SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal
Colegio Hispanoamericano
Los Ángeles
Nombre
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA ARISTOTÉLICA.
Dentro de la filosofía de Aristóteles, podemos encontrar dos grandes conjuntos de ideas
que destacan por sobre las otras, diferenciándolo de los otros filósofos de la época, incluso
destacando ampliamente su importancia hasta nuestros días. El primero corresponde a la
metafísica1
, disciplina que el desarrolló ampliamente, del cual se conserva sus principales escritos,
ordenados por Andrónico de Rodas, bajo el nombre de Metafísica. El segundo corresponde a la
Lógica, el cual se encuentra en su libro Órganon (también ordenado por Andrónico de Rodas, el
nombre de lógica, fue asignado muchos años después, en la edad media).
La lógica nace como resultado, de la búsqueda de un método, para establecer la forma
correcta de un razonamiento valido. Entiéndase sobre esto, todos tenemos y emitimos
constantemente juicios, expresados a través de proposiciones (enunciados que contienen un
determinado valor de verdad). Por lo tanto, se hace necesario establecer un determinado sistema,
desde el cual determinar si un razonamiento es válido o invalido, para esto se hace necesario
realizar un estudio sobre lo objetivo2
de cada razonamiento, lo que se emite, es decir, el
enunciado o proposición.
PRINCIPIOS DE LA LÓGICA FORMAL.
Aristóteles fue el que estableció las bases de la lógica, para él, lo principal del enunciado se
encontraba en la forma de cómo se emitía este, trascendiendo a su contenido material (valor
veritativo). Esto trae por consecuencia que en lógica aristotélica, se hable de validez, y no de
verdad. Puesto que al centrarse en la forma, se trasciende a lo concreto o especifico “lo que dice”
la proposición, y se somete a estudio la forma en la que está expresado.
Para esto se clasificaron las proposiciones en dos categorías posibles, de cualidad y de
cantidad.
CUALIDAD
Afirmativas: corresponden a las proposiciones que
aseveran la atribución del predicado al sujeto. Ej:
“todos los gatos son negros”, aquí se atribuye el negro
como cualidad a los gatos.
Negativas: las que determinan la “no-atribución” o
compatibilidad entre predicado y sujeto. Ej: “ningún
gato es negro”.
CANTIDAD
Universal: las que presentan la atribución o no-
atribución a un sujeto tomado universalmente. Ej:
“Todos los gatos son negros”, se entiende que se
refiere a la totalidad de los gatos posibles.
Particular: corresponde a las que no toman el sujeto
universalmente, de tal manera que el predicado es
atribuido o no-atribuido a una parte del sujeto. Ej:
“algunos gatos son negros”.
Singular: La proposición singular no se consideraba en
la lógica aristotélica, sin embargo, en el caso de ser
necesario debe considerarse como universal, pues se
habla de la totalidad de uno. Ej: “ La tierra es
redonda”, “Luisa es alta”, aquí se habla de la totalidad
de la tierra o de Luisa.
1
La cual fue abordada de forma general al inicio de la unidad.
2
Entiéndase el término, como lo comprobable y cognoscible por los otros, que trasciende a la intimidad
propia del sujeto.
GUIA DE APRENDIZAJE
Asignatura: Filosofía y psicología
Unidad: Métodos de la filosofía
Nivel: Cuarto Medio
Profesor: Jorge Muñoz C.
e-mail: jorgeimunozc@gmail.com
Fecha:
Se habla de verdad, cuando lo
que dice la proposición es
correcto, ej: “Algunos gatos son
negros”, esta proposición será
verdadera si existe más de un
gato que sea negro. En cambio se
habla de validez, cuando a partir
de esta proposición podemos
inferir otra proposición, ej:
“algunos gatos son negros,
entonces, algunos gatos no son
negros”. Ahora bien, para
establecer si esta segunda
proposición esta correctamente
inferida o no, es decir si es
válida, ocupados las reglas de la
lógica.
Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal
Llegando a diferenciarse cuatro tipos posibles de proposiciones; la universal afirmativa y
negativa, y la particular afirmativa y negativa. Las que a su vez, fueron identificadas con una vocal,
proveniente respectivamente de las palabras latinas3
; AFFIRMO y NEGO. Las primeras vocales son
universales y las segundas son particulares. Dando como resultado las siguientes combinaciones:
Modo Tipo Representación Ejemplo
A (x A y) Universal afirmativa Todo x es y Todos los gatos son negros
E (x E y) Universal Negativa Ningún x es y Ningún gato es negro
I (x I y) Particular afirmativa Algunos x son y Algunos gatos son negros
O (x O y) Particular negativa Algunos x no son y Algunos gatos no son negros
Las palabras “todos, ningún y algunos” reciben en lógica el nombre de cuantificadores.
Todo y ningún, son cuantificadores universales, y algún(os) es considerado un cuantificador
existencial.
