SlideShare una empresa de Scribd logo
1
36 ETNIAS DE BOLIVIA
1) GUARASUBGWE
Población: 31 personas Ubicación: Beni y
San Cruz Lengua: Tupi guarní
Esta etnia no quiere reproducirse. Se teme la
inminente extensión de su cultura. Las
madres no están dispuestas a traer a sus
hijos a un mundo de esclavitud. Viven de la
caza, pesca, recolección y agricultura.
2) ESE EJJA
Población: 2.180 personas
Ubicación: Pando
Lengua: Tacana
La organización social se basa en la familia
extensa, se casan muy jóvenes (ellos a los
14 y ellas, a los 13) y entre individuos de la
misma etnia. Su economía se basa en la
caza y la pesca.
3) URUS
Población: 2.480 personas
Ubicación: Oruro
Lengua: Uruchipaya
Se basa en la familia nuclear. Mantienen
relaciones endogámicas de parentesco. El
padre es la autoridad máxima. Se dedican a
la agricultura, venta de su fuerza de trabajo,
Oria de animales domésticos y artesanía.
Los uros o urus son una etnia que se
distribuye en la meseta del Collao en
territorios de Bolivia y Perú. En el pasado
ocuparon territorios más extensos que
abarcaron incluso los valles interandinos de
la cuenca del pacifico inmediatos al collao a
manera de enclaves.
4) AYOREOS
Población: 3.100 personas
Ubicación: Santa Cruz
Lengua: Zamuco
La organización básica es la familia nuclear
(padre, madre e hijos) y su actividad
económica es la agricultura, que en algunos
casos se destina al trueque o a la venta.
5) GUARANÍES
Población: 75.500 personas
Ubicación: Santa Cruz, Chuquisaca y Tanja
Lengua: Tupi guarani
La organización social se basa en la familia
nuclear (padre, madre e hijos). Antes se
casaban entre primos. Viven de la
agricultura. La caza es tarea de hombres y
las labores domesticas, de las mujeres.
6) CHIQUITANOS
Población: 61.520 pobladores
Ubicación: Santa Cruz
Lengua: Chiquitanos
La organización social se basa en la familia
nuclear (padre, madre e hijos) y su jefe es el
hombre más viejo. Su economía está
basada enla agricultura, seguida dela pesca
y la recolección.
7) GUARAYOS
Población: 9.520 pobladores
Ubicación: Santa Cruz
Lengua: Tupi guaraní
La organización social se basa en la familia
nuclear (padre, madre e hijos). Viven
básicamente de la agricultura y la crianza de
animales domésticos para su alimentación y
venta. Practican la caza y la pesca.
Los indios guaraní que migraron desde el
Paraguay y la costa atlántica siglos antes de
la conquista española, dieron lugar a la
aparición del grupo étnico Guarayo.
8) BAURE
Población: 4.750 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Arawak
La organización social se basa en la familia
nuclear, aunque antes lo hacia en grupos de
parentesco pequeños bajo el mando de un
jefe. Viven de la agricultura y de la
recolección de cacao.
9) MACHINERI
Población: 195 personas
Ubicación: Pando
Lengua: Arawak
La organización social se basa en la familia
extensa y su ¡efe es el más anciano, que
hasta hace unas décadas vivía alejado para
mantener distancia y respeto. Viven de la
caza pesca y la recolección de castaña.
2
10)YAMINAHUA
Población: 39 personas
Ubicación: Pando
Lengua: Pando
La organización social se basa en la familia
extensa, pero debido a la sedentarización ha
cambiado a nuclear. El padre es el jefe de
familia. Su economía se centra en la pesca y
recolección.
11)PACAHUARA
Población: 25 personas
Ubicación: Beni y Pando
Lengua: Paño
Está a1 borde de la extinción. Su
organización social está basada en familias
extensas, con matrimonio entre primos.
Comercian la mayor parte de la castaña y el
palmito que recolectan, el resto es para el
consumo.
Los Pacahuara en el pasado conformaban
una etnia numerosa, que se resistió muchas
veces a ser sometida por las misiones
religiosas de la Colonia.
12)ARAONAS
Población: 1.495 personas
Ubicación: La Paz
Lengua: Araona
La organización social se basa en la familia
nuclear monógama. La mujer tiene mucha
incidencia en la economía y no en o político
y religioso. Viven de la recolección forestal,
caza y pesca.
13)AYMARA
Población: 1.549.320 persona
Ubicación: La Paz
Lengua: Aymara
