nobles para gozar de los privilegios de la nobleza. SITUACIÓN SOCIAL 1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 8
  • 9. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS Uno de los grandes problemas sociales de España era el de las minorías religiosas de judíos y moriscos. Gran parte de ellos abandonaron España tras el decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían practicando su religión en secreto. Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición. 1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 9
  • 10. LA HONRA El sentimiento de la honra, consistía en la apreciación pública de los méritos de una persona. La amenaza de deshonra exigía una vigilancia constante, y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia. La honra de los hombres dependía, en ocasiones, de la conducta de las mujeres, quienes eran consideradas una posesión masculina y sobre las que se podía ejercer el control y la violencia. 1. EL SIGLO XVI 1.2. ESPAÑA EN EL SIGLO XVI 10
  • 11. • El término Renacimiento define el periodo cultural posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. • La cultura, las letras y las ciencias son una necesidad de los tiempos, favorecen el desarrollo comercial y son muy útiles para el gobierno de los Estados. 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 11
  • 12. El Humanismo afirma la posición central del hombre en el cosmos, hasta el punto de ser él mismo un microcosmos, un ser en el que todo el universo está reproducido en miniatura. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 12
  • 13. Se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de lo medieval. Es una época de optimismo. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 13
  • 14. • Se abandona la idea medieval del mundo como un valle de lágrimas. • La naturaleza es ahora sentida como un lugar de placer. De ahí el tópico renacentista del Carpe diem!. • La naturaleza es ahora modelo de belleza. 1.3.1. EL HUMANISMO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 14
  • 15. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 15
  • 16. 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 16 CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA ANTROPOCENTRISMO Y RACIONALISMO NEOPLATONISMO NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA RELIGIOSIDAD
  • 17. CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA El mundo clásico descansa sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 17
  • 18. CULTO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA El verdadero humanista ambiciona equipararse a los clásicos, creando una obra comparable a la que ellos realizaron. De esa admiración nace la defensa del latín como medio más natural de expresión. 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 18 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 19. ANTROPOCENTRISMO Y RACIONALISMO • El Renacimiento sitúa al hombre en el centro del mundo. • El hombre renacentista se siente capaz de dominar el mundo (inventos, descubrimientos…) y de controlar su propia existencia. • Se exalta el poder de la razón y la inteligencia, que convierten al hombre en un ser superior. • La idea de la época es que la razón debe dominar a la pasión mediante el equilibrio y la mesura. • La visión totalizadora del hombre dio lugar al concepto del CORTESANO: hombre que destaca en las armas y en las letras. 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 19 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 20. NEOPLATONISMO • La filosofía de Platón dominó sobre el aristotelismo medieval. • Este neoplatonismo señala que la belleza de los seres naturales y materiales es un reflejo de la belleza divina. • Según Platón, existe un “mundo de las ideas” donde reside la esencia ideal, perfecta, de cada cosa existente. La belleza de un objeto natural o artificial será mayor cuanto más se parezca a la esencia ideal. En la Edad Media esa idea se cristianizó y se convirtió el mundo de las ideas en algo parecido al cielo. • El neoplatonismo va a ser básico en la consideración nueva del amor. Al defender la belleza de los seres naturales como reflejo de la divina, el amor a lo individual nos lleva al amor a Dios. 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 20 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 21. NUEVO CONCEPTO DE BELLEZA EQUILIBRIO ARMONÍA CONTENCIÓN SERENIDAD 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 21 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 22. NUEVA RELIGIOSIDAD •Se desarrolla un tipo de religiosidad íntima y sincera, que centraba la vida religiosa en la pureza de costumbres y atribuía un valor secundario a las ceremonias externas. 1. EL SIGLO XVI 1.3. EL RENACIMIENTO 22 1.3.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL RENACIMIENTO
