SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
ÁREA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO FÍSICO RURAL
PRESENTADO POR:
YORMAN MUÑOZ
MARIA VERMIGLIO
CESAR
ENERO 2015
Es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, donde recicla
todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y
harina de lombriz.
Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los
sistemas de producción agrícola.
La lombriz a utilizar como herramienta de trabajo en esta actividad, es la lombriz roja
californiana. Su nombre se debe a que en esa ciudad de los Estados Unidos fueron
descubiertas sus propiedades y beneficios para la agricultura.
LOMBRICULTURA
Existen dos formas de lombricultura:
 Cría Domestica: también conocida como cría familiar, la cual puede
realizarse en cajones o tolvas, trayendo como beneficios el
aprovechamiento de gran parte de los residuos orgánicos
transformándolos en un abono para las plantas del hogar.
 Cría intensiva: a diferencia de la cría doméstica, se requiere de
extensiones de tierra o lechos para su producción. Además de ello, su
manejo varía en cuanto al control de condiciones ambientales. Presenta
ventajas en cuanto a la longevidad de las lombrices, es decir, la vida de
las lombrices puede durar varios años.
LOMBRICULTURA
 Se basa en la producción de humus
de lombriz, el cual es un fertilizante
orgánico, biorregulador y corrector
del suelo cuya característica
fundamental es la bioestabilidad,
pues no da lugar a fermentación o
putrefacción.
 Su elevada solubilización, debido a
la composición enzimática y
bacteriana, proporciona una rápida
asimilación por las raíces de las
plantas.
IMPORTANCIA Y VENTAJAS
IMPORTANCIA Y VENTAJAS
No existen desventajas concretas en cuanto a esta actividad, sin embargo
podemos señalar que el desconocimiento por parte de los productores acerca de
las numerosas ventajas y cualidades del humus, lo ponen en desventajas con los
productos que hace décadas se han estado empleando en la agricultura.
DESVENTAJAS
Está compuesta principalmente por las lombrices de especie rojas californianas, así como
también material de desecho orgánico, es decir, restos de vegetales o alimentos.
Es importante destacar que esta actividad no solo depende de los elementos del cual se
compone sino también del buen manejo en el suministro de alimento y en el control de las
condiciones ambientales que se describen de la siguiente manera:
 Humedad
 Temperatura
 PH
 Riego
 Suministro de alimento
¿DE QUE ESTA COMPUESTO?
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina
y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja
californiana.
A pesar de ser la lombricultura un tema de estudios desde hace muchos años en muchos
países, en Venezuela solo algunos estados como Mérida, Lara y Portuguesa han avanzado
sustancialmente en investigación y producción. En el estado Falcón llega esta técnica en
1993 auspiciada por el IPIAT-Falcón.
EXPERIENCIAS EN VENEZUELA
La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel
mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda
de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante
orgánico.
La razón de esta actividad es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos
orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz roja californiana para la
producción de humus.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las personas del
campo tienen todos los recursos pero no lo utilizan por inconciencia. Esto nos pone a
reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo tecnológicamente,
también está destruyendo su medio con la contaminación tanto del agua como el aire y el
suelo, lo cual permite resaltar la importancia del conocimiento de esta lombriz y el humus,
para contrarrestar dichos efectos negativos en el ambiente.
Finalmente, podemos decir que el humus de lombriz es un producto con grandes
posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor
importante para obtener los mejores precios del mercado.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

Similar a lombrices_valentina.pptx

Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
MadelayChamba
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
LINALIZETHDIAZOCHOA
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
RaquelMendoza52
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ivanvg8
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
giancarlo89
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
Jose Choque Aguirre
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
Ely Moreno
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
DannyFer5
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
Crhono
 
LB SuperCampo
LB SuperCampoLB SuperCampo
LB SuperCampo
Eduardo Chorén
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
jagomezvunad
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
Carlos Andres Niño Alarcon
 
Recursos de la biosfera
Recursos de la biosferaRecursos de la biosfera
Recursos de la biosfera
Luis Fernández Díaz
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Jajajaja23
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
suarezal
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
Alisson Mishell Maldonado
 

Similar a lombrices_valentina.pptx (20)