Su organización social es partir de los ayllus.
Se agrupan es dos sectores: Amansaya
(Arriba) y Urinsaya (Abajo), ambos están
organizados por jilakata. Viven de la
agricultura, ganadería, minería, pesca y
comercio.
Los Aymara son un grupo de indigenas
localizados principalmente en el altiplano de
Bolivia y Perú. Su mayor presencia se
encuentra en el lago Titicaca.
14)TAPIETE
Población: 174 personas
Ubicación: Tanja
Lengua: Tupi guaraní
La organización social se basa en la familia
nuclear. El jefe de la familia es el marido,
quien se dedica a la agricultura, caza y
pesca. La mujer debe hacer los quehaceres
del hogar, de la cocina y la recolección de
frutos.
15)WEENHAYEK
Población: 2.440
Ubicación: Tarija
Lengua: Weenhayek
La organización social está estructurada
sobre las relaciones de parentescos. Su
religión tradicional era animista y muy
ritualizada. La actividad económica se basa
en la pesca e en la recolección de los frutos
silvestres.
16)CANICHANA
Población: 1.500 personas
Ubicación: Beni
Lengua: No clasificado
La organización social se basa en la familia
nuclear con el padre como jefe. Viven de la
agricultura (para el consumo y la venta).
También cazan, pescan y se emplean en las
estancias de los hacendados.
17)CHACOBO
Población: 1.050 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Paño
La estructura de organización es la familia
nuclear que se amplia por los parientes del
hombre. Sus jefes definen asuntos del bien
común. Los ancianos (siri) dan guía ética y
práctica. Viven de la recolección y la
agricultura.
18)MORÉ
Población: 360 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Chapacura
Antiguamente, la organización social se basa
en la familia extensa (varios núcleos
familiares emparentados entre si) y
3
practicaban la poligamia; ahora se centra en
la familia nuclear. Viven de la agricultura.
19)AHUA
Población: 15 personas
Ubicación: Manuripi
Lengua: Nahua
No se sabe cuántos son, ni el área exacta
donde se asientan. Es probable que los
nahuas de Bolivia hayan sido exterminados.
Se cuenta que vivían pintados en grupos de
varias familias para defenderse de
agresores.
20)TOROMONA
Población: No hay datos
Ubicación: La Paz
Lengua: Toromona
Grupo familiar que se asentó hace cientos de
años en Pando, se cree exterminado. En los
80 eran pocos sobrevivientes que recorrían
la salva amenazados por petroleros y
madereros. Viven de la caza y la pesca.
Familia Sodolingüística:
Posiblemente, Tacana
Ubicación: Departamentos, posiblemente,
norte de La Paz y sur de Pando. Provincias,
21)AFROBOLJVIANO
Población: 20.711 personas
Ubicación: La Paz
Lengua: Castellano
Su organización social se basa en la familia
nuclear y sus lazos de parentesco son muy
fuertes. Viven de la agricultura de la yuca, del
plátano, del cítrico, del arroz y cultivan la
coca.
22)LECOS
Población: 2.700 personas
Ubicación: La Paz
Lengua: Leco y lapa lapa
En tiempos pasados el cacique fue la
autoridad reconocida por mejores aptitudes
para la guerra y la conducción de las
relaciones sociales internas. Su actividad
económica son la ganadería y la agricultura.
La composición étnica del piedemonte
andino.
23)YURACARÉ
Población: 3.440 personas
Ubicación: Cochabamba y Beni
Lengua: Yiracaré
La organización social se basa en la familia
nuclear, a través de lazos de parentesco
consanguínea. La etnia va en busca de la
Loma Santa, un lugar predestinado por sus
dioses. Viven de la agricultura.
24)YUQUIS
Población: 153 personas
Ubicación: Cochabamba (Carrascos)
Lengua: Tupi guaraní
Hasta Inicios del siglo pasado, su sistema de
estratificación social fue de amos y esclavos.
A partir de la evangelización se conformó la
familia nuclear. Son hábiles en la pesca,
ganadería y en artesanía.
25)QUECHUAS
Población: 2.556.277 personas (Censo
2001)
Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba,
Potosí, Oruro y La Paz
Lengua: Quechua
La organización social de las comunidades
se basa en la familia, sustentada en la
estructura del ayllu. Viven de la agricultura.
26)REVESANOS
Población: 53 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Tacana