La letra x es una variable que representa al sujeto, es un indicador de lugar, (ahí está el
sujeto). La variable y representa al predicado. Además, entre x e y, está la cópula verbal es. La cual
enlaza atributivamente el predicado al sujeto.
En las proposiciones universales el término sujeto está considerado en toda su extensión,
por lo tanto se dice que está distribuido. A su vez, en las proposiciones negativas se distribuye el
predicado.
“Un término está distribuido en una proposición (o esquema proposicional) si este hace
referencia a cada uno de los individuos de la clase que el término representa. En cambio,
se dice que está indistribuido o limitado, si no hace referencia a cada uno de los individuos
que el término representa” [Elementos de lógica simbólica. Eduardo Nuñez C. ]
INFERENCIAS INMEDIATAS
Entiéndase por inferencia deductiva la operación lógica consistente en obtener, a partir de una o
más proposiciones, una conclusión que resulta ser una consecuencia necesaria de aquellas. De tal manera,
que si las proposiciones de las cuales se parten son verdaderas, la proposición inferida también es
necesariamente verdadera. La lógica tradicional reconoce inferencias inmediatas y mediatas. Las inmediatas
son cuando obtenemos a partir de una premisa una conclusión valida. En cambio, si concluimos a partir de
dos o más, hablamos de inferencias mediatas.
El primer caso que revisaremos será de las inferencias inmediatas, como una forma de acercarnos a
la ciencia de la deducción, para esto se hace necesario entender; las relaciones existentes entre los distintos
modos, y las reglas que determinan la veracidad, entre las inferencias de estas relaciones.
INFERENCIAS POR OPOSICIÓN
Entre los cuatro modos posibles (A E I O), encontramos las siguientes relaciones:
Contrarias Proposiciones de igual cantidad (universales), distinta cualidad. Relación entre A-E
Subcontrarias Proposiciones de igual cantidad (particulares), distinta cualidad. Relación entre Y-O
Contradictorias Proposiciones de distinta cualidad y cantidad. Relación entre A-O, E-I
Alternación Proposiciones de igual cualidad distinta cantidad. Relación entre A-I, E-O
Y las inferencias se desarrollan del siguiente modo:
Oposición por contrariedad Si una proposición universal es verdadera, su contraria es falsa.
Oposición por subcontrariedad Si una proposición particular es falsa, la otra es verdadera.
Oposición por contradicción Si una proposición es verdadera, su contradictoria es falsa. Y viceversa.
Oposición por alternación Si la subalternante (universal) es verdadera, la subalterna (particular) es
verdadera. Si la subalterna es falsa, la subalternante es falsa.
Ejemplo gráfico:
3
Es de comprender que dicha clasificación (a través de dichas vocales) es muy posterior a Aristóteles.
PRINCIPIO DE DICTUM
“Lo que se afirma o niega del todo,
se afirma o niega de sus partes”.
Expresado en otro sentido; la
verdad baja y la falsedad sube (en
relación a la oposición por
alternación).
La verdad baja (v) A E
(v) I O (f)
Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal
EJERCICIOS
En la inferencia por oposición, existen tres posibles resultados de la inferencia; verdadero, falso e
indeterminado. Este último se usa, para cuando no es posible por este método, establecer la veracidad de
un enunciado deducido correctamente.
Ejemplo: Si tomamos la siguiente proposición universal afirmativa; “Todos los gatos son negros”, como
verdadera. Podemos concluir lógicamente que:
 “Ningún gato es negro” es falso. (oposición por contrariedad).
 “Algunos gatos son negros” es verdadero. (oposición por alternación).
 “Algunos gatos no son negros” es falso. (oposición por contradicción).
De forma simbólica se escribe del siguiente modo.
 x A y [suponemos verdadera]
 x E y (Falsa)
 x I y (verdadera)
 x O y (falsa)
Entonces de una proposición, es posible inferir deductivamente tres
ACTIVIDADES
1.- Suponiendo que los modos de la primera fila son todos VERDADEROS, construya el valor de los restantes.
A E I O
A (V)
E (V)
I (V)
O (V)
.
2.- Suponiendo que los modos de la primera fila son todos FALSOS, construya el valor de los restantes.
A E I O
A (F)
E (F)
I (F)
O (F)
3.- Establezca el modo, tipo y representación, destacando el término distribuido de las siguientes
proposiciones.
a) Todos los perros son mamíferos.
b) Algunos gatos son negros.
c) Algunos niños no son rubios.
d) Ningún niño es adulto.
e) Todo hombre no es inmortal.
4.- Estableciendo según su criterio la veracidad de las proposiciones anteriores, establezca por oposición las
siguientes relaciones:
Enunciado anterior Oposición Respuesta
a Contradictoria
b Subcontraria
c Alternación
d Contraria
e alternación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoGimnasio los Alerces
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
Walther Espinal
 
Diapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesDiapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesBlog Demiurgo
 
El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.
José Zorrilla
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010INDEIPCO LTDA
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
José Zorrilla
 
Objetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religiónObjetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religión
filosofiaiztapalapa3
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Cmdorlando Castro
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guía 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
 
Diapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfesDiapositivas evaluacion icfes
Diapositivas evaluacion icfes
 
El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
 
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
Guía 15 axiología los valores para la vida filosofía 11° colcastro 2014
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
 
Objetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religiónObjetivo 2 guía filosofía y religión
Objetivo 2 guía filosofía y religión
 
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
Guia 4 proceso historico de la filosofia 10° colcastro 2014
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 

Destacado

Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
Jorge Muñoz
 
Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
Jorge Muñoz
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ejercicios De Silogismo Y Validez
Ejercicios De Silogismo Y ValidezEjercicios De Silogismo Y Validez
Ejercicios De Silogismo Y Validez
rafael felix
 
Separata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicionalSeparata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicional
juan
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Jorge Muñoz
 
Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
Xicohtencatl Perez
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Smit Ft
 
Separata de lo gica proposicional
Separata de lo gica proposicionalSeparata de lo gica proposicional
Separata de lo gica proposicionalwilfredoarocutipaac
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiamilagroso26
 
Contenido de algebra i
Contenido de algebra iContenido de algebra i
Contenido de algebra i
Bertha Canaviri
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
María Jesús Mascayanno
 
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntosGuia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Bertha Canaviri
 
Logica Y Conjuntos
Logica Y ConjuntosLogica Y Conjuntos
Logica Y Conjuntosguest069bd67
 
Tarea 12
Tarea 12Tarea 12
Tarea 12
MarthaLoza
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
Jorge Muñoz
 

Destacado (20)

Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Ejercicios De Silogismo Y Validez
Ejercicios De Silogismo Y ValidezEjercicios De Silogismo Y Validez
Ejercicios De Silogismo Y Validez
 
Separata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicionalSeparata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicional
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
 
Argumentos lógicos
Argumentos lógicosArgumentos lógicos
Argumentos lógicos
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
 
Separata de lo gica proposicional
Separata de lo gica proposicionalSeparata de lo gica proposicional
Separata de lo gica proposicional
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofia
 
Contenido de algebra i
Contenido de algebra iContenido de algebra i
Contenido de algebra i
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
 
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntosGuia de practicas de logica y teoria de conjuntos
Guia de practicas de logica y teoria de conjuntos
 
Logica Y Conjuntos
Logica Y ConjuntosLogica Y Conjuntos
Logica Y Conjuntos
 
Tarea 12
Tarea 12Tarea 12
Tarea 12
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
 

