SlideShare una empresa de Scribd logo
Reformas Liberales de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX Vanessa
Jiménez.

COLEGIO LOS ANGELES


DEPARTAMENTO DE Estudios Sociales


Reformas liberales de Costa Rica en la segunda parte del siglo XIX

Alumna:


Nivel: Sétimo B




Fecha de Entrega
Lunes 23 de Octubre 2006


Firma del encargado

___________________
.



Índice
Índice .........................................................................................................................2
Introducción................................................................................................................3
Auge del liberalismo en Costa Rica ..........................................................................4
Las reformas liberales................................................................................................5
 ..................................................................................................................................5
Gobierno de Tomas Guardia.....................................................................................6
    Principales logros de su gobierno..........................................................................7
El padre Bernardo Augusto Thiel...............................................................................9
Conclusión ..............................................................................................................15
Bibliografía ..............................................................................................................16




                                                                                                                                 2
.



Introducción

        La tendencia principal en el estudio del liberalismo costarricense,
    centroamericano y latinoamericano ha apuntado históricamente hacia su juicio a
    partir de los cánones del liberalismo clásico. Aun así, en nuestro país ya desde
    1974 Eugenio Rodríguez planteaba que “…los liberales costarricenses tienen
    una mentalidad muy amplia que los distingue claramente de los liberales de
    otras latitudes.” 1 Aunque la distinción no debe ser tan tajante, al menos brinda
    la oportunidad de buscar juicios al liberalismo a partir de sus características
    históricas.
        En los últimos treinta años, los estudios sobre el liberalismo costarricense
    se han enrumbado en varias direcciones. En la década de 1970, los debates se
    centraron en la interpretación del liberalismo económico, enfatizándose el
    estudio del comercio exterior y del debate proteccionismo-librecambio, llegando
    a generarse una buena cantidad de series de datos económicos que, hasta hoy,
    han sido poco retomadas.
        En las décadas de 1970-1990, el prisma bajo el cual se observó al
    liberalismo    fue    prioritariamente      la   producción       cafetalera,     pudiendo
    caracterizarse de manera detallada al “país del café”.




1
 Rodríguez, Eugenio (Sel.) El Pensamiento Liberal. Antología, San José: Biblioteca Patria ECR,
1979, p. 9.




                                                                                                 3
.



Auge del liberalismo en Costa Rica
En la segunda mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura del café va a ocasionar
grandes cambios en la vida económica, social y política de Costa Rica: el negocio
de la exportación del grano de oro enriquece a unas familias y proletariza a otras;
enriquece especialmente a los exportadores del grano que se ponen directamente
en contacto con los mercados extranjeros, Londres sobre todo. Aparecen así las
clases sociales en una previa sociedad sin clases: mejor dicho, aparece "una"
clase,       la    oligarquía     político-económica.         Como   dice   Carlos   Monge,   "el
enriquecimiento de unas familias trajo como consecuencia el paulatino despojo
territorial de los pequeños propietarios. De esa manera, estos pequeños
propietarios se convirtieron en la mano de obra que los grandes cafetaleros
necesitaban.... En el siglo XIX ocurrió un fenómeno económico-social de grandes
proyecciones en la vida nacional: se formaron dos tipos –desconocidos durante la
colonia– el agricultor exportador y el peón (que en no lejana época poseyó tierra y
cafetal) que trabaja en la finca del patrón".2 Cuando estos hechos se han
consumado, asciende al poder una nueva generación, producto de las distintas
circunstancias sociales, que se opone a la generación anterior, patriarca y popular:
generación de familias ricas y aristocráticas que, aliada a dos militares enérgicos –
los generales Blanco y Salazar– quitan y ponen presidentes por espacio de varios
años a partir de la caída de Mora por el golpe de 1859. La nueva generación se
inicia en el gobierno bajo la tónica del progreso, pudiendo concretarse el sentido
de su obra en las palabras el dinero y la educación. El contacto con Europa,
ocasionado por la exportación del café, crea el nexo cultural que necesita Costa
Rica, y los hijos de las familias aristocráticas empiezan a viajar para cultivarse,
usando los mismos barcos que transportan el grano de oro. Aparece entonces la
inquietud educacional que antes de ese momento solo la mentalidad avanzada del
Dr. Castro había poseído, siendo incomprendido por todos. Ahora sí, se da el gran
paso en la tarea de la educación del pueblo mediante la cláusula constitucional
que hace la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, en el gobierno de don Jesús
    2
        http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html




                                                                                               4
.

Jiménez. Este último gobernante trae al país a eminentes educadores europeos
que vienen con las ideas liberales dominantes entonces en el viejo Continente, las
cuales prenden fácilmente en la cera suave de los futuros hombres cultos. Estos
maestros, Valeriano Fernández Ferraz, José Moreno Benito y otros, serán así los
que formen a los hombres públicos de la más avanzada generación del 89.


Las reformas liberales
        La denominada "reforma liberal" aplicada al agro costarricense fue de
amplio recorrido: se desarrolló a lo largo del siglo XIX, comparándola con el
contexto centroamericano.
        Esta reforma puede estudiarse en dos etapas: "...la primera reforma oficial,
que se efectúa en la primera mitad del siglo XIX (1833-1841), y la segunda...en el
último tercio del siglo XIX"3. Desde la primera etapa, hacia mediados del siglo
citado, la idea de la "vocación agrícola" y de la necesidad de desarrollar cultivos
exportables ganó terreno en los sectores dominantes por lo que tanto liberales
como conservadores exigieron un conjunto de transformaciones que dejasen el
camino libre a la nueva expansión agrícola bajo el lema "gobernar es poblar",
hecho similar para toda Centroamérica.
        Durante el período de 1870 a 1914 se desarrolla plenamente el proyecto
liberal de centralización y modernización del Estado, conformándolo de acuerdo
con sus requerimientos, y existe una plena hegemonía de la ideología liberal en el
país al lograrse el establecimiento de mecanismos de dominación que le
permitieron la dirección intelectual y moral del país. Es por esta misma razón que
es durante este periodo en el que se agudiza la tensión entre Estado e Iglesia,
está última como promotora de valores adversos a la ideología liberal.




