SlideShare una empresa de Scribd logo
Portafolio
Introducción:
El presente informe busca recolectar todos los aspectos desarrollados en el curso de
Historia de Costa Rica II, como lo ha sido el material, los mecanismos didácticos, las
lecturas, los informes, etc. Todo esto se hará con el fin de recalcar los principales
aprendizajes, experiencias y formas que se elaboraron. El curso está muy enriquecido en
conocimiento, por lo que el principal objetivo de este portafolio es hacer una recopilación
de todo lo visto y así refrescar lo aprendido, en cuanto a el objetivo del curso es
adentrarnos en la Costa Rica de hace varios años atrás, principalmente para los siglos XIX
y XX. Dentro de los materiales que se van a encontrar esta los informes de lectura,
previamente asignados, líneas del tiempo, caricaturas, precticas, fotos, aprendizajes y una
breve reseña de lo visto en la lección, según cada fecha.
14/9/2019 – Clase #1
En esta primera lección nos dispusimos hacer lectura del silabo del curso, así
como conversar de los mecanismos que se iban a desarrollar en él. Esta clase
fue más introductoria, sin adentrarnos en materia del programa.
21/9/2019 – Clase #2
Para esta segunda lección contamos con una clase magistral porparte de la
profesora. Más adelante desarrollamos un debate conrespecto a la lectura de
la semana “Independencia de Costarica”, el debate fue muy divertido, aunque
admito que hubiera sido más enriquecedor si todos hubiéramos hecho la
lectura, ya que falto contenido de nuestra parte.
Informe #2
Comunidad política e identidad política en Costa Rica en el siglo
XIX
El presente informe busca recalcar los aspectos principales de la lectura “Comunidad
política e identidad política en Cosa Rica en el siglo XIX” de Víctor Hugo Acuña Ortega,
una lectura donde se nos habla del periodo de formación que vivió Costa Rica para
consolidarse como Republica, los momentos previos, como lo fue la independencia,
algunas batallas y conflictos, su economía e ideología; y los momentos posteriores una vez
conformada como República, cuando ya se conoce como un país viable para el extranjero.
Para comenzar tenemos la llegada de la notica de Independencia a Costa Rica en octubre de
1821, el país se encontraba en un momento de muchos cambios, buscando la manera de
reinventarse, salir a flote y no depender de nadie, por lo que se comente que el
ayuntamiento de San José proponía que la provincia debía autogobernarse y el
ayuntamiento de Cartago propone la creación de una junta gubernativa esto debido al deseo
de no estar sometidos a la autoridad de Nicaragua ni en términos civiles ni eclesiásticos.
Como consecuencia de estos pensamientos se da la creación de la primera Junta
Gubernativa y la promulgación del llamado Pacto de Concordia en diciembre de 1821, las
cuales van hacer la materia prima para elaborar motivos identitarios.
Una vez se da la independencia, la creación de la junta Gubernativa y el pacto de
concordia, se puede ver como Costa Rica empieza a formar su identidad, aunque siempre
teniendo en claro que aún no era viable como nación. Uno de los aspectos con que se
caracteriza la identidad de Costa Rica es por ser reconocido como un país pacífico y
neutral, tanto internamente como externamente, lo que se ha visto reflejado en su actitud
frente a los problemas de sus países vecinos y es esta última es una característica muy
marcada de Costa Rica por la cual se reconoce internacionalmente, ya que era de mucho
comentar y hasta de admirar, la prudente neutralidad del país frente a los conflictos de sus
vecinos. La característica de Costa Rica como un país pacifico se vio afectada más adelante
cuando tuvo que enfrentarse a ciertos conflictos, como lo fue tras la Guerra de la Liga de
septiembre – octubre de 1835, aunque no por mucho tiempo, se dice que gracias al llamado
de Carrillo en 1836 a la paz.
Más adelante según la lectura, se consolida la existencia de Costa Rica como comunidad
política en 1838, cuando Carrillo decreta la separación del país a la Federación. Luego con
los sucesos del año 1848 (el derrocamiento de Carrillo y el fusilamiento de Morazán) hay
una voluntad de que se reforme la comunidad política del país, frente al localismo y las
divisiones de fracciones. Como consecuencia de lo anterior el país comienza a reinventarse
marcando aún más su diferencia con respecto a los otros pises centroamericanos, por lo que
se elabora un repertorio de signos de identidad. El café tomo poder y comenzó a mostrar
que el país era viable. Mientras que la autoridad del Estado parece haber subordinado el
localismo, aunque se dice que este persistía débilmente. Luego de 10 años de haberse
desvinculado el país formalmente de la federación, se propone en 1848 la proclamación de
Costa Rica como Republica.
A partir de este momento en las décadas de 1850 – 1860, es que la confianza de Costa Rica
se incrementa en cuanto a su viabilidad como nación. Se dice que la base económica para
creer en que el país era viable fue la continua expansión de la producción y exportación del
café, mientras que el fundamento psicológico fue el triunfo contra William Walker. Los
viajeros son los principales difusores de la imagen de Costa Rica como lugar idílico,
