SlideShare una empresa de Scribd logo
Vanessa Icaza Murillo                        Antropología Cultural 02/08/2011




Nombre:

Su nombre significa "los invencibles"

Los Betsileo del Norte (o Fisakana) se define por la Ivato Manandona ríos en el
norte y los ríos y Sahanivotry Mania hacia el sur. Los Betsileo como grupo se
iniciaron en el siglo 19 como una subdivisión administrativa por el gobierno
malgache.

Idioma:

El idioma Betsileo forma parte de la familia de lenguas y dialectos malagasy,
deformación autóctona del término francés malgache, perteneciente a la gran
familia de lenguas malayo-polinesias que se extienden desde la Isla de Pascua,
en el océano Pacífico hasta Madagascar.

Historia:

Parece que a finales del siglo XV, grupos Iarivo de ascendencia árabe,
procedentes del sudeste de la isla, se instalaron en el país Betsileo,
desconociéndose si en ese tiempo las tierras estaban habitadas por
poblaciones anteriores. A lo largo del siglo XVII se van constituyendo diferentes
reinos, como los de Manandriana, Fisakana, Andrindrano, Lalangina e
Isandra, que se hacen fuertes gracias a sus relaciones comerciales con los
Sakalava, de los que adquieren armas a cambio de esclavos.

Desde su creación, estos reinos compiten por la propiedad de la tierra, hasta
que en la segunda mitad del siglo XVIII, Andriamanalimbetany, rey de Isandra
logró la unificación de todos esos reinos. Conocido como Andriamanalina I "el
grande", gobernó entre 1750 y 1790. Este tiempo, durante el que además se
anexionaros el País Bara y otros territorios, supusieron la época más
esplendorosa para las clases dirigentes Betsileo.

A la muerte de Andriamanalina I, el estado Betsileo comienza a
descomponerse, las luchas internas llevan de nuevo a la instauración de los
antiguos reinos y veinte años más tarde, uno tras otro van sometiéndose al
vasallaje del reino de Merina.
Vanessa Icaza Murillo                        Antropología Cultural 02/08/2011




Durante todos estos siglos, se consolidó y ha permanecido hasta nuestros días
la división creada por los tompon-tany, "amos de la tierra", descendientes
según ellos de los primeros pobladores de estas tierras, que al prohibir a las
poblaciones que fueron llegando más tarde acceder a la posesión de la tierra,
hicieron del país Betsileo una de las regiones donde la estratificación social se
ha mantenido más inalterable. Actualmente, la mayor parte de la población son
aparceros, descendientes de antiguos siervos o esclavos.

Economía:

Su economía está basada en la agricultura y pastoreo (trashumancia) en menor
grado, por tanto son un grupo sedentario. Expertos cultivadores de arroz con
un sistema de terrazas que cubren las colinas y regadas con un ingenioso
sistema de irrigación, recordando los sistemas de cultivo utilizados en
Indonesia o Filipinas. Durante muchos años han hecho de Betsileo la principal
productora de arroz de Madagascar, no solo abastece el consumo interno, sino
también el del resto de la Isla.

La ganadería también es importante, aunque no es tan significativo como en
los grupos de vecinos, quienes sí basan su economía en esta actividad.

No tienen un control exclusivo sobre los medios de producción.
Tradicionalmente los varones participan más en la política, pero las mujeres
también ostentan cargos políticos. Convenir matrimonios es una cuestión más
femenina que masculina.

Los Betsileo, el status femenino se ve reforzado no sólo por el rol económico
prominente de las mujeres, sino también por la organización social tradicional,
las reglas de filiación permiten a las mujeres casadas mantener su pertenencia
y una fuerte fidelidad a sus propios grupos de filiación.

Frente a la escasez de recursos se manejan con el Fondo de Subsistencia,
trabajan no con el propósito de ahorrar, sino satisfacer sus necesidades
básicas diarias.