3
 González, Yamileth. Continuidad y cambio en la historia agraria de Costa Rica, San José: ECR, 1985, p.
130.


                                                                                                          5
.



Gobierno de Tomas Guardia
       Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de
diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y
María Gutiérrez Flores.
       Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en
contra el estadounidense William Walker y sus filibusteros. Siendo coronel, el 27
de abril de 1870, apoyado por otros militares, dio un golpe de estado al Presidente
Jesús Jiménez Zamora, logrando derrocarlo.
       Al llegar al poder, disolvió el Congreso que lo había elegido, gobernó como
dictador y desterró a muchos de sus enemigos políticos. Durante doce años, como
Presidente y aún sin serlo, fue quien tuvo el destino de Costa Rica en sus manos,
a veces desde el poder y a veces mientras otro ejercía la Presidencia.
       Era la autoridad máxima del país por la fuerza, a como hubiera lugar. Debía
actuar así para sostenerse en el poder, debido a las continuas conspiraciones que
se daban en contra de su mandato. Combatió sin descanso a la poderosa
oposición y siempre encontró la forma de salir adelante.
       Decretó la Constitución del 7 de diciembre de 1871, que estuvo vigente
hasta 1948. Impulsó el desarrollo económico del país. Continuó el esfuerzo de los
gobiernos de José María Castro Madriz y Jesús Jiménez Zamora, para la
construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciando así el desarrollo de la provincia
de Limón.
       Abolió la pena de muerte. Aumentó el número de escuelas y colegios
públicos. Aunque su gobierno fue militarista, se le califica como un presidente
progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país.
       Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876. Murió en
Alajuela el 6 de julio de 1882.




                                                                                    6
.


Principales logros de su gobierno
-Abolió la pena de muerte
-Dictó la Constitución de 1871
-Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873
-Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879
-Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877
-Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880
-Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881
-Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para
que impulsaran la educación
-Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios.




                                                                                     7
.


Legislación de las reformas liberales

      La Constitución Liberal de 1871 mantuvo los municipios tan solo en las
cabeceras de provincia y es en 1876 con una reforma a la Constitución del 71 que
se dio el reestablecimiento de municipalidades en cantones menores. Este hecho
permitió que el régimen municipal cantonal tuviera la continuidad necesaria para
lograr cierta estabilidad, la cual perdura hasta nuestros días.

      Básicamente, la funcionalidad municipal careció de rupturas en el periodo
1876-1940; sufrió cambios en cuanto al espacio jurídico-administrativo, pero no
desde el punto de vista institucional.

      Sin embargo, como se ha dicho, a partir de 1876 las leyes liberales
incurrieron en el debilitamiento del régimen municipal y tendieron a la
centralización en el Gobierno Central.

      El Estado Liberal consolidado bajo el régimen de Tomás Guardia entre
1870 y 1882, se dio el lujo de realizar una serie de cambios sociales, políticos y
económicos que marcaron el desarrollo de los cantones, que vieron florecer
muchas de sus obras municipales a la sombra de un liberalismo que conllevó,
contradictoriamente, a una hacienda municipal escasa e insuficiente.




                                                                                8
.



El padre Bernardo Augusto Thiel
      Nació el 1 de abril de 1850, en la provincia del Rhin Alemania. En París
recibió la orden de diaconado y el 7 de junio de 1874, fue ordenado sacerdote.
      Llegó a Costa Rica en diciembre de 1877. En 1878 gobernaba la Diócesis
en calidad de Administrador Apostólico.
      El 27 de febrero de 1880 fue designado Obispo de Costa Rica por la Santa
Sede. Su consagración Obispal tuvo lugar en la Catedral de San José el 5 de
septiembre de 1830. Gobernó la Diócesis por espacio de 21 años. Expulsado del
país durante el Gobierno de don Próspero Fernández. Don Bernardo Soto le
autorizó nuevamente la entrada al país.
      Publicó 47 cartas pastorales. Entre las obras de beneficencia están el
Hospicio de Huérfanos y el Hospicio de Incurables, además de la construcción de
numerosas Iglesias.
      El Congreso Constitucional de la República lo declaró BENEMÉRITO DE
LA PATRIA el 25 de mayo de 1921, por Decreto No. 4. Murió en San José, el 9 de
septiembre de 1901.




                                                                                 9
.


      Los jesuitas en Costa Rica

      Hacia mediados del siglo XIX el gobierno Federal Centroamericano
suprimió las órdenes religiosas en Centroamérica. Ello obligó a los franciscanos,
que habían hecho tanto bien desde la época colonial, a irse de esta nación
costarricense, quedándose algunos de ellos ancianos en Cartago, en espera de
que el Señor los llamara a su Casa. A fines del siglo XIX fue expulsado el gran
obispo Thiel y los Padres jesuitas; había sido cerrada la única universidad que
había en esta nación y clausurado el mejor colegio de Centro América, el San Luis
Gonzaga, situado en la Ciudad de Cartago, junto con otra serie de medidas
anticlericales, todo por hacer daño a la Iglesia Católica... De los Franciscanos
quedaron sus buenas obras, las edificaciones y el recuerdo de su gran espíritu
misionero...




                                                                              10
.