Similar a Guia de aprendizaje; lógica

Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Mike Coral
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Rómulo Romero Centeno
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
Geometria poligonos
Geometria poligonosGeometria poligonos
Geometria poligonos
Arnulfo Rosado
 
1 que es un silogismo
1 que es un silogismo1 que es un silogismo
1 que es un silogismo
diana cifuentes
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Alejandro_jm
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
RosaEstelaSuarezArga
 
Revista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbalRevista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbal
Angelasofia23
 
1 parte
1 parte1 parte
1 parte
Gustavo Reina
 
1 parte
1 parte1 parte
1 parte
mayraj24
 
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertirAyuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
MarielIsclau
 
LIBRO LOGICA-UMSM.pdf
LIBRO LOGICA-UMSM.pdfLIBRO LOGICA-UMSM.pdf
LIBRO LOGICA-UMSM.pdf
Carlos376991
 
1_parte.pdf
1_parte.pdf1_parte.pdf
1_parte.pdf
mauricio14551
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Claudia Barbarella Contreras de la Parra
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
wellingtonxavier1999
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
Oscar Arcila
 
Lección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposicionesLección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposiciones
RobertoJustiniano8
 

Similar a Guia de aprendizaje; lógica (20)

Pruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógicaPruebas de Validez e invalidez lógica
Pruebas de Validez e invalidez lógica
 
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica iPpt cepre uni 2016 - lógica i
Ppt cepre uni 2016 - lógica i
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
Geometria poligonos
Geometria poligonosGeometria poligonos
Geometria poligonos
 
1 que es un silogismo
1 que es un silogismo1 que es un silogismo
1 que es un silogismo
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
Revista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbalRevista digital:Razonamiento verbal
Revista digital:Razonamiento verbal
 
Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6Formas del discurso_tema_4_5_6
Formas del discurso_tema_4_5_6
 
1 parte
1 parte1 parte
1 parte
 
1 parte
1 parte1 parte
1 parte
 
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertirAyuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
Ayuda de conceptos logicos y aclaraciones para convertir
 
LIBRO LOGICA-UMSM.pdf
LIBRO LOGICA-UMSM.pdfLIBRO LOGICA-UMSM.pdf
LIBRO LOGICA-UMSM.pdf
 
1_parte.pdf
1_parte.pdf1_parte.pdf
1_parte.pdf
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Logica soc
Logica socLogica soc
Logica soc
 
Lección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposicionesLección 1.2 proposiciones
Lección 1.2 proposiciones
 

Más de Jorge Muñoz

Introducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesJorge Muñoz
 
Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
Jorge Muñoz
 
La técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
Jorge Muñoz
 
El estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
Jorge Muñoz
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Jorge Muñoz
 
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Jorge Muñoz
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
Jorge Muñoz
 
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Jorge Muñoz
 
Introducción a aristóteles
Introducción a aristótelesIntroducción a aristóteles
Introducción a aristóteles
Jorge Muñoz
 
Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Jorge Muñoz
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
Jorge Muñoz
 

Más de Jorge Muñoz (11)

Introducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en Aristóteles
 
Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
 
La técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
 
El estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
 
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
 
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
 
Introducción a aristóteles
Introducción a aristótelesIntroducción a aristóteles
Introducción a aristóteles
 
Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Guia de aprendizaje; lógica

  • 1. Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal Colegio Hispanoamericano Los Ángeles Nombre INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA ARISTOTÉLICA. Dentro de la filosofía de Aristóteles, podemos encontrar dos grandes conjuntos de ideas que destacan por sobre las otras, diferenciándolo de los otros filósofos de la época, incluso destacando ampliamente su importancia hasta nuestros días. El primero corresponde a la metafísica1 , disciplina que el desarrolló ampliamente, del cual se conserva sus principales escritos, ordenados por Andrónico de Rodas, bajo el nombre de Metafísica. El segundo corresponde a la Lógica, el cual se encuentra en su libro Órganon (también ordenado por Andrónico de Rodas, el nombre de lógica, fue asignado muchos años después, en la edad media). La lógica nace como resultado, de la búsqueda de un método, para establecer la forma correcta de un razonamiento valido. Entiéndase sobre esto, todos tenemos y emitimos constantemente juicios, expresados a través de proposiciones (enunciados que contienen un determinado valor de verdad). Por lo tanto, se hace necesario establecer un determinado sistema, desde el cual determinar si un razonamiento es válido o invalido, para esto se hace necesario realizar un estudio sobre lo objetivo2 de cada razonamiento, lo que se emite, es decir, el enunciado o proposición. PRINCIPIOS DE LA LÓGICA FORMAL. Aristóteles fue el que estableció las bases de la lógica, para él, lo principal del enunciado se encontraba en la forma de cómo se emitía este, trascendiendo a su contenido material (valor veritativo). Esto trae por consecuencia que en lógica aristotélica, se hable de validez, y no de verdad. Puesto que al centrarse en la forma, se trasciende a lo concreto o especifico “lo que dice” la proposición, y se somete a estudio la forma en la que está expresado. Para esto se clasificaron las proposiciones en dos categorías posibles, de cualidad y de cantidad. CUALIDAD Afirmativas: corresponden a las proposiciones que aseveran la atribución del predicado al sujeto. Ej: “todos los gatos son negros”, aquí se atribuye el negro como cualidad a los gatos. Negativas: las que determinan la “no-atribución” o compatibilidad entre predicado y sujeto. Ej: “ningún gato es negro”. CANTIDAD Universal: las que presentan la atribución o no- atribución a un sujeto tomado universalmente. Ej: “Todos los gatos son negros”, se entiende que se refiere a la totalidad de los gatos posibles. Particular: corresponde a las que no toman el sujeto universalmente, de tal manera que el predicado es atribuido o no-atribuido a una parte del sujeto. Ej: “algunos gatos son negros”. Singular: La proposición singular no se consideraba en la lógica aristotélica, sin embargo, en el caso de ser necesario debe considerarse como universal, pues se habla de la totalidad de uno. Ej: “ La tierra es redonda”, “Luisa es alta”, aquí se habla de la totalidad de la tierra o de Luisa. 1 La cual fue abordada de forma general al inicio de la unidad. 2 Entiéndase el término, como lo comprobable y cognoscible por los otros, que trasciende a la intimidad propia del sujeto. GUIA DE APRENDIZAJE Asignatura: Filosofía y psicología Unidad: Métodos de la filosofía Nivel: Cuarto Medio Profesor: Jorge Muñoz C. e-mail: jorgeimunozc@gmail.com Fecha: Se habla de verdad, cuando lo que dice la proposición es correcto, ej: “Algunos gatos son negros”, esta proposición será verdadera si existe más de un gato que sea negro. En cambio se habla de validez, cuando a partir de esta proposición podemos inferir otra proposición, ej: “algunos gatos son negros, entonces, algunos gatos no son negros”. Ahora bien, para establecer si esta segunda proposición esta correctamente inferida o no, es decir si es válida, ocupados las reglas de la lógica.
  • 2. Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal Llegando a diferenciarse cuatro tipos posibles de proposiciones; la universal afirmativa y negativa, y la particular afirmativa y negativa. Las que a su vez, fueron identificadas con una vocal, proveniente respectivamente de las palabras latinas3 ; AFFIRMO y NEGO. Las primeras vocales son universales y las segundas son particulares. Dando como resultado las siguientes combinaciones: Modo Tipo Representación Ejemplo A (x A y) Universal afirmativa Todo x es y Todos los gatos son negros E (x E y) Universal Negativa Ningún x es y Ningún gato es negro I (x I y) Particular afirmativa Algunos x son y Algunos gatos son negros O (x O y) Particular negativa Algunos x no son y Algunos gatos no son negros Las palabras “todos, ningún y algunos” reciben en lógica el nombre de cuantificadores. Todo y ningún, son