  • 23. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 23
  • 24. AMOR • El tema habitual de la poesía renacentista es el amor, influido por la lírica del amor cortés, cultivado por los trovadores. Los poetas conciben ahora el amor como una virtud que hace mejores a los seres humanos. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 24
  • 25. AMOR • Pero el amor se presenta también como un intenso anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, y un doloroso impulso lleno de espiritualidad. •Se profundiza en los sentimientos llegando a un fino análisis de los estados de ánimo y se descubre la belleza del cuerpo humano. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 25
  • 26. La naturaleza, olvidada durante la Edad Media, aparecerá en el Renacimiento bellamente idealizada como reflejo de la Belleza divina y como marco de incidencias amorosas, en armonía y reposo, que contrasta con su agitado espíritu. En la descripción de la naturaleza se sigue el tópico del LOCUS AMOENUS (lugar agradable), que describre una naturaleza ideal, armónica y reposada con unas carácterísticas fijas: arboleda, sombras, corrientes de aguas cristalinas, flores, serenidad climatológica, prados de hierba fresca… 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS LA NATURALEZA 26
  • 27. Los mitos sustituyen a las alegorías de la Edad Media y son utilizados como símbolos de las fuerzas de la Naturaleza y de la pasión amorosa. Orfeo y Eurídice Apolo y Dafne Venus y Adonis LA MITOLOGÍA 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 27
  • 28. LA RELIGIÓN Durante el primer Renacimiento (época de Carlos I) la literatura y arte se paganizan. A partir del reinado de Felipe II, aunque se mantienen los temas renacentistas, aparece también el sentimiento religioso a través de la literatura mística y ascética. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 1.2. TEMAS 28
  • 29. POESÍA LÍRICA Églogas: poemas protagonizados por pastores/poetas cortesanos que dialogan acerca del amor. Garcilaso de la Vega Epístolas en verso: cartas en verso Boscán y Garcilaso Odas: poemas en el que se expresa la admiración exaltada por algo o alguien. Fray Luis, Fernando de Herrera POESÍA ÉPICA Poemas épicos en octavas reales Alonso de Ercilla: La Austriada La Araucana PROSA Novelas Libros de caballerías Amadís de Gaula Novela picaresca Lazarillo de Tormes Novela morisca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Novela corta de tipo italiano Novelas Ejemplares Novela pastoril Los siete libros de la Diana Lit. Didáct. Diálogos Diálogo de la lengua TEATRO Teatro religioso: continuador del medieval Teatro popular: festivo y costumbrista Torres Naharro, Gil Vicente, Lope de Rueda Teatro literario: imita la tragedia y comedia clásica 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS GÉNEROS LITERARIOS 29
  • 30. Nuevos metros Endecasílabo (verso de 11 sílabas) Heptasílabo (verso de 7 sílabas) Nuevas estrofas Soneto Poema estrófico de 14 versos compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. Lira Estrofa de cinco versos con la estructura 7 a, 11 B, 7 a, 7 b, 11 B Octava real Estrofa de 8 versos de arte mayor: ABABABCC Estancia Propia de la canción. Número variable de versos heptasílabos y endecasílabos cuyo esquema fija el poeta. Silva Serie de versos endecasílabos y heptasílabos que se combinan sin estructura prefijada. 2. LA LITERATURA RENACENTISTA. RENOVACIÓN DE TEMAS Y FORMAS 2.2. INNOVACIONES FORMALES: NUEVOS METROS. NUEVAS ESTROFAS 30
  • 31. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 31
  • 32. Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Fue miembro de la corte de Carlos I. 1526: Tras haberse casado, conoce a Isabel Freyre, la dama que va a inspirarle sus más bellos poemas. 1529-30:Primer viaje a Italia. Contacto con el Humanismo. 1531: Desterrado por el emperador a una isla del Danubio y luego, a Nápoles. 1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy en La Provenza. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.1. Biografía 32