después de 1850, gracias a la literatura, los mismos comenzaron a desarrollar una
característica más de Costa Rica, que se creía en esa época, la cual era la pureza racial del
país, ya que se comentaba que Costa Rica contaba con poca mezcla con indígenas y negros.
Se destacaron otros conflictos después de 1859, pero aun así no se vio afectada la imagen
de la Costa Rica estable y pacífica, el conflicto más grave de los que se dieron fue el
fusilamiento de Juan Rafael Mora en 1860.
Por ultimo tenemos que antes de la llegada de los liberales Costa Rica se caracteriza por ser
una comunidad política por derecho propio, en su condición de Republica, la cual tiene
rasgos específicos que la distinguen de sus vecinos y en la cual los localismos parecen
haberse reducido al mínimo. San José se posiciono en el poder, mientras que el café ha
brindado la base material del proceso de formación del Estado.
En conclusión podemos ver cómo una vez que se da la noticia de Independencia en Costa
Rica, el país se encamina en un proceso de formación, comenzando con autogobernarse y
tomar las riendas por sí solo, seguido de forjar su identidad y consolidar su diferencia con
sus países vecinos; vemos a una Costa Rica que resurge gracias a la producción y
exportación del café, para luego proclamarse Republica y llegar a ser considerada viable
internacionalmente para el comercio, por ultimo hay que recalcar que en medio de todo este
camino se enfrentó a diferentes conflictos la cual amenazaron su integración. Como
podemos observar el camino de Costa Rica ha sido uno de subidas, bajadas, piedras y
éxitos pero que la han llevado a ser la Costa Rica que conocemos hoy en día.
28/9/2019 – Clase #3
Para esta tercera lección la profesoranos presentó la materia correspondiente,
Localismos vrs centralismos.
Informe de lectura #3
5/10/2019 – Clase #4
En la clase número cuatro nos tocó exponer como grupo sobreel tema
Fundación de la Republica. Presentamos una exposición sobrelos temas
explicando lo más relevante y desarrollamos las actividades correspondientes.
Para la actividad de inicio
realizamos una demostración de la
forma correcta de doblar la
bandera nacional.
Para la actividad de inicio
realizamos una demostración de la
forma correcta de doblar la
bandera nacional.
En esta misma lección mas adelante expuso el grupo número dos, el tema a
tratar fue Tratado Cañas Jerez y aportes de la llamada anexión del partido de
Nicoya a la consolidación del territorio costarricense.
12/10/2019 – Clase #5
Para esta semana no tuvimos lecciones.
Informe #5
Comercio y Dependencia en Costa Rica durante los años de 1880-
1890
Una vez realizada la lectura titulada “Comercio y Dependencia en Costa Rica durante los
años de 1880- 1890”, donde Costa Rica emergió como uno de los países más pobre de las
regiones del Imperio Español. A pesar de que el siglo XIX presenta una modernización no
lleva al desarrollo verdadero y encierra al país en una dependencia económica con el resto de
los países de América Latina. Además se da la influencia Britanica en el comercio del país
y la llegada de Estados Unidos al comercio de Costa Rica que va a influir en la parte política
y comercial.
En el siglo XIX Costa Rica presenta una modernización en la economía y que a pesar
de ello no lleva al país a un desarrollo verdadero sino más bien a una dependencia económica.
La exportación del café y en segundo lugar el banano eran la base de la comercialización de
Costa Rica de modo que la exportación de productos agrícolas desarrollo relaciones
dependientes con el capitalismo de Europa Occidental y de los Estados Unidos como
proveedores de materias primas y compradores de productos industriales y alimenticios. En
este tiempo se da la construcción del ferrocarril de San José al atlántico.
El Comercio Exterior en el periodo colonial, Costa Rica se había involucrado en un
comercio pequeño pero con la independencia creció en con la unión de los británicos y los
costarricenses formando el primer banco llamado Banco Anglo Costarricense. Así mismo
inicio la construcción del ferrocarril por Minor Keith financiado por el banco británico.
Además se dio los impuestos del Tabaco. Por consiguiente, en los años de 1870 la Gran
Bretaña dominaba el comercio en Costa Rica y Centroamérica.
En 1993 Estados Unidos con su porcentaje de comercio costarricense sobrepaso al de
Alemania y Francia. Todo esto se debe a una penetración política y económica en
Latinoamérica de parte de Estados Unidos como lo hace hasta el día de hoy.
El trasporte marítimo donde hubo participación extranjera y se dio el control de la vida
comercial de la America Latina. Donde habían barcos Británicos, de Estados Unidos y
Alemania donde se dio el puerto de Limon y de Puntarenas.
Los Comerciantes Extranjeros donde después de los países de Estados Unidos, Alemania y
la Gran Bretaña se abrieron nuevos comercios con Francia. Estos extranjeros sacan provecho
de un gran porcentaje de las ganancias del comercio costarricense para expandir el mundo
industrializado.
En conclusión el comercio costarricense desarrollo una dependencia económica del mundo
capitalista occidental desde su entrada en el comercio mundial. Donde Costa Rica no tenia
