SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: BIOLOGÍA
NIVEL: Secundaria GRADO: 1º FECHA: 15 /07/16
NOMBRES:____________________________
____________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
PLAN LECTOR N°07
LOMBRICULTURA Y SUS VENTAJAS
I. DEFINICIÓN
La lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo
humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite
perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. En un futuro será el medio más rápido y
eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.
La lombriz roja californiana
Las lombrices de tierra son anélidos que se alimentan de materia orgánica y son muy
prolíficas. Para la lombricultura se necesita a la lombriz roja porque tiene la capacidad de
soportar grandes densidades y aceptar todo tipo de desechos orgánicos, respira a través de
la piel. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y
temperatura.
Clasificación taxonómica
- Reino : Animal
- Tipo : Anélido
- Clase : Oligoqueto
- Orden : Opistoporo
- Familia : Lombricidae
- Género : Eisenia
- Especie : Eisenia foetida
Hábitat
Habita en los primeros 50 cm. del suelo. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla
gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.
Ciclo de vida
Son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o
10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de
unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a
21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
II. CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO
1. Humedad
Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el
alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de
humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
2. Temperatura: el rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre
12-25º C.
3. pH: el pH óptimo es 7.
4. Riego: debe ser manual o por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de
características variables según la función de los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en
el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del
vermicompost.
5. Aireación: es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.
6. Alimentación: el alimento debe ser materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Los
alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre
otros:
- Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera.
- Desperdicios de mataderos.
- Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.
- Estiércol de especies domésticas.
- Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal.
- Fangos de depuradoras y basuras.
Preparación de lechos
Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este
colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en
su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70
m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco
tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C.
Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la
temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20º C, no
debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se
colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.
Lombricompuesto – Humus de lombriz
El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya
característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.
Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida
asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y
arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el
transplante de los mismos.
El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces
y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.
El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a
mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y
fecada, por otras lombrices. El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y
fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad
microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.
Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el
crecimiento y las funciones vitales de las plantas.
El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, aumenta la resistencia a las heladas y
favorece la formación de micorrizas.
PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz.
Ph 6.8-7.2
Nitrógeno 1-2.6%
Fósforo 2-8%
Potasio 1-2.5%
Calcio 2-8%
Magnesio 1-2.5%
Materia orgánica 30-70%
Carbono orgánico 14-30%
Ácidos fúlvicos 14-30%
Ácidos húmicos 2.8-5.8%
Sodio 0.02%
Cobre 0.05%
Hierro 0.02%
Manganeso 0.006%
Dosis de humus de lombriz
En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:
Frutales 2 Kg/árbol
Hortalizas 1 Kg/m2
Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 g/planta
Semilleros 20%
Transplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.
ACTIVIDADES
a) ¿Qué la lombricultura?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuáles son las ventajas de la lombricultura?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) ¿Qué factores influye en su crianza?
……………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cómo se alimentan y respiran los anélidos? …………………………………………………………………………………….
e) Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de Biología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
Liceo de Coronado
 
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aAdaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aPaolita Becerra E
 
Autrotpos
AutrotposAutrotpos
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AV
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AVArcheobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AV
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AVZaii Lopez
 
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
dayana-2012
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
LINALIZETHDIAZOCHOA
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
Clarena Guzman Ruiz
 
EL REINO FUNGI
EL REINO FUNGIEL REINO FUNGI
EL REINO FUNGI
nicole_requejo
 
Copia de eco. microbiana
Copia de eco.  microbianaCopia de eco.  microbiana
Copia de eco. microbianachincheridad
 
Reino fungi 123
Reino fungi 123Reino fungi 123
Reino fungi 123
glenyarianacubaspacherres
 
Vizzone hara
Vizzone haraVizzone hara
Vizzone harauemor
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
VictorLoja6
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
erikamaribel3000
 

La actualidad más candente (19)

6º_CM_04 ecosistemas
6º_CM_04 ecosistemas6º_CM_04 ecosistemas
6º_CM_04 ecosistemas
 
Reino monera 2015
Reino monera 2015 Reino monera 2015
Reino monera 2015
 
Rprotista1
Rprotista1Rprotista1
Rprotista1
 
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos aAdaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
Adaptaciones fisiologicas del intestino de los insectos a
 
Autrotpos
AutrotposAutrotpos
Autrotpos
 
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AV
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AVArcheobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AV
Archeobacterias (arqueobacaterias) 3SA-AV
 
Clasificación seres vivos
Clasificación seres vivosClasificación seres vivos
Clasificación seres vivos
 
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
Ciencias naturales autotrofos y heterotrofos...
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
 
Microorgnismos
MicroorgnismosMicroorgnismos
Microorgnismos
 
EL REINO FUNGI
EL REINO FUNGIEL REINO FUNGI
EL REINO FUNGI
 
Copia de eco. microbiana
Copia de eco.  microbianaCopia de eco.  microbiana
Copia de eco. microbiana
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
 
Reino fungi 123
Reino fungi 123Reino fungi 123
Reino fungi 123
 
Vizzone hara
Vizzone haraVizzone hara
Vizzone hara
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 

