SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AMERICANA
Ciencias Sociales con énfasis en los Estudios Sociales
Historia de Costa Rica 2
Sede: San Pedro
Curso lectivo 2023
PORTAFOLIO
Docente: Juan Carlos Guillen Ramos
Estudiante: Douglas Gutiérrez Vargas
I Cuatrimestre 2022
Fecha de entrega: 15 de abril 2023
Introducción
A continuación, adjunto mis datos, mis apuntes y me dirijo a mi Profesor JUAN
GUILLEN aportando mi conocimiento y material de las clases de este cuatrimestre
presente del curso lectivo 2023.
línea del tiempo
Clase 1
Semana 1:
La independencia de Costa Rica
Nos independizamos de España el 15 de septiembre de 1821
Ser libres e independientes de los españoles, Costa Rica jamás le gustó estar al mando de ellos.
En 1821 en ciudad de Guatemala se proclama el acta de la independencia de los pueblos
centroamericanos, etapa fundamental de nuestra nacionalidad, al no ser ya mas sometidos por los
españoles.
Procesos de la Independencia:
 Siglo XVIII y el siglo XIX el occidente atravesó grandes transformaciones
 Transformaciones a nivel interno del continente americano
Estados unidos se independiza de Inglaterra.
Solo se podía negociar con España a través de los puertos seleccionados.
Procesos:
Procesos del Reino de Guatemala:
Del Reino de Guatemala, 60.000 habitantes no sobrepasaban a Costa Rica, una evidente pobreza,
la capital era Cartago con un 10 por ciento de españoles.
Cartago tenia 1200 habitantes y 702 españoles.
Costa Rica estaba desvinculada del mercado mundial, solo dependíamos de Nicaragua y Panamá.
El cacao se cultivaba en matina a manos de los esclavos.
Amigos de chismes, pleitos del siglo XIX de Costa Rica.
Semana 2:
Clase 2
La clase alta impulso la rebeldía
Costa Rica gozara de autonomía tacita, pero efectiva, que a veces rozaba la independencia.
La clase alta y favorecidas a las modificaciones de la afición costarricense en 1820 explotada la
riqueza mineral sin gran éxito, siendo gobernada por dos hombre en 1797 a 1819.
1814 la casa de enseñanza de Santo Tomas ideas republicanas.
El 29 de octubre de 1821, el acta los españoles y el Reino de Guatemala, no nos dio gran
importancia y poca población.
Semana 3:
Clase 3
Guerras Civiles
Batalla de Ochomogo
Anexión total del imperio de Iturbide
En 1821 se declara la independencia, consolidarla y no renunciar a la experiencia histórica.
Modificando en los aspectos políticos.
No todos tenían la condición de leer y escribir.
La iglesia y los comerciantes, cuando se firma el acta hay presencia de sacerdotes.
Edificar templos parroquiales.
La fuerza social no era importante del proceso colonial, visualizaban los aspectos políticos.
El ejercicio del poder en pequeños y grandes productores.
Los militares después de 1821 y entre 1842 – 1849 se convierten en un extracto importante a nivel
político.
No asume el poder, Don José María Castro Madriz advirtió 6 intentos de sacarlo del poder.
Los civiles no logran su propia autonomía.
Se convierten en piedra angular los militares, en 1844 sobre la constitución se empiezan a meter
en aspectos políticos. Había poca gente cual es su deseo y su manifiesto, pocos magistrados y 2
ministros era la estructura del estado costarricense.
Semana 4:
Clase 4
La vinculación de nuestro país al mercado mundial.
Medio fuerte del comercio el café.
Grandes mejoras en las infraestructuras siglos XIX y siglo XX
Tanto en Costa Rica como países de Latinoamérica ocurrió muchas transformaciones en los
efectos de la industrialización.
Mucho de nuestro desarrollo hoy en día también el café es un fuerte en Costa Rica.
Los ingleses pusieron mucho atención y detalle del clima en Costa Rica en las tierras de cultivo
del café.
Semana 5:
Clase 5
Nuestra economía costarricense experimentó periodos de auge o crecimiento económico, medido
por la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto.
También se da en presencia de incentivos importantes derivados de los buenos precios agrícolas y
pecuarios en el mercado mundial, y de su evolución a lo largo del siglo XX y logra probar que al
menos hasta la década de los ochenta la economía rural estaba imbricada con la economía agrícola.
La economía rural en Costa Rica había perdido prioridad en las políticas públicas frente a los
nuevos sectores de exportación, con lo cual las nuevas regiones incorporadas al desarrollo del país
asociaban mayores vulnerabilidades de su población rural.
Semana 6:
Clase 6
El Café:
Los jefes de Estado Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo Colina apoyaron la actividad
cafetalera y vieron en el café el producto que generaría un movimiento económico para beneficiar
la economía nacional.
En 1860, el cultivo del grano se había desplazado a los territorios entre Alajuela y San Ramón.
Treinta años más tarde, se extendía a los valles del Reventazón y Turrialba, impulsado por la
construcción del ferrocarril al Atlántico. Para 1930, se sembraba café en San Carlos, Nicoya y
Tarrazú.
El tren del atlántico vías férreas:
El auge cafetalero a partir de la década de 1840 puso de manifiesto la urgencia de dotar al país de
una vía expedita para la exportación del café hacia los mercados europeos, principales emporios
comerciales de la segunda mitad del siglo XIX. Estado Costarricense no contaba con una verdadera
arteria para canalizar su desarrollo económico, puesto que los caminos existentes, la mayoría
heredados del período colonial, no garantizaban una óptima comunicación en el interior del país o
con las costas tanto pacífica como caribe. El trazado de la ruta merece un apartado especial, pues,
aunque fue la más importante empresa de ingeniería en nuestro país en el siglo pasado, se
caracterizó por la improvisación.
La parte climática jugaba un papel importante bastante, aunque no había presupuesto, razones que
se cerro por falta de mantenimiento, bastante desactualizado, eso impidió que siguiera
funcionando.
El plan no fue aceptado y era recuperar la soberanía del ferrocarril, volverlo entregar.
En 1970 en América latina, dejarlo perderse el ferrocarril, para costa rica era más fácil ponerlo al
servicio de la producción, funcionara como una vía de traslado de mercadería, de limón al valle
central.
Semana 7, 8, 9
Semanas de exposiciones y presentación de trabajos de investigación.
 Exposición presentación de Juan Santamaria
Sábado 1 de abril
 Trabajo de investigación Partidos políticos siglo 19 y 20.
Sábado 18 de marzo
Semana 9:
18 de marzo visita de sitios históricos:
Teatro Nacional, Colegio de Señoritas, Liceo de Costa Rica, Museo Nacional,
Parque Nacional y monumento, ferrocarril del Atlántico, catedral de San José,
Centro de San José.
La historia del café de este país tiene muchos años.
El café en Costa Rica se remonta a 1720, momento en el que se introduce el primer grano en
América, poco después, llegó al país.
Costa Rica se caracteriza por ser el primer país centroamericano que empezó a cultivar café.
En este año, el gobierno decidió popularizar el cultivo en San José, la capital del país.
Por lo tanto, hay que diferenciar ocho zonas productoras con un café de especialidad con distintos
matices.
Valle Central Esta zona está formada por plantaciones de café que se llevó a otras regiones
productoras.
Una característica importante son sus suelos, ya que están nutridos por los volcanes Irazú, Barva
y Poás.
Por esta razón, el suelo tiene ceniza volcánica y mucho material orgánico que favorece las