  • 33. Garcilaso de la Vega fue el prototipo del cortesano renacentista, tal como lo definió Baltasar de Castiglione. Fue un hombre culto, elegante, valeroso y hombre de letras. Vivió, como él mismo dice: “tomando ora la pluma, ora la espada” Su escasa producción literaria cambió el rumbo de la lírica castellana y le otorgó su definitiva configuración. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.1. Biografía 33
  • 34. Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en una familia de conversos. Ingresó en los agustinos. Se graduó como doctor en teología y consiguió su primera cátedra en Salamanca a los 32 años. Detenido por la Inquisición por traducir la Biblia. Al salir de prisión, recibió una cátedra en la Universidad de Salamanca. Fue elegido provincial de su orden. Murió, poco después, en Madrigal de las Altas Torres. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía 34
  • 35. Fray Luis es uno de los mayores poetas de todos los tiempos. Sus versos no se publicaron en vida. La primera edición la hizo Quevedo en 1637. La obra poética de Fray Luis es escasa: no llegan a cuarenta los poemas que compuso. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética 35
  • 36. Sinceridad de la expresión apasionada de sus anhelos más íntimos Sensibilidad ante la naturaleza Emoción poética Fervor religioso Estilo cuidado, sobrio y natural 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.2. Obra poética 36
  • 37. Nació en Fontiveros (Ávila). Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que estaba empezando a reformar santa Teresa. Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el seno de la Orden, que supusieron incluso prisión para el santo. Curso estudios en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Fray Luis. El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía, desempeñando cargos importantes en la Orden. Murió en Úbeda (Jaén). 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: Biografía 37
  • 38. La intención de su obra era más religiosa que artística, pero es tal su sensibilidad y el dominio de la expresión poética que, su obra parece tocada por “el ala del prodigio”. Dos partes en su obra: POESÍA DE TIPO TRADICIONAL Emplea el octosílabo Modelos: el cancionero y la poesía popular (villancicos y romances) POESÍA DE INFLUENCIA ITALIANA Emplea el endecasílabo Modelos: La poesía bucólica de Garcilaso Tema religioso Noche oscura del alma Cántico espiritual Llama de amor viva 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.3. LA MÍSTICA ESPAÑOLA: SAN JUAN DE LA CRUZ 3.3.2. San Juan de la Cruz: Obra poética 38
  • 39. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 39
  • 40. • En el siglo XVI, los relatos todavía suelen ser cortos y se incluyen dentro de otras obras, sin tener autonomía. • No se puede hablar de novela en el sentido moderno. • La palabra novela, de origen italiano, se utiliza para referirse a narraciones breves, como las Novelas Ejemplares de Cervantes. • Los relatos más extensos se denominan de modo muy variado. • Siguen editándose y siendo muy leídos durante todo el siglo XVI los libros de caballerías y las novelas sentimentales. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 40
  • 41. NUEVOS GÉNEROS NARRATIVOS NOVELAS PASTORILES NOVELAS MORISCAS NOVELAS PICARESCAS 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 41
  • 42. • Relacionadas con el éxito de la literatura bucólica en otros géneros como la lírica (las Églogas de Garcilaso) o el teatro (églogas de Juan del Encina) • Novelas pastoriles más destacadas: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo La Galatea de Miguel de Cervantes Episodios del Quijote. La Arcadia de Lope de Vega 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.1. LOS LIBROS DE PASTORES O NOVELAS PASTORILES 42
  • 43. • En un ambiente exquisito, se produce en ellas la idealización del moro, de forma parecida a la idealización de los pastores en las narraciones pastoriles. • El cercano mundo morisco, con costumbres diferentes, proporciona a los escritores material novelesco y poético, pero con un toque exótico muy apropiado al relato realista. Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa de autor desconocido Las Guerras Civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita Relatos moriscos en obras mayores: Ozmín y Daraja de Mateo Alemán, incluido en el Guzmán de Alfarache. Historia del cautivo del Quijote cervantino. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.2. LAS NOVELAS MORISCAS 43