un control de sus compras y precios del café. Otra aspecto importante del comercio fue la
construcción de ferrocarril para la exportación de los productos y el trasporte marítimo que
hoy en día es de gran utilidad para todo tipo de exportaciones e importaciones del comerico
costarricense.
26/10/2019 – Clase #7
Comenzamos la lección con un video motivador, seguido de una clase
magistral de parte de la profesora. A nuestro grupo le tocabaexponer las
conclusiones de nuestro trabajo de investigación sobreel tema “Vida cotidiana
en la Costa Rica del siglo XIX: formas de ocio y diversión. Para finalizar
dedicamos un rato a elaborar la caricatura y a ver el documental sobreel café.
Informe #7
Costa Rica, Historia de Crisis con Aroma a Café
Una vez realizada la lectura titulada “Costa Rica, Historia de Crisis con Aroma a Café”,
donde se nos comenta de manera breve la importancia de la actividad cafetalera donde el café
es el producto que se inserta en el mercado mundial en el siglo XIX. El primer nivel Costa
Rica se convierte a Costa Rica ser el país más rico y dinámico del istmo. En segundo nivel
lleva al país a una situación de extrema dependencia, deformación y vulnerabilidad. Por lo
tanto, la caficultura constituyo un motor de crecimiento, fuentes de divisas y empleo; igual
resulto contradictorio, ya que enrumbo al país a una situación de dependencia, deformación
y vulnerabilidad.
Costa Rica inicio un trayecto económico donde inicio con la exportación del café en el siglo
XIX el cual le abrió las puestas al comercio exterior donde genero divisas y empleo para
miles de costarricenses. Por lo tanto, la nueva sociedad cafetalera colaboro a formar el
régimen democrático y consolidar una oligarquía cafetalera, que como clase privilegiada
ejercía poder sobre grupos desventajados. Por consiguiente en la actividad cafetalera se dan
crisis como son: la primera crisis que se configura entre 1847 -1848, esta ocurre debido a la
crisis que perturba la estabilidad europea, la misma causa restricciones del crédito en ese
continente. Por lo tanto Costa Rica se ve afectada por la baja del precio del grano y la
cantidad de granos de exportación. Esto hace que quiebren empresas cafetaleras en el país.
La segunda crisis es causada por el movimiento coyuntural de los precios; ya que Brasil se
coloca como el mayor productor de café del mundo; por esa situación y los buenos preciso
se generó una desmesurada expansión del cultivo, la cual produjo una excesiva producción
para 1897. Todo lo anterior produjo la Gran Crisis de Fin de Siglo. La solución a ese
problema fue la instauración del Colón como la nueva unidad monetaria y así sustituyendo
el peso. En el siglo XX cambia la situación del país por las exportaciones y la llegada del
capital extranjero. Además de paso a otros productos de exportación como el banano, el cacao
y la minería. Luego siguió la crisis de 30 que se dio por la baja del precio internacional del
café; debido a esta crisis se crea el Instituto de Defensa del Café que va a dar soluciones a
los problemas del producto. La última crisis se dio con la llegada de la Segunda Guerra
Mundial donde se cerró el mercado Europeo y se abrió el comercio con Estados Unidos el
cual estabilizo la economía. Aunque años más tarde el café fue sustituido por el banano y
más tarde por el turismo que hoy en día trae muchas divisas al país.
En conclusión, la exportación cafetalera genero para el país una dependencia con el comercio
exterior que estereotiparon e inicio con una crisis económica; que en el siglo XX se decidió
que el grano se desplazara e iniciara la exportación otros productos como el banano y la
actividad turística más tarde. Hoy en día el país se dedica a la exportación variada de
productos, el turismo, y productos tecnológicos. Aunque la crisis económica del país aún esa
con problemas ya que la solvencia económica del gobierno requiere de capital extranjero y
gran cantidad de impuestos que se reflejan en el IVA que recientemente se implanto en el
comercio del país.
2/11/2019 – Clase #8
Para esta séptima lección la profesorarealizo una clase magistral. Seguido los
compañeros realizaron la exposición sobresu tema “Educación”.
9/11/2019 – Clase #9
No tuvimos lecciones.
16/11/2019 – Clase #10
Para esta clase número diez, la profesoracomenzó con darnos la explicación
del tema de la semana, seguido los compañeros expusieron su tema designado.
Conclusión:
El curso Historia de CostaRica 2 ha sido un curso muy enriquecedor en
cuanto a conocimientos y experiencias, cada actividad realizada a
retroalimentado los conocimientos que se iban desarrollando. Las
exposiciones realizadas fueron muy creativas y entretenidas, en especial las
actividades de cierre dondelos compañeros elaboraron grandes trabajos. En
cuanto al portafolio ha sido un trabajo excelente para recordar y refrescar los
temas vistos en clase, así como recopilarlos para preservarlos. Cada día se
aprende más y este ha sido un gran curso, que me ha ayudado a crecer como
futura docente.
Portafolio
Portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
jonathansanchez215
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
VALEARIAS4
 