           La reforma educativa de Mauro Fernández
           El plan de reforma de Mauro Fernández se llevó a cabo por etapas y tenía
como metas la reorganización total de la enseñanza primaria en sus diferentes
aspectos, la organización de una buena segunda enseñanza (en ese momento
prácticamente inexistente) y la reorganización de la Universidad, para que
respondiera de modo más acorde con las necesidades de la sociedad
costarricense.
           Los primeros pasos de la reforma fueron la emisión de la Ley sobre Juntas
de Instrucción Pública (1985), la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y
la Ley General de Educación Común (1886).
           La Ley General de Educación Común, que era lo medular de la reforma en
la enseñanza primaria, otorgaba al Ministro de Educación Pública la dirección y
supervisión de la enseñanza primaria; establecía una serie de mecanismos de
control y supervisión a cargo de organismos que ya se habían creado en otras
oportunidades pero que, por diferentes motivos, eran inoperantes, por lo que se
buscaba hacerlos funcionar de una manera más racional.
           El Secretario de Instrucción Pública ejercía sus funciones de dirección e
inspección a través del Inspector General de escuelas y de los Inspectores
Provinciales. Dentro de este esquema, las Municipalidades perderían el papel que
venían desempeñando en la educación y les quedaba como atribución solamente
la inspección inmediata de las escuelas, que llevarían a cabo a través de las
Juntas de Educación de cada uno de los distritos de sus respectivos cantones.
           Con respecto al financiamiento, se dieron varias circunstancias que
favorecieron la reforma. Aunque los primeros años de la Administración Soto se
dieron bajo "el signo de la crisis económica, (...) hacia 1887 se ha salido de la
crisis, y hay a partir de entonces una notable expansión de los negocios privados
junto a una etapa de intensa actividad estatal; (...) se viven años de afirmación civil
y de fundamentación democrática" 4El país tuvo durante ese período una relativa
bonanza económica producto de un excelente precio del café en el mercado
europeo, la expansión de las exportaciones bananeras, y del aumento de las

4
    Rodríguez Vega, Eugenio. Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1989, pp. 102 y 103.


                                                                                                             11
.

importaciones que produjeron mayores ingresos por concepto de aduanas. Algo
muy importante, Mauro Fernández ocupaba también la Secretaría de Hacienda y
Comercio y en sus manos estaba la decisión sobre el financiamiento educativo (no
sobra decir que recibió siempre el apoyo del Presidente Bernardo Soto). Lo
anterior permitió que el aparato educativo obtuviera un adecuado sustento
financiero. El aporte del Tesoro Público a la educación se incrementó
relativamente a partir de 1886. A la vez, se crearon dos importantes mecanismos
de financiamiento y subvención infraestructural: el almacén de útiles y el
empréstito escolar. Es interesante observar -como lo ha señalado Astrid Fischel-
que los mecanismos de apoyo material creados por el Estado en 1886-1889
constituyeron una ingeniosa combinación de ayuda estatal y aporte comunal.
      Una de las mayores preocupaciones de la reforma fue la formación de los
docentes, al respecto se dictaron varias medidas que tenían dos orientaciones: por
una parte, el refrescamiento y capacitación del personal en servicio para la
utilización óptima y, por otro lado, la formación adecuada de nuevos docentes.
Para estos fines se obligó a los maestros a asistir a conferencias pedagógicas
periódicas, se creó el boletín EL Maestro que difundiría conocimientos entre todo
el personal docente, se crearon en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior
de Señoritas "Secciones Normales" que formarían nuevos maestros de acuerdo
con lineamientos pedagógicos modernos, además se encaminó hacia una
elevación salarial de los maestros. En cuanto a la enseñanza media, los salarios
de los profesores aumentaron significativamente; también se contrataron
profesores extranjeros que permitieron elevar la calidad de la segunda enseñanza.
      En la enseñanza primaria se estableció el principio de "escuela graduada"
que era la contraparte de la escuela unitaria que imperaba hasta ese momento. Se
trataba de que los alumnos de edades y nivel de instrucción semejantes se
encontraran juntos entre sí y separados de los de otras edades y niveles de
conocimiento. Se establecieron dos clases de escuelas graduadas, las completas,
que tenían tres niveles de instrucción: elemental, medio y superior (cada uno con
dos grados), y las incompletas con los niveles elemental y medio.




                                                                               12
.

      Se estableció el mínimo de instrucción obligatoria, que comprendía Lectura,
Escritura, Aritmética, Geometría, Nociones de Geografía Universal y de Costa
Rica, Historia de Costa Rica, Ejercicios Prácticos de Lenguaje, Gimnástica, Moral
e Instrucción Cívica.
      Finalmente, en lo que se refiere a la metodología y planes de estudio, se
dictaron diversas disposiciones de corte "positivista".
      En cuanto a la organización de la enseñanza media, se crearon algunas
instituciones, otras desaparecieron, y se reorganizó el plan de estudios. La primera
acción fue la creación del Liceo de Costa Rica y el Instituto de Alajuela. El Liceo
de Costa Rica se dividió en Escuela y Colegio. El Colegio con dos niveles: Inferior
y Superior (o Gimnasio); el nivel inferior era la etapa preparatoria para la segunda
enseñanza y el Gimnasio era el nivel específico de los estudios secundarios. El
Instituto de Alajuela se organizó con una parte de primaria y el nivel inferior del
Colegio preparaba a los jóvenes para alguna de las carreras que impartía el Liceo.
La idea era la de establecer colegios en las diferentes provincias siguiendo el
modelo del Instituto de Alajuela; de este modo se reorganizó el Colegio San Luis
Gonzaga y el Instituto de Heredia. Se creó también el Colegio Superior de
Señoritas. Sin embargo, la realidad era que solamente el Liceo de Costa Rica
brindaba enseñanza media en toda su extensión.
      En cuanto a la enseñanza universitaria, Mauro Fernández clausuró en 1888
la Universidad de Santo Tomás, aduciendo que no respondía a las necesidades
de la sociedad costarricense en ese momento.
      Mauro Fernández era de la idea que el gobierno debía reformar la
Universidad de una manera significativamente diferente; de hecho, pensaba en
términos de un politécnico al estilo francés, donde las ciencias y las técnicas
ocuparían el lugar fundamental, pero primero debía darse la completa
reorganización de la primaria y de la segunda enseñanza, base de la educación
superior.
      En realidad, Mauro Fernández, al igual que sucedió en otras partes de
América Latina, se vio influenciado por el modelo "napoleónico" de educación
superior, que constituía una reacción contra las universidades del Ancien Régime.



