SlideShare una empresa de Scribd logo
JUICIOS
La relación de dos conceptos da lugar a la
formulación de un juicio. Si se da entre ambos
una relación de conveniencia decimos que el
juicio es afirmativo, y en caso contrario,
negativo. El sujeto del juicio es el concepto del
que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se
afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la
materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los
conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se
establece entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles
representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con
otro (P) para intentar separar la materia de la forma: así, la forma
del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la
forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".
Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la
cantidad (según la extensión del sujeto: universales, particulares,
singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula:
afirmativos y negativos), la relación (según la relación entre el
sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y la
modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el
sujeto y el predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos).
De ahí se sigue una clasificación ordenada de todas las formas
de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se
daría la siguiente clasificación, combinando la cantidad
(universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo):
Clases de juicios y letras que los representan
Clase de juicio Representación
Universal afirmativo Se suele representar con la letra A
Universal negativo Se suele representar con la letra E
Particular afirmativo Se suele representar con la letra I
Particular negativo Se suele representar con la letra O
La asignación de estas letras para representar las formas del juicio
categórico es posterior a Aristóteles y procede de las palabras latinas
"AfIrmo" y "nEgO", y es la que se ha utilizado tradicionalmente entre
nosotros para referirnos a la clasificación aristotélica de los juicios.
También Aristóteles estudia las formas de oposición entre los juicios, (es
decir, la diversidad entre los juicios que tienen el mismo sujeto y
predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los mismos
que se han de cumplir independientemente de los conceptos que elijamos
para formar los juicios.
En función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición
entre los distintos tipos de juicios, según sean contrarios, contradictorios,
subcontrarios o subalternos, determinando su valor de verdad en función
del tipo de oposición con otro juicio conocido. Se pueden representar con
el cuadro siguiente:
Al igual que ocurría con los conceptos, que son actos mentales que se expresan
mediante términos lingüísticos, los juicios son actos mentales que se expresan
mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oración
gramatical. El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por
ejemplo, usando distintos idiomas), y a veces la misma proposición puede
referirse a juicios distintos, ("ésta es mi casa" dicha por dos personas distintas).

Más contenido relacionado

Similar a Logica

Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
LaloGarca10
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
LuMilk
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
RosaEstelaSuarezArga
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
LEIMART
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Mike Coral
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer ParcialTutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedraSociología
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
MariaCarreon6
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
Arnoldo Granda Rivera
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Credibilidad de los argumentos
Credibilidad de los argumentosCredibilidad de los argumentos
Credibilidad de los argumentos
adrianasilvera
 
Variables e hipótesis (def) sonia
Variables e hipótesis  (def)  soniaVariables e hipótesis  (def)  sonia
Variables e hipótesis (def) soniasonia martínez
 
Tipos de lógica
Tipos de lógicaTipos de lógica
Tipos de lógica
Lilia Torres
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
Tomás Calderón
 
La verdad
La verdadLa verdad

Similar a Logica (20)

Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
 
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
 
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer ParcialTutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
Tutoría de Estilística Jurídica.- Primer Parcial
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Credibilidad de los argumentos
Credibilidad de los argumentosCredibilidad de los argumentos
Credibilidad de los argumentos
 
Variables e hipótesis (def) sonia
Variables e hipótesis  (def)  soniaVariables e hipótesis  (def)  sonia
Variables e hipótesis (def) sonia
 
Tipos de lógica
Tipos de lógicaTipos de lógica
Tipos de lógica
 
Formulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesisFormulación de la hipótesis
Formulación de la hipótesis
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 

Más de lamas16

Base 3
Base 3Base 3
Base 3
lamas16
 
Base 2
Base 2Base 2
Base 2
lamas16
 
Base 1
Base 1Base 1
Base 1
lamas16
 
Leo y e
Leo y e Leo y e
Leo y e
lamas16
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
lamas16
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
lamas16
 
Triptico
Triptico Triptico
Triptico
lamas16
 

Más de lamas16 (7)

Base 3
Base 3Base 3
Base 3
 
Base 2
Base 2Base 2
Base 2
 
Base 1
Base 1Base 1
Base 1
 
Leo y e
Leo y e Leo y e
Leo y e
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Triptico
Triptico Triptico
Triptico
 

Último

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
Luis Antonio Davila Rodriguez
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 

Último (12)

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 

Logica

  • 1. JUICIOS La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P". Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la extensión del sujeto: universales, particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula: afirmativos y negativos), la relación (según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos). De ahí se sigue una clasificación ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se daría la siguiente clasificación, combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo): Clases de juicios y letras que los representan Clase de juicio Representación Universal afirmativo Se suele representar con la letra A Universal negativo Se suele representar con la letra E Particular afirmativo Se suele representar con la letra I Particular negativo Se suele representar con la letra O
  • 2. La asignación de estas letras para representar las formas del juicio categórico es posterior a Aristóteles y procede de las palabras latinas "AfIrmo" y "nEgO", y es la que se ha utilizado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasificación aristotélica de los juicios. También Aristóteles estudia las formas de oposición entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los juicios que tienen el mismo sujeto y predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que elijamos para formar los juicios. En función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición entre los distintos tipos de juicios, según sean contrarios, contradictorios, subcontrarios o subalternos, determinando su valor de verdad en función del tipo de oposición con otro juicio conocido. Se pueden representar con el cuadro siguiente: Al igual que ocurría con los conceptos, que son actos mentales que se expresan mediante términos lingüísticos, los juicios son actos mentales que se expresan mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oración gramatical. El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por ejemplo, usando distintos idiomas), y a veces la misma proposición puede referirse a juicios distintos, ("ésta es mi casa" dicha por dos personas distintas).