Guión Docente N°5
Guión Docente N°5 Guión Docente N°5
Guión Docente N°5
María Belén Verdugo Muñoz
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezAdalberto
 
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826
YADIRAVALDES2
 
Bibliografia juan y brauliio
Bibliografia juan y brauliioBibliografia juan y brauliio
Bibliografia juan y brauliioMery Chacón
 
¿REPÚBLICAS HERMANAS?
¿REPÚBLICAS HERMANAS?¿REPÚBLICAS HERMANAS?
¿REPÚBLICAS HERMANAS?
Christianovl
 
Confederacion peru bolivia
Confederacion peru boliviaConfederacion peru bolivia
Confederacion peru bolivia
LuisEnriqueSaavedraC
 
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
María Belén Verdugo Muñoz
 
Congreso de panamá triptico
Congreso de panamá tripticoCongreso de panamá triptico
Congreso de panamá tripticoSandra Cabrera
 
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Aquinteror
 
Proyectos nacionales en américa
Proyectos nacionales en américaProyectos nacionales en américa
Proyectos nacionales en américaNataly Tapia
 
Material 7 año
Material 7 añoMaterial 7 año
Material 7 año
Luis Araya
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
UNEFA
 

La actualidad más candente (19)

Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
 
Portafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboaPortafolio arias.gamboa
Portafolio arias.gamboa
 
Guión Docente N°5
Guión Docente N°5 Guión Docente N°5
Guión Docente N°5
 
Gritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinezGritos independencia hugo martinez
Gritos independencia hugo martinez
 
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826El congreso anfictionico_de_1826
El congreso anfictionico_de_1826
 
Bibliografia juan y brauliio
Bibliografia juan y brauliioBibliografia juan y brauliio
Bibliografia juan y brauliio
 
¿REPÚBLICAS HERMANAS?
¿REPÚBLICAS HERMANAS?¿REPÚBLICAS HERMANAS?
¿REPÚBLICAS HERMANAS?
 