Hay poca información de este pueblo, pero
se sabe que comparten muchos aspectos y
rasgos culturales conlos tacanas de la región
tumupasa. Viven de la agricultura, ganadería
y artesanía en pieles y palmas.
27)ITONAMA
Población: 5.240 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Aislado
Su organización social se funda en la familia
nuclear; pero se da la familia extendida
donde prima la reciprocidad y el intercambio.
Sueconomía se basa en la agricultura propia
de la región.
28)SIRIONÓ
Población: 830 personas
4
Ubicación: Beni
Lengua: Tupi guami
La organización social se basa en la familia
nuclear que funciona operativamente (es
decir, para el desplazamiento de casería).
Subsiste la poligamia y se comparten
mujeres. Viven de la caza, pesca y la
recolección de miel.
29)MOXEÑO
Población: 76.073 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Arawak
La organización social se basa en la familia
nuclear y las comunidades están formadas
por 10 a 30 familias. Las aldeas cuentan con
un líder local. Viven de la agricultura y cada
grupo familiar trabaja en su propio chaco.
30)CHIMAN
Población: 7.130 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Chiman
La organización social se basa en la familia
que mantiene vínculos de parentesco
extendido con otros grupos familiares. El
matrimonio es monogámico. La economía se
basa en la pesca y recolección de fibras.
31)CAYUBABA
Población: 4.500 personas
Ubicación: Beni
Lengua: Cayubaba
La formación de organización social
tradicional ha desaparecido y ahora rige
la familia monogámica. Viven de la
agricultura, ganadería y ocasionalmente
de la pesca. Las mujeres son artesanas.
32)JOAQUINIANO
Población: no se tiene registro
Ubicación: Beni
Lengua: Arawak
La organización social se basa en la
familia compuesta por el padre, la madre
y los hijos. La principal actividad
económica y asentamiento es la
agricultura, aunque también practican la
caza y la pesca.
33)MOYBLA
Población: 10.152 habitantes
Ubicación: Beni
Lengua: Aislada
La organización social se basa en la familia
nuclear con características de extensa.
Predomina la monogamia. La línea de
descendencia es la agricultura.
34)TACANA
Población: 8.380 personas
Ubicación: Beni y La Paz
Lengua: Tacana
La organización social se basa en la familia
nuclear depadre madre ehijos y la tendencia
es casarse solo entre los de la misma etnia.
Viven de la agricultura, la caza, la pesca y la
recolección y las artesanías.
35)MOSETÉN
Población: 1.601 personas
Ubicación: La Paz y Beni
Lengua: Moseten
La organización social se basa en la
familia nuclear, monogámica y prescribe
drásticamente el concubinato. Primera la
solidaridad entre ellos y se manifiesta en
el compadrazgo. Su principal actividad
económica es la agricultura la caza y la
recolección
36)CAVINEÑOS
Población: 2.850 personas
Ubicación: Beni y Pando
Lengua: Tacana
La organización social se basa en la
familia nuclear (padre, madre e hijos) con
fuerte tendencia a mantener lazos con
otros parientes. Son artesanos y se
dedican a la recolección y a la
agricultura.
15 PUEBLOS INDIGENAS EN RIESGO DE EXTINCION
5
Al menos 15 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en una lista de "alta
vulnerabilidad" según la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblo Indígena-Originarios
y la razón radica en el olvido sistemático del Estado, la exclusión social y su propio
aislamiento y dispersión demográfica; más que por la simple anemia y desnutrición
(como describieron los medios de comunicación respecto a los yukis). En concreto esto
significa que dichos pueblos están en peligro de extinción o desaparición sistemática.
Entre esos 15 pueblos se encuentran los Yuki, Pacahuara, Esse Ejja, Yaminahua,
Machineri, Ayoreo, Araona, Moré, Tapieté, Chimán, Sirionó, Baure, Guarasug’we,
Cavineño y Uru Chipaya. Cada uno goza de lengua propia, pero dentro del contexto de
un Estado Plurinacional, su nivel de participación, inclusión social y toma de decisiones
en instancias sociopolíticas fuera de su entorno sociocultural y económico, para hacer