Similar a Plan lector lombricultura

Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
Giuliana Tinoco
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
Giuliana Tinoco
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaYosimar Laqui
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
nathalymerchan2
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
Eli Natanael
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
HUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZHUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZ
geomayra
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
manutec810506
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
Vermicomposteo
Abono MAYA
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Lina Chaparro
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
E.A.A. ANDAHUASI S.A.A.
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 

Similar a Plan lector lombricultura (20)

Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Plan lector lombricultura
Plan  lector   lombriculturaPlan  lector   lombricultura
Plan lector lombricultura
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la Agricultura
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
HUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZHUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZ
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Vermicomposteo
VermicomposteoVermicomposteo
Vermicomposteo
 
La lombricultura folleto
La lombricultura folletoLa lombricultura folleto
La lombricultura folleto
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 

Más de Giuliana Tinoco

EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.pptEVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
Giuliana Tinoco
 

Más de Giuliana Tinoco (20)

EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.pptEVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
EVALUACIÓN CENSAL-CIENCIA TECNOLOGÍA.ppt
 
Koip
KoipKoip
Koip
 
Hjyuio
HjyuioHjyuio
Hjyuio
 
Kopl
KoplKopl
Kopl
 
Ghyu
GhyuGhyu
Ghyu
 
Joi
JoiJoi
Joi
 
Glhogmbm
GlhogmbmGlhogmbm
Glhogmbm
 
Jpio
JpioJpio
Jpio
 
Jhuogm
JhuogmJhuogm
Jhuogm
 
Lhoup
LhoupLhoup
Lhoup
 
Jliolp
JliolpJliolp
Jliolp
 
Fkgut
FkgutFkgut
Fkgut
 
Jkkhlghknl
JkkhlghknlJkkhlghknl
Jkkhlghknl
 
Hgfkjgfm
HgfkjgfmHgfkjgfm
Hgfkjgfm
 
Gfytu
GfytuGfytu
Gfytu
 
Gkuyo
GkuyoGkuyo
Gkuyo
 
Gnfngvfm
GnfngvfmGnfngvfm
Gnfngvfm
 
Hgjyuimor
HgjyuimorHgjyuimor
Hgjyuimor
 
Glho1545
Glho1545Glho1545
Glho1545
 
Gfer
GferGfer
Gfer
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Plan lector lombricultura

  • 1. CURSO: BIOLOGÍA NIVEL: Secundaria GRADO: 1º FECHA: 15 /07/16 NOMBRES:____________________________ ____________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR PLAN LECTOR N°07 LOMBRICULTURA Y SUS VENTAJAS I. DEFINICIÓN La lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los sistemas de producción agrícola. En un futuro será el medio más rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales. La lombriz roja californiana Las lombrices de tierra son anélidos que se alimentan de materia orgánica y son muy prolíficas. Para la lombricultura se necesita a la lombriz roja porque tiene la capacidad de soportar grandes densidades y aceptar todo tipo de desechos orgánicos, respira a través de la piel. Se adapta a todos los climas, siempre y cuando se controlen los factores de humedad y temperatura. Clasificación taxonómica - Reino : Animal - Tipo : Anélido - Clase : Oligoqueto - Orden : Opistoporo - Familia : Lombricidae - Género : Eisenia - Especie : Eisenia foetida Hábitat Habita en los primeros 50 cm. del suelo. Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación. Ciclo de vida Son hermafroditas, no se auto fecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. II. CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO 1. Humedad Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de humedad les imposibilita dicha operación. El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.
  • 2. PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 2. Temperatura: el rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre 12-25º C. 3. pH: el pH óptimo es 7. 4. Riego: debe ser manual o por aspersión. El manual consta de una manguera de goma de características variables según la función de los lechos. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es muy elevado darán lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicompost. 5. Aireación: es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices. 6. Alimentación: el alimento debe ser materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: - Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. - Desperdicios de mataderos. - Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas. - Estiércol de especies domésticas. - Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. - Fangos de depuradoras y basuras. Preparación de lechos Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices. La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día. Lombricompuesto – Humus de lombriz El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino. El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras lombrices. El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho. Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas. El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, aumenta la resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.
  • 3. PROFESORA: CHURANO TINOCO, GIULIANA M. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz. Ph 6.8-7.2 Nitrógeno 1-2.6% Fósforo 2-8% Potasio 1-2.5% Calcio 2-8% Magnesio 1-2.5% Materia orgánica 30-70% Carbono orgánico 14-30% Ácidos fúlvicos 14-30% Ácidos húmicos 2.8-5.8% Sodio 0.02% Cobre 0.05% Hierro 0.02% Manganeso 0.006% Dosis de humus de lombriz En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz: Frutales 2 Kg/árbol Hortalizas 1 Kg/m2 Césped 0.5-1 Kg/m2 Ornamentales 150 g/planta Semilleros 20% Transplante 0.5-2 Kg/árbol Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha Setos 100-200 g/planta Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2 Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg. ACTIVIDADES a) ¿Qué la lombricultura? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) ¿Cuáles son las ventajas de la lombricultura? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) ¿Qué factores influye en su crianza? ……………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………… d) ¿Cómo se alimentan y respiran los anélidos? ……………………………………………………………………………………. e) Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno de Biología.