Confederacion peru bolivia
Confederacion peru boliviaConfederacion peru bolivia
Confederacion peru bolivia
 
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
 
Congreso de panamá triptico
Congreso de panamá tripticoCongreso de panamá triptico
Congreso de panamá triptico
 
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
 
Proyectos nacionales en américa
Proyectos nacionales en américaProyectos nacionales en américa
Proyectos nacionales en américa
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Material 7 año
Material 7 añoMaterial 7 año
Material 7 año
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 

Similar a Portafolio

Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenes
SILVIA BRENES
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
KevinDiaz140
 
Portafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica iiPortafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica ii
vinicio19
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
DouglasMateoGutVar
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
Jessi Martínez Brizuela
 
La guerra de ochomogo
La guerra de ochomogoLa guerra de ochomogo
La guerra de ochomogo
Guerraochomogo
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
DouglasMateoGutVar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
hectorroy2015
 
Costa rica soberana
Costa rica soberanaCosta rica soberana
Costa rica soberanaProfesandi
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix3193456789
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
RonnyFL
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
Daniela Sura
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
acjimenezt
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
Albert Colon
 
parte de actividad 3 historia.docx
parte de actividad 3 historia.docxparte de actividad 3 historia.docx
parte de actividad 3 historia.docx
AlexandraVega47
 
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
DiegoArias138
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
Carla Bocaz Jana
 

Similar a Portafolio (20)

Portafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenesPortafolio silvia brenes
Portafolio silvia brenes
 
Portafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica IIPortafolio / Historia de Costa Rica II
Portafolio / Historia de Costa Rica II
 
Carta Autonómica
Carta AutonómicaCarta Autonómica
Carta Autonómica
 
Portafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica iiPortafolio historia de costa rica ii
Portafolio historia de costa rica ii
 
línea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIOlínea del tiempo. PORTAFOLIO
línea del tiempo. PORTAFOLIO
 
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr ActualClase 4 Origenes De La Cr Actual
Clase 4 Origenes De La Cr Actual
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 
La guerra de ochomogo
La guerra de ochomogoLa guerra de ochomogo
La guerra de ochomogo
 
línea del tiempo.docx
línea del tiempo.docxlínea del tiempo.docx
línea del tiempo.docx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_11_DE_JULIO.doc
 
Costa rica soberana
Costa rica soberanaCosta rica soberana
Costa rica soberana
 
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xixAtlas virtual de colombia en el siglo xix
Atlas virtual de colombia en el siglo xix
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
periodo colonial.pdf
periodo colonial.pdfperiodo colonial.pdf
periodo colonial.pdf
 
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
24082020_910am_5f43d8751c8a6.pdf
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
parte de actividad 3 historia.docx
parte de actividad 3 historia.docxparte de actividad 3 historia.docx
parte de actividad 3 historia.docx
 
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
Tema 1. El sueño de Bolívar y su proyección en la actualidad.
 
PPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptxPPT CLASE 1.pptx
PPT CLASE 1.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Portafolio