  • 44. La lozana andaluza de Francisco Delicado • Obra emparentada con La Celestina y publicada en Italia, donde vivía Delicado. • Es una novela anticlerical y típicamente renacentista en su exaltación de los sentidos y el erotismo. El Patrañuelo de Juan de Timoneda • Es la primera colección española de novelas cortas que imitan a las italianas. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.3. OTRAS NOVELAS 44
  • 45. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LAS NOVELAS PICARESCAS: LAZARILLO DE TORMES 45
  • 46. 1554 Aparición de tres ediciones simultáneas de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Éxito fulminante Prohibición por la Inquisición Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en el extranjero Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás. 1573 1834 Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto completo. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.1. Aparición y triunfo del Lazarillo 46
  • 47. PROBLEMAS Ediciones Autor La primera edición está perdida. No se conservan manuscritos El texto se compuso en torno a 1550. Se desconoce quién pudo ser el autor. Se atribuido a varios escritores: Diego Hurtado de Mendoza Sebastián de Orosco Juan de Ortega Alfonso de Valdés No se sabe por qué el autor ocultó su nombre. Se trata en todo caso de un escritor culto. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.2. Edición y autoría 47
  • 48. El Lazarillo: la primera novela moderna La acción transcurre en tiempo y espacio concretos. La vida de los personajes se va modificando según los azares de la vida. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.3. Originalidad novelesca del Lazarillo 48
  • 49. El Lazarillo inaugura un nuevo tipo de novela, la picaresca, que alcanzará sus rasgos definitorios con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1559) RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA Es el relato de una autobiografía ficticia, por tanto en primera persona, de un personaje de orígenes miserables. El protagonista abandona el medio familiar siendo un niño y trabaja al servicio de varios amos. El carácter picaresco del protagonista: astuto, versátil, prudente y receloso. Era un personaje listo, sin oficio, que urde tretas para robar o vivir a costa del prójimo, con escaso sentido moral y que suele ser víctima de sus propios ardides. El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad. Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista. 4. LA NARRATIVA RENACENTISTA 4.4. LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMES 4.4.5. Originalidad novelesca del Lazarillo 49
  • 50. 5. MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) 50
  • 51. Nació en Alcalá de Henares en 1547. Estudió en Sevilla con los jesuitas y en Madrid. En 1569 viajó a Italia y participó en campañas militares. En la batalla de Lepanto (1571) fue herido en la mano izquierda. En 1575 emprendió el regreso a España y cayó prisionero de los corsarios berberiscos; tras cinco años de cautiverio fue rescatado. Instalado en Madrid, inició su vida de escritor. Pasa un periodo de 1587 a 1604 del que se tienen pocos datos: se sabe que fue comisario de abastos y recaudador de impuestos, que fue encarcelado en Sevilla… reapareció en Valladolid en 1604 y en Madrid en 1607. A partir de entonces, se inició su etapa más fructífera. 5. MIGUEL DE CERVANTES 5.1. BIOGRAFÍA 51
  • 52. Ser poeta es “la gracia que no quiso darme el cielo” Gran parte de su obra se ha perdido, en especial los numerosos romances que escribió. Su obra lírica es lo menos valorado de su producción. En algunas de sus novelas y en sus obras teatrales se insertan textos líricos que lo acreditan como poeta de cualidades no vulgares. Los primeros versos conocidos de Cervantes siguen la estética renacentista y tienen como modelo a Garcilaso. Usa el endecasílabo en todo tipo de combinaciones métricas. Canto de Calíope, Epístola a Mateo Vázquez, Viaje del Parnaso 5. MIGUEL DE CERVANTES 5.2.1. CERVANTES, POETA 52