En cuanto a la distribución e intercambio encontramos la Redistribución, opera
cuando bienes, servicios y equivalentes pasan del nivel local al central, el
centro es el capital desde donde se redistribuye (quedándose parte en el
poder).
Vanessa Icaza Murillo                           Antropología Cultural 02/08/2011




Sociedad:

El tamaño y el rendimiento de las parcelas de arroz de una familia a menudo
marcan la riqueza de esta. La dieta del grupo étnico casi siempre consiste en
arroz acompañado de ganado, tales como carne, pollo o pato y frutos menores
como la yuca, frijoles y otros vegetales de granja.
Tradicionalmente vivían en chozas hechas de fibra vegetal, reservando
cabañas      de    madera    para    los    nobles,     por malgache    normas
arquitectónicas. Ambos estaban adornados a menudo con motivos decorativos
o incluso los cuernos de cebú . Hoy en día, barro y ladrillo son más comunes.
La estructura del estado de los Betsileo se determina principalmente por la
ascendencia de la familia de un individuo. La estructura social está
determinada por un sistema muy complejo de parentesco.


Matrimonio, Parentesco y Filiación:


Existe una estrecha relación entre miembros de la familia, imperan en la
sociedad al nivel de las funciones administrativas y el empleo, como la mayoría
de los Betsileo están obligados a reunirse con sus familiares en la ocupación
de la familia. También hay un considerable énfasis en el papel de los ancianos
como líderes de la comunidad, estos a menudo tienen más autoridad que los
cargos de gobierno formal.
Viven en una sociedad ambilineal, es decir que los grupos no pasan ni al padre
(patrilineal) ni a la madre (matrilineal), sino que eligen el grupo de filiación o
pueden pertenecer a diversos grupos de filiación. En el caso de los Betsileo
existe cierta inclinación patrilineal. Se opone a la filiación unilineal (patriarcal o
matriarcal) porque no es un Status adscrito sino adquirido, ya que tú decides
con quien quieres convivir.

Son clanes formados por linajes, tienen más miembros y ocupan más espacio
geográfico, este grupo étnico está asentado en gran parte de la Isla de Madagascar.
(Filiación Estipulada)

De acuerdo con el patrón de crianza y adopción, muy común entre el grupo es
normal que la hermana de la madre o del padre cuide y críe a su sobrino, en
caso de fallecimiento, como sucede en el caso particular de Rabe, quien fue
criado por su tía paterna a quien llamaba madre, no realizaba ninguna
distinción entre ellas llamándolas con el mismo término, RENY. Por tanto,
encontramos el término de parentesco Generacional, que utiliza también el
mismo término para los parientes y sus hermanos biológicos.
Vanessa Icaza Murillo                        Antropología Cultural 02/08/2011




Los Betsileo utilizan un sólo término para la madre, hermana de la madre y
hermana del padre; esta característica es típica de sociedades de filiación
ambilineal, como es el caso del grupo étnico.

En comparación o contraste con la sociedad industrializada, los Betsileo no
realizan diferenciación, ni prestan importancia al Parentesco Real o biológico ni
al Ficticio o Social porque están unidos a ambos con un lazo más fuerte e
importante que es el afectivo, mientras que en nuestras sociedades se
promueve la visión de que el parentesco es y debe de ser biológico.

Más contenido relacionado

Similar a Los betsileo

PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
Instituto San Pablo Primario
 
Evolución histórica de la familia
Evolución histórica de la familiaEvolución histórica de la familia
Evolución histórica de la familia
Paulo Rengifo
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
Guillermo Serralta Pech
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
Walter Amed Jerez Aguilar
 
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdfCOMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
DIEGOOROZCO93
 
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp0201 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
Cesar Cachon
 
01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia
Marco Alonso
 
8. Los Masai
8. Los Masai8. Los Masai
8. Los Masai
Nerudafil
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
ana maria cordero
 
presentaciong2.pptx
presentaciong2.pptxpresentaciong2.pptx
presentaciong2.pptx
jobisaiCabreraMartin
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
alimcastro
 
Usa family-2011
Usa family-2011Usa family-2011
Usa family-2011
Laura Pavlo
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedades
HAV
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembre
maxsot
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
RedSocialFuva
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribus
Constanza Contreras
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
pertileivan
 