  • 2. Introducción: El presente informe busca recolectar todos los aspectos desarrollados en el curso de Historia de Costa Rica II, como lo ha sido el material, los mecanismos didácticos, las lecturas, los informes, etc. Todo esto se hará con el fin de recalcar los principales aprendizajes, experiencias y formas que se elaboraron. El curso está muy enriquecido en conocimiento, por lo que el principal objetivo de este portafolio es hacer una recopilación de todo lo visto y así refrescar lo aprendido, en cuanto a el objetivo del curso es adentrarnos en la Costa Rica de hace varios años atrás, principalmente para los siglos XIX y XX. Dentro de los materiales que se van a encontrar esta los informes de lectura, previamente asignados, líneas del tiempo, caricaturas, precticas, fotos, aprendizajes y una breve reseña de lo visto en la lección, según cada fecha.
  • 3. 14/9/2019 – Clase #1 En esta primera lección nos dispusimos hacer lectura del silabo del curso, así como conversar de los mecanismos que se iban a desarrollar en él. Esta clase fue más introductoria, sin adentrarnos en materia del programa.
  • 4. 21/9/2019 – Clase #2 Para esta segunda lección contamos con una clase magistral porparte de la profesora. Más adelante desarrollamos un debate conrespecto a la lectura de la semana “Independencia de Costarica”, el debate fue muy divertido, aunque admito que hubiera sido más enriquecedor si todos hubiéramos hecho la lectura, ya que falto contenido de nuestra parte.
  • 5. Informe #2 Comunidad política e identidad política en Costa Rica en el siglo XIX El presente informe busca recalcar los aspectos principales de la lectura “Comunidad política e identidad política en Cosa Rica en el siglo XIX” de Víctor Hugo Acuña Ortega, una lectura donde se nos habla del periodo de formación que vivió Costa Rica para consolidarse como Republica, los momentos previos, como lo fue la independencia, algunas batallas y conflictos, su economía e ideología; y los momentos posteriores una vez conformada como República, cuando ya se conoce como un país viable para el extranjero. Para comenzar tenemos la llegada de la notica de Independencia a Costa Rica en octubre de 1821, el país se encontraba en un momento de muchos cambios, buscando la manera de reinventarse, salir a flote y no depender de nadie, por lo que se comente que el ayuntamiento de San José proponía que la provincia debía autogobernarse y el ayuntamiento de Cartago propone la creación de una junta gubernativa esto debido al deseo de no estar sometidos a la autoridad de Nicaragua ni en términos civiles ni eclesiásticos. Como consecuencia de estos pensamientos se da la creación de la primera Junta Gubernativa y la promulgación del llamado Pacto de Concordia en diciembre de 1821, las cuales van hacer la materia prima para elaborar motivos identitarios. Una vez se da la independencia, la creación de la junta Gubernativa y el pacto de concordia, se puede ver como Costa Rica empieza a formar su identidad, aunque siempre teniendo en claro que aún no era viable como nación. Uno de los aspectos con que se
  • 6. caracteriza la identidad de Costa Rica es por ser reconocido como un país pacífico y neutral, tanto internamente como externamente, lo que se ha visto reflejado en su actitud frente a los problemas de sus países vecinos y es esta última es una característica muy marcada de Costa Rica por la cual se reconoce internacionalmente, ya que era de mucho comentar y hasta de admirar, la prudente neutralidad del país frente a los conflictos de sus vecinos. La característica de Costa Rica como un país pacifico se vio afectada más adelante cuando tuvo que enfrentarse a ciertos conflictos, como lo fue tras la Guerra de la Liga de septiembre – octubre de 1835, aunque no por mucho tiempo, se dice que gracias al llamado de Carrillo en 1836 a la paz. Más adelante según la lectura, se consolida la existencia de Costa Rica como comunidad política en 1838, cuando Carrillo decreta la separación del país a la Federación. Luego con los sucesos del año 1848 (el derrocamiento de Carrillo y el fusilamiento de Morazán) hay una voluntad de que se reforme la comunidad política del país, frente al localismo y las divisiones de fracciones. Como consecuencia de lo anterior el país comienza a reinventarse marcando aún más su diferencia con respecto a los otros pises centroamericanos, por lo que se elabora un repertorio de signos de identidad. El café tomo poder y comenzó a mostrar que el país era viable. Mientras que la autoridad del Estado parece haber subordinado el localismo, aunque se dice que este persistía débilmente. Luego de 10 años de haberse desvinculado el país formalmente de la federación, se propone en 1848 la proclamación de Costa Rica como Republica. A partir de este momento en las décadas de 1850 – 1860, es que la confianza de Costa Rica se incrementa en cuanto a su viabilidad como nación. Se dice que la base económica para creer en que el país era viable fue la continua expansión de la producción y exportación del