plantaciones.
Turrialba Al igual que en las otras zonas, cabe señalar que los suelos de carácter volcánico
favorecen variedades como la Caturra y Catuaí gracias a las abundantes lluvias y las temperaturas
propias de la región Valle Occidental que es una región en la que se unen las condiciones ideales
para un cultivo de un café que disfruta de suelos volcánicos, fértiles y húmedos.
Sección 10
Estado Liberal, sus repercusiones en los diversos ámbitos de la sociedad y el conflicto con la
Iglesia:
Este es un tema estudiado con detalle desde hace varias décadas, pero poco o nada se ha dicho
sobre el consumo de café en el país, la forma cómo se introduce en la mesa de los costarricenses
y el impacto sobre la vida cotidiana.
Esta entrega es un intento inicial y exploratorio para aproximarse a la forma y al momento en que
comienza y se desarrolla el consumo de esta bebida y sondear las circunstancias en las que se
convierte en elemento de identidad, en otros términos, el objetivo es determinar la relación entre
consumo de café y sociabilidad identitaria y reconocer los factores que contribuyen al crecimiento
del consumo interno.
Derivados de tal objetivo, los problemas que se pretenden responder son los siguientes, a sabiendas
de que cada uno de ellos origina muchas más interrogantes: ¿Cuándo el café desplaza al chocolate?
Los anuarios estadísticos, las guías comerciales y los censos de población, son apoyos para conocer
el consumo per cápita del café en el período de interés.
Igualmente, las leyes en torno a la producción y comercialización del café proporcionan
información indispensable para conocer el proceso de colocación del producto y su desarrollo en
el mercado nacional.
Sección 11, 12 Clases
La iglesia como lugar de culto religioso y una atracción turística, no relacionaron narrativamente
la razón de tener una iglesia colonial con el pasado indígena del lugar. La construcción de la iglesia
pudo haber marcado el comienzo de Orosi para la mayoría de la gente, pero, aunque mencionaban
a los indígenas cabécares y Huetares presentes en el área en ese momento, había, para ellos, una
brecha entre esas poblaciones y los pobladores actuales. Esta disyunción se refleja en el pequeño
museo adjunto a la iglesia: a pesar de la afirmación de su operación continua, hay varias brechas
inexplicables en la línea de tiempo en exhibición, cuando la iglesia y el Valle parecen haber sido
abandonados.
La producción de los principales productos, café y banano aportaba más del 40 por ciento del PIB
y conformaba casi el 90 por ciento las exportaciones.
Desde luego, no toda esta pérdida se debió a una menor producción real, ya que solo durante el
año 1982 las salidas de recursos hacia el exterior por concepto de ganancias de inversionistas
extranjeros, por el pago de intereses sobre la deuda y por el deterioro de los términos de
intercambio, alcanzaron un monto equivalente al 24 por ciento del ingreso nacional.
Esto se hizo por medio de una combinación de aumentos de los ingresos fiscales y disminuciones
del gasto real del gobierno.
Los aumentos en las tarifas de los servicios públicos, así como el congelamiento del número de
empleados públicos, también tuvieron un papel importante en la reducción del desequilibrio fiscal.
CONCLUSION
El proceso reflexivo como instancia intencionada y privilegiada de aprendizaje , me
ha obligado a pensar en profundidad frente a los temas tratados a lo largo del curso
O, dicho de otro modo, al reflexionar sobre mi propio proceso de enseñanza y
aprendizaje, y estimulando mis habilidades tanto cognitivas como metacognitivas,
al igual que la interacción con otros.