cuantificadores universales, y algún(os) es considerado un cuantificador existencial. La letra x es una variable que representa al sujeto, es un indicador de lugar, (ahí está el sujeto). La variable y representa al predicado. Además, entre x e y, está la cópula verbal es. La cual enlaza atributivamente el predicado al sujeto. En las proposiciones universales el término sujeto está considerado en toda su extensión, por lo tanto se dice que está distribuido. A su vez, en las proposiciones negativas se distribuye el predicado. “Un término está distribuido en una proposición (o esquema proposicional) si este hace referencia a cada uno de los individuos de la clase que el término representa. En cambio, se dice que está indistribuido o limitado, si no hace referencia a cada uno de los individuos que el término representa” [Elementos de lógica simbólica. Eduardo Nuñez C. ] INFERENCIAS INMEDIATAS Entiéndase por inferencia deductiva la operación lógica consistente en obtener, a partir de una o más proposiciones, una conclusión que resulta ser una consecuencia necesaria de aquellas. De tal manera, que si las proposiciones de las cuales se parten son verdaderas, la proposición inferida también es necesariamente verdadera. La lógica tradicional reconoce inferencias inmediatas y mediatas. Las inmediatas son cuando obtenemos a partir de una premisa una conclusión valida. En cambio, si concluimos a partir de dos o más, hablamos de inferencias mediatas. El primer caso que revisaremos será de las inferencias inmediatas, como una forma de acercarnos a la ciencia de la deducción, para esto se hace necesario entender; las relaciones existentes entre los distintos modos, y las reglas que determinan la veracidad, entre las inferencias de estas relaciones. INFERENCIAS POR OPOSICIÓN Entre los cuatro modos posibles (A E I O), encontramos las siguientes relaciones: Contrarias Proposiciones de igual cantidad (universales), distinta cualidad. Relación entre A-E Subcontrarias Proposiciones de igual cantidad (particulares), distinta cualidad. Relación entre Y-O Contradictorias Proposiciones de distinta cualidad y cantidad. Relación entre A-O, E-I Alternación Proposiciones de igual cualidad distinta cantidad. Relación entre A-I, E-O Y las inferencias se desarrollan del siguiente modo: Oposición por contrariedad Si una proposición universal es verdadera, su contraria es falsa. Oposición por subcontrariedad Si una proposición particular es falsa, la otra es verdadera. Oposición por contradicción Si una proposición es verdadera, su contradictoria es falsa. Y viceversa. Oposición por alternación Si la subalternante (universal) es verdadera, la subalterna (particular) es verdadera. Si la subalterna es falsa, la subalternante es falsa. Ejemplo gráfico: 3 Es de comprender que dicha clasificación (a través de dichas vocales) es muy posterior a Aristóteles. PRINCIPIO DE DICTUM “Lo que se afirma o niega del todo, se afirma o niega de sus partes”. Expresado en otro sentido; la verdad baja y la falsedad sube (en relación a la oposición por alternación). La verdad baja (v) A E (v) I O (f)
  • 3. Asignatura: Filosofía Introducción a la lógica formal EJERCICIOS En la inferencia por oposición, existen tres posibles resultados de la inferencia; verdadero, falso e indeterminado. Este último se usa, para cuando no es posible por este método, establecer la veracidad de un enunciado deducido correctamente. Ejemplo: Si tomamos la siguiente proposición universal afirmativa; “Todos los gatos son negros”, como verdadera. Podemos concluir lógicamente que:  “Ningún gato es negro” es falso. (oposición por contrariedad).  “Algunos gatos son negros” es verdadero. (oposición por alternación).  “Algunos gatos no son negros” es falso. (oposición por contradicción). De forma simbólica se escribe del siguiente modo.  x A y [suponemos verdadera]  x E y (Falsa)  x I y (verdadera)  x O y (falsa) Entonces de una proposición, es posible inferir deductivamente tres ACTIVIDADES 1.- Suponiendo que los modos de la primera fila son todos VERDADEROS, construya el valor de los restantes. A E I O A (V) E (V) I (V) O (V) . 2.- Suponiendo que los modos de la primera fila son todos FALSOS, construya el valor de los restantes. A E I O A (F) E (F) I (F) O (F) 3.- Establezca el modo, tipo y representación, destacando el término distribuido de las siguientes proposiciones. a) Todos los perros son mamíferos. b) Algunos gatos son negros. c) Algunos niños no son rubios. d) Ningún niño es adulto. e) Todo hombre no es inmortal. 4.- Estableciendo según su criterio la veracidad de las proposiciones anteriores, establezca por oposición las siguientes relaciones: Enunciado anterior Oposición Respuesta a Contradictoria b Subcontraria c Alternación d Contraria e alternación