  • 7. café, mientras que el fundamento psicológico fue el triunfo contra William Walker. Los viajeros son los principales difusores de la imagen de Costa Rica como lugar idílico, después de 1850, gracias a la literatura, los mismos comenzaron a desarrollar una característica más de Costa Rica, que se creía en esa época, la cual era la pureza racial del país, ya que se comentaba que Costa Rica contaba con poca mezcla con indígenas y negros. Se destacaron otros conflictos después de 1859, pero aun así no se vio afectada la imagen de la Costa Rica estable y pacífica, el conflicto más grave de los que se dieron fue el fusilamiento de Juan Rafael Mora en 1860. Por ultimo tenemos que antes de la llegada de los liberales Costa Rica se caracteriza por ser una comunidad política por derecho propio, en su condición de Republica, la cual tiene rasgos específicos que la distinguen de sus vecinos y en la cual los localismos parecen haberse reducido al mínimo. San José se posiciono en el poder, mientras que el café ha brindado la base material del proceso de formación del Estado. En conclusión podemos ver cómo una vez que se da la noticia de Independencia en Costa Rica, el país se encamina en un proceso de formación, comenzando con autogobernarse y tomar las riendas por sí solo, seguido de forjar su identidad y consolidar su diferencia con sus países vecinos; vemos a una Costa Rica que resurge gracias a la producción y exportación del café, para luego proclamarse Republica y llegar a ser considerada viable internacionalmente para el comercio, por ultimo hay que recalcar que en medio de todo este camino se enfrentó a diferentes conflictos la cual amenazaron su integración. Como podemos observar el camino de Costa Rica ha sido uno de subidas, bajadas, piedras y éxitos pero que la han llevado a ser la Costa Rica que conocemos hoy en día.
  • 8. 28/9/2019 – Clase #3 Para esta tercera lección la profesoranos presentó la materia correspondiente, Localismos vrs centralismos. Informe de lectura #3
  • 9. 5/10/2019 – Clase #4 En la clase número cuatro nos tocó exponer como grupo sobreel tema Fundación de la Republica. Presentamos una exposición sobrelos temas explicando lo más relevante y desarrollamos las actividades correspondientes. Para la actividad de inicio realizamos una demostración de la forma correcta de doblar la bandera nacional. Para la actividad de inicio realizamos una demostración de la forma correcta de doblar la bandera nacional.
  • 10. En esta misma lección mas adelante expuso el grupo número dos, el tema a tratar fue Tratado Cañas Jerez y aportes de la llamada anexión del partido de Nicoya a la consolidación del territorio costarricense.
  • 11. 12/10/2019 – Clase #5 Para esta semana no tuvimos lecciones.
  • 12. Informe #5 Comercio y Dependencia en Costa Rica durante los años de 1880- 1890 Una vez realizada la lectura titulada “Comercio y Dependencia en Costa Rica durante los años de 1880- 1890”, donde Costa Rica emergió como uno de los países más pobre de las regiones del Imperio Español. A pesar de que el siglo XIX presenta una modernización no lleva al desarrollo verdadero y encierra al país en una dependencia económica con el resto de los países de América Latina. Además se da la influencia Britanica en el comercio del país y la llegada de Estados Unidos al comercio de Costa Rica que va a influir en la parte política y comercial. En el siglo XIX Costa Rica presenta una modernización en la economía y que a pesar de ello no lleva al país a un desarrollo verdadero sino más bien a una dependencia económica. La exportación del café y en segundo lugar el banano eran la base de la comercialización de Costa Rica de modo que la exportación de productos agrícolas desarrollo relaciones dependientes con el capitalismo de Europa Occidental y de los Estados Unidos como proveedores de materias primas y compradores de productos industriales y alimenticios. En este tiempo se da la construcción del ferrocarril de San José al atlántico. El Comercio Exterior en el periodo colonial, Costa Rica se había involucrado en un comercio pequeño pero con la independencia creció en con la unión de los británicos y los costarricenses formando el primer banco llamado Banco Anglo Costarricense. Así mismo inicio la construcción del ferrocarril por Minor Keith financiado por el banco británico.
  • 13. Además se dio los impuestos del Tabaco. Por consiguiente, en los años de 1870 la Gran Bretaña dominaba el comercio en Costa Rica y Centroamérica. En 1993 Estados Unidos con su porcentaje de comercio costarricense sobrepaso al de Alemania y Francia. Todo esto se debe a una penetración política y económica en Latinoamérica de parte de Estados Unidos como lo hace hasta el día de hoy. El trasporte marítimo donde hubo participación extranjera y se dio el control de la vida comercial de la America Latina. Donde habían barcos Británicos, de Estados Unidos y Alemania donde se dio el puerto de Limon y de Puntarenas. Los Comerciantes Extranjeros donde después de los países de Estados Unidos, Alemania y la Gran Bretaña se abrieron nuevos comercios con Francia. Estos extranjeros sacan provecho de un gran porcentaje de las ganancias del comercio costarricense para expandir el mundo industrializado. En conclusión el comercio costarricense desarrollo una dependencia económica del mundo capitalista occidental desde su entrada en el comercio mundial. Donde Costa Rica no tenia un control de sus compras y precios del café. Otra aspecto importante del comercio fue la construcción de ferrocarril para la exportación de los productos y el trasporte marítimo que hoy en día es de gran utilidad para todo tipo de exportaciones e importaciones del comerico costarricense.