                                                                                 13
.

Esta visión disgregadora de la universidad unitaria anterior, profesionista, e
influenciada por el discurso positivista, fue común entre los políticos liberales
latinoamericanos del siglo pasado.
       En la Universidad de Santo Tomás solo existía la Facultad de Derecho;
además, la segunda enseñanza que funcionaba bajo el auspicio de la misma
Universidad tenía grandes dificultades. Existía sustento para la propuesta de
cerrar la Universidad de Santo Tomás; esta medida suscitó una gran polémica,
como la sigue provocando en nuestros tiempos. Unos decían que representaba el
estancamiento intelectual; otros decían que era sana, ya que había que estructurar
primero los niveles inferiores.
       El sueño de Fernández de organizar la enseñanza superior de acuerdo "a
las necesidades más apremiantes del país" y a su ideario se vio de cualquier
manera frustrado: la falta de tiempo y la ausencia de medios económicos para tal
propósito le imposibilitaron llegar a feliz término muchos de sus planes. Lo único
que su gestión ministerial dejó en cuanto a la educación superior fue el cierre de la
Universidad de Santo Tomás.
       A pesar de todas las limitaciones que esta institución podía exhibir, había
tenido una gran influencia; buena parte de los gobernantes y políticos de la época
habían pasado por sus aulas. Pero, además, no existiendo durante mucho tiempo
un sistema educativo racionalizado y centralizado, había ocupado un papel
importante en la orientación y dirección educativas.




                                                                                  14
.



Conclusión
       Los procesos de independencia en América Latina se encuentran

    vinculados la extensión en los países europeos y en Estado Unidos del

    liberalismo y las necesidades de estos de obtener materia prima para los

    procesos de industrialización y mercados exentos de las restricciones

    establecidas por las coranas portuguesa y española.

       El vínculo existente entre la Iglesia Católica y los sistemas de monarquía

    absoluta conllevó el ataque que fue objeto la Iglesia Católica por el

    pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX. En América Latina, al poseer la

    Iglesia Católica un importante control y protagonismo en diversos aspectos de

    la vida social, económica y política de estos pueblos; implicó que la

    consolidación de los Estados se realizará mediante la exclusión de la Iglesia

    Católica.

       En Costa Rica la consolidación del Estado se inició a la luz de las ideas de

    la Ilustración Francesa combinadas con principios cristianos, pensamiento al

    que se denominado catolicismo ilustrado.




                                                                                15
.



Bibliografía
    http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/p-agrari.htm

    http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html

    http://www.costaricaweb.com/general/presidentes.htm

    http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/reforma%20del
    %20estado/2005/Solera%20Steller%20Angelica/24.%20Angelica%20Solera
    %20-%20Reformas%20liberales%20del%20siglo%20XIX.doc

    http://www.uaca.ac.cr/acta/1997may/gustav01.htm

    http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/thiel.htm

    http://www.uaca.ac.cr/acta/1999nov/gmalvss1.htm

    http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Costa%20Rica-Historia.doc

    http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Historia_MatematicasCR/Capitulo2/Capt
    02_02.html

    http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/m_fern.htm




                                                                                16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Denisse Molina
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
Jessica Morey
 
Realidad nacional primer_bimestre_10
Realidad nacional primer_bimestre_10Realidad nacional primer_bimestre_10
Realidad nacional primer_bimestre_10cjsarango
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Victor Raúl Apolaya Sarmiento
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
meloso81
 
Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Cesar Bustillos
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
Julian Enrique Almenares Campo
 
4. historia fuentes informaticas
4. historia   fuentes informaticas 4. historia   fuentes informaticas
4. historia fuentes informaticas misgladiola
 
Plataforma Del Poscla
Plataforma Del PosclaPlataforma Del Poscla
Plataforma Del PosclaJORGE BLANCO
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezAdalberto
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economicoInstituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Lupita Arias
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
joel tacaxoy
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 

La actualidad más candente (18)

Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
Sociales 8
Sociales 8Sociales 8
Sociales 8
 
Realidad nacional primer_bimestre_10
Realidad nacional primer_bimestre_10Realidad nacional primer_bimestre_10
Realidad nacional primer_bimestre_10
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
Sesión 07. Intervención de las Fuerzas Armadas en la vida política nacional y...
 
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
Nuevo patrón de poder. Raza y dominación social global. Utopía de la Modernid...
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
Historiadelecuador1 110108091914-phpapp02
 
Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3Antesala de la revolucion 3
Antesala de la revolucion 3
 
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
130 153 se ciencias sociales 5 und-6_historia de colombia desde el frente nac...
 
4. historia fuentes informaticas
4. historia   fuentes informaticas 4. historia   fuentes informaticas
4. historia fuentes informaticas
 
Plataforma Del Poscla
Plataforma Del PosclaPlataforma Del Poscla
Plataforma Del Poscla
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinez
 
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 9 origen del bipartidismo en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economicoInstituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
 
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
Profesorado de segunda enseñanza en pedagogía con orientación en dirección y ...
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
 

Similar a Liberalismo

La Inquisición
La InquisiciónLa Inquisición
La Inquisición
LuisVilla655982
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
Daymar Stephania Diaz
 
colombia presentation.pptx
colombia presentation.pptxcolombia presentation.pptx
colombia presentation.pptx
hollymolly02
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
esteban ramirez sacarias
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Mariaeugenia-castillo
 