Más contenido relacionado

Similar a línea del tiempo. PORTAFOLIO

Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabijuli0832
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
SERGIODCHP
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xixeuronimus
 
El jamaiquino en cr
El jamaiquino en crEl jamaiquino en cr
El jamaiquino en cr
Profe. Rredaccion Al Solano
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorioANA HENRIQUEZ ORREGO
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
AntonioDeJessAguilar1
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
bmiltoncesar
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
bizcainoexsau
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010uiacce
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
josduarte100
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
KathleenCrdoba
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
KathleenCrdoba
 
estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
Sandra Carolina Nuñez Erazo
 
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
UEP Nuestra Señora del Camino
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
josetorresarevalo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
KathleenCrdoba
 

Similar a línea del tiempo. PORTAFOLIO (20)

Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
Desarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolanoDesarrollo politico venezolano
Desarrollo politico venezolano
 
Economia en el siglo xix
Economia en el siglo xixEconomia en el siglo xix
Economia en el siglo xix
 
El jamaiquino en cr
El jamaiquino en crEl jamaiquino en cr
El jamaiquino en cr
 
4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio4 la expansión de la economía y del territorio
4 la expansión de la economía y del territorio
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010Identidad regional magis b 2010
Identidad regional magis b 2010
 
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
1. John H. Coatsworth. Los orígenes del atraso, 2023.pptx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
estudios sociales
estudios socialesestudios sociales
estudios sociales
 
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
1° AÑO EMG ARTE Y PATRIMONIO ORIGENES DE GUATIRE
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