  • 53. La Galatea (1585) El Persiles (1617) Novelas Ejemplares (1613) El Quijote (1605-1615) 5. MIGUEL DE CERVANTES 5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA 53
  • 54. Novelas Ejemplares NOVELAS “REALISTAS” NOVELAS “IDEALISTAS” Domina en ellas la observación realista: Rinconete y Cortadillo El Coloquio de los perros El celoso extremeño La ilustre fregona El casamiento engañoso El licenciado Vidriera La gitanilla Se percibe un mayor grado de imaginación e idealización: La española inglesa El amante liberal Las dos doncellas La señora Cornelia La fuerza de la sangre 5. MIGUEL DE CERVANTES 5.2.3. CERVANTES, NOVELISTA 54
  • 55. 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI • El desarrollo del género teatral manifiesta un notable vigor durante el siglo XVI. • Desde finales del siglo XV los textos dramáticos conservados aumentan notablemente y en la primera mitad del XVI autores como JUAN DEL ENCINA componen obras muy significativas. • Discípulos de Juan del Encina fue LUCAS FERNÁNDEZ, autor de dramas todavía muy próximos al teatro medieval, como es el caso de su Auto de la pasión. 55
  • 56. GIL VICENTE • Es un escritor portugués que, además de en su lengua nativa, escribió también en castellano. • En su producción alternan las obras de índole religiosa: • Trilogía de las barcas • Auto de la Sibila Casandra • Con las obras de tipo profano: • Don Duardos • Destaca en su obra: • La sátira antieclesiástica • La incorporación de elementos folclóricos. • Su notable sensibilidad lírica en los poemas y canciones que incluye en sus dramas. 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI 56
  • 57. BARTOLOMÉ DE TORRES NAHARRO • Dividió sus propias obras en: • Comedias a noticia: de carácter realista: • Soldadesca • Tinellaria • Comedias a fantasía: de carácter más imaginativo: • Serafina • Himenea • Son rasgos de su teatro: • La variedad de tipos y clases sociales • Dominio del diálogo y las técnicas dramáticas. • Jovial vitalismo • Anticlericalismo 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI 57
  • 58. • Se produce la consolidación del fenómeno teatral y la desaparición de los contenidos satíricos por la censura de la Inquisición. • Continúan las muestras de teatro religioso medieval, como demuestra el Códice de autos viejos: casi un centenar de piezas dramáticas, anónimas en su mayoría, de temas religiosos y alegóricos. • Obras de carácter religioso y profano representado en iglesias, palacios o en la calle en determinadas fiestas religiosas. • Obras de teatro popular representado en pueblos y ciudades y puesto en escena en corrales de comedias que van surgiendo en las ciudades más importantes a partir de 1570 y que serán el centro de las destacadísima actividad teatral del siglo XVII. • Se mantiene el teatro clásico grecolatino en universidades y colegios. 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 58
  • 59. LOPE DE RUEDA • Dentro de este teatro sobresale la figura de Lope de Rueda. • Actor, director de escena y autor al mismo tiempo, escribió muchas comedias en prosa al modo italiano, pero introdujo muchas novedades, como la utilización de numerosos elementos cómicos para adaptar la comedia culta italiana al ambiente popular en que se representaban las obras. • Muy conocidos son sus pasos, breves piezas cómicas representadas en los entreactos de las comedias, cuyo éxito popular se debe a su cercanía al folclore. • Los pasos de Lope de Rueda darán lugar a los entremeses, caracterizados por su brevedad, su comicidad y el dominio del lenguaje. Pasos= entremeses Los entremeses son obras breves y cómicas. El tema principal es el amor y la muer es un personaje activo central. Es fundamental el lenguaje. 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 59
  • 60. • En el florecimiento del teatro español que lleva hasta Lope de Vega y los dramaturgos del XVII tuvo gran importancia la actividad teatral en Sevilla y Valencia a fines del siglo XVI • Los autores valencianos incorporaron a sus obras muchos elementos (asuntos de la historia nacional, temas locales, tono costumbrista, aproximación al gusto popular…) que después aprovechó Lope de Vega. • Otros autores como el mismo Cervantes o Juan de la Cueva también contribuyeron al auge del teatro. 6. EL TEATRO RENACENTISTA 6.2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 60