Similar a Los betsileo (20)

PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
 
Evolución histórica de la familia
Evolución histórica de la familiaEvolución histórica de la familia
Evolución histórica de la familia
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdfCOMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
COMPLEJO CULTURAL NEGROIDE O LITORAL FLUVIO MINERO (1).pdf
 
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp0201 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
 
01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia
 
8. Los Masai
8. Los Masai8. Los Masai
8. Los Masai
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
presentaciong2.pptx
presentaciong2.pptxpresentaciong2.pptx
presentaciong2.pptx
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
Chinantecos
ChinantecosChinantecos
Chinantecos
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
 
Usa family-2011
Usa family-2011Usa family-2011
Usa family-2011
 
Andruchow desarrollo sociedades
Andruchow  desarrollo sociedadesAndruchow  desarrollo sociedades
Andruchow desarrollo sociedades
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Clase 17 Setiembre
Clase 17 SetiembreClase 17 Setiembre
Clase 17 Setiembre
 
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familiaRevista a! 35 -  Solidaridad - La familia antes de la familia
Revista a! 35 - Solidaridad - La familia antes de la familia
 
Formas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribusFormas de organización social. las tribus
Formas de organización social. las tribus
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 

Los betsileo

  • 1. Vanessa Icaza Murillo Antropología Cultural 02/08/2011 Nombre: Su nombre significa "los invencibles" Los Betsileo del Norte (o Fisakana) se define por la Ivato Manandona ríos en el norte y los ríos y Sahanivotry Mania hacia el sur. Los Betsileo como grupo se iniciaron en el siglo 19 como una subdivisión administrativa por el gobierno malgache. Idioma: El idioma Betsileo forma parte de la familia de lenguas y dialectos malagasy, deformación autóctona del término francés malgache, perteneciente a la gran familia de lenguas malayo-polinesias que se extienden desde la Isla de Pascua, en el océano Pacífico hasta Madagascar. Historia: Parece que a finales del siglo XV, grupos Iarivo de ascendencia árabe, procedentes del sudeste de la isla, se instalaron en el país Betsileo, desconociéndose si en ese tiempo las tierras estaban habitadas por poblaciones anteriores. A lo largo del siglo XVII se van constituyendo diferentes reinos, como los de Manandriana, Fisakana, Andrindrano, Lalangina e Isandra, que se hacen fuertes gracias a sus relaciones comerciales con los Sakalava, de los que adquieren armas a cambio de esclavos. Desde su creación, estos reinos compiten por la propiedad de la tierra, hasta que en la segunda mitad del siglo XVIII, Andriamanalimbetany, rey de Isandra logró la unificación de todos esos reinos. Conocido como Andriamanalina I "el grande", gobernó entre 1750 y 1790. Este tiempo, durante el que además se anexionaros el País Bara y otros territorios, supusieron la época más esplendorosa para las clases dirigentes Betsileo. A la muerte de Andriamanalina I, el estado Betsileo comienza a descomponerse, las luchas internas llevan de nuevo a la instauración de los antiguos reinos y veinte años más tarde, uno tras otro van sometiéndose al vasallaje del reino de Merina.
  • 2. Vanessa Icaza Murillo Antropología Cultural 02/08/2011 Durante todos estos siglos, se consolidó y ha permanecido hasta nuestros días la división creada por los tompon-tany, "amos de la tierra", descendientes según ellos de los primeros pobladores de estas tierras, que al prohibir a las poblaciones que fueron llegando más tarde acceder a la posesión de la tierra, hicieron del país Betsileo una de las regiones donde la estratificación social se ha mantenido más inalterable. Actualmente, la mayor parte de la población son aparceros, descendientes de antiguos siervos o esclavos. Economía: Su economía está basada en la agricultura y pastoreo (trashumancia) en menor grado, por tanto son un grupo sedentario. Expertos cultivadores de arroz con un sistema de terrazas que cubren las colinas y regadas con un ingenioso sistema de irrigación, recordando los sistemas