prevalecer sus condiciones mínimas a sus necesidades y aspiraciones, son limitadas o
casi nulas.
Además, la situación se agrava por su escasa capacidad física y social de sobrevivir,
incidido por su escasa población de habitantes, su débil estructura cultural y
organizacional frente al avasallamientos de sus espacios territoriales y la expansión
cultural de otras foráneas a ellas. "Todos esos pueblos considerados altamente
vulnerables se ven aquejados por su escasa población, son dispersos y con poca
organización frente a otros grupos sociales bajo el contorno en el que se encuentran.
Condenados a sobrevivir. A pesar de esta situación la misma norma en contraste con la
realidad que viven, en este caso los Yukis, señala que "el no contacto de una nación o
pueblo indígena originario o segmento de éste, no deberá ser considerado en ningún
caso como prueba de su inexistencia".
"Uno de los factores y más importantes es que estos pueblos han sido olvidados por el
Estado tanto a nivel económico, de salubridad y educación. Además, las condiciones en
que ellos viven tampoco permiten una reproducción normal en algunos casos aquejados
por las desnutrición y las enfermedades. Es una situación compleja que hacen que sean
de alta vulnerabilidad", explicó Pedro Apala Flores, Director General Ejecutivo del
Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC)
En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Justicia reconoció en 2013
que al menos 15 de los 36 pueblos indígenas del país están muy amenazados en su
sobrevivencia física y cultural.
Una descripción desoladora. La mayor parte de estos pueblos se localiza en las regiones
bajas, la Amazonia y el Chaco. En los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y
Tarija. Un estudio de Carlos Camacho Nassar, sobre "Violencia y Etnocidio en Tierras
Bajas" enfatiza históricamente las comunidades indígenas fueron despojados de sus
territorios y agredidos sistemáticamente por mineros, madereros, castañeros, gomeros,
ganaderos y cocaleros en distintos momentos de su existencia.
6
"Este proceso de invasión cultural va junto con la disminución de su población como un
resultado de la pérdida de su espacio vital, la decantación de su sistema de gestión
territorial, las enfermedades, la imposición de un sistema de creencias y la presencia de
asentamientos sobre sus tierras limitan sus derechos territoriales" sintetiza el estudio.
Características
'Los pueblos indígenas son esencialmente rurales'
Contradicciones. Paradójicamente en un Estado Plurinacional y de interculturalidad es
donde más se ha acrecentado la vulnerabilidad de pueblos étnicos, debido a una
dinámica social y cultural aplastante, cuyas costumbres, ámbitos de territorialidad y
lengua están en riesgo de desaparecer.
Territorio. El primer espacio físico que el Estado debe proteger es su territorio en el que
se encuentran valorizando sus capacidades y modos de producción ligada a su hábitat
natural, con una asistencia en salud, educación.
Lenguas. De los 36 pueblos indígenas se destaca que existen 35 lenguas oficiales. De
ellos solo 12 idiomas indígenas han desarrollado sus propios alfabetos. Falta incorporar
los textos en una gestión educativa de largo alcance a partir de las políticas estatales de
educación.
Culturas. Los saberes culturales de los pueblos indígenas en lugar de complementarse
con el resto del país, se tropieza en el dilema de sobrevivir o perecer, pese a que en
términos generales en los últimos años se ha avanzado en inclusión social y participación
ciudadana.
Política. En las elecciones de los últimos 10 años, con los giros discursivos y políticos
del actual gobierno y la nueva Constitución del Estado Plurinacional, la participación de
los pueblos indígenas en los niveles decisorios del país fueron importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorNancyMaurad
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesEstefani Proaño
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorjhonsuvi
 
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaCulturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaRuth Fernandez
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZGABRIEL COCA
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianascinthya
 
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docx
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docxESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docx
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docxMarleyNinaC
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación crisandres1995
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLINA ESCOBAR
 
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptxLuisiñho Coba
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALevelynmorales72
 

La actualidad más candente (20)

Saraguro
SaraguroSaraguro
Saraguro
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Alex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiáticaAlex hrdlicka y la teoría asiática
Alex hrdlicka y la teoría asiática
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de BoliviaCulturas indígenas y originarias de Bolivia
Culturas indígenas y originarias de Bolivia
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
 
Achuar
AchuarAchuar
Achuar
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Triptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianasTriptico sobre etnias ecuatorianas
Triptico sobre etnias ecuatorianas
 
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docx
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docxESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docx
ESCUDOS Y BANDERAS 9 DPTOS DE BOLIVIA.docx
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
36 ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURALDIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
DIVERSIDAD DE ECUADOR: ÉTNICA Y CULTURAL
 

Similar a 36 etnias de bolivia

Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenaschristianandino1
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenasguestb01f74
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los HuaoranisPatasin
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxAlexis Vizuete
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 

Similar a 36 etnias de bolivia (20)

Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Antropologia%20 m%20paula
Antropologia%20 m%20paulaAntropologia%20 m%20paula
Antropologia%20 m%20paula
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 

Último

PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadssuser278262
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 

Último (20)

PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 

36 etnias de bolivia

  • 1. 1 36 ETNIAS DE BOLIVIA 1) GUARASUBGWE Población: 31 personas Ubicación: Beni y San Cruz Lengua: Tupi guarní Esta etnia no quiere reproducirse. Se teme la inminente extensión de su cultura. Las madres no están dispuestas a traer a sus hijos a un mundo de esclavitud. Viven de la caza, pesca, recolección y agricultura. 2) ESE EJJA Población: 2.180 personas Ubicación: Pando Lengua: Tacana La organización social se basa en la familia extensa, se casan muy jóvenes (ellos a los 14 y ellas, a los 13) y entre individuos de la misma etnia. Su economía se basa en la caza y la pesca. 3) URUS Población: 2.480 personas Ubicación: Oruro Lengua: Uruchipaya Se basa en la familia nuclear. Mantienen relaciones endogámicas de parentesco. El padre es la autoridad máxima. Se dedican a la agricultura, venta de su fuerza de trabajo, Oria de animales domésticos y artesanía. Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Bolivia y Perú. En el pasado ocuparon territorios más extensos que abarcaron incluso los valles interandinos de la cuenca del pacifico inmediatos al collao a manera de enclaves. 4) AYOREOS Población: 3.100 personas Ubicación: Santa Cruz Lengua: Zamuco La organización básica es la familia nuclear (padre, madre e hijos) y su actividad económica es la agricultura, que en algunos casos se destina al trueque o a la venta. 5) GUARANÍES Población: 75.500 personas Ubicación: Santa Cruz, Chuquisaca y Tanja Lengua: Tupi guarani La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos). Antes se casaban entre primos. Viven de la agricultura. La caza es tarea de hombres y las labores domesticas, de las mujeres. 6) CHIQUITANOS Población: 61.520 pobladores Ubicación: Santa Cruz Lengua: Chiquitanos La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos) y su jefe es el hombre más viejo. Su economía está basada enla agricultura, seguida dela pesca y la recolección. 7) GUARAYOS Población: 9.520 pobladores Ubicación: Santa Cruz Lengua: Tupi guaraní La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos). Viven básicamente de la agricultura y la crianza de animales domésticos para su alimentación y venta. Practican la caza y la pesca. Los indios guaraní que migraron desde el Paraguay y la costa atlántica siglos antes de la conquista española, dieron lugar a la aparición del grupo étnico Guarayo. 8) BAURE Población: 4.750 personas Ubicación: Beni Lengua: Arawak La organización social se basa en la familia nuclear, aunque antes lo hacia en grupos de parentesco pequeños bajo el mando de un jefe. Viven de la agricultura y de la recolección de cacao. 9) MACHINERI Población: 195 personas Ubicación: Pando Lengua: Arawak La organización social se basa en la familia extensa y su ¡efe es el más anciano, que hasta hace unas décadas vivía alejado para mantener distancia y respeto. Viven de la caza pesca y la recolección de castaña.
  • 2. 2 10)YAMINAHUA Población: 39 personas Ubicación: Pando Lengua: Pando La organización social se basa en la familia extensa, pero debido a la sedentarización ha cambiado a nuclear. El padre es el jefe de familia. Su economía se centra en la pesca y recolección. 11)PACAHUARA Población: 25 personas Ubicación: Beni y Pando Lengua: Paño Está a1 borde de la extinción. Su organización social está basada en familias extensas, con matrimonio entre primos. Comercian la mayor parte de la castaña y el palmito que recolectan, el resto es para el consumo. Los Pacahuara en el pasado conformaban una etnia numerosa, que se resistió muchas veces a ser sometida por las misiones religiosas de la Colonia. 12)ARAONAS Población: 1.495 personas Ubicación: La Paz Lengua: Araona La organización social se basa en la familia nuclear monógama. La mujer tiene mucha incidencia en la economía y no en o político y religioso. Viven de la recolección forestal, caza y pesca. 13)AYMARA Población: 1.549.320 persona Ubicación: La Paz Lengua: Aymara Su organización social es partir de los ayllus. Se agrupan es dos sectores: Amansaya (Arriba) y Urinsaya (Abajo), ambos están organizados por jilakata. Viven de la agricultura, ganadería, minería, pesca y comercio. Los Aymara son un grupo de indigenas localizados principalmente en el altiplano de Bolivia y Perú. Su mayor presencia se encuentra en el lago Titicaca. 14)TAPIETE Población: 174 personas Ubicación: Tanja Lengua: Tupi guaraní La organización social se basa en la familia nuclear. El jefe de la familia es el marido, quien se dedica a la agricultura, caza y pesca. La mujer debe hacer los quehaceres del hogar, de la cocina y la recolección de frutos. 15)WEENHAYEK Población: 2.440 Ubicación: Tarija Lengua: Weenhayek La organización social está estructurada sobre las relaciones de parentescos. Su religión tradicional era animista y muy ritualizada. La actividad económica se basa en la pesca e en la recolección de los frutos silvestres. 16)CANICHANA Población: 1.500 personas Ubicación: Beni Lengua: No clasificado La organización social se basa en la familia nuclear con el padre como jefe. Viven de la agricultura (para el consumo y la venta). También cazan, pescan y se emplean en las estancias de los hacendados. 17)CHACOBO Población: 1.050 personas Ubicación: Beni Lengua: Paño La estructura de organización es la familia nuclear que se amplia por los parientes del hombre. Sus jefes definen asuntos del bien común. Los ancianos (siri) dan guía ética y práctica. Viven de la recolección y la agricultura. 18)MORÉ Población: 360 personas Ubicación: Beni Lengua: Chapacura Antiguamente, la organización social se basa en la familia extensa (varios núcleos familiares emparentados entre si) y
  • 3. 3 practicaban la poligamia; ahora se centra en la familia nuclear. Viven de la agricultura. 19)AHUA Población: 15 personas Ubicación: Manuripi Lengua: Nahua No se sabe cuántos son, ni el área exacta donde se asientan. Es probable que los nahuas de Bolivia hayan sido exterminados. Se cuenta que vivían pintados en grupos de varias familias para defenderse de agresores. 20)TOROMONA Población: No hay datos Ubicación: La Paz Lengua: Toromona Grupo familiar que se asentó hace cientos de años en Pando, se cree exterminado. En los 80 eran pocos sobrevivientes que recorrían la salva amenazados por petroleros y madereros. Viven de la caza y la pesca. Familia Sodolingüística: Posiblemente, Tacana Ubicación: Departamentos, posiblemente, norte de La Paz y sur de Pando. Provincias, 21)AFROBOLJVIANO Población: 20.711 personas Ubicación: La Paz Lengua: Castellano Su organización social se basa en la familia nuclear y sus lazos de parentesco son muy fuertes. Viven de la agricultura de la yuca, del plátano, del cítrico, del arroz y cultivan la coca. 22)LECOS Población: 2.700 personas Ubicación: La Paz Lengua: Leco y lapa lapa En tiempos pasados el cacique fue la autoridad reconocida por mejores aptitudes para la guerra y la conducción de las relaciones sociales internas. Su actividad económica son la ganadería y la agricultura. La composición étnica del piedemonte andino. 23)YURACARÉ Población: 3.440 personas Ubicación: Cochabamba y Beni Lengua: Yiracaré La organización social se basa en la familia nuclear, a través de lazos de parentesco consanguínea. La etnia va en busca de la Loma Santa, un lugar predestinado por sus dioses. Viven de la agricultura. 24)YUQUIS Población: 153 personas Ubicación: Cochabamba (Carrascos) Lengua: Tupi guaraní Hasta Inicios del siglo pasado, su sistema de estratificación social fue de amos y esclavos. A partir de la evangelización se conformó la familia nuclear. Son hábiles en la pesca, ganadería y en artesanía. 25)QUECHUAS Población: 2.556.277 personas (Censo 2001) Ubicación: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz Lengua: Quechua La organización social de las comunidades se basa en la familia, sustentada en la estructura del ayllu. Viven de la agricultura. 26)REVESANOS Población: 53 personas Ubicación: Beni Lengua: Tacana Hay poca información de este pueblo, pero se sabe que comparten muchos aspectos y rasgos culturales conlos tacanas de la región tumupasa. Viven de la agricultura, ganadería y artesanía en pieles y palmas. 27)ITONAMA Población: 5.240 personas Ubicación: Beni Lengua: Aislado Su organización social se funda en la familia nuclear; pero se da la familia extendida donde prima la reciprocidad y el intercambio. Sueconomía se basa en la agricultura propia de la región. 28)SIRIONÓ Población: 830 personas
  • 4. 4 Ubicación: Beni Lengua: Tupi guami La organización social se basa en la familia nuclear que funciona operativamente (es decir, para el desplazamiento de casería). Subsiste la poligamia y se comparten mujeres. Viven de la caza, pesca y la recolección de miel. 29)MOXEÑO Población: 76.073 personas Ubicación: Beni Lengua: Arawak La organización social se basa en la familia nuclear y las comunidades están formadas por 10 a 30 familias. Las aldeas cuentan con un líder local. Viven de la agricultura y cada grupo familiar trabaja en su propio chaco. 30)CHIMAN Población: 7.130 personas Ubicación: Beni Lengua: Chiman La organización social se basa en la familia que mantiene vínculos de parentesco extendido con otros grupos familiares. El matrimonio es monogámico. La economía se basa en la pesca y recolección de fibras. 31)CAYUBABA Población: 4.500 personas Ubicación: Beni Lengua: Cayubaba La formación de organización social tradicional ha desaparecido y ahora rige la familia monogámica. Viven de la agricultura, ganadería y ocasionalmente de la pesca. Las mujeres son artesanas. 32)JOAQUINIANO Población: no se tiene registro Ubicación: Beni Lengua: Arawak La organización social se basa en la familia compuesta por el padre, la madre y los hijos. La principal actividad económica y asentamiento es la agricultura, aunque también practican la caza y la pesca. 33)MOYBLA Población: 10.152 habitantes Ubicación: Beni Lengua: Aislada La organización social se basa en la familia nuclear con características de extensa. Predomina la monogamia. La línea de descendencia es la agricultura. 34)TACANA Población: 8.380 personas Ubicación: Beni y La Paz Lengua: Tacana La organización social se basa en la familia nuclear depadre madre ehijos y la tendencia es casarse solo entre los de la misma etnia. Viven de la agricultura, la caza, la pesca y la recolección y las artesanías. 35)MOSETÉN Población: 1.601 personas Ubicación: La Paz y Beni Lengua: Moseten La organización social se basa en la familia nuclear, monogámica y prescribe drásticamente el concubinato. Primera la solidaridad entre ellos y se manifiesta en el compadrazgo. Su principal actividad económica es la agricultura la caza y la recolección 36)CAVINEÑOS Población: 2.850 personas Ubicación: Beni y Pando Lengua: Tacana La organización social se basa en la familia nuclear (padre, madre e hijos) con fuerte tendencia a mantener lazos con otros parientes. Son artesanos y se dedican a la recolección y a la agricultura. 15 PUEBLOS INDIGENAS EN RIESGO DE EXTINCION
  • 5. 5 Al menos 15 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en una lista de "alta vulnerabilidad" según la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblo Indígena-Originarios y la razón radica en el olvido sistemático del Estado, la exclusión social y su propio aislamiento y dispersión demográfica; más que por la simple anemia y desnutrición (como describieron los medios de comunicación respecto a los yukis). En concreto esto significa que dichos pueblos están en peligro de extinción o desaparición sistemática. Entre esos 15 pueblos se encuentran los Yuki, Pacahuara, Esse Ejja, Yaminahua, Machineri, Ayoreo, Araona, Moré, Tapieté, Chimán, Sirionó, Baure, Guarasug’we, Cavineño y Uru Chipaya. Cada uno goza de lengua propia, pero dentro del contexto de un Estado Plurinacional, su nivel de participación, inclusión social y toma de decisiones en instancias sociopolíticas fuera de su entorno sociocultural y económico, para hacer prevalecer sus condiciones mínimas a sus necesidades y aspiraciones, son limitadas o casi nulas. Además, la situación se agrava por su escasa capacidad física y social de sobrevivir, incidido por su escasa población de habitantes, su débil estructura cultural y organizacional frente al avasallamientos de sus espacios territoriales y la expansión cultural de otras foráneas a ellas. "Todos esos pueblos considerados altamente vulnerables se ven aquejados por su escasa población, son dispersos y con poca organización frente a otros grupos sociales bajo el contorno en el que se encuentran. Condenados a sobrevivir. A pesar de esta situación la misma norma en contraste con la realidad que viven, en este caso los Yukis, señala que "el no contacto de una nación o pueblo indígena originario o segmento de éste, no deberá ser considerado en ningún caso como prueba de su inexistencia". "Uno de los factores y más importantes es que estos pueblos han sido olvidados por el Estado tanto a nivel económico, de salubridad y educación. Además, las condiciones en que ellos viven tampoco permiten una reproducción normal en algunos casos aquejados por las desnutrición y las enfermedades. Es una situación compleja que hacen que sean de alta vulnerabilidad", explicó Pedro Apala Flores, Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Justicia reconoció en 2013 que al menos 15 de los 36 pueblos indígenas del país están muy amenazados en su sobrevivencia física y cultural. Una descripción desoladora. La mayor parte de estos pueblos se localiza en las regiones bajas, la Amazonia y el Chaco. En los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Un estudio de Carlos Camacho Nassar, sobre "Violencia y Etnocidio en Tierras Bajas" enfatiza históricamente las comunidades indígenas fueron despojados de sus territorios y agredidos sistemáticamente por mineros, madereros, castañeros, gomeros, ganaderos y cocaleros en distintos momentos de su existencia.
  • 6. 6 "Este proceso de invasión cultural va junto con la disminución de su población como un resultado de la pérdida de su espacio vital, la decantación de su sistema de gestión territorial, las enfermedades, la imposición de un sistema de creencias y la presencia de asentamientos sobre sus tierras limitan sus derechos territoriales" sintetiza el estudio. Características 'Los pueblos indígenas son esencialmente rurales' Contradicciones. Paradójicamente en un Estado Plurinacional y de interculturalidad es donde más se ha acrecentado la vulnerabilidad de pueblos étnicos, debido a una dinámica social y cultural aplastante, cuyas costumbres, ámbitos de territorialidad y lengua están en riesgo de desaparecer. Territorio. El primer espacio físico que el Estado debe proteger es su territorio en el que se encuentran valorizando sus capacidades y modos de producción ligada a su hábitat natural, con una asistencia en salud, educación. Lenguas. De los 36 pueblos indígenas se destaca que existen 35 lenguas oficiales. De ellos solo 12 idiomas indígenas han desarrollado sus propios alfabetos. Falta incorporar los textos en una gestión educativa de largo alcance a partir de las políticas estatales de educación. Culturas. Los saberes culturales de los pueblos indígenas en lugar de complementarse con el resto del país, se tropieza en el dilema de sobrevivir o perecer, pese a que en términos generales en los últimos años se ha avanzado en inclusión social y participación ciudadana. Política. En las elecciones de los últimos 10 años, con los giros discursivos y políticos del actual gobierno y la nueva Constitución del Estado Plurinacional, la participación de los pueblos indígenas en los niveles decisorios del país fueron importantes.