Página 10 al 13
Página 10 al 13Página 10 al 13
Página 10 al 13
Jean_Ramirez
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia america
isis-2
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiamegaztian
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaVictor Espinoza
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
KevinDiaz140
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura
SEDUC, CAMPECHE
 
A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xix
Ana Daza
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Nicolás Abarca Valenzuela
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bernardo Alatorre
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...MrMannequin
 

Similar a Liberalismo (20)

El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
La Inquisición
La InquisiciónLa Inquisición
La Inquisición
 
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIXcontexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
contexto político económico y social de Venezuela en el siglo XIX
 
colombia presentation.pptx
colombia presentation.pptxcolombia presentation.pptx
colombia presentation.pptx
 
La historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus librosLa historia de Guatemala en sus libros
La historia de Guatemala en sus libros
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Página 10 al 13
Página 10 al 13Página 10 al 13
Página 10 al 13
 
Informe historia america
Informe historia americaInforme historia america
Informe historia america
 
Linea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historiaLinea del tiempo d historia
Linea del tiempo d historia
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura
 
A finales del siglo xix
A finales del siglo xixA finales del siglo xix
A finales del siglo xix
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 

Más de Profesandi

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
Profesandi
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
Profesandi
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
Profesandi
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
Profesandi
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
Profesandi
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
Profesandi
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Profesandi
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
Profesandi
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
Profesandi
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
Profesandi
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Profesandi
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
Profesandi
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Profesandi
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
Profesandi
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Profesandi
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Profesandi
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
Profesandi
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
Profesandi
 

Más de Profesandi (20)

resumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdfresumen-de-los-romanos.pdf
resumen-de-los-romanos.pdf
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
 
Egipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdfEgipto_Resumen.pdf
Egipto_Resumen.pdf
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Periodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa RicaPeriodo republicano de Costa Rica
Periodo republicano de Costa Rica
 
Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial Consecuencias de la II Guerra Mundial
Consecuencias de la II Guerra Mundial
 
Caida del III Reich
Caida del III Reich Caida del III Reich
Caida del III Reich
 
Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial Avance aleman en la II Guerra Mundial
Avance aleman en la II Guerra Mundial
 
Ascenso de los Totalitarismos
Ascenso de los TotalitarismosAscenso de los Totalitarismos
Ascenso de los Totalitarismos
 
Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología Nazismo y su ideología
Nazismo y su ideología
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Chavines y olmecas
Chavines y olmecas Chavines y olmecas
Chavines y olmecas
 
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa RicaNormas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
Normas para el uso de las vías públicas en Costa Rica
 
Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica Revolucion tecnologica
Revolucion tecnologica
 
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos Regimenes contemporaneos
Regimenes contemporaneos
 
Identidad de genero
Identidad de genero Identidad de genero
Identidad de genero
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Liberalismo

  • 1. Reformas Liberales de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XIX Vanessa Jiménez. COLEGIO LOS ANGELES DEPARTAMENTO DE Estudios Sociales Reformas liberales de Costa Rica en la segunda parte del siglo XIX Alumna: Nivel: Sétimo B Fecha de Entrega Lunes 23 de Octubre 2006 Firma del encargado ___________________
  • 2. . Índice Índice .........................................................................................................................2 Introducción................................................................................................................3 Auge del liberalismo en Costa Rica ..........................................................................4 Las reformas liberales................................................................................................5 ..................................................................................................................................5 Gobierno de Tomas Guardia.....................................................................................6 Principales logros de su gobierno..........................................................................7 El padre Bernardo Augusto Thiel...............................................................................9 Conclusión ..............................................................................................................15 Bibliografía ..............................................................................................................16 2
  • 3. . Introducción La tendencia principal en el estudio del liberalismo costarricense, centroamericano y latinoamericano ha apuntado históricamente hacia su juicio a partir de los cánones del liberalismo clásico. Aun así, en nuestro país ya desde 1974 Eugenio Rodríguez planteaba que “…los liberales costarricenses tienen una mentalidad muy amplia que los distingue claramente de los liberales de otras latitudes.” 1 Aunque la distinción no debe ser tan tajante, al menos brinda la oportunidad de buscar juicios al liberalismo a partir de sus características históricas. En los últimos treinta años, los estudios sobre el liberalismo costarricense se han enrumbado en varias direcciones. En la década de 1970, los debates se centraron en la interpretación del liberalismo económico, enfatizándose el estudio del comercio exterior y del debate proteccionismo-librecambio, llegando a generarse una buena cantidad de series de datos económicos que, hasta hoy, han sido poco retomadas. En las décadas de 1970-1990, el prisma bajo el cual se observó al liberalismo fue prioritariamente la producción cafetalera, pudiendo caracterizarse de manera detallada al “país del café”. 1 Rodríguez, Eugenio (Sel.) El Pensamiento Liberal. Antología, San José: Biblioteca Patria ECR, 1979, p. 9. 3
  • 4. . Auge del liberalismo en Costa Rica En la segunda mitad del siglo XIX, el auge de la agricultura del café va a ocasionar grandes cambios en la vida económica, social y política de Costa Rica: el negocio de la exportación del grano de oro enriquece a unas familias y proletariza a otras; enriquece especialmente a los exportadores del grano que se ponen directamente en contacto con los mercados extranjeros, Londres sobre todo. Aparecen así las clases sociales en una previa sociedad sin clases: mejor dicho, aparece "una" clase, la oligarquía político-económica. Como dice Carlos Monge, "el enriquecimiento de unas familias trajo como consecuencia el paulatino despojo territorial de los pequeños propietarios. De esa manera, estos pequeños propietarios se convirtieron en la mano de obra que los grandes cafetaleros necesitaban.... En el siglo XIX ocurrió un fenómeno económico-social de grandes proyecciones en la vida nacional: se formaron dos tipos –desconocidos durante la colonia– el agricultor exportador y el peón (que en no lejana época poseyó tierra y cafetal) que trabaja en la finca del patrón".2 Cuando estos hechos se han consumado, asciende al poder una nueva generación, producto de las distintas circunstancias sociales, que se opone a la generación anterior, patriarca y popular: generación de familias ricas y aristocráticas que, aliada a dos militares enérgicos – los generales Blanco y Salazar– quitan y ponen presidentes por espacio de varios años a partir de la caída de Mora por el golpe de 1859. La nueva generación se inicia en el gobierno bajo la tónica del progreso, pudiendo concretarse el sentido de su obra en las palabras el dinero y la educación. El contacto con Europa, ocasionado por la exportación del café, crea el nexo cultural que necesita Costa Rica, y los hijos de las familias aristocráticas empiezan a viajar para cultivarse, usando los mismos barcos que transportan el grano de oro. Aparece entonces la inquietud educacional que antes de ese momento solo la mentalidad avanzada del Dr. Castro había poseído, siendo incomprendido por todos. Ahora sí, se da el gran paso en la tarea de la educación del pueblo mediante la cláusula constitucional que hace la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, en el gobierno de don Jesús 2 http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html 4
  • 5. . Jiménez. Este último gobernante trae al país a eminentes educadores europeos que vienen con las ideas liberales dominantes entonces en el viejo Continente, las cuales prenden fácilmente en la cera suave de los futuros hombres cultos. Estos maestros, Valeriano Fernández Ferraz, José Moreno Benito y otros, serán así los que formen a los hombres públicos de la más avanzada generación del 89. Las reformas liberales La denominada "reforma liberal" aplicada al agro costarricense fue de amplio recorrido: se desarrolló a lo largo del siglo XIX, comparándola con el contexto centroamericano. Esta reforma puede estudiarse en dos etapas: "...la primera reforma oficial, que se efectúa en la primera mitad del siglo XIX (1833-1841), y la segunda...en el último tercio del siglo XIX"3. Desde la primera etapa, hacia mediados del siglo citado, la idea de la "vocación agrícola" y de la necesidad de desarrollar cultivos exportables ganó terreno en los sectores dominantes por lo que tanto liberales como conservadores exigieron un conjunto de transformaciones que dejasen el camino libre a la nueva expansión agrícola bajo el lema "gobernar es poblar", hecho similar para toda Centroamérica. Durante el período de 1870 a 1914 se desarrolla plenamente el proyecto liberal de centralización y modernización del Estado, conformándolo de acuerdo con sus requerimientos, y existe una plena hegemonía de la ideología liberal en el país al lograrse el establecimiento de mecanismos de dominación que le permitieron la dirección intelectual y moral del país. Es por esta misma razón que es durante este periodo en el que se agudiza la tensión entre Estado e Iglesia, está última como promotora de valores adversos a la ideología liberal. 3 González, Yamileth. Continuidad y cambio en la historia agraria de Costa Rica, San José: ECR, 1985, p. 130. 5
  • 6. . Gobierno de Tomas Guardia Don Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste, el 16 de diciembre de 1831. Sus papás fueron los señores Rudesindo Guardia Robles y María Gutiérrez Flores. Fue un distinguido militar quien tomó parte en la campaña nacional en contra el estadounidense William Walker y sus filibusteros. Siendo coronel, el 27 de abril de 1870, apoyado por otros militares, dio un golpe de estado al Presidente Jesús Jiménez Zamora, logrando derrocarlo. Al llegar al poder, disolvió el Congreso que lo había elegido, gobernó como dictador y desterró a muchos de sus enemigos políticos. Durante doce años, como Presidente y aún sin serlo, fue quien tuvo el destino de Costa Rica en sus manos, a veces desde el poder y a veces mientras otro ejercía la Presidencia. Era la autoridad máxima del país por la fuerza, a como hubiera lugar. Debía actuar así para sostenerse en el poder, debido a las continuas conspiraciones que se daban en contra de su mandato. Combatió sin descanso a la poderosa oposición y siempre encontró la forma de salir adelante. Decretó la Constitución del 7 de diciembre de 1871, que estuvo vigente hasta 1948. Impulsó el desarrollo económico del país. Continuó el esfuerzo de los gobiernos de José María Castro Madriz y Jesús Jiménez Zamora, para la construcción del ferrocarril al Atlántico, iniciando así el desarrollo de la provincia de Limón. Abolió la pena de muerte. Aumentó el número de escuelas y colegios públicos. Aunque su gobierno fue militarista, se le califica como un presidente progresista que efectuó muchas obras de provecho para el país. Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1876. Murió en Alajuela el 6 de julio de 1882. 6
  • 7. . Principales logros de su gobierno -Abolió la pena de muerte -Dictó la Constitución de 1871 -Se estableció la isla San Lucas como cárcel en 1873 -Inició la construcción del ferrocarril al Atlántico en 1879 -Fundó el Banco de la Unión, hoy Banco de Costa Rica 1877 -Se iniciaron las exportaciones de banano hacia los Estados Unidos en 1880 -Se fundaron los Archivos Nacionales en 1881 -Permitió la llegada al país de la orden de los jesuitas y las religiosas de Sión, para que impulsaran la educación -Aumentó considerablemente el número de escuelas y colegios. 7
  • 8. . Legislación de las reformas liberales La Constitución Liberal de 1871 mantuvo los municipios tan solo en las cabeceras de provincia y es en 1876 con una reforma a la Constitución del 71 que se dio el reestablecimiento de municipalidades en cantones menores. Este hecho permitió que el régimen municipal cantonal tuviera la continuidad necesaria para lograr cierta estabilidad, la cual perdura hasta nuestros días. Básicamente, la funcionalidad municipal careció de rupturas en el periodo 1876-1940; sufrió cambios en cuanto al espacio jurídico-administrativo, pero no desde el punto de vista institucional. Sin embargo, como se ha dicho, a partir de 1876 las leyes liberales incurrieron en el debilitamiento del régimen municipal y tendieron a la centralización en el Gobierno Central. El Estado Liberal consolidado bajo el régimen de Tomás Guardia entre 1870 y 1882, se dio el lujo de realizar una serie de cambios sociales, políticos y económicos que marcaron el desarrollo de los cantones, que vieron florecer muchas de sus obras municipales a la sombra de un liberalismo que conllevó, contradictoriamente, a una hacienda municipal escasa e insuficiente. 8
  • 9. . El padre Bernardo Augusto Thiel Nació el 1 de abril de 1850, en la provincia del Rhin Alemania. En París recibió la orden de diaconado y el 7 de junio de 1874, fue ordenado sacerdote. Llegó a Costa Rica en diciembre de 1877. En 1878 gobernaba la Diócesis en calidad de Administrador Apostólico. El 27 de febrero de 1880 fue designado Obispo de Costa Rica por la Santa Sede. Su consagración Obispal tuvo lugar en la Catedral de San José el 5 de septiembre de 1830. Gobernó la Diócesis por espacio de 21 años. Expulsado del país durante el Gobierno de don Próspero Fernández. Don Bernardo Soto le autorizó nuevamente la entrada al país. Publicó 47 cartas pastorales. Entre las obras de beneficencia están el Hospicio de Huérfanos y el Hospicio de Incurables, además de la construcción de numerosas Iglesias. El Congreso Constitucional de la República lo declaró BENEMÉRITO DE LA PATRIA el 25 de mayo de 1921, por Decreto No. 4. Murió en San José, el 9 de septiembre de 1901. 9
  • 10. . Los jesuitas en Costa Rica Hacia mediados del siglo XIX el gobierno Federal Centroamericano suprimió las órdenes religiosas en Centroamérica. Ello obligó a los franciscanos, que habían hecho tanto bien desde la época colonial, a irse de esta nación costarricense, quedándose algunos de ellos ancianos en Cartago, en espera de que el Señor los llamara a su Casa. A fines del siglo XIX fue expulsado el gran obispo Thiel y los Padres jesuitas; había sido cerrada la única universidad que había en esta nación y clausurado el mejor colegio de Centro América, el San Luis Gonzaga, situado en la Ciudad de Cartago, junto con otra serie de medidas anticlericales, todo por hacer daño a la Iglesia Católica... De los Franciscanos quedaron sus buenas obras, las edificaciones y el recuerdo de su gran espíritu misionero... 10
  • 11. . La reforma educativa de Mauro Fernández El plan de reforma de Mauro Fernández se llevó a cabo por etapas y tenía como metas la reorganización total de la enseñanza primaria en sus diferentes aspectos, la organización de una buena segunda enseñanza (en ese momento prácticamente inexistente) y la reorganización de la Universidad, para que respondiera de modo más acorde con las necesidades de la sociedad costarricense. Los primeros pasos de la reforma fueron la emisión de la Ley sobre Juntas de Instrucción Pública (1985), la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886). La Ley General de Educación Común, que era lo medular de la reforma en la enseñanza primaria, otorgaba al Ministro de Educación Pública la dirección y supervisión de la enseñanza primaria; establecía una serie de mecanismos de control y supervisión a cargo de organismos que ya se habían creado en otras oportunidades pero que, por diferentes motivos, eran inoperantes, por lo que se buscaba hacerlos funcionar de una manera más racional. El Secretario de Instrucción Pública ejercía sus funciones de dirección e inspección a través del Inspector General de escuelas y de los Inspectores Provinciales. Dentro de este esquema, las Municipalidades perderían el papel que venían desempeñando en la educación y les quedaba como atribución solamente la inspección inmediata de las escuelas, que llevarían a cabo a través de las Juntas de Educación de cada uno de los distritos de sus respectivos cantones. Con respecto al financiamiento, se dieron varias circunstancias que favorecieron la reforma. Aunque los primeros años de la Administración Soto se dieron bajo "el signo de la crisis económica, (...) hacia 1887 se ha salido de la crisis, y hay a partir de entonces una notable expansión de los negocios privados junto a una etapa de intensa actividad estatal; (...) se viven años de afirmación civil y de fundamentación democrática" 4El país tuvo durante ese período una relativa bonanza económica producto de un excelente precio del café en el mercado europeo, la expansión de las exportaciones bananeras, y del aumento de las 4 Rodríguez Vega, Eugenio. Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1989, pp. 102 y 103. 11
  • 12. . importaciones que produjeron mayores ingresos por concepto de aduanas. Algo muy importante, Mauro Fernández ocupaba también la Secretaría de Hacienda y Comercio y en sus manos estaba la decisión sobre el financiamiento educativo (no sobra decir que recibió siempre el apoyo del Presidente Bernardo Soto). Lo anterior permitió que el aparato educativo obtuviera un adecuado sustento financiero. El aporte del Tesoro Público a la educación se incrementó relativamente a partir de 1886. A la vez, se crearon dos importantes mecanismos de financiamiento y subvención infraestructural: el almacén de útiles y el empréstito escolar. Es interesante observar -como lo ha señalado Astrid Fischel- que los mecanismos de apoyo material creados por el Estado en 1886-1889 constituyeron una ingeniosa combinación de ayuda estatal y aporte comunal. Una de las mayores preocupaciones de la reforma fue la formación de los docentes, al respecto se dictaron varias medidas que tenían dos orientaciones: por una parte, el refrescamiento y capacitación del personal en servicio para la utilización óptima y, por otro lado, la formación adecuada de nuevos docentes. Para estos fines se obligó a los maestros a asistir a conferencias pedagógicas periódicas, se creó el boletín EL Maestro que difundiría conocimientos entre todo el personal docente, se crearon en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas "Secciones Normales" que formarían nuevos maestros de acuerdo con lineamientos pedagógicos modernos, además se encaminó hacia una elevación salarial de los maestros. En cuanto a la enseñanza media, los salarios de los profesores aumentaron significativamente; también se contrataron profesores extranjeros que permitieron elevar la calidad de la segunda enseñanza. En la enseñanza primaria se estableció el principio de "escuela graduada" que era la contraparte de la escuela unitaria que imperaba hasta ese momento. Se trataba de que los alumnos de edades y nivel de instrucción semejantes se encontraran juntos entre sí y separados de los de otras edades y niveles de conocimiento. Se establecieron dos clases de escuelas graduadas, las completas, que tenían tres niveles de instrucción: elemental, medio y superior (cada uno con dos grados), y las incompletas con los niveles elemental y medio. 12
  • 13. . Se estableció el mínimo de instrucción obligatoria, que comprendía Lectura, Escritura, Aritmética, Geometría, Nociones de Geografía Universal y de Costa Rica, Historia de Costa Rica, Ejercicios Prácticos de Lenguaje, Gimnástica, Moral e Instrucción Cívica. Finalmente, en lo que se refiere a la metodología y planes de estudio, se dictaron diversas disposiciones de corte "positivista". En cuanto a la organización de la enseñanza media, se crearon algunas instituciones, otras desaparecieron, y se reorganizó el plan de estudios. La primera acción fue la creación del Liceo de Costa Rica y el Instituto de Alajuela. El Liceo de Costa Rica se dividió en Escuela y Colegio. El Colegio con dos niveles: Inferior y Superior (o Gimnasio); el nivel inferior era la etapa preparatoria para la segunda enseñanza y el Gimnasio era el nivel específico de los estudios secundarios. El Instituto de Alajuela se organizó con una parte de primaria y el nivel inferior del Colegio preparaba a los jóvenes para alguna de las carreras que impartía el Liceo. La idea era la de establecer colegios en las diferentes provincias siguiendo el modelo del Instituto de Alajuela; de este modo se reorganizó el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto de Heredia. Se creó también el Colegio Superior de Señoritas. Sin embargo, la realidad era que solamente el Liceo de Costa Rica brindaba enseñanza media en toda su extensión. En cuanto a la enseñanza universitaria, Mauro Fernández clausuró en 1888 la Universidad de Santo Tomás, aduciendo que no respondía a las necesidades de la sociedad costarricense en ese momento. Mauro Fernández era de la idea que el gobierno debía reformar la Universidad de una manera significativamente diferente; de hecho, pensaba en términos de un politécnico al estilo francés, donde las ciencias y las técnicas ocuparían el lugar fundamental, pero primero debía darse la completa reorganización de la primaria y de la segunda enseñanza, base de la educación superior. En realidad, Mauro Fernández, al igual que sucedió en otras partes de América Latina, se vio influenciado por el modelo "napoleónico" de educación superior, que constituía una reacción contra las universidades del Ancien Régime. 13
  • 14. . Esta visión disgregadora de la universidad unitaria anterior, profesionista, e influenciada por el discurso positivista, fue común entre los políticos liberales latinoamericanos del siglo pasado. En la Universidad de Santo Tomás solo existía la Facultad de Derecho; además, la segunda enseñanza que funcionaba bajo el auspicio de la misma Universidad tenía grandes dificultades. Existía sustento para la propuesta de cerrar la Universidad de Santo Tomás; esta medida suscitó una gran polémica, como la sigue provocando en nuestros tiempos. Unos decían que representaba el estancamiento intelectual; otros decían que era sana, ya que había que estructurar primero los niveles inferiores. El sueño de Fernández de organizar la enseñanza superior de acuerdo "a las necesidades más apremiantes del país" y a su ideario se vio de cualquier manera frustrado: la falta de tiempo y la ausencia de medios económicos para tal propósito le imposibilitaron llegar a feliz término muchos de sus planes. Lo único que su gestión ministerial dejó en cuanto a la educación superior fue el cierre de la Universidad de Santo Tomás. A pesar de todas las limitaciones que esta institución podía exhibir, había tenido una gran influencia; buena parte de los gobernantes y políticos de la época habían pasado por sus aulas. Pero, además, no existiendo durante mucho tiempo un sistema educativo racionalizado y centralizado, había ocupado un papel importante en la orientación y dirección educativas. 14
  • 15. . Conclusión Los procesos de independencia en América Latina se encuentran vinculados la extensión en los países europeos y en Estado Unidos del liberalismo y las necesidades de estos de obtener materia prima para los procesos de industrialización y mercados exentos de las restricciones establecidas por las coranas portuguesa y española. El vínculo existente entre la Iglesia Católica y los sistemas de monarquía absoluta conllevó el ataque que fue objeto la Iglesia Católica por el pensamiento liberal de los siglos XVIII y XIX. En América Latina, al poseer la Iglesia Católica un importante control y protagonismo en diversos aspectos de la vida social, económica y política de estos pueblos; implicó que la consolidación de los Estados se realizará mediante la exclusión de la Iglesia Católica. En Costa Rica la consolidación del Estado se inició a la luz de las ideas de la Ilustración Francesa combinadas con principios cristianos, pensamiento al que se denominado catolicismo ilustrado. 15
  • 16. . Bibliografía http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/articulos/p-agrari.htm http://www.claudiogutierrez.com/papers/generaciones.html http://www.costaricaweb.com/general/presidentes.htm http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/reforma%20del %20estado/2005/Solera%20Steller%20Angelica/24.%20Angelica%20Solera %20-%20Reformas%20liberales%20del%20siglo%20XIX.doc http://www.uaca.ac.cr/acta/1997may/gustav01.htm http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/thiel.htm http://www.uaca.ac.cr/acta/1999nov/gmalvss1.htm http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Costa%20Rica-Historia.doc http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Historia_MatematicasCR/Capitulo2/Capt 02_02.html http://www.asamblea.go.cr/galeria/beneme/m_fern.htm 16