de cultivo utilizados en Indonesia o Filipinas. Durante muchos años han hecho de Betsileo la principal productora de arroz de Madagascar, no solo abastece el consumo interno, sino también el del resto de la Isla. La ganadería también es importante, aunque no es tan significativo como en los grupos de vecinos, quienes sí basan su economía en esta actividad. No tienen un control exclusivo sobre los medios de producción. Tradicionalmente los varones participan más en la política, pero las mujeres también ostentan cargos políticos. Convenir matrimonios es una cuestión más femenina que masculina. Los Betsileo, el status femenino se ve reforzado no sólo por el rol económico prominente de las mujeres, sino también por la organización social tradicional, las reglas de filiación permiten a las mujeres casadas mantener su pertenencia y una fuerte fidelidad a sus propios grupos de filiación. Frente a la escasez de recursos se manejan con el Fondo de Subsistencia, trabajan no con el propósito de ahorrar, sino satisfacer sus necesidades básicas diarias. En cuanto a la distribución e intercambio encontramos la Redistribución, opera cuando bienes, servicios y equivalentes pasan del nivel local al central, el centro es el capital desde donde se redistribuye (quedándose parte en el poder).
  • 3. Vanessa Icaza Murillo Antropología Cultural 02/08/2011 Sociedad: El tamaño y el rendimiento de las parcelas de arroz de una familia a menudo marcan la riqueza de esta. La dieta del grupo étnico casi siempre consiste en arroz acompañado de ganado, tales como carne, pollo o pato y frutos menores como la yuca, frijoles y otros vegetales de granja. Tradicionalmente vivían en chozas hechas de fibra vegetal, reservando cabañas de madera para los nobles, por malgache normas arquitectónicas. Ambos estaban adornados a menudo con motivos decorativos o incluso los cuernos de cebú . Hoy en día, barro y ladrillo son más comunes. La estructura del estado de los Betsileo se determina principalmente por la ascendencia de la familia de un individuo. La estructura social está determinada por un sistema muy complejo de parentesco. Matrimonio, Parentesco y Filiación: Existe una estrecha relación entre miembros de la familia, imperan en la sociedad al nivel de las funciones administrativas y el empleo, como la mayoría de los Betsileo están obligados a reunirse con sus familiares en la ocupación de la familia. También hay un considerable énfasis en el papel de los ancianos como líderes de la comunidad, estos a menudo tienen más autoridad que los cargos de gobierno formal. Viven en una sociedad ambilineal, es decir que los grupos no pasan ni al padre (patrilineal) ni a la madre (matrilineal), sino que eligen el grupo de filiación o pueden pertenecer a diversos grupos de filiación. En el caso de los Betsileo existe cierta inclinación patrilineal. Se opone a la filiación unilineal (patriarcal o matriarcal) porque no es un Status adscrito sino adquirido, ya que tú decides con quien quieres convivir. Son clanes formados por linajes, tienen más miembros y ocupan más espacio geográfico, este grupo étnico está asentado en gran parte de la Isla de Madagascar. (Filiación Estipulada) De acuerdo con el patrón de crianza y adopción, muy común entre el grupo es normal que la hermana de la madre o del padre cuide y críe a su sobrino, en caso de fallecimiento, como sucede en el caso particular de Rabe, quien fue criado por su tía paterna a quien llamaba madre, no realizaba ninguna distinción entre ellas llamándolas con el mismo término, RENY. Por tanto, encontramos el término de parentesco Generacional, que utiliza también el mismo término para los parientes y sus hermanos biológicos.
  • 4. Vanessa Icaza Murillo Antropología Cultural 02/08/2011 Los Betsileo utilizan un sólo término para la madre, hermana de la madre y hermana del padre; esta característica es típica de sociedades de filiación ambilineal, como es el caso del grupo étnico. En comparación o contraste con la sociedad industrializada, los Betsileo no realizan diferenciación, ni prestan importancia al Parentesco Real o biológico ni al Ficticio o Social porque están unidos a ambos con un lazo más fuerte e importante que es el afectivo, mientras que en nuestras sociedades se promueve la visión de que el parentesco es y debe de ser biológico.