  • 14. 26/10/2019 – Clase #7 Comenzamos la lección con un video motivador, seguido de una clase magistral de parte de la profesora. A nuestro grupo le tocabaexponer las conclusiones de nuestro trabajo de investigación sobreel tema “Vida cotidiana en la Costa Rica del siglo XIX: formas de ocio y diversión. Para finalizar dedicamos un rato a elaborar la caricatura y a ver el documental sobreel café.
  • 15. Informe #7 Costa Rica, Historia de Crisis con Aroma a Café Una vez realizada la lectura titulada “Costa Rica, Historia de Crisis con Aroma a Café”, donde se nos comenta de manera breve la importancia de la actividad cafetalera donde el café es el producto que se inserta en el mercado mundial en el siglo XIX. El primer nivel Costa Rica se convierte a Costa Rica ser el país más rico y dinámico del istmo. En segundo nivel lleva al país a una situación de extrema dependencia, deformación y vulnerabilidad. Por lo tanto, la caficultura constituyo un motor de crecimiento, fuentes de divisas y empleo; igual resulto contradictorio, ya que enrumbo al país a una situación de dependencia, deformación y vulnerabilidad. Costa Rica inicio un trayecto económico donde inicio con la exportación del café en el siglo XIX el cual le abrió las puestas al comercio exterior donde genero divisas y empleo para miles de costarricenses. Por lo tanto, la nueva sociedad cafetalera colaboro a formar el régimen democrático y consolidar una oligarquía cafetalera, que como clase privilegiada ejercía poder sobre grupos desventajados. Por consiguiente en la actividad cafetalera se dan crisis como son: la primera crisis que se configura entre 1847 -1848, esta ocurre debido a la crisis que perturba la estabilidad europea, la misma causa restricciones del crédito en ese continente. Por lo tanto Costa Rica se ve afectada por la baja del precio del grano y la cantidad de granos de exportación. Esto hace que quiebren empresas cafetaleras en el país. La segunda crisis es causada por el movimiento coyuntural de los precios; ya que Brasil se coloca como el mayor productor de café del mundo; por esa situación y los buenos preciso se generó una desmesurada expansión del cultivo, la cual produjo una excesiva producción
  • 16. para 1897. Todo lo anterior produjo la Gran Crisis de Fin de Siglo. La solución a ese problema fue la instauración del Colón como la nueva unidad monetaria y así sustituyendo el peso. En el siglo XX cambia la situación del país por las exportaciones y la llegada del capital extranjero. Además de paso a otros productos de exportación como el banano, el cacao y la minería. Luego siguió la crisis de 30 que se dio por la baja del precio internacional del café; debido a esta crisis se crea el Instituto de Defensa del Café que va a dar soluciones a los problemas del producto. La última crisis se dio con la llegada de la Segunda Guerra Mundial donde se cerró el mercado Europeo y se abrió el comercio con Estados Unidos el cual estabilizo la economía. Aunque años más tarde el café fue sustituido por el banano y más tarde por el turismo que hoy en día trae muchas divisas al país. En conclusión, la exportación cafetalera genero para el país una dependencia con el comercio exterior que estereotiparon e inicio con una crisis económica; que en el siglo XX se decidió que el grano se desplazara e iniciara la exportación otros productos como el banano y la actividad turística más tarde. Hoy en día el país se dedica a la exportación variada de productos, el turismo, y productos tecnológicos. Aunque la crisis económica del país aún esa con problemas ya que la solvencia económica del gobierno requiere de capital extranjero y gran cantidad de impuestos que se reflejan en el IVA que recientemente se implanto en el comercio del país.
  • 17. 2/11/2019 – Clase #8 Para esta séptima lección la profesorarealizo una clase magistral. Seguido los compañeros realizaron la exposición sobresu tema “Educación”.
  • 18. 9/11/2019 – Clase #9 No tuvimos lecciones.
  • 19. 16/11/2019 – Clase #10 Para esta clase número diez, la profesoracomenzó con darnos la explicación del tema de la semana, seguido los compañeros expusieron su tema designado.
  • 20. Conclusión: El curso Historia de CostaRica 2 ha sido un curso muy enriquecedor en cuanto a conocimientos y experiencias, cada actividad realizada a retroalimentado los conocimientos que se iban desarrollando. Las exposiciones realizadas fueron muy creativas y entretenidas, en especial las actividades de cierre dondelos compañeros elaboraron grandes trabajos. En cuanto al portafolio ha sido un trabajo excelente para recordar y refrescar los temas vistos en clase, así como recopilarlos para preservarlos. Cada día se aprende más y este ha sido un gran curso, que me ha ayudado a crecer como futura docente.