línea del tiempo. PORTAFOLIO

  • 1. UNIVERSIDAD AMERICANA Ciencias Sociales con énfasis en los Estudios Sociales Historia de Costa Rica 2 Sede: San Pedro Curso lectivo 2023 PORTAFOLIO Docente: Juan Carlos Guillen Ramos Estudiante: Douglas Gutiérrez Vargas I Cuatrimestre 2022 Fecha de entrega: 15 de abril 2023
  • 2. Introducción A continuación, adjunto mis datos, mis apuntes y me dirijo a mi Profesor JUAN GUILLEN aportando mi conocimiento y material de las clases de este cuatrimestre presente del curso lectivo 2023. línea del tiempo Clase 1 Semana 1: La independencia de Costa Rica Nos independizamos de España el 15 de septiembre de 1821 Ser libres e independientes de los españoles, Costa Rica jamás le gustó estar al mando de ellos. En 1821 en ciudad de Guatemala se proclama el acta de la independencia de los pueblos centroamericanos, etapa fundamental de nuestra nacionalidad, al no ser ya mas sometidos por los españoles. Procesos de la Independencia:  Siglo XVIII y el siglo XIX el occidente atravesó grandes transformaciones  Transformaciones a nivel interno del continente americano Estados unidos se independiza de Inglaterra.
  • 3. Solo se podía negociar con España a través de los puertos seleccionados. Procesos: Procesos del Reino de Guatemala: Del Reino de Guatemala, 60.000 habitantes no sobrepasaban a Costa Rica, una evidente pobreza, la capital era Cartago con un 10 por ciento de españoles. Cartago tenia 1200 habitantes y 702 españoles. Costa Rica estaba desvinculada del mercado mundial, solo dependíamos de Nicaragua y Panamá. El cacao se cultivaba en matina a manos de los esclavos. Amigos de chismes, pleitos del siglo XIX de Costa Rica. Semana 2: Clase 2 La clase alta impulso la rebeldía Costa Rica gozara de autonomía tacita, pero efectiva, que a veces rozaba la independencia. La clase alta y favorecidas a las modificaciones de la afición costarricense en 1820 explotada la riqueza mineral sin gran éxito, siendo gobernada por dos hombre en 1797 a 1819. 1814 la casa de enseñanza de Santo Tomas ideas republicanas. El 29 de octubre de 1821, el acta los españoles y el Reino de Guatemala, no nos dio gran importancia y poca población.
  • 4. Semana 3: Clase 3 Guerras Civiles Batalla de Ochomogo Anexión total del imperio de Iturbide En 1821 se declara la independencia, consolidarla y no renunciar a la experiencia histórica. Modificando en los aspectos políticos. No todos tenían la condición de leer y escribir. La iglesia y los comerciantes, cuando se firma el acta hay presencia de sacerdotes. Edificar templos parroquiales. La fuerza social no era importante del proceso colonial, visualizaban los aspectos políticos. El ejercicio del poder en pequeños y grandes productores. Los militares después de 1821 y entre 1842 – 1849 se convierten en un extracto importante a nivel político. No asume el poder, Don José María Castro Madriz advirtió 6 intentos de sacarlo del poder. Los civiles no logran su propia autonomía. Se convierten en piedra angular los militares, en 1844 sobre la constitución se empiezan a meter en aspectos políticos. Había poca gente cual es su deseo y su manifiesto, pocos magistrados y 2 ministros era la estructura del estado costarricense. Semana 4: Clase 4 La vinculación de nuestro país al mercado mundial.
  • 5. Medio fuerte del comercio el café. Grandes mejoras en las infraestructuras siglos XIX y siglo XX Tanto en Costa Rica como países de Latinoamérica ocurrió muchas transformaciones en los efectos de la industrialización. Mucho de nuestro desarrollo hoy en día también el café es un fuerte en Costa Rica. Los ingleses pusieron mucho atención y detalle del clima en Costa Rica en las tierras de cultivo del café. Semana 5: Clase 5 Nuestra economía costarricense experimentó periodos de auge o crecimiento económico, medido por la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto. También se da en presencia de incentivos importantes derivados de los buenos precios agrícolas y pecuarios en el mercado mundial, y de su evolución a lo largo del siglo XX y logra probar que al menos hasta la década de los ochenta la economía rural estaba imbricada con la economía agrícola. La economía rural en Costa Rica había perdido prioridad en las políticas públicas frente a los nuevos sectores de exportación, con lo cual las nuevas regiones incorporadas al desarrollo del país asociaban mayores vulnerabilidades de su población rural. Semana 6:
  • 6. Clase 6 El Café: Los jefes de Estado Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo Colina apoyaron la actividad cafetalera y vieron en el café el producto que generaría un movimiento económico para beneficiar la economía nacional. En 1860, el cultivo del grano se había desplazado a los territorios entre Alajuela y San Ramón. Treinta años más tarde, se extendía a los valles del Reventazón y Turrialba, impulsado por la construcción del ferrocarril al Atlántico. Para 1930, se sembraba café en San Carlos, Nicoya y Tarrazú. El tren del atlántico vías férreas: El auge cafetalero a partir de la década de 1840 puso de manifiesto la urgencia de dotar al país de una vía expedita para la exportación del café hacia los mercados europeos, principales emporios comerciales de la segunda mitad del siglo XIX. Estado Costarricense no contaba con una verdadera arteria para canalizar su desarrollo económico, puesto que los caminos existentes, la mayoría heredados del período colonial, no garantizaban una óptima comunicación en el interior del país o con las costas tanto pacífica como caribe. El trazado de la ruta merece un apartado especial, pues, aunque fue la más importante empresa de ingeniería en nuestro país en el siglo pasado, se caracterizó por la improvisación. La parte climática jugaba un papel importante bastante, aunque no había presupuesto, razones que se cerro por falta de mantenimiento, bastante desactualizado, eso impidió que siguiera funcionando. El plan no fue aceptado y era recuperar la soberanía del ferrocarril, volverlo entregar. En 1970 en América latina, dejarlo perderse el ferrocarril, para costa rica era más fácil ponerlo al servicio de la producción, funcionara como una vía de traslado de mercadería, de limón al valle central. Semana 7, 8, 9
  • 7. Semanas de exposiciones y presentación de trabajos de investigación.  Exposición presentación de Juan Santamaria Sábado 1 de abril  Trabajo de investigación Partidos políticos siglo 19 y 20. Sábado 18 de marzo Semana 9: 18 de marzo visita de sitios históricos: Teatro Nacional, Colegio de Señoritas, Liceo de Costa Rica, Museo Nacional, Parque Nacional y monumento, ferrocarril del Atlántico, catedral de San José, Centro de San José.
  • 8.
  • 9. La historia del café de este país tiene muchos años. El café en Costa Rica se remonta a 1720, momento en el que se introduce el primer grano en América, poco después, llegó al país. Costa Rica se caracteriza por ser el primer país centroamericano que empezó a cultivar café. En este año, el gobierno decidió popularizar el cultivo en San José, la capital del país. Por lo tanto, hay que diferenciar ocho zonas productoras con un café de especialidad con distintos matices. Valle Central Esta zona está formada por plantaciones de café que se llevó a otras regiones productoras. Una característica importante son sus suelos, ya que están nutridos por los volcanes Irazú, Barva y Poás. Por esta razón, el suelo tiene ceniza volcánica y mucho material orgánico que favorece las plantaciones. Turrialba Al igual que en las otras zonas, cabe señalar que los suelos de carácter volcánico favorecen variedades como la Caturra y Catuaí gracias a las abundantes lluvias y las temperaturas
  • 10. propias de la región Valle Occidental que es una región en la que se unen las condiciones ideales para un cultivo de un café que disfruta de suelos volcánicos, fértiles y húmedos. Sección 10 Estado Liberal, sus repercusiones en los diversos ámbitos de la sociedad y el conflicto con la Iglesia: Este es un tema estudiado con detalle desde hace varias décadas, pero poco o nada se ha dicho sobre el consumo de café en el país, la forma cómo se introduce en la mesa de los costarricenses y el impacto sobre la vida cotidiana. Esta entrega es un intento inicial y exploratorio para aproximarse a la forma y al momento en que comienza y se desarrolla el consumo de esta bebida y sondear las circunstancias en las que se convierte en elemento de identidad, en otros términos, el objetivo es determinar la relación entre consumo de café y sociabilidad identitaria y reconocer los factores que contribuyen al crecimiento del consumo interno. Derivados de tal objetivo, los problemas que se pretenden responder son los siguientes, a sabiendas de que cada uno de ellos origina muchas más interrogantes: ¿Cuándo el café desplaza al chocolate? Los anuarios estadísticos, las guías comerciales y los censos de población, son apoyos para conocer el consumo per cápita del café en el período de interés. Igualmente, las leyes en torno a la producción y comercialización del café proporcionan información indispensable para conocer el proceso de colocación del producto y su desarrollo en el mercado nacional. Sección 11, 12 Clases La iglesia como lugar de culto religioso y una atracción turística, no relacionaron narrativamente la razón de tener una iglesia colonial con el pasado indígena del lugar. La construcción de la iglesia pudo haber marcado el comienzo de Orosi para la mayoría de la gente, pero, aunque mencionaban a los indígenas cabécares y Huetares presentes en el área en ese momento, había, para ellos, una brecha entre esas poblaciones y los pobladores actuales. Esta disyunción se refleja en el pequeño museo adjunto a la iglesia: a pesar de la afirmación de su operación continua, hay varias brechas
  • 11. inexplicables en la línea de tiempo en exhibición, cuando la iglesia y el Valle parecen haber sido abandonados. La producción de los principales productos, café y banano aportaba más del 40 por ciento del PIB y conformaba casi el 90 por ciento las exportaciones. Desde luego, no toda esta pérdida se debió a una menor producción real, ya que solo durante el año 1982 las salidas de recursos hacia el exterior por concepto de ganancias de inversionistas extranjeros, por el pago de intereses sobre la deuda y por el deterioro de los términos de intercambio, alcanzaron un monto equivalente al 24 por ciento del ingreso nacional. Esto se hizo por medio de una combinación de aumentos de los ingresos fiscales y disminuciones del gasto real del gobierno. Los aumentos en las tarifas de los servicios públicos, así como el congelamiento del número de empleados públicos, también tuvieron un papel importante en la reducción del desequilibrio fiscal.
  • 12. CONCLUSION El proceso reflexivo como instancia intencionada y privilegiada de aprendizaje , me ha obligado a pensar en profundidad frente a los temas tratados a lo largo del curso O, dicho de otro modo, al reflexionar sobre mi propio proceso de enseñanza y aprendizaje, y estimulando mis habilidades tanto cognitivas como metacognitivas, al igual que la interacción con otros.