Proyecto de lombricultura
Proyecto de lombriculturaProyecto de lombricultura
Proyecto de lombricultura
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 
Mendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyectoMendoza raquel perfil del proyecto
Mendoza raquel perfil del proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Tesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de SangreTesis completa Harina de Sangre
Tesis completa Harina de Sangre
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Anelidos Lombricultura
Anelidos LombriculturaAnelidos Lombricultura
Anelidos Lombricultura
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
LB SuperCampo
LB SuperCampoLB SuperCampo
LB SuperCampo
 
Diseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_finalDiseno de proyectos_presentacion_final
Diseno de proyectos_presentacion_final
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Recursos de la biosfera
Recursos de la biosferaRecursos de la biosfera
Recursos de la biosfera
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
 
Lombricultura ppt
Lombricultura ppt Lombricultura ppt
Lombricultura ppt
 

Último

SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
diegosotofuentes1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
MatiasMurillo4
 
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de HuancavelicaTarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
Miguelon42
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
DltMercadoLenin
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Julio Cesar Malaver
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
ESCO PERÚ
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
HectorSebastianPedra2
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 

Último (20)

SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILESCOSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIONES CIVILES
 
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de HuancavelicaTarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
Tarifario SUNASS a nivel del departamento de Huancavelica
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptxSeñalizacion y codigo de colores[1].pptx
Señalizacion y codigo de colores[1].pptx
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 

lombrices_valentina.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ÁREA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO FÍSICO RURAL PRESENTADO POR: YORMAN MUÑOZ MARIA VERMIGLIO CESAR ENERO 2015
  • 2. Es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, donde recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. La lombriz a utilizar como herramienta de trabajo en esta actividad, es la lombriz roja californiana. Su nombre se debe a que en esa ciudad de los Estados Unidos fueron descubiertas sus propiedades y beneficios para la agricultura. LOMBRICULTURA
  • 3. Existen dos formas de lombricultura:  Cría Domestica: también conocida como cría familiar, la cual puede realizarse en cajones o tolvas, trayendo como beneficios el aprovechamiento de gran parte de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para las plantas del hogar.  Cría intensiva: a diferencia de la cría doméstica, se requiere de extensiones de tierra o lechos para su producción. Además de ello, su manejo varía en cuanto al control de condiciones ambientales. Presenta ventajas en cuanto a la longevidad de las lombrices, es decir, la vida de las lombrices puede durar varios años. LOMBRICULTURA
  • 4.  Se basa en la producción de humus de lombriz, el cual es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.  Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. IMPORTANCIA Y VENTAJAS
  • 6. No existen desventajas concretas en cuanto a esta actividad, sin embargo podemos señalar que el desconocimiento por parte de los productores acerca de las numerosas ventajas y cualidades del humus, lo ponen en desventajas con los productos que hace décadas se han estado empleando en la agricultura. DESVENTAJAS
  • 7. Está compuesta principalmente por las lombrices de especie rojas californianas, así como también material de desecho orgánico, es decir, restos de vegetales o alimentos. Es importante destacar que esta actividad no solo depende de los elementos del cual se compone sino también del buen manejo en el suministro de alimento y en el control de las condiciones ambientales que se describen de la siguiente manera:  Humedad  Temperatura  PH  Riego  Suministro de alimento ¿DE QUE ESTA COMPUESTO?
  • 8. Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana. A pesar de ser la lombricultura un tema de estudios desde hace muchos años en muchos países, en Venezuela solo algunos estados como Mérida, Lara y Portuguesa han avanzado sustancialmente en investigación y producción. En el estado Falcón llega esta técnica en 1993 auspiciada por el IPIAT-Falcón. EXPERIENCIAS EN VENEZUELA
  • 9. La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico. La razón de esta actividad es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos orgánicos, si se utiliza métodos técnicos como la lombriz roja californiana para la producción de humus. CONCLUSIONES
  • 10. De acuerdo a lo escrito anteriormente, se podría decir, que en realidad las personas del campo tienen todos los recursos pero no lo utilizan por inconciencia. Esto nos pone a reflexionar, de que la misma forma que el hombre está creciendo tecnológicamente, también está destruyendo su medio con la contaminación tanto del agua como el aire y el suelo, lo cual permite resaltar la importancia del conocimiento de esta lombriz y el humus, para contrarrestar dichos efectos negativos en el ambiente. Finalmente, podemos decir que el humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